Page 162 of 230
1 160 161 162 163 164 230

Empezó evaluación por la Excelencia en universidad cubana

Cuba/02 octubre 2017/Fuente: ACN

La evaluación institucional del ministerio de Educación Superior a la Universidad de Oriente (UO) empezó hoy, en esta ciudad, a fin de obtener la categoría de Excelencia que en Cuba ostentan otros tres centros de ese tipo.

 Con un proceso de integración en 2015, la UO asumió nuevas estructuras ante un necesario programa de perfeccionamiento académico en el cual profesores y estudiantes muestran la eficacia de la formación profesional en la institución.

Diana Sedal, rectora del Centro de Educación Superior, presentó las tareas del  proceso que se extenderá hasta el seis de octubre con los resultados definitivos en enero de 2018, al tiempo que docentes  y directivos reconocieron estar preparados, a partir de una rigurosa autoevaluación que reflejó sus fortalezas y debilidades.

De obtener un buen resultado será otro regalo a Cuba de la ya  septuagenaria Casa de altos estudios con el esfuerzo de estudiantes, profesores y trabajadores, quienes acogen con toda seriedad el actual proceso, afirmó Sedal.

Se destacan los notables avances en la informatización que favorecen el quehacer académico, además de 16 carreras consideradas de excelencia y 33 posibles a alcanzar esa categoría, más importantes inversiones que aportan al mejoramiento de la labor docente y la vida en los tres campus universitarios y ocho centros municipales.

Entre las principales fortalezas mencionó  las relacionadas con el postgrado, la preparación y superación del claustro que consideró consolidado y altamente calificado, así como el impacto económico social de la universidad  y la efectividad de los convenios de colaboración nacional e internacional.

   Maribel Ferrer, vicerrectora docente de la UO, dijo que espera la mejor evaluación, atendiendo al elevado compromiso, protagonismo y sentido de pertenencia de los alumnos con la institución y alta satisfacción con el proceso formativo, la calidad del claustro y su influencia en el desarrollo de valores y competencias profesionales.

En este primer intercambio destacaron los premios nacionales de la Academia de Ciencias de Cuba y la incorporación activa de los estudiantes a la actividad científica estudiantil, tareas de impacto y los proyectos de investigación para resolver problemas priorizados del territorio y el país.

Próxima a cumplir siete décadas de fundada, la UO evocará jornadas de tradición histórica y patriótica donde se forjaron héroes y mártires de la Revolución y está latente la huella de Vilma Espín, quien fuera estudiante de Ingeniería Química y tuvo allí los primeros gestos de rebeldía.

Fuente: http://www.acn.cu/cuba/29009-empezo-evaluacion-por-la-excelencia-en-universidad-cubana

Comparte este contenido:

Colombia: A través de la educación virtual, indígenas arhuacos obtienen títulos universitarios

Colombia / 1 de octubre de 2017 / Autor: Lina Robles / Fuente: Publimetro

Tres integrantes de esta comunidad recibieron sus diplomas como administrador de empresas, psicólogo y licenciado en Ciencias Sociales en Fundación, Magdalena, cerca a sus poblados.

En las estribaciones de la Sierra Nevada de Santa Marta se encuentra ubicada, entre nubes de rocío, la vereda Betania, un asentamiento indígena reconocido por sus montículos funerarios y por ser considerado como territorio sagrado de las tribus de los hermanos mayores.

Allí vive el indígena arahuaco, Jesús Álvarez Contreras, quien tiene que bajar cada fin semana a través de varios pisos térmicos, entre cafetales, quebradas, helechos y plantas de cacao para llegar a Fundación, Magdalena, donde obtuvo su título como licenciado en ciencias sociales.  «Es una experiencia maravillosa ver hoy que valió la pena nuestro esfuerzo, cuando teníamos que recorrer en moto tres horas para venir desde la vereda donde vivimos allá en la Sierra hasta Fundación, donde está el punto de servicio para acceder a los computadores y recibir tutoría”, dijo Contreras a PUBLIMETRO.

El profesional en Ciencias Sociales aseguró que para lograr recibir su educación completa, a él y a sus tres compañeros de travesía, quienes se graduaron el pasado 23 de septiembre de otras carreras profesionales, hasta les tocaba bajar a pie debido a que no contaban con medios para movilizarse para recibir sus clases. “Recuerdo que a veces no teníamos para el transporte, o cuando llovía mucho el camino se hace imposible, nos tocaba a pie, pero valió la pena».

El sábado pasado en la sede del colegio oficial Francisco de Paula Santander de Fundación, Magdalena fue el escenario para la graduación de la primera entrega de títulos profesionales de la institución para los jóvenes de la región, acto que contó con la presencia de la viceministra de Educación Natalia Ruíz, el presidente del ICETEX Andrés Eduardo Vásquez y el rector del Politécnico Grancolombiano, Fernando Dávila.  “La experiencia ha sido maravillosa con esta comunidad indígena que es muy abierta a pensar y a convivir. Siempre nos han recibido con mucho amor, poseen un gran espíritu transformador que siempre los impulsa a estar en armonía con la naturaleza”, comentó la viceministra Ruíz en diálogo con este medio.

Para un miembro de la comunidad arahuaca antes de la llegada de esta modalidad virtual a la educación era toda una odisea acceder a las clases. Muchos jóvenes debían partir del seno de su comunidad y viajar a Santa Marta, Valledupar o Barranquilla con la finalidad de graduarse y obtener títulos de educación superior. “Al irse de su comunidad uno pierde su arraigo y su pertenencia y luego cuando regresa de la ciudad no quiere volver a seguir aportándole a su gente”, advirtió Contreras.

Para obtener sus títulos profesionales los estudiantes debían asistir a clases los fines de semana o entre semana, conectarse en computadores y acceder a unas plataformas virtuales a través de las cuáles les dictaban los distintos módulos.

Así mediante el computador conectado a una red telemática, el correo electrónico, los grupos de discusión y otras herramientas que ofrecen estas redes, el profesor interactúa personalmente con los estudiantes para orientar los procesos de aprendizaje y resolver, en cualquier momento y de forma más rápida, las inquietudes de los aprendices. A esta última generación de la educación a distancia se la denomina «educación virtual» o «educación en línea».

Graciliano Rodríguez Torres, indígena líder de la comunidad Arhuaca, a sus 26 años le falta sólo un año para graduarse como psicólogo, una carrera que eligió como una opción de conocer lo que él llama «mundo occidental» y para ayudar a los suyos.

«Desde mi primaria soñaba con hacer más que cultivar cacao, estudiar era mi sueño para tener una mejor vida y combinar lo nuestro con lo que hay fuera de nuestra vida más allá de la Sierra. Encontramos facilidad para estudiar,  solo tenemos que salir de nuestro resguardo Kankawaruwa, para estar más cerca de Fundación donde recibimos ayuda de la universidad, porque de lo contrario tendríamos que caminar hasta un día para poder llegar», detalló el líder indígena.

La viceministra de Educación Natalia Ruíz aseguró que desde el ministerio hacen esfuerzos para respaldar este tipo de iniciativas, que ayudan a acortar la brecha que hay en materia de acceso a la educación superior para las comunidades indígenas, afroscendientes y en condiciones de vulnerabilidad. “Esta invitación requiere de un gran compromiso de nuestra parte y lo que ellos nos han pedido que a través de este programa y con el ICETEX es que más jóvenes puedan educarse manera virtual”, indicó Ruíz.

También el Ministerio de Educación manifestó que el precio para el acceso a este tipo de educación virtual sea muy cómodo y progresivo a lo largo de los años. “Al graduarse se puede pagar con cuotas muy cómodas dependiendo del sueldo del profesional”, explicó Ruíz.

El rector del Politécnico Grancolombiano, Fernando Dávila durante la visita a la Sierra, se comprometió con entregar tres becas para los mejores bachilleres de la comunidad indígena al final de 2017, grupo de los cuales 11 aspiran ingresar a la Universidad, pero además selló el compromiso de gestionar con el Ministerio de las Tics, un punto de conectividad más cercano a ellos con cinco computadores para que otros miembros de estas comunidades puedan graduarse.

Actualmente los jóvenes indígenas que estudian su bachillerato o primaria, sueñan en grande, la mayoría desea que la oferta en carreras para estudiar de forma virtual aumente para poder acceder a estudiar licenciaturas como Ingeniería Industrial y civil, arquitectura, odontología y hasta hay algunos que aspiran a estudiar para aprender a diseñar softwares para computadores. “En mi comunidad hay muchas ganas y hambre de conocimiento para poder aplicarlos y transmitirlos a nuestra gente”, resaltó Torres.

La educación virtual permitirá que otras minorías del país como la afrodescendendiente, los desplazados, las víctimas, los excombatientes puedan a acceder a educación de calidad en lugares de difícil acceso en el país.

Fuente de la Noticia:

https://www.publimetro.co/co/noticias/2017/09/27/arhuacos-se-graduan-carreras-profesionales-comunidades-traves-la-educacion-virtual.html

Comparte este contenido:

ACNUR: Esquema de educación en línea les da un grado de esperanza a los estudiantes refugiados

ACNUR / 1 de octubre de 2017 / Autor: Charlie Dunmore / Fuente: ACNUR

Con el apoyo de la Universidad de Ginebra, el proyecto InZone pone a disposición cursos de grado para quienes ven la universidad fuera de su alcance.

La guerra puso un abrupto fin a los esfuerzos de Qusai para convertirse en un abogado. Había estado en el primer año de un curso de Derecho en la Universidad en Dara’a cuando la violencia estalló en la ciudad meridional de Siria en el inicio del conflicto civil del país en 2011.

En 2013, él y su familia huyeron a Jordania y terminaron en el remoto campamento de refugiados de Azraq. Allí, la esperanza de Qusai de convertirse en abogado parecía evaporarse.

Desesperado por continuar estudiando, él se inscribió en cada clase informal que pudo encontrar- inglés, computación, e incluso reparación de teléfonos celulares. Sin poder cubrir los costos o asegurar una visa para estudiar en un tercer país, la idea de concluir sus estudios continuaba lejos de su alcance.

Fue entonces cuando oyó hablar de una iniciativa llamada InZone, respaldada por la Universidad de Ginebra y que ofrecía un curso de historia a nivel de grado diseñado por la Universidad de Princeton en los Estados Unidos.

“Había instituciones prestigiosas involucradas y yo quería formar parte”.

“Yo no había pensado en estudiar historia, pero había instituciones prestigiosas involucradas y yo quería formar parte”, dijo Qusai.

La matrícula en la educación terciaria ha aumentado a nivel mundial, llegando a un 36 por ciento en 2016, comparado con un 34 por ciento un año anterior; sin embargo, para el 99 por ciento de los refugiados, el acceso a la universidad o a otras formas de educación superior continúan fuera de alcance.

La demanda claramente está allí: en 2016, más de 4.300 refugiados recibieron becas DAFI, el programa de educación superior provisto por la Agencia de la ONU para los Refugiados, ACNUR, y apoyado por Alemania, para recibir educación terciaria en 37 países de acogida, un aumento del 90 por ciento en comparación con 2015. Sin embargo, para decenas de miles más, la matrícula, la distancia y la dificultad para completar la educación secundaria los mantienen fuera de la educación superior.

InZone demuestra cómo la educación superior puede estar disponible para quienes normalmente no tendrían acceso. La iniciativa, que se estableció primero en el campamento de refugiados en Kakuma en 2010, llegó a Azraq en septiembre de 2016 con el curso de historia dado por Princeton.

Ahora otra institución estadounidense, Purdue University, está dando un curso de ingeniería. Las sesiones presenciales se llevan a cabo en un laboratorio de cómputo financiado por ACNUR y gestionado por la ONG CARE International.

“Estar conectado con el mundo exterior de la academia te hace sentir parte de algo más grande”.

James Casey, un candidato doctoral en historia siria moderna en Princeton, fue uno de los tutores en línea para el curso impartido en Azraq. Él dice que, a diferencia de un curso normal en línea o por correspondencia, donde los índices de retención son bajos, el enfoque de InZone es promover la interacción regular entre los tutores y los estudiantes, ya sea en línea, cara a cara o por medio de las redes sociales. Esta es la forma de mantenerlos “comprometidos y en el camino”, dijo él.

Los tutores y profesores de los cursos intentan visitar a los estudiantes en el campamento al inicio y al final del término, en el primer caso para llevar a cabo los exámenes de selección e introducir a los seleccionados al curso, y al final para supervisar el taller y los exámenes finales del curso.

Además del laboratorio de computación, los estudiantes utilizan dispositivos móviles para estudiar y tener acceso a los materiales en un dispositivo USB cuando el internet no está disponible. Los grupos de tutores usan el servicio de mensajería instantánea de Whatsapp para permitir la comunicación entre estudiantes y profesores cuando la conectividad es limitada.

El curso mantuvo a Qusai intelectualmente estimulando y le dio esperanza. “Estudiar con una de las mejores universidades y estar conectado con el mundo exterior de la academia te hace sentir parte de algo más grande, no solo como una cifra en un campamento de refugiados”, dijo él.

El curso también le dio una nueva perspectiva. “Aprendimos cómo los países de Europa se reconstruyeron después de la Segunda Guerra Mundial, y eso me da la esperanza de hacer lo mismo en Siria”.

Fuente de la Noticia:

http://www.acnur.org/noticias/noticia/esquema-de-educacion-en-linea-les-da-un-grado-de-esperanza-a-los-estudiantes-refugiados/

Comparte este contenido:

España: Canarias y Francia refuerzas sus lazos de cooperación educativa

España / 1 de octubre de 2017 / Autor: Redacción / Fuente: Noticanarias

La sede de la Presidencia del Gobierno autonómico en Las Palmas de Gran Canaria se ha convertido hoy en foco del debate sobre las vías de colaboración entre Canarias y Francia, con la cooperación educativa y el conocimiento de idiomas como punto de partida. Con la coordinación del viceconsejero canario de Educación y Universidades, David Pérez-Dionis, y la participación del embajador de Francia en España, Yves Saint-Geours, veintidós expertos educadores de ambos territorios han analizado el grado de implantación del idioma francés en las Islas y el potencial que tienen la lengua, su enseñanza y los programas de cooperación educativa en el proceso de internacionalización cultural y económica de Canarias, en el marco del Foro estratégico Canarias-Francia sobre política lingüística y cooperación educativa.

Un proceso que, según Pérez-Dionis, parte de que “es indiscutible que el francés ha sido históricamente el idioma de las instituciones europeas” y que, en el entorno de la Unión Europea, constituye un referente idiomático destacado como lengua extranjera en el ámbito comercial, empresarial e institucional.

Al mismo tiempo, el viceconsejero autonómico y coordinador de la mesa de trabajo, remarcó la posición de Canarias en Europa como región ultraperiférica que “le confiere una interesante sinergia con las regiones francesas de ultramar, que gozan del mismo estatus en Europa. Asimismo, es innegable el interés de Canarias en establecer vínculos comerciales y culturales con los países francófonos de África Occidental”. Todo ello, a su juicio, pone de relevancia el interés que supone la promoción del francés en Canarias en los ámbitos educativo y comercial.

 

De ahí que, durante este intercambio de ideas y experiencias, se hayan abordado asuntos tan variados como el arraigo cultural del francés en Canarias; el interés del francés como puente hacia África; el francés en la enseñanza no universitaria en Canarias; o los programas europeos de movilidad de profesores y alumnos.

Así, en la mesa de trabajo se plantearon, por ejemplo, los excelentes resultados obtenidos con la implantación del Bachibac, el programa implantado en cuatro centros educativos canarios, que permite a su alumnado finalizar el Bachillerato con la doble titulación española y francesa y que este curso alcanzará su tercera promoción.

Una colaboración Canarias-Francia que además se tradujo hace dos años en la firma de un ambicioso convenio con la academia de Niza. Gracias a ese acuerdo, se ha acentuado el trabajo en programas para el desarrollo de competencias en lenguas española y francesa, tanto para docentes como para alumnado.

Este trabajo que se traduce en hermanamientos de centros educativos que posibilitan, por un lado, movilidades del alumnado, tanto del grupo-clase como individuales, ya sean físicamente o a través de herramientas digitales y, por otro lado, intercambio de experiencias pedagógicas a través de movilidades de corta o media duración en el marco de programas de reciprocidad.

Es en este ámbito donde encajan, por ejemplo, los cuatro programas Erasmus+ que están operativos hoy en día con centros franceses y que en el caso de Lanzarote, por ejemplo, conlleva el traslado de estudiantes de Primaria y Secundaria a la zona de Niza.

Otros compromisos analizados en el encuentro pasan por el desarrollo de intercambios culturales, especialmente a través de la colaboración con instituciones competentes en el ámbito cultural y científico; así como la creación de una red de centros escolares de perfil técnico-profesional para impulsar el desarrollo de intercambios de períodos de formación en empresas, dentro del marco del Programa Erasmus+ de Educación Superior.

“Todas, medidas que permitirán a Canarias contar con un factor humano sobradamente preparado para competir en una sociedad global”, explicó Pérez-Dionis, para continuar afirmando que “es la Educación la que marca la diferencia hoy en día y la educación en Idiomas que los profesionales canarios ganen prestigio y sean escuchados en el exterior”.

Canarias bilingüe

Entre las conclusiones de la jornada de trabajo celebrada hoy, destacó la conveniencia de potenciar aún más la colaboración interterritorial a través de plataformas web y programas de intercambio en línea, pero también de potenciar las propuestas conjuntas para lograr financiación europea para la movilidad de docentes y alumnado, “puesto que por muchas conexiones virtuales que tengamos no hay forma mejor de entender otro idioma y otra cultura, que la convivencia”, detalló el viceconsejero.

Ese mismo enfoque es el que ha guiado además el comienzo de la implantación del Plan de Impulso de las Lenguas Extranjeras que el Gobierno puso en marcha el curso pasado, que ya ha permitido a cincuenta docentes pasar un mes de formación este verano en el extranjero y facilitará que otros 160 estudien los métodos de enseñanza de lenguas extranejeras durante todo un trimestre del curso, en países anglófonos.

Un Plan que se basa en la metodología AICLE, es decir, la impartición de una parte de las materias en otra lengua, además de la asignatura de lengua extranjera. El PILE lo que hace es potenciar esta metodología y desarrollar una estrategia a futuro, con el mínimo fijado en un cuarenta por ciento de las materias impartidas en otro idioma para Infantil y Primaria y el treinta por ciento, en Secundaria.

Partiendo de que la metodología AICLE ya estaba implantada en diferentes grados en 469 centros educativos, se seleccionó a los catorce que más desarrolladas tenían estas enseñanzas para potenciarlas con el nuevo Plan. Así, en el segundo año de implantación la previsión estaba en torno a los 1.800 alumnos y alumnas de 1º de Infantil y 1º y 2º de Primaria de los centros seleccionados, aunque la existencia previa de programas de idiomas potentes en esos centros hace que casi 3.100 estudiantes de Primaria estén cursando estudios en otro idioma con los mínimos exigidos en el Plan.

Fuente de la Noticia:

Canarias y Francia refuerzan sus lazos de cooperación educativa

Comparte este contenido:

República Dominicana: Las mujeres son el 63.9% de los estudiantes universitarios del país

República Dominicana / 1 de octubre de 2017  / Autor: Rafael Alonso Rijo / Fuente: El Caribe

La ministra de Educación Superior reveló que el 54.50% de los universitarios está en el rango de edad de 18 a 22 años

El país ha dado un salto significativo en las últimas décadas, ya que el Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (Mescyt) registra que el año pasado había 505,936 estudiantes inscritos en instituciones de educación superior, de los cuales el 54.50% está entre los 18 a 22 años.

Esto es el 9.21% de la población total del país, lo que significa una gran avance con respecto a los años 60 y 70, cuando la matriculación universitaria era mínima.

De los 505,936 universitarios las mujeres son la mayoría, con 323,178, para un 63.9%, mientras que los hombres son 182,758, para el 36.1%, siendo el índice de feminidad en las universidades de 177.9%.

La información fue presentada por la ministra de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (Mescyt), Alejandrina Germán, al participar en el Almuerzo Semanal de Multimedios del Caribe, donde presentó un informe de logros en el que señala que el sector privado absorbe el 59.4% de la matrícula, mientras que el público tiene el 40.6%.

Germán explicó que las instituciones de educación superior están dadas en términos de universidades, institutos especializados de estudios superiores e institutos técnicos de estudios superiores, y que en términos porcentuales el 97.3% de la matrícula corresponde a las primeras, el 1.2% a los segundos y el 1.5% a los terceros, respectivamente.

Matriculación por áreas

Las áreas con mayor matrícula son Negocios 19.9%, Educación 19.5%, Salud 14.3%, Humanidades 10.5% Ingenierías 9.3%, mientras que las tecnologías apenas alcanzan el 4.9%.

La ministra Germán precisó que en Ciencias Agropecuarias y Veterinaria hay 3,387; en Ciencias puras 1,571; en Ciencias Económicas y Sociales 1,625; en Ciencias Jurídicas y Políticas 36,155; en el área de Educación 98,844; en Humanidades 53,184; en Ingeniería y Arquitectura 47,242; en estudios internacionales 618; en Ciencias Militares 888; en el área de Negocios 100,799; en Salud 72,200 (50,000 en Medicina y alrededor de 20,000 en Odontología); en Comunicación 24,000; en Tecnologías de la Información y la Comunicación 24,927 y en otras áreas 56,743.

El informe señala que el año pasado las instituciones de educación superior graduaron 53,664 profesionales de diferentes disciplinas, de los cuales el 66% egresó del sector privado y el 34% del público. Asimismo, el 67.7% son mujeres y el 32.3% hombres.

Oferta académica e investigación

De acuerdo con Alejandrina Germán, se hace necesario que las instituciones de educación superior, sobre todo las universidades, ajusten la oferta académica de acuerdo con las necesidades de desarrollo del país y a la vez desarrollar proyectos de investigación.

Señaló que desde agosto del año pasado se han desembolsado RD$189,928,874 para 140 proyectos de investigación, de los que hay vigentes 185 proyectos, y se van a desembolsar 269,648,000. El total es de RD$1,690 millones.

Así lo planteó Germán al conversar en el Almuerzo Semanal de Multimedios del Caribe con el director de elCaribe, Osvaldo Santana; el subdirector, Héctor Linares, y Sandra Guzmán, directora del elCaribe digital. La ministra estuvo acompañada de Rafael González, viceministro de Educación Superior; Saturnino de los Santos, viceministro de Evaluación y Acreditación de las Instituciones de Educación Superior, y Avelino García, director general de Comunicación.

“Hay que tomar en cuenta que ninguna institución estatal puede hacer que el estudiante estudie lo que no quiere; lo que se debe hacer es ajustar su oferta en función del desarrollo del país, y es por eso que las becas de grado y postgrado las concertamos de acuerdo con las necesidades del país”, afirmó al responder una pregunta de Osvaldo Santana.

Al respecto, el viceministro Rafael González observó que en los países desarrollados existe la cultura educativa de formar los técnicos que demandan los sectores productivos, y en ese sentido el sector empresarial demanda más tecnólogos que profesionales.
Al respecto, señaló que más del 90% de los técnicos egresados del Instituto Técnico Superior Comunitario (ITSC) ingresan al mercado de trabajo prácticamente al graduarse.

“Estamos promoviendo la formación de técnicos y desde el Gobierno se está incentivando a las universidades para que diversifiquen su oferta y la hagan más acorde con las demandas de los sectores productivos y los sectores de servicio”, apuntó González.

Formar mejores educadores y enfermeras

El viceministro Rafael González afirmó que el Ministerio se está enfocando en la formación de los profesionales de la salud y la educación. Al respecto, dijo que en relación del sector salud está el caso del personal de enfermería, donde la mayoría son auxiliares y no pasan por un instituto técnico superior o una universidad. Observó que la ley de salud plantea que las enfermeras deben ser universitarias, pero éstas se forman en instituciones como el Instituto de Formación Técnico Profesional (Infotep) y otros institutos avalados por el mismo Infotep que ofertan simples “cursos”. Al respecto, dijo que hay una coordinación entre el Ministerio de Salud y el Mescyt para enfrentar dicha situación. Sobre el tema, Alejandrina Germán reveló que “el Ministerio de Salud Pública y nosotros decidimos hace unas semanas solicitarle al Infotep que anule, que cierre la formación de auxiliares de enfermería para que los centros de salud exijan por lo menos un técnico superior en enfermería, pero hay universidades que no quieren formar esos técnicos”.

El Mescyt creará una unidad de acreditación

La ministra de Educación Superior, Ciencia y Tecnología observó que desde el Estado se está haciendo un esfuerzo extraordinario para que las universidades mejoren la calidad de la enseñanza, ya que ésta es una exigencia de los mismos estudiantes. En ese sentido dijo que cada cinco años se hace una evaluación a cada academia, la cual va desde su oferta curricular, la formación del cuerpo docente, infraestructura, tecnología, así como programas de investigación. “Cuando en la evaluación quinquenal se detecta alguna deficiencia se le informa a la universidad para que lo corrija, y si no lo hace en el tiempo requerido, pues se le sanciona”, explicó Saturnino de los Santos, viceministro de Evaluación y Acreditación de las Instituciones de Educación Superior. Al respecto, la ministra Germán dijo que el Mescyt está creando una unidad de acreditación de las instituciones de educación superior y que estará bajo la dirección del viceministro de los Santos. “Se trabajará con las acreditadoras internacionales, luego de crear los mecanismos, y estamos entrando a ese concierto”, dijo.

Investigación
Desde agosto del año pasado se han desembolsado RD$189,928,874 para 140 proyectos de investigación”.

Educación
Estamos siendo muy exigentes con la formación de los educadores en las universidades porque hay que mejorar la calidad”.

Patente
La PUCMM adquirió una patente internacional con un proyecto que el Mescyt ayudó a financiar”.

Fuente de la Noticia:

“Las mujeres son el 63.9% de los estudiantes universitarios del país”

Comparte este contenido:
Page 162 of 230
1 160 161 162 163 164 230