Page 188 of 231
1 186 187 188 189 190 231

¿Por qué impugnar una ley que beneficia la educación superior?

Ignacio Mantilla

Desde el año 2013 la Universidad Nacional de Colombia y la Universidad Distrital Francisco José de Caldas se aliaron en un proyecto conjunto para tramitar, con el apoyo fundamental del Congreso de la República, la modificación y ampliación de la Estampilla pro Universidad Distrital.

Las dos Instituciones han dado un claro ejemplo de cooperación académica y han demostrado la eficacia de la unión para el fortalecimiento de la calidad y el logro de los objetivos. Conscientes de nuestras responsabilidades con la educación superior pública en la capital de la República, tenemos claro que no es la competencia, sino la cooperación, el camino correcto para formar mejor a nuestros jóvenes estudiantes. Actualmente, el 95 % de los estudiantes de la Universidad Distrital y el 80 % de los estudiantes de pregrado de la Sede Bogotá de la Universidad Nacional provienen de las 20 localidades de esta ciudad.

Ambas instituciones acordaron solicitar al Congreso la modificación a la Ley 648 de 2001, que autorizaba la emisión de la Estampilla pro Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Con esta modificación, aprobada por amplias mayorías en el Congreso a través de la Ley 1825 de 2017, se logra extender el recaudo por 30 años para la financiación de la infraestructura de las dos universidades, el apoyo a sus laboratorios, bibliotecas, investigación, contratación de profesores con doctorado y la ampliación en la cobertura de la educación superior en Bogotá.

La Ley 1825 fue sancionada por el señor Presidente de la República el pasado mes de enero. Gracias a esta ley más de 60 000 estudiantes de estratos 1, 2 y 3 se podrán beneficiar de manera directa con el apoyo y fomento a la calidad de las dos instituciones de educación superior. Esa norma define que el 70 % del recaudo se destine a la Universidad Distrital y el 30 % restante a la Sede Bogotá de la Universidad Nacional.

La Universidad Distrital es la universidad pública de la Capital y la Sede Bogotá de la Universidad Nacional es la más grande de las sedes de la Universidad Nacional, con impacto principal en esta ciudad. Pero su labor no se limita a la Ciudad Universitaria en Bogotá; en efecto es la única universidad que hace presencia en Sumapaz, por ejemplo, y mantiene convenios interinstitucionales con las universidades públicas y privadas radicadas en Bogotá. Adicionalmente, asesora con frecuencia a entidades públicas y privadas del Distrito.

Es oportuno reconocer el apoyo indiscutible que el Congreso le entregó a esta nueva ley para fortalecer la educación superior en Bogotá. Gracias al acompañamiento permanente de los representantes a la Cámara Olga Lucia Velásquez y Alfredo Guillermo Molina, y a los senadores Fernando Tamayo, María del Rosario Guerra y Ángel Custodio Cabrera, la ley hoy es una realidad que espera ser reglamentada por el Concejo de Bogotá, con el fin de iniciar el recaudo efectivo.

Ante el apoyo mayoritario del Congreso de la República, en especial el de los representantes a la Cámara por Bogotá, y siendo evidente el acuerdo de las dos universidades para articular sus proyectos institucionales, no se entiende por qué la Alcaldía Mayor de Bogotá considera que dicha ley debe ser impugnada.

Opina el señor alcalde que la ley, con aplicación en el Distrito, no debe beneficiar a una institución de nivel nacional como la Universidad Nacional de Colombia, pues ésta debe ser responsabilidad exclusiva del Gobierno Nacional.

Lamento la ceguera y mezquindad de la Alcaldía para comprender que los beneficiados en este tipo de iniciativas siempre son las personas, y para el caso de la Ley 1825 de 2017 son, principalmente y en su gran mayoría, los miles de jóvenes de la ciudad de Bogotá, pues se aclara en la misma ley que los recursos para la Universidad Nacional solo podrán ser destinados a la Sede Bogotá, que como ya se dijo, recibe ampliamente a jóvenes de los estratos más bajos de los colegios distritales.

Recordemos que ya existen varios casos de recaudo solidario como el aprobado en la Ley 1825 del 2017. Podemos destacar la Estampilla pro Universidad Nacional de Colombia que comparte el recaudo con las restantes 31 universidades públicas del país, incluyendo universidades departamentales o locales como la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Aunque el recaudo de esta ley se hace sobre contratos de obra con recursos de nivel nacional, no discrimina a los jóvenes universitarios de las regiones o de las ciudades que hacen parte de instituciones que no están adscritas al nivel nacional del Estado.

Impugnar la ley no solamente es injusto con los miles de jóvenes estudiantes matriculados en los programas de la Sede Bogotá de la Universidad Nacional, de prosperar la impugnación también se verán afectados los estudiantes de la Universidad Distrital, pues no contarían con esos recursos hasta que no se tramite y apruebe una nueva ley en el Congreso de la República.

Nos deja profundamente preocupados la actitud discriminatoria del mandatario distrital, que bien podría, más bien, apoyarse en la Universidad Nacional, patrimonio de todos los colombianos, como un aliado estratégico para adelantar tantos proyectos que requieren del apoyo de nuestros expertos. Para la reglamentación de la ley confío, sin embargo, en el buen juicio del Concejo de Bogotá, organismo del que siempre hemos recibido amplio respaldo y y en el que se percibe gran compromiso con la educación pública de calidad.

Fuente del articulo: http://www.elespectador.com/opinion/por-que-impugnar-una-ley-que-beneficia-la-educacion-superior-columna-694629

Fuente de la imagen: http://diarioelnortino.cl/wp-content/uploads/2014/10/Beca-educacion-Superior-2014.jg

Comparte este contenido:

México, segundo lugar latinoamericano en excluir a jóvenes de la educación superior

América del Norte/México/20 Mayo 2017/Fuente: Arena pública

Acceder a educación universitaria es un privilegio que tiene menos del 10% de los habitantes del país, mientras que en otras naciones de América Latina es cercano al 50%, según un informe del Banco Mundial.

Solo en Guatemala un joven latinoamericano tiene menos oportunidades de ingresar a una institución superior que en México.

La tasa de matrícula, el porcentaje de población de entre 18 y 24 años que puede acceder a educación universitaria, es menor a 30%, establece un estudio del Banco Mundial.

En otros países de la región como Argentina, Chile y Uruguay este indicador se acerca al 50%, mientras que México únicamente supera a Guatemala, donde solo 9 de cada 100 jóvenes acceden a la educación superior, según lo indica el documento Momento decisivo: la educación superior en América Latina y el Caribe, del organismo internacional.

En 13 años, la tasa de matrícula en nuestro país subió menos de 10 puntos porcentuales al pasar de 21% a 28% entre el año 2000 y el 2013, mientras que en otras naciones como Chile, Bolivia, Colombia y Perú el incremento fue mayor a 20 puntos porcentuales.

Tasa de matrícula entre los años 2000 y 2013. Fuente: Banco Mundial.

Nuestro país tampoco lleva el liderazgo en cantidad de estudiantes universitarios que acuden a instituciones públicas. En Uruguay, Panamá, Bolivia, Argentina y Honduras hay un mayor porcentaje de alumnos en universidades de gobierno que en México, donde 7 de cada 10 estudiantes acuden a instituciones públicas.

“En México la ausencia de una política de Estado para la educación superior ha favorecido un crecimiento sin precedentes de la educación superior privada”, consideró el sociólogo y especialista en temas educativos de la UNAM, Axel Didriksson, en un libro publicado el año pasado.

Porcentaje de alumnos que van a instituciones públicas y privadas en 2000 y 2013. Fuente: Banco Mundial.

Por si fuera poco, México tampoco se destaca por promover la igualdad de género en el acceso a la educación universitaria. Menos de la mitad de los alumnos de nivel superior son mujeres.

En la mayoría de los países latinoamericanos, el porcentaje es mayor al 50%.

Porcentaje de alumnos universitarios que son mujeres en 2000 y 2013. Fuente: Banco Mundial.

La buena noticia es que, México es de los pocos países de la región que tiene una tasa de deserción, es decir, alumnos que inician una carrera y la abandonan por diversos motivos, similar a la de Estados Unidos.

“En promedio, alrededor de la mitad de la población de 25 a 29 años que comenzaron la educación superior en algún momento no finalizaron sus estudios. Sólo en México y Perú la tasa de graduación está cerca de la estadounidense (del 65%)”, indica el documento del Banco Mundial.

Otro dato que muestra un avance es que ahora más jóvenes de bajos ingresos pueden acceder a la educación superior con respecto a lo que ocurría a principios del siglo.

Cada vez hay más oportunidades de ingresar a la educación superior para los sectores más desafavorecidos.

En el 2000, solo 6% de la población con menos ingresos del país accedía a la educación superior, en el 2013, aumentó a 13%, se duplicó.

También destaca el acceso de la educación de la población indígena.

“El acceso de la población indígena a la educación superior no ha cambiado desde el 2000. En Perú y México, los países con mayor participación, los estudiantes indígenas representaron el 22% y 17%, respectivamente, en 2013”, añade el informe.

¿Y al salir, qué pasa?

Aunque terminar una carrera universitaria en México sí representa una oportunidad para tener mejores ingresos, tener el título es 24% menos redituable que hace 17 años, según el informe del Banco Mundial.

En el año 2000, una persona con estudios superiores ganaba, en promedio, 112% más que alguien que no pasó por la universidad. 15 años después la diferencia ente los ingresos de uno y otro es de 85%.

De esta forma México ocupa la séptima posición de los países de Latinoamérica en los que es más rentable estudiar una carrera. Sin embargo, hay que destacar que supera a naciones como Argentina, Venezuela, Uruguay, Perú, Bolivia y Ecuador.

En nuestro país es necesario acercar las necesidades productivas con la oferta laboral, consideró el presidente del Consejo Coordinador Empresarial, Juan Pablo Castañón, durante  la presentación del informe.

“Se deben impulsar carreras que puedan ser fuente de desarrollo económico y personal para nuestros jóvenes. Los empresarios estamos seguros que será posible superar los desafíos que enfrenta la nación, siempre y cuando todos hagan lo que nos corresponde”, explicó.

Tipo de profesionistes que se están forman en las universidades. Fuente: Banco Mundial.

En México 66% de los graduados universitarios son en áreas de ingeniería, industria, construcción, administración de empresas, derecho y ciencias sociales. El promedio en América Latina es de 55% y en Estados Unidos, de 39% para estas carreras.

Fuente: http://arenapublica.com/articulo/2017/05/18/5764

Comparte este contenido:

Informe: Momento decisivo: La educación superior en América Latina y el Caribe.

20 Mayo 2017/Banco Mundial 

El número de estudiantes de programas de educación superior prácticamente se duplicó en América Latina y el Caribe (ALC) en la última década. Pero dado que apenas la mitad de ellos se gradúan a tiempo, aún queda mucho por hacer en términos de eficiencia y calidad, de acuerdo a un nuevo informe del Banco Mundial publicado hoy: Momento decisivo: La educación superior en América Latina y el Caribe.

“La educación superior es clave para incentivar el crecimiento y reducir la pobreza y la desigualdad”, dijo el Vicepresidente del Banco Mundial para América Latina y el Caribe, Jorge Familiar. “Para asegurar la igualdad de oportunidades, la región debe mejorar la calidad de su educación y brindarles a sus estudiantes una mejor información respecto a programas, incentivos adecuados y opciones de financiamiento, así como generar nexos con el mercado de trabajo. También se debe optimizar la normativa que regula a las instituciones de educación superior para mejorar su rendición de cuentas respecto a los servicios que prestan”.

Una buena educación juega un papel importante al momento de mejorar las perspectivas de ingreso. Específicamente, el informe encuentra que en promedio para ALC, un estudiante con título de educación superior percibirá más del doble que un estudiante con un diploma de secundaria.

El porcentaje de individios, entre los 18 y 24 años de edad, inscritos en educación superior en ALC creció de 21 por ciento en 2000 a 40 por ciento en 2010. Si bien la desigualdad en el acceso aún abunda, se han registrado avances considerables, en particular entre grupos de ingreso bajo y medio. En promedio, el 50 por ciento más pobre de la población representaba el 16 por ciento de los alumnos de educación superior en 2000, pero esa cifra creció a alrededor de 25 por ciento en 2013.

Al mismo tiempo, alrededor de un cuarto de las instituciones de educación superior (IES) que existen hoy abrieron sus puertas en ese mismo período —muchas del sector privado— elevando la cuota de mercado de las IES privadas de 43 a 50 por ciento entre comienzos de la década de 2000 y 2013. De todas maneras, la región apenas posee unas diez de las 500 mejores IES del mundo, un número solo superior al de África.

“Hemos visto una gran expansión en el número de instituciones de educación superior y en la tasa de inscripción, especialmente entre alumnos de bajos recursos”, dijo la autora principal del informe, la economista sénior del Banco Mundial María Marta Ferreyra. “Sin embargo, los resultados están por debajo de su potencial, apenas la mitad de los estudiantes que ingresan a la educación superior obtiene su título entre los 25 y 29 años de edad, ya sea porque continúan estudiando o porque abandonaron los estudios”.

Algunas de las causas de la elevada tasa de abandono incluyen la falta de preparación académica, debida en parte a la educación de baja calidad que reciben en la escuela secundaria, y la falta de medios económicos entre alumnos de escasos recursos. También puede deberse a la larga duración de algunos de los programas así como la falta de flexibilidad para cambiar de carrera —asuntos que son de particular importancia hoy en día dado que hay más personas que nunca cambiando de trabajo y carrera a lo largo de sus vidas—.

Entre las políticas que pueden ayudar a resolver algunos de estos problemas se incluyen:

  • Generar y divulgar información sobre el desempeño de instituciones y programas para que los alumnos puedan tomar decisiones fundamentadas.
  • Diseñar mejores sistemas de financiamiento que incentiven la obtención de buenos resultados por parte de instituciones y estudiantes; eliminar obstáculos financieros al acceso a la educación superior a través de instrumentos como becas, becas de manutención y préstamos estudiantiles.
  • Ayudar a los alumnos a insertarse en el mercado laboral.
  • Mejorar la supervisión y la normativa para asegurarse que las instituciones rindan cuenta de sus servicios.

De todos modos, el informe concluye que la formación de capital humano calificado no es suficiente para elevar la productividad, el crecimiento y la equidad. También debe existir un entorno en donde las empresas puedan generar puestos de trabajo de calidad que a su vez hagan un uso productivo de esa fuerza laboral más capacitada.

Descargar informe aquí: https://openknowledge.worldbank.org/bitstream/handle/10986/26489/211014ovSP.pdf?sequence=5&isAllowed=y

Fuente: http://www.bancomundial.org/es/news/press-release/2017/05/17/higher-education-expanding-in-latin-america-and-the-caribbean-but-falling-short-of-potential

Fuente de la imagen: http://eventos.itam.mx/sites/eventos.itam.mx/files/momento-decisivo_poster_1.

Comparte este contenido:

Uruguay es el cuarto peor de la región en egreso universitario

América del Sur/Uruguay/20 Mayo 2017/Fuente: El país

Uruguay es uno de los países de América Latina con menos deserción en la educación superior. Sin embargo, más de la mitad de los jóvenes de entre 25 y 29 años que ingresaron a la universidad aún no se graduaron. Esa realidad ubica al país en el cuarto peor lugar de la región en los egresos de estos centros educativos, con una realidad apenas mejor que Costa Rica, Honduras y Bolivia.

La comparativa surge de un informe que presentó el Banco Mundial sobre el momento decisivo que atraviesa la formación universitaria en el continente. El número de estudiantes de programas de educación superior prácticamente se duplicó en América Latina y el Caribe (ALC) en la última década. En buena medida este proceso se debió al ingreso de alumnos de niveles socio- económicos más bajos: en promedio, el 50% más pobre de la población representaba el 16% de los alumnos de educación superior en 2000, pero esa cifra creció a alrededor de 25% en 2013.

Aun así, los tiempos de tránsito en la universidad, en especial en Uruguay, están lejos de lo deseado. Una lectura posible, según el informe, es que en el país tiene poco peso —a nivel de recompensa salarial— el contar con un título universitario (salvo en carreras específicas como ingeniería y las tecnológicas). En algunos países como Colombia o Paraguay, el sueldo de un graduado de educación superior más que duplica a quien no tiene el título.

«Los resultados (globales) están por debajo de su potencial, apenas la mitad de los estudiantes que ingresan a la educación superior obtiene su título entre los 25 y 29 años de edad, ya sea porque continúan estudiando o porque abandonaron los estudios», explicó María Marta Ferreyra, economista del Banco Mundial.

Los datos revelados dan a entender que la realidad de la educación superior uruguaya hoy está fuertemente ligada a la coyuntura de la educación media. El crecimiento de egresos en Secundaria fue casi idéntico al incremento en el ingreso a la universidad, lo que hace suponer que la faltante de matrículas responde a los que han desertado antes de terminar el bachillerato.

Dentro de los países de América Latina, en Uruguay es donde más peso tiene la educación pública. Nueve de cada diez estudiantes universitarios están en ese sector, aunque las privadas han adquirido cierto protagonismo en la última década. El egreso, sin embargo, no refleja tanta disparidad entre públicos y privados.

Fuente: http://www.elpais.com.uy/informacion/uruguay-cuarto-peor-region-egreso.html

Comparte este contenido:

Recuerdan en coloquio 70 aniversario de Universidad cubana de Oriente

Centro América/Cuba/20 Mayo 2017/Fuente: Prensa Latina 

Con el panel La vida sociocultural de Santiago de Cuba. La Universidad de Oriente y su vinculación con las luchas revolucionarias continuó hoy aquí el XIX Coloquio Voces de la República, único de su tipo en el país.
En el panel, dedicado al 70 aniversario de la alta casa de estudios, el máster Pedro Manuel Castro señaló entre los acontecimientos ocurridos en Santiago de Cuba la inauguración del museo Emilio Bacardí Moreau, declarado Monumento Nacional en 1999.

Este museo atesora valiosas muestras de la cultura precolombina, del arte y de la historia como un frac que perteneció al Héroe Nacional cubano José Martí (1853-1895) y objetos personales del Padre de la Patria, Carlos Manuel de Céspedes.

El orador se refirió también a la artista Dulce María Serret (1898-1989), pianista laureada en el extranjero y educadora en la música.

Más adelante planteó que para la década del 30, del pasado siglo, no existía un sistema de escuelas institucionalizadas y la educación privada era muy costosa, además de la existencia de la segregación racial en varios centros.

La máster Zoe Sosa, en su ponencia La Universidad de Oriente: su impronta en la historia y la cultura santiaguera, recordó que esta casa de estudios se fundó el 10 de octubre de 1947, convirtiéndose así en el segundo centro de Educación Superior creado en el país.

Comentó que el 17 de octubre de 1959 el guerrillero argentino-cubano Ernesto Che Guevara ofreció allí un discurso en torno a las reformas universitarias.

Luego agregó que el 3 de enero de 1959 quedó constituido el primer gobierno revolucionario en la Biblioteca de la Universidad y añadió que con el triunfo de la Revolución cubana creció esta institución educativa.

Hoy, en sus 70 años hace válido el lema que la distingue: Ciencia y Conciencia, dijo.

Pasaron por ella diversos exponentes de la cultura, el periodismo y las artes, por lo que es un centro de gran historia que sobresale dentro de la ciudad de Santiago de Cuba, concluyó.

Por su parte, el máster Rafael Borges rememoró a los mártires que ofrendó Santiago de Cuba durante las luchas revolucionarias e indicó que ‘muchos fueron alumnos de la Universidad de Oriente’.

‘Vilma Espín y Asela de los Santos también fueron alumnas de esta alta casa de estudios, pero lograron sobrevivir a esas luchas’, puntualizó.

Destacó que el líder estudiantil y revolucionario Frank País (1934-1957) dejó su impronta en dicha universidad y ‘todavía los jóvenes en la actualidad la respiran’.

El XIX Coloquio Voces de la República, auspiciado por la filial de la Sociedad Cultural José Martí, se inauguró el pasado miércoles en la Biblioteca Provincial Rubén Martínez Villena y concluirá mañana.

Tuvo como antesala una exposición colectiva dedicada a José Martí.

Está previsto para la clausura el panel Recepción martiana en el periodo republicano (1902-1958), la entrega de reconocimientos y la presentación de la convocatoria al XX Coloquio, a efectuarse en 2018.

Fuente: http://prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=86720&SEO=recuerdan-en-coloquio-70-aniversario-de-universidad-cubana-de-oriente
Comparte este contenido:

Escuela media superior italiana será de cuatro años en lugar de cinco

Europa/Italia/20 Mayo 2017/Fuente: Prensa Latina

El Ministerio de Educación de Italia realiza hoy ajustes a un decreto mediante el cual se reducirán de cinco a cuatro años los estudios en la enseñanza media superior.
La iniciativa prevé la incorporación al experimento, en su primera fase, de 100 centros escolares de segundo ciclo, incluyendo institutos técnicos y profesionales estatales, liceos, entre otros.

El Consejo de Educación Superior aprobó la disposición con algunas observaciones, las cuales serán tenidas en cuenta para su puesta en práctica en el curso escolar 2018-2019.

La información trascendió por declaraciones a la agencia AdnKronos de la funcionaria del Ministerio de Educación Daniela Marrocchi, quien con anterioridad atendió otros experimentos similares, aunque éste tendrá una dimensión mucho mayor.

Según la propia fuente, con el nuevo sistema los estudiantes recibirán el título de graduados a los 18 años, tal como ocurre en otros países europeos como Reino Unido y Alemania, lo cual permitirá, además, reducir la deserción escolar que con frecuencia se produce justamente en el cuarto año.

Los inspectores de Educación serán los encargados de supervisar la marcha del experimento, en tanto las escuelas interesadas en formar parte de él deberán presentar un proyecto, que tenga en cuenta la innovación docente y se realice en clases de 25 a 30 alumnos.

Entre los objetivos de la disposición está reforzar la combinación estudio-trabajo previsto en la ley vigente y valorizar las tecnologías digitales, con los mismos planes de estudio aprobados para el actual quinquenio.

De ser necesario, indicó la funcionaria, se reforzará el horario docente semanal de acuerdo con las necesidades de las clases experimentales y no habrá cambios en el claustro de profesores.

Fuente: http://prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=86861&SEO=escuela-media-superior-italiana-sera-de-cuatro-anos-en-lugar-de-cinco
Comparte este contenido:

251.000 cupos se abren anualmente para acceder a educación superior, según René Ramírez

América del Sur/Ecuador/20 Mayo 2017/Fuente: El Universo

Unos 251.000 cupos anuales se ofertan para ingresar al sistema de educación superior en Ecuador. Unos 156.000 del ámbito estatal y 95.000 del sector privado en 30 universidades estatales, 8 universidades co financiadas, y 136 institutos públicos.

Así lo indicó René Ramírez, titular de la Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (Senescyt), en la presentación de la plataforma de nivelación e-virtual para jóvenes que aspiran a ingresar a una institución de educación superior a través de cursos masivos de auto aprendizaje en línea.

El funcionario mencionó que toda la oferta privada se llena, la pública alcanza el 90%.

A su criterio, la problemática del ámbito universitario es que hay cupos no demandados, estudiantes que recibieron aceptación para una carrera y no la aceptaron, carreras sobre demandadas, carreras con pocos cupos, así como carreras no demandadas.

Según Ramírez, del 2012 al 2016, 147.000 cupos no fueron demandados y más de 180.000 aspirantes no aceptaron el cupo.

Entre las carreras más demandas están por ejemplo Medicina y entre las menos demandadas, Ingeniería industrial.

Afirmó que el país no requiere más médicos de tercer nivel sino especialistas.

«Nosotros no le podemos decir a la universidad dé más cupos para medicina o matemáticas, la universidad es la que toma la decisión de cuántos cupos da, en cada carrera; podemos dar incentivos, persuadir, pero al final de cuentas si la universidad no quiere cambiar, no cambia y punto, por el tema de autonomía universitaria», señaló.

Para el titular de la Senescyt, un aspecto estructural es la orientación vocacional.

Dijo además que los puntajes que se obtienen para obtener cupos son autoregulados y puso el ejemplo de la carrera de Medicina de la Universidad Central donde se abrieron 200 cupos y hubo 2.256 postulantes, por lo que se necesita una nota alta.

Ramírez, quien dejará el cargo en los próximos días por el cambio de Gobierno, plantea que la oferta de cupos aumente.

Su idea es que de 750.000 alumnos que hay actualmente pasen a un millón en 2021 en más institutos técnicos y tecnológicos, y mayores extensiones universitarias.

A su criterio no se puede tener un estimado de cuántos estudiantes no han logrado ingresar a las universidades pues adujo, por ejemplo, que un estudiante puede tener diferentes opciones para estudiar y habría que hacer ese análisis por cada una de sus expectativas.

Unos 2 mil millones dólares es el presupuesto para el sistema universitario.

Fuente: http://www.eluniverso.com/noticias/2017/05/16/nota/6186400/251000-cupos-se-abren-anualmente-acceder-educacion-superior-segun

Comparte este contenido:
Page 188 of 231
1 186 187 188 189 190 231