Page 184 of 231
1 182 183 184 185 186 231

Impulsan Cuba y Chile esfuerzos en Educación Superior

12 junio 2017/Fuente: cadenagramonte

El rector de la Universidad de La Serena, Región de Coquimbo, recibió a la representante del Instituto Cubano de Amistad con los Pueblos (ICAP) Lily Zamora, en ocasión del XXIV Encuentro Nacional de Solidaridad.

Acompañada por el concejal de La Serena, Luis Aguilera, la funcionaria del ICAP aprovechó la oportunidad para destacar la disposición de altos centros docentes chilenos y en particular de esta universidad de sostener intercambios con Cuba.

Además de detallar el programa de la cita de solidaridad con la isla caribeña que sesionó este sábado en esta ciudad, Zamora se congratuló de las potencialidades existentes para el desarrollo de actividades conjuntos con la Universidad de La Serena.

Por su parte, el rector Nibaldo Avilés valoró la reunión al tiempo que abordó temáticas relacionadas con el quehacer de la Universidad de La Serena y el escenario actual de la Educación Superior chilena.

Alrededor de 300 delegados de todo el país austral toman parte en la jornada solidaridad con Cuba, en la cual se hizo énfasis en todos los aportes que ha hecho la mayor de las Antillas, en particular en materia de educación y salud.

Las agrupaciones de solidaridad con la isla caribeña apuntaron que para los chilenos es un deber ampliar y desarrollar esfuerzos para defender las conquistas de la Revolución cubana.

En alerta constante ante nuevos desafíos persiste la causa de luchar contra el bloqueo mantenido por Estados Unidos, junto con la exigencia de devolución del territorio ocupado por la Base Naval de Guantánamo, subrayaron.

Fuente: http://www.cadenagramonte.cu/articulos/ver/70774:impulsan-cuba-y-chile-esfuerzos-en-educacion-superior

Comparte este contenido:

Perú: Hay 30 % de deserción en la Educación universitaria por falta de orientación y de recursos

América del Sur/Perú/10 Junio 2017/Fuente: Andina

La deserción universitaria en el Perú alcanza el 30 % y es motivada especialmente por la falta de una buena orientación vocacional y por razones económicas.

Así lo señaló Justo Zaragoza, director de Expouniversidad 2017, citando un estudio realizado por Insan Consultores en ocho universidades privadas de Lima.
Para 2017, la proyección de ingresantes a diferentes universidades supera los 300,000 y de este grupo entre 40,000 y 50,000 jóvenes abandonarán sus estudios universitarios cada año, refirió.
Afirmó que el 70% de los que deciden no continuar pertenece a universidades privadas y el 30% restante a estatales. “En términos económicos, tal decisión representa para los padres de familia una pérdida de al menos 100 millones de dólares”, manifestó.
Demanda de técnicos
El especialista recordó que el mercado peruano requiere anualmente de 300,000 técnicos; sin embargo, solo egresan alrededor de 100,000 de los institutos de educación superior. Este déficit de 200,000 técnicos hace que estos profesionales sean bien pagados.
Agregó que en el ámbito de la educación superior, los principales factores que explican la deserción universitaria están vinculados a los intereses vocacionales, rendimiento académico, solvencia económica y a las características propias de las instituciones educativas. De ahí la importancia de una eficaz orientación vocacional.
Expouniversidad 2017
Expouniversidad 2017 abrió sus puertas con una asistencia de 10,000 asistentes, de los cuales el 70% son delegaciones acompañados de sus profesores y tutores, así como jóvenes con sus padres de familia.
Zaragoza resaltó que hoy se hace evidente la necesidad de conocer previamente las habilidades, destrezas y competencias del alumno, para a partir de estas fortalezas orientar mejor su decisión vocacional y su futuro desempeño laboral.
 
“Se puede constatar la falta de asesoría dedicada a orientación vocacional y el conocimiento profundo de carreras, considerando que en los colegios prácticamente no existen psicólogos vocacionales”, sostuvo el especialista.
En sus 16 ediciones, Expouniversidad ha reunido a más de 100 universidades e institutos que ofertan más de 1,000 carreras profesionales y técnicas en un solo lugar, tanto instituciones de probada trayectoria, así como a noveles instituciones que ofrecen carreras novedosas y acordes con el mercado laboral.
Los visitantes accederán a charlas informativas sobre las diversas carreras brindadas por centros de estudios a cargo de sus representantes; talleres sobre carreras con futuro laboral, además de psicólogos que responderán a las inquietudes vocacionales de los jóvenes.
También hay plataformas para tomar test online; y el portal Ponte en Carrera, con información de carreras con mayor demanda y las mejor remuneradas.
Por otro lado, los asistentes también podrán encontrar información de becas y crédito educativo a cargo del Programa Nacional de Becas y Crédito Educativo (Pronabec), así como becas a USA y Canadá promovidas por la Comision Fulbright
Expouniversidad 2017 va hasta el sábado 10 en el Centro de Exposiciones Jockey Club de diez de la mañana a seis de la tarde.
Fuente: http://www.andina.com.pe/agencia/noticia-educacion-universitaria-hay-30-desercion-falta-orientacion-y-recursos-670189.aspx
Comparte este contenido:

Universidades públicas malasias entre las mejores del mundo

Asia/Malasia/10 Junio 2017/Fuente: Prensa Latina
El ministro de Educación Superior, Datuk Seri Idris Jusoh, informó hoy que las cinco universidades públicas de investigación de Malasia están ubicadas entre las 260 mejores del mundo.

Jusoh declaró en conferencia de prensa que las universidades Malaya, Putra Malasia, Kebangsaan Malasia, Teknologi Malasia y Universiti Sains Malasia mostraron una mejoría en la clasificación mundial para el año 2017-2018 emitida por emitida por Quacquarelli Symonds (QS).

QS es la primera agencia de calificación universitaria del mundo reconocida por el Grupo de Expertos de Clasificación Internacional, y es considerada una referencia importante para las partes interesadas en todo el mundo, publicó el sitio digital www.thestar.com.my.

Los rankings de QS basados en seis indicadores como son la investigación, enseñanza, comercialización y la internacionalización de cada universidad, además la reputación académica.

Por otra parte, Jusoh aseguró que el centro de enseñanza superior Malaya fue evaluado como el más alto del país y espera ubicarse entre los 100 mejores del mundo.

Fuente: http://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=91825&SEO=universidades-publicas-malasias-entre-las-mejores-del-mundo
Comparte este contenido:

Graduarse: solo la mitad lo logra en América Latina

Por: Banco Mundial
Pese a que el número de estudiantes de educación superior aumentó drásticamente a 20 millones en la última década, solo la mitad ha podido llevarse el título a casa.

“Mi hijo, el doctor”. “Mi hija, la arquitecta”. Estas expresiones, tan típicas de los padres, muestran el orgullo de quienes, al no haber podido acceder a la universidad, sueñan desde el primer momento en el que sus hijos comienzan a transitar el camino de la educación superior.

Más allá del anhelo de los progenitores, en América Latina y el Caribe diferentes políticas públicas y el ascenso de la clase media en la década pasada han empujado a muchos más jóvenes a las puertas de las universidades.

Los números así lo demuestran. La cantidad de personas entre 18 y 24 años que asisten a una institución de educación superior aumentó del 21% en 2000 al 43% en el 2013 con una mayor cantidad de estudiantes provenientes de sectores medios y bajos, algo que no se veía años atrás.

Hoy existen más de 20 millones de estudiantes que asisten a las más de 10 mil instituciones, las cuales ofrecen más de 60 mil programas de formación, según los hallazgos del estudio Momento Decisivo: La Educación Superior en América Latina, del Banco Mundial.

Nada mal en comparación con otras regiones donde ir a la universidad o a un instituto de educación superior es solo un lujo que algunos pocos se pueden dar.

Pero hoy, la educación universitaria se encuentra en una encrucijada. Su rápida expansión, las características de los «nuevos» estudiantes y regulaciones laxas han llevado a muchos a cuestionar la calidad de sus programas.

Millones de estudiantes entran en sus aulas, pero no todos acceden a opciones de calidad. Esto significa que no solo no cuentan con un plan de estudios atractivo que los retenga hasta terminar si no que, al graduarse, tampoco están preparados para enfrentar las demandas del mercado laboral actual. Se calcula que solo el 50% de los estudiantes que inician sus estudios superiores llegan a terminar y se gradúan.

Y en un mundo que afronta nuevos desafíos como la automatización, las demandas de nuevas habilidades y un escenario político cambiante, las carreras tradicionales consideradas más exitosas han sido destronadas por otras más acordes a los requerimientos del mundo actual.

Los ránkings, que a menudo se usan como indicadores de la calidad de la educación superior, no presentan buenas noticias para América Latina. Entre los 500 mejores institutos de educación superior, solo hay 10 de la región, siendo África la única región con menos:

El estudio del Banco Mundial investiga tres aspectos clave de la educación superior en la región: calidad, variedad y equidad.

Un buen sistema de educación superior ofrece programas de calidad que maximizan el potencial de los estudiantes. Una variedad de ofertas permite a los estudiantes encontrar su mejor opción: entrenar no solo a los médicos necesarios en un hospital, sino también a las enfermeras y los asistentes administrativos. Dado que la mera disponibilidad de la variedad y la calidad no garantizan el acceso o éxito de los estudiantes, un sistema de educación superior muestra la equidad cuando los estudiantes tienen acceso a iguales oportunidades.

La equidad muchas veces comienza desde temprano. No todos los jóvenes y sus familias cuentan con la información ni los recursos necesarios para tomar una decisión correcta con respecto a la elección de una carrera profesional. En muchos casos, elegir es una oportunidad única en la vida y equivocarse puede ser el final de una carrera: la transferencia de programas es bastante dificultosa y burocrática.

Continuar o abandonar

A pesar de los escollos a los que se enfrentan, los estudiantes considerados más pobres representaron el 45% del aumento de la matrícula en los últimos años. Sin embargo, estos “nuevos” estudiantes provienen de familias con menores recursos y muchas veces no están preparados académicamente para enfrentar los desafíos de la educación superior, lo que muchas veces explica la falta de completación de las carreras de educación superior.

En promedio, solo la mitad de las personas entre 25 y 29 años que estaban matriculadas no completaron sus estudios, ya sea por abandono o porque aún continúan estudiando. De los que abandonan, la mitad lo hace en el primer año de su carrera.

El sistema no ayuda. Las carreras son largas y tediosas. Se estima el tiempo que tardan los estudiantes de América Latina y el Caribe en completarlas es un promedio de 36% más que en el resto del mundo. Esto implica que los estudiantes pasan más años como tales y, por ende, durante sus años facultativos ganan salarios acordes a su nivel secundario. El tiempo excesivo también tiene un costado filoso: los estudiantes muchas veces necesitan salir a trabajar para completar sus estudios, pero al mismo tiempo terminan abandonándolos por estar abrumados por las responsabilidades laborales y no ver la luz al final del túnel.

Dada la urgencia de la región en mejorar su productividad en un contexto de crecimiento lento, es clave la formación de capital humano de manera rápida y eficiente. De acuerdo al estudio, los hacedores de política pública tienen que tener en cuenta que no necesariamente acceso implica completación y calidad.

El estudio también recomienda que se deben diseñar políticas multidimensionales que no solo evalúen la calidad de los contenidos brindados en las instituciones, si no también apoyo a estudiantes que no están académicamente listos para la educación superior, e incentivos tanto para las universidades como para estudiantes para terminar la carrera.

*Fuente: http://www.bancomundial.org/es/news/feature/2017/05/17/graduating-only-half-of-latin-american-students-manage-to-do-so

Comparte este contenido:

Los retos de trabajar en Educación Superior

Por: Rosalía Nalleli Pérez

Trabajar en educación superior reditúa frutos y recompensas inmediatas: Grandes satisfacciones se viven cuando el alumno egresa de una institución y en poco tiempo se le encuentra ya laborando, con auto o  empresa propia e incluso con propia familia. Por otro lado,  también se vive preocupación cuando el alumno deserta para siempre. Pareciera que nada impide ver los resultados inmediatos, cualquiera que estos sean y poder compartir la felicidad que esos alumnos, ya formados, van dejando o al mismo tiempo compartir la inquietud que la deserción trae, cuando no hay un plan de acción definido en el desertor.

Para quien ve a la educación superior como una meta de formación, podría pensar que  los alumnos ya sólo necesitan aprender contenidos y desarrollar su conocimiento para aplicarlo.  Parecería también que su conocimiento es igual al éxito y que a esa edad no existe ningún tipo de problemas ni secretos. Sin embargo, para el docente,  siempre existe un reto oculto que enfrenta  constantemente y las exigencias son cada vez mayores de acuerdo al nivel.

De esas exigencias  en cada grado, se puede hablar de los diferentes conocimientos ya desarrollados, dependiendo del contexto de cada alumno en el que ha estudiado, de las miles de creencias ya asimiladas, de la crítica constante del alumno quien llega a la universidad con criterios diferentes para cada vivencia, del cuestionamiento continuo repetido en casa, a veces sin fundamento   y de la definición total por su formación,  entre otros aspectos. Todos ellos representan un reto continuo para cualquier docente. Los alumnos,  -aunque adultos ya-  que llegan con su competencia comunicativa más desarrollada y su competencia  digital incuestionable, con capacidades más específicas en convivencia, aún reflejan en clase su cultura y sus creencias  adoptadas  en su entorno y se aprecian los problemas sociales que les afectan. La influencia familiar es indiscutible y sus valores  están más cimentados. Además, sus problemas de autoestima se reflejan de manera diferente que con los niños,  en ocasiones la toma de decisiones es burda o lenta, y su  concepción del mundo  se nota, esporádicamente, apagada y morosa. Hay vicios ya adoptados y sueños por cumplir ya más definidos,  muchas veces volátiles y del logro inmediato; que en ocasiones los vuelven apáticos hacia su propio avance, sordos a la teoría e incluso a los docentes que se piensan consejeros.

Un desafío  real por ejemplo, se presenta en el aprendizaje de los idiomas, específicamente del idioma inglés; ya que a pesar de que la mayoría tiene más de 5 años con el contacto continuo con este idioma, aún encuentra uno 15 de cada 20 alumnos, con problemas de estructura, pronunciación, vocabulario, comunicación o de conocimiento básico, pero sobre todo de compromiso.  Además, la toma de decisiones entre aprender el idioma en clase o esperar a estudiar después el idioma,  afecta también su avance.

Con respecto a los retos de la educación superior, Sánchez Castañeda dice que “Las instituciones de educación superior enfrentan una serie de desafíos, que resultan trascendentes para la vida nacional, en la medida en que en ellas se finca gran parte de expectativas de desarrollo de un país”. Si se piensa que la educación superior en general es la solución para los problemas de un país,  se debe de pensar también que el compromiso de los alumnos para su aprendizaje es un determinante para que se logre el 100% de un perfil de egreso de cualquier institución, y que además, el estudiante, junto con todo su bagaje cultural y todos sus conocimientos previos, pone en juego los resultados para que la educación de un país se mejore. Por lo tanto, la concientización del alumno de su propio involucramiento en este nivel es urgente, pero de manera formativa, y desde los niveles anteriores, junto con una revisión exhaustiva y completa  del modelo educativo que las instituciones siguen, más la concatenación de los perfiles de egreso de cada nivel, así como la revisión de contenidos y del logro educativo para que un país pueda evolucionar en muchas áreas de conocimiento,  pero sobre para que evolucione en la concientización  del ser.

Fuente: http://www.educacionfutura.org/los-retos-de-trabajar-en-educacion-superior/

Comparte este contenido:

Estudiantes del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC) son reconocidos por sus aportes mundiales

Venezuela/08 junio 2017/Fuente: mppeuct

Estos galardones los otorga la Real Sociedad de Química del Reino Unido en la modalidad de póster.

Dos estudiantes del Doctorado en Física del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (Ivic) alcanzan el primer y segundo lugar de la Conferencia de Pósteres en Twitter 2017, organizado por la Real Sociedad de Química del Reino Unido, totalmente en línea.

En el evento se registraron 1.650 colaboradores, 6.473 tuits, una audiencia de 2.770.749 y 11.841.519 impresiones. Solo en la subcategoría de física participaron más de 300 pósteres, “lo cual nos da una idea del gran mérito que tienen los trabajos presentados por los muchachos”, informó Jhoan Toro, jefe del Centro de Estudios Interdisciplinarios de la Física (Ceif) del Ivic y tutor de los jóvenes.

Durante 24 horas continuas, la comunidad virtual intercambió comentarios, opiniones, innovaciones, avances, ideas y datos en torno a los carteles postulados, usando la etiqueta #RSCPoster.

Andrea Villa obtuvo el primer lugar con su investigación sobre los grados de libertad de las partículas blandas, en tanto Gieberth Rodríguez ganó el segundo lugar gracias a su proyecto sobre la difusión anómala de una gota browniana bajo maduración de Ostwald.

Fuente: https://www.mppeuct.gob.ve/actualidad/noticias/fisicos-venezolanos-son-reconocidos-por-sus-aportes-mundiales

Comparte este contenido:

Argentina: Planteos de la educación superior

Argentina / web.elancasti.com.ar / 7 de Junio de 2017

La movilización de alumnos del Instituto de Educación Superior (IES)…

La movilización de alumnos del Instituto de Educación Superior (IES) «José Cubas” para que no se elimine la carrera de Técnico Superior en Emergencias Médicas (ver página 10), se concatena con los planteos realizados por los rectores de varios IES que entienden necesario avanzar en la reformulación de un sistema al que calificaron como caótico. Los docentes señalaron como principales deficiencias los problemas económicos y financieros de estos establecimientos, la falta de recursos humanos para servicios generales, administrativos y académicos y la escasez de horas destinadas a investigación y capacitación, sobre todo en lo que concierne a la formación docente. El 70% de los alumnos que siguen estudios superiores en el Valle Central y el interior lo hace en los IES, que de este modo incorporan más alumnos que la Universidad Nacional de Catamarca. A criterio de los rectores, es imprescindible redefinir el rol de la educación superior, que viene de la década del 80, y revisar el sistema de financiamiento, ya que los presupuestos, que se envían en tres partidas, son exiguos para cubrir gastos que incluyen mantenimiento edilicio e insumos.
Estas consideraciones se desplegaron en el marco de las actividades organizadas por las bodas de oro del IES «Manuel Chavarría”, en un panel que encabezaron el rector anfitrión, Nicolás Quiroga, y sus pares de Recreo, Walter Soria; Belén, Darío Iturriza; Fray Mamerto Esquiú, Edgardo Gordillo; Fiambalá, Jorge Tejada, y San Isidro, Eugenio Cano.Tejada sintetizó las conclusiones. «Más allá de la buena predisposición creemos que no hay respuestas a los IES, ni tampoco se planteó la superación de los problemas; los IES están en un caos y anarquía”. Quizás no sea para tanto, pero en cualquier caso el desafío a las autoridades del Ministerio de Educación está ya formalmente planteado, por un grupo representativo de rectores, tras varias polémicas originadas más que nada por el cierre de carreras por falta de alumnos. La cartera educativa podrá no compartir la impresión de los IES «están en caos y anarquía”, pero ha de convenir que es razonable, dados los precedentes, el pedido de una discusión a fondo sobre el sistema de educación superior no universitaria en la provincia, que vendría a sumarse a la imperiosa necesidad de revisar el sistema educativo en general para revertir los míseros niveles de calidad que arroja.
Los rectores subrayaron que los IES absorben el 70% de la matrícula de educación superior en Catamarca debido a factores sociales, económicos y laborales, porque permiten que los jóvenes puedan cursar carreras en lugares cercanos a donde tienen su arraigo familiar. Se sigue de esto que un debate medular para readecuar su oferta académica y fortalecerlos institucionalmente contribuiría a la política de mejorar las condiciones de vida en el interior provincial que el Gobierno ha asumido como una de sus metas más importantes para disminuir la emigración hacia la Capital y el Valle Central. Sin embargo, todo esfuerzo será vano en tal sentido si no se avanza en una revisión integral del sistema educativo, para que quienes pretendan acceder a la educación superior, sea en los IES o en la universidad, cuenten con las competencias para no frustrarse.
Fuente:http://web.elancasti.com.ar/opinion/2017/6/6/planteos-educacion-superior-337284.html
Comparte este contenido:
Page 184 of 231
1 182 183 184 185 186 231