Page 186 of 231
1 184 185 186 187 188 231

Latinoamérica duplica jóvenes en educación superior, pero persiste inequidad

La Razón Digital /02-06-2017

La tasa de jóvenes de Latinoamérica y el Caribe que se matriculan en educación superior pasó del 21 al 43 % entre 2000 y 2013, aunque persisten retos como la alta tasa de deserción o la conexión con el mercado laboral, reveló un informe del Grupo Banco Mundial.

En el informe «Momento decisivo. La educación superior en América Latina y el Caribe», presentado hoy en la Ciudad de México, la institución afirma que este incremento de alumnos -que actualmente es de 20 millones- en la región ha beneficiado especialmente a jóvenes procedentes de entornos socioeconómicos bajos y medios.

No obstante, «todavía hay brechas en el acceso» equitativo, dado que, entre otros motivos, los estudiantes con menos recursos económicos cuentan con una educación previa -primaria, secundaria y preparatoria- de menor calidad, resalta en una entrevista con Efe María Marta Ferreyra, economista del Banco Mundial y líder del equipo que realizó el informe.

Ferreyra señala que, aunque la educación superior tiene el «potencial de aumentar la productividad y la equidad de las sociedades», esta «no puede resolver por sí sola todos los problemas», porque las instituciones solo pueden agregar conocimiento «en la medida que los estudiantes (que llegan) estén bien preparados académicamente».

El incremento de matriculaciones ha venido de la mano de un mayor número de instituciones y de más programas de estudios, o la ampliación de estos.

Aun así, existe un número de programas muy bajos «en ciencias e ingeniería, y esto explica por qué la región innova tan poco», argumenta Ferreyra.

El estudio destaca que, en promedio, alrededor de la mitad de la población de entre 25 y 29 años que comenzaron la educación superior en algún momento no finalizaron sus estudios, porque aún están cursándolos o porque desertaron.

México y Perú son los dos únicos países de la región en los que la tasa de graduación está más cerca de la estadounidense (un 65 %).

Por ello, aseguró Ferreyra, es necesario canalizar a los estudiantes hacia programas que tengan «posibilidades de éxito» y hacia planes e instituciones que «realmente agreguen valor».

«Uno de los principales desafíos que enfrentan las universidades es conectarse mejor con el mercado laboral, entender qué es lo que necesita el mercado, revisar la oferta de carreras, la duración, el contenido y la relevancia», indicó la economista argentina.

El Grupo Banco Mundial aboga por que se haga pública información respecto al porcentaje de estudiantes que acaba graduándose en cada carrera, las perspectivas laborales o cuánto ganan los graduados, para que los estudiantes y las familias puedan tomar «buenas decisiones».

En este sentido, aquellos estudiantes que se están incorporando a la educación superior que están menos preparados académicamente, tienen menos ingresos y/o son los primeros de su familia en acceder a este nivel educativo, «plantean desafíos muy serios al sistema».

Estos jóvenes «necesitan elegir muy bien su programa de estudio», para lo que requieren asesoría, y una vez dentro de la institución, necesitan un acompañamiento académico.

La argentina estimó que las instituciones de educación superior son difíciles de regular porque «no todos los estudiantes buscan lo mismo»: «A algunos les importa mucho la capacidad de obtener retornos laborales después, mientras que otros están interesados simplemente en aprender algo, independientemente de cuánto vayan a ganar».

El informe remarca la pertinencia de «diseñar sistemas de financiamiento eficientes, responsables y equitativos» para incorporar a los estudiantes.

«La región, en este momento, no puede desperdiciar el talento de tantos estudiantes que simplemente no pueden estudiar porque no tienen los medios», reflexionó Ferreyra, quien recordó que incluso cuando la educación es gratuita, hay jóvenes que tienen que dejarla de lado porque no pueden permitirse «dejar de trabajar».

*Fuente:la-razon.com/…/Latinoamerica-educacion-superior-persiste-inequidad_0_2711128919

Comparte este contenido:

En Siria proceso de exámenes finales de educación media superior

Siria/01 junio 2017/Fuente: Prensa Latina

La buena marcha de los examénes finales de preuniversitario, donde participan más de 200 mil estudiantes en Siria, es uno de los frutos de las victoria del Ejército, afirmó hoy el primer ministro Imad Khamis.
Durante un recorrido por el distrito capitalino de Qudsaya, el jefe del Gobierno dialogó con profesores y estudiantes y constató la exitosa realización de las pruebas que abarcan a 205 mil alumnos en toda la nación.

En declaraciones a la prensa, Khamis expresó que esto es una de las muestras de la determinación de los sirios de continuar la educación y enseñanza como un mensaje que confirma la magnitud de la firmeza y resistencia del pueblo.

El ministerio Educación garantiza además, la asistencia de estudiantes en zonas ocupadas por grupos extremistas como el antiguo campamento de refugiados de Yarmuk, y por vía aérea trasladó los exámenes a las zonas cercadas por los terroristas en la provincia de Deir Ezzor y los poblados de Kefraya y Foa en la de Idleb.

También hizo llegar los documentos necesarios a regiones del norte de Alepo y Hasaka, controladas por las Unidades de protección del pueblo kurdo.

El proceso final de exámenes concluirá el próximo día 15 del ya cercano mes de junio.

Fuente noticia: http://prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=89694&SEO=en-siria-proceso-de-examenes-finales-de-educacion-media-superior

Fuente imagen: http://lacarpa.com.mx/wp-content/uploads/2014/06/examen.jp

Comparte este contenido:

Chile: Ciudadano Inteligente cifra en 50% cumplimiento de Bachelet en Educación

Chile/01 junio 2017/Fuente: El Dinamo

En su estudio “Del Dicho al Hecho”, Ciudadano Inteligente cifró en 50% el cumplimiento de Michelle Bachelet en el área de Educación de cara a su última Cuenta Pública como Presidenta.

Respecto a la Gratuidad se anunció la inclusión de los institutos profesionales y centros de formación técnica sin fines de lucro y acreditados por cuatro años, para estudiantes de los primeros cinco deciles de ingresos.

“El año 2018 habremos ampliado la gratuidad hasta el 6° decil y luego la ley fijará los mecanismos para avanzar en cubrir los deciles restantes. Las condiciones de esta progresión quedarán establecidas explícitamente en la ley”, expresó la Mandataria el 21 de mayo de 2016. Sin embargo, el proyecto de ley asociado se encuentra en primer trámite constitucional, por lo que se consideró como en un 40% de cumplimiento.

También en Educación Superior, se anunció la modificación a la actual Comisión Nacional de Acreditación en un Consejo para la Calidad de la Educación Superior, que sea de verdad plural e independiente, pero también se encuentra en primer trámite constitucional, por lo que se le dio un 40% de cumplimiento.

El área con mejor evaluación fue el proyecto de Ley que crea el Sistema Nacional de Educación Pública, que actualmente se discute en este Congreso. Con un 70% de cumplimiento, el proyecto de ley asociado se encuentra en segundo trámite constitucional.

Fuente: http://www.eldinamo.cl/educacion/2017/05/30/ciudadano-inteligente-cifra-en-50-cumplimiento-de-bachelet-en-educacion/

Comparte este contenido:

Chile: En los últimos seis años se han cerrado 33 planteles de educación superior

Chile/29 mayo 2017/Fuente: La Tercera

La mayoría de las instituciones que dejaron de funcionar son centros de formación técnica. Hay otros siete establecimientos que están en proceso de término, de acuerdo a cifras del CNED.

Esta semana, el Consejo Nacional de Educación (CNED) aprobó el cierre de la U. Arcis y ahora el Mineduc deberá nombrar al administrador que lleve ese proceso. Este episodio se suma al de la U. del Mar (UDM), que concluirá sus funciones en febrero de 2018.

Pero no son los únicos casos. Desde 2010, según registros del CNED, se han aprobado 40 cierres institucionales, incluyendo las dos Ues. antes citadas. En concreto, 33 instituciones ya han concluido sus operaciones y otras siete se encuentran en vías de concretar su término.

Las estadísticas del CNED revelan que cuatro de estos procesos corresponden a universidades, entre las que figuran la U. Regional de San Marcos y la U. La Araucana. Respecto de esta última y a diferencia de lo que ocurrió con la UDM y la Arcis -donde el Mineduc pidió su término-, fue la misma institución la que solicitó la revocación de su reconocimiento oficial por falta de recursos.

Pero la mayoría de los casos corresponden a centros de formación técnica (CFT). Así, 26 de estos recintos han cerrado desde 2010 y otros cinco tienen su término ya programado.

Según Pedro Montt, presidente del CNED, “hay distintos tipos de cierres. En la mayoría de los casos el mismo plantel solicita el término. Son muy pocos los que son forzosos”. Añadió que muchas clausuras de CFT han ocurrido porque han sido absorbidos por institutos profesionales (IP).

Montt explicó que “la situación de la U. Arcis es el segundo caso que mete ruido, además del de la U. del Mar. En general, los cierres de instituciones no han producido grandes traumas, han sido ajustes y de instituciones con poca matrícula”.

Similar es la opinión de Raúl Figueroa, director de Acción Educar. “Esto muestra que el sistema de educación superior se va ajustando a las necesidades del país y de los estudiantes. Si el cierre no es traumático y está bien planificado, creo que es un proceso natural”, dijo Figueroa, quien añadió que “sería peor que algunas instituciones que no están en condiciones de seguir insistan y ofrezcan educación de mala calidad”.

Pero para Carlos Williamson, investigador de Clapes UC, la cifra es preocupante. “En un sistema muy desregulado como el nuestro, donde ha habido poca preocupación porque las instituciones de educación superior tengan viabilidad financiera, muchos cierres se relacionan con dificultades de financiamiento”, remarcó Williamson.

“En los CFT hay mucha movilidad y se produce un círculo vicioso: los no acreditados no reciben fondos públicos y sus alumnos se van, muchas veces porque no pueden pagar, entonces se desequilibran financieramente y deben cerrar”, añadió el experto de la UC.

En ese sentido, dijo que la situación es “preocupante, porque, aunque sean instituciones con pocos alumnos, estos quedan a merced de planteles en los que pierden su dinero y reciben una formación precaria. La desregulación les cobra las cuentas a las familias”.

La reforma

Carlos Williamson considera que con la reforma a la educación superior, actualmente en tramitación en el Congreso, deberían producirse más de estos casos. “Todas las instituciones van a tener que estar acreditadas para funcionar y eso no es algo que se haga de un día para otro, por lo que van a producirse cierres. En el sistema técnico muchos planteles no están certificados, ¿qué va a pasar con esos alumnos”, dijo. “No hay diseñado un mecanismo de transición, porque la reforma no está pensada para el mundo técnico”, agregó.

Pedro Montt considera que las instituciones se anticipan a los grandes cambios. “Este es un sector que, si lo pensamos como mercado, responde muy rápido a las señales ambiente, por lo que los planteles se adaptan muy rápido. Aún no hay legislación, por ejemplo, respecto del lucro, y ya muchas universidades adaptaron sus estructuras para deshacerse de sus sociedades inmobiliarias”, indicó. Añadió que “lo mismo demuestran las fusiones de instituciones que han ocurrido, son adaptaciones”.

Fuente: http://www.latercera.com/noticia/los-ultimos-seis-anos-se-cerrado-33-planteles-educacion-superior/

Comparte este contenido:

Chile: Radiografía de tres ex ministros a la cuestionada Reforma de Educación Superior

Chile/29 de Mayo de 2017/El Dinamo

Mariana Aylwin, Sergio Bitar y Harald Beyer, todos ex ministros de Educación, desmenuzaron el proyecto de reforma a la Educación Superior, destacando las dificultades que ha tenido la tramitación de la iniciativa.

En el seminario “Educación Superior: Proyecciones para Chile desde la experiencia”, de la Universidad San Sebastián, lo ex secretarios de Estado analizaron los múltiples reveses que ha debido enfrentar el Gobierno ante las problemáticas de financiamiento y fortalecimiento de la Ues en medio de un año electoral.

“El único consenso que encontré en los programas de los candidatos presidenciales es la modificación del CAE, algunos piden eliminarlo de raíz y otros sustituirlo, pero es lo único en lo que están de acuerdo”, indicó Mariana Aylwin.

La actual directora Ejecutiva de la Corporación Educacional Aprender además dijo que “el CAE fue lo mejor que pudimos hacer en ese momento, entendiendo que esto iba a requerir una reforma pront. Tratamos de ampliar el fondo solidario a universidades privadas, pero el CRUCh y la Confech fueron grandes opositores“.

Por su parte, Sergio Bitar, reconoció ser partidario de separar del proyecto el tema del financiamiento: “la gratuidad es algo que podría entrampar la tramitación de la ley en su conjunto”.

“Yo identifico tres debilidades en el proyecto de reforma: diagnóstico débil, gestión política escasa y propuesta integral difícil de aprobar en el parlamento”, destacó el presidente del Consejo Chileno de Prospectiva y Estrategia.

En su elocución agregó que “la educación pública no es lo mismo que gratuidad, la educación pública podría incluso bajar con la gratuidad. Hasta aquí hay una cierta confusión”.

Harald Beyer, director del Centro de Estudios Públicos (CEP), en tanto, sostuvo que “la gratuidad no significa mejor acceso, Chile es por lejos el país de América Latina que mejor acceso tiene para estudiantes vulnerables a la Educación Superior. Por supuesto nos falta mucho, pero hemos avanzado”. Sin embargo, reconoció que “el gobierno insiste en mantener este proyecto amarrado y por eso veo difícil que se apruebe”.

 Fuente: http://www.eldinamo.cl/educacion/2017/05/24/radiografia-de-tres-ex-ministros-a-la-cuestionada-reforma-de-educacion-superior/
Comparte este contenido:

Chile: Seremi de Educación: “La Reforma Educacional es una política pública concreta”

Chile/ 29 de Mayo de 2017/El Heraldo

La autoridad, encabezó cuenta pública participativa de Dirección Provincial de Educación de Cauquenes.
Hasta el Liceo Claudina Urrutia de la comuna de Cauquenes, se trasladó el Seremi de Educación Rigoberto Espinoza, para participar de la cuenta pública de gestión 2016, dada a conocer por la Directora Provincial de Educación Raquel Canales.
En el saludo inicial, la autoridad regional hizo hincapié en que la Reforma Educacional es un Compromiso Cumplido y para dar cuenta de ello, hizo un completo análisis de los distintos proyectos e iniciativas impulsadas a través de ella y que ha permitido importantes avances en el caso de la Provincia de Cauquenes.
En la actividad participativa, estuvieron presentes las comunidades educativas de los diferentes Establecimientos Educacionales.
Entre los aspectos más relevantes, la autoridad resaltó los objetivos alcanzados desde la Educación Parvularia, hasta la Educación Superior. “Ha sido una cuenta pública muy cercana a la gente, porque hemos tenido presentes a los rostros de esta política pública llamada reforma educacional.La gente de esta provincia se ve favorecida con la Gratuidad en Educación Superior, con el avance de salsas cunas, con la llegada de más y mejores recursos. La reforma Educacional es algo vivo y concreto”, afirmó Espinoza.
Por su parte, la Directora Provincial de Educación Raquel Canales destacó que la importancia de todo el proceso de reforma educacional radica en que abarca todos los ámbitos educativos, desde la formación inicial hasta la educación superior y se refirió específicamente a los recursos invertidos por el Ministerio para lograr la gratuidad, con la idea de que la educación ya no dependa del bolsillo de los padres sino de las capacidades y talentos de los estudiantes.
Entre los aspectos más relevantes de esta cuenta pública, destacan el Fondo de Apoyo a la Educación Pública (FAEP) que se entrega a los Municipios de la Región y la Provincia, el plan estratégico de infraestructura escolar implementado por el Ministerio de Educación, el aumento de coberturas para salas cunas (gracias a JUNJI e INTEGRA) el aporte de JUNAEB a la educación de la Provincia, entre ellos, la entrega de Becas: Indígena, de Mantención, Presidente de la República y los programas de salud escolar y entrega de útiles escolares, además de las iniciativas “Me Conecto Para Aprender” y “Yo Elijo Mi PC”, que entrega computadores a estudiantes de 7mo año básico, el aporte para la educación artística, el programa de “Tablet para Educación Inicial”, el Programa de Acceso y Acompañamiento Efectivo a la Educación Superior y Carrera Docente, entre otras iniciativas.

Fuente: http://www.diarioelheraldo.cl/noticia/seremi-de-educacion-la-reforma-educacional-es-una-politica-publica-concreta

 

 

Comparte este contenido:

Costa Rica: 58% de alumnos de universidades públicas provienen de hogares más adinerados

Costa Rica/29 de Mayo de 2017/El Financiero

Un 57,8% de las personas que asisten a las universidades estatales del país proceden de hogares pertenecientes a los dos quintiles de ingreso más altos del país.

Los dos grupos de estudiantes más numerosos de las universidades públicas son también los más adinerados. Casi un tercio (30,6%) de los alumnos de estos centros educativos públicos vienen del quintil de ingresos más alto (con ingresos promedio mensuales de ¢2.602.095.) Otra proporción similar de esos estudiantes (27,%) proceden del cuarto quintil, es decir, de hogares con ingresos promedio ¢1.139.380.

Así se desprende de una reciente revisión de la Academia de Centroamérica a los costos y la producción de la educación universitaria estatal del país.

Inequidades para estudiar

La investigación desarrollada por los economistas Miguel Loría y Josué Martínez subraya la inequidad en el acceso a la educación superior

Según la estimación de los economistas (a partir de la Encuesta Nacional de Hogares del INEC) solo un 7,2% de estos estudiantes forman parte de los hogares del quintil más pobre del país (con ingresos promedio de ¢201.563). El resultado concuerda con otros estudios que han reportado el fenómeno desde el último quinquenio.

De hecho, la revisión de los economistas estima que el perfil de ingresos más altos tuvo una probabilidad bruta cuatro veces mayor a la del quintil más pobre en el útimo cuatrienio.

La investigación también alerta que esas estimaciones se han mantenido relativamente constantes entre el 2012 y el 2016. Aunque la proporción de estudiantes que asisten a estas universidades ha aumentado levemente para el segundo y tercer quintil, la participación de estudiantes del quintil más pobre es ahora –incluso– levemente inferior a la del 2012.

Los resultados, sin embargo, no indican –necesariamente– una responsabilidad exclusiva del sistema de educación superior en las inequidades. Las instituciones suelen enfrentarse a factores como el fracaso en la educación secundaria que suelen estar fuera de su control y en donde los grupos económicos más pobres suelen tener menos éxito.

Fuente: http://www.elfinancierocr.com/economia-y-politica/estudiantes-universidades-publicas-provienen-ingresos_0_1181881808.html

Comparte este contenido:
Page 186 of 231
1 184 185 186 187 188 231