Page 187 of 231
1 185 186 187 188 189 231

Hace falta una gran revolución para cambiar la Universidad

Por: Hugo Ruiz Olazar

El profesor doctor Antonio Cubilla, un estudioso de la educación superior, médico patólogo, analiza con crudeza el estado de la educación superior y alienta la intervención de universidades privadas, como Unasur. En esta entrevista afirma que incluso la Universidad Nacional está en la picota. Sostiene que el movimiento “#UNAnotecalles” se enfocó en la corrupción administrativa pero dejó de lado la cuestión académica.

Los estudiantes en crisis, en rebeldía, reclaman. No aceptan el cierre porque sí de las Universidades privadas. El caso Unasur… 

–Es un fenómeno nuevo. Son universidades que no están acostumbradas a ser controladas. Han actuado muy libremente amparadas en la autonomía universitaria. Se ha abusado de esa libertad que repercute en el nivel educacional. El nivel es bastante precario. Tenemos de 60 a 70% de matrícula en las universidades lucrativas…

–¿Paraguay? 

–Está en 60% aproximadamente. Pero qué pasó. De programas baratos: administrativos, comerciales, humanidades, se volvieron más osados y comenzaron a instalar facultades de alto costo como medicina, que requiere de un hospital; ingeniería, que requiere de laboratorios sin estar preparados para hacerlo. Ahí está la falta de ética de los dueños de estas universidades.

–La realidad es que hay una explosiva demanda. El sector privado da a los jóvenes una posibilidad que el Estado no ofrece. 

–Un aspecto positivo es ese. Es cierto, jóvenes de menores recursos van a esas universidades. Hay una demanda masiva. Paradójicamente, las universidades públicas se convirtieron en centros superiores de élite. El pobre no alcanza a superar la rigurosidad de sus exámenes. Medicina es una carrera difícil de acceder para un estudiante de extracción humilde. Entonces se dan estas paradojas de desequilibrio social en la educación en el Paraguay. Las privadas palian en parte estas necesidades pero de manera impropia…

–¿Cumplen un rol social o no?

–Es cierto, pero también hay una cuestión cultural. El que ingresa se pone como objetivo lograr el máximo título. Al pagar la cuota los padres creen que sus hijos tienen derecho a ser doctores como mínimo, ingenieros, arquitectos, veterinarios. Pero no todo el mundo está calificado para esas carreras, independientemente de su situación económica. El perjudicado final no va a ser el estudiante de clase media o clase alta. Va a ser el pobre que tiene mala formación.

–La cuestión es ¿cerrar y se acabó? Si comenzaron a operar es porque las autoridades habilitaron. 

–Yo estoy de acuerdo en que se debe analizar mientras el Cones (Consejo Nacional de Educación Superior) continúe su trabajo. Yo apoyo el trabajo que viene haciendo. Apoyo el cierre de Universidades que no cumplen con los criterios mínimos.

–Qué sugiere que se haga… 

–En 2005 el MEC me pidió algunas ideas. Yo recomiendo que se haga un ranking de mejor a peor, como en Ecuador. Allá hay un programa que ya tiene 10 años que clasificó las universidades en A, B, C, D y E. Entonces las instituciones responsables evalúan las universidades de acuerdo a estos criterios y luego les ranquean. Se les da tiempo para ir subiendo de categoría. Cuánto más investigación hacen van para arriba. Se les da un plazo de dos a tres años. Si no se adecuan se cierra. Cerrar todas tampoco es la solución. Como dice usted, están cumpliendo una función social.

–Si se cierra, ¿qué opción puede dar el Estado? 

–Tiene que haber un saneamiento. Siempre se sufre en los inicios de los cambios. Necesariamente alguien va a tener que sufrir.

–Usted es muy drástico. 

–Yo soy del criterio de que tiene que cerrarse. Estoy de acuerdo en que hay que darle un tiempo prudencial para que se adecuen. Creo que a esta Universidad Unasur ya se le dio el tiempo. No sé cuál sería la solución, pero si no reune los requisitos…

–Usted no les da una alternativa a los alumnos, que sean acogidos por la UNA por ejemplo… 

–Puede ser una salida razonable, pero no todas las carreras que están en las universidades privadas están en la UNA. El sector privado tiene mucho más diversidad. La UNA no se ha diversificado. Está con sus materias clásicas desde hace 50 años. El Estado debe ofrecer eso como cosa pública, pero tiene que tener también sus exigencias de admisión, sus exámenes de ingreso. A nivel público se trata de hacer en serio las cosas porque no hay lucro de por medio.

–Atrapado en una endogamia, como dice (el padre) Montero Tirado… 

–Absolutamente. La Universidad pública es endogámica tremendamente. Hace falta un recambio. Endogamia es un término genético que tiene que ver con la falta de recambio de genes. Los genes se intercambian y el progreso biológico se basa en el mayor intercambio. Cuando hay menor intercambio de genes entonces se producen los problemas por la falta de recambio. Las enfermedades que están ahí presentes se van a diseminar más rápida y ampliamente cuando hay factores endogámicos.

–El movimiento “UNA no te Calles” hizo echar decanos, las autoridades pidieron perdón, pero se acabó la fiebre…

–Es una pena que haya enfocado solamente el aspecto administrativo y no el académico. Si se hace una evaluación rigurosa hay facultades que pueden correr riesgo de cerrarse. “Una no te Calles” estuvo correcto para señalar la corrupción y se inició un intento de mejoramiento académico, pero quedó truncado. No hubo cambios fundamentales…

–Qué tiene que cambiar en la parte académica…

–Tiene que haber más investigación. El profesor tiene que estar en su cátedra todo el día.

–Pero tampoco hay buena paga. El administrativo gana mejor… 

–Así mismo es. Hubo un intento interesante. Aquel rector anterior, Pedro González, instituyó un dinero para los profesores que hacen investigación. Consiguió 60 rubros en el Parlamento. Creo que eran de 12 millones de guaraníes mensuales. La suma se mantiene igual desde hace 15 años a pesar del tiempo y, lo más notable, de los 60 apenas 20 son investigadores…

–¿El resto fue al bolsillo de los amigos? 

–Fue para los amigos. Nunca fue regulado por el sistema meritocrático. Se requiere de una revolución muy grande para cambiar la Universidad y reconvertirla en una Universidad de investigación. No hay esa voluntad.

–¿Qué pasa si viene un Presidente y dice: “Voy a destinar desde este año el 7% del presupuesto a la educación”? 

–Así como está la UNA no me animaría a darle un presupuesto altísimo hasta que no demuestre una reconversión y un cambio de cultura académica, de la docente a la investigativa. Tiene que haber un cambio cultural, y yo creo que eso pasa por cambio de personas. Si hubieran aceptado nuestras sugerencias hace más de 10 años, hoy la UNA iba a estar con el 70% de investigadores. El cambio tenía que ser gradual.

–El gobierno compartido en la Universidad: rector, decano, docentes, estudiantes y representantes de egresados, ¿no funciona? 

–Este modelo, que es muy latinoamericano, se originó en la revolución de Córdoba en 1918. En esa época se justificaba ampliamente. Hasta ahora se justifica el gobierno paritario.

–Esto mismo que exigieron los estudiantes. –Sí, y yo les apoyé…

–¿Por qué? ¿No está desfasado? 

–La realidad latinoamericana es otra. Estuve cuatro años en el consejo de Medicina. Si no había protestas estudiantiles nada cambiaba. En Paraguay no hay cambios si no hay revoluciones estudiantiles. Entonces me pareció correcto tener más estudiantes y más egresados no profesores dentro del Consejo.

–¿No hay peligro de dictadura estudiantil? –Por mi propia experiencia he comprobado que cuando está más mala la situación, cualquier idea de cambio es buena. No digo que sea un modelo paritario para siempre, pero a lo mejor temporalmente, yo creo que es un instrumento que puede ser interesante para el recambio. El profesor se eterniza. En la Facultad de Medicina había que echarlos a los jefes de cátedra. No querían salir más, era más bien una cuestión de poder.

–Y eso existe todavía…

–Y sí. La UNA está igual. Muy poco ha cambiado. Entonces, si la Universidad madre sigue así, el panorama no es alentador. El problema es más grave que el cierre de la Unasur. Yo no estoy en contra de la Universidad privada. Soy ideológicamente un liberal, pero no este libertinaje que ha ocurrido.

–Pero ¿les sirve el título para el mercado laboral? A un empleador el título no le impresiona…

–Hay muchas quejas a nivel empresarial sobre la calidad de los empleados. Es una realidad que los cargos gerenciales en las grandes empresas, en un alto porcentaje, son acaparados por extranjeros o aquellos privilegiados que han estudiado en los grandes colegios de acá y se especializaron afuera.

–¿Usted tiene sus hijos afuera?

–De cuatro, tengo dos hijos afuera que ya no volvieron. La paga, la calidad de vida y la calidad del trabajo son muy diferentes. Yo mismo estuve a punto de quedarme (en Estados Unidos), pero volvimos un grupo de médicos en esa época. Por supuesto, el shock cultural después de 10 años de estar afuera es tremendo. Pero uno se adapta. Yo tenía mi especialidad, la patología. Volví y comencé de cero. Traje todo mi equipo. Trabajé en el Hospital de Clínicas y en el Instituto del Cáncer. Estuve 20 años en las instituciones públicas.

–¿Por qué volvió? 

–Mi familia no estaba muy adaptada, esa fue la causa principal…

–¿Dónde vivió? 

–En Nueva York. Volví con temor porque allá estaba muy bien. Pero regresé y nunca más busqué volver. Con todas sus imperfecciones, prefiero nuestro país.

Fuente: http://www.abc.com.py/edicion-impresa/politica/hace-falta-una-gran-revolucion-para-cambiar-la-universidad-1598138.html

Comparte este contenido:

Chile: Confech llama a paro nacional en día de cuenta pública por proyecto de Educación Superior

Chile/29 de Mayo de 2017/Biobio Chile

En rechazo al actual proyecto de Educación Superior que se discute en el Congreso, la Confech llamó a un paro nacional para el próximo 1 de junio, día en que la presidenta Michelle Bachelet realizará su última cuenta pública.

La movilización, a la que se sumarían otros actores sociales, fue calificada por los estudiantes como un ultimátum para que el Gobierno incorpore sus indicaciones a la iniciativa; en temas como la gratuidad universal, el fin al lucro y el crecimiento de las universidades del Estado.

El vocero de la Confech y presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile, Daniel Andrade, confirmó el paro nacional.

La presidenta de la Federación de Estudiantes de la Universidad Católica, Sofía Barahona, aseguró que el movimiento estudiantil ha estado dispuesto al diálogo, pero que no existe la voluntad del Ejecutivo para avanzar en sus demandas.

Entre los puntos que la Confech busca instalar en el proyecto de educación superior, está el crecimiento de las instituciones estatales, sobretodo las que pertenecen a regiones. Así lo detalló el presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Antofagasta, Víctor Tapia.

El proyecto de educación superior está siendo votado en particular en la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados y de momento sólo se han abordado los temas relativos a la creación de la institucionalidad, ya que los restantes 80 artículos de la iniciativa, se espera, serán votados a mediados de junio.

En cuanto al proyecto de universidades estatales, este debiera ingresar la próxima semana al Senado, tras un mes de retraso.

Fuente: http://www.biobiochile.cl/noticias/nacional/chile/2017/05/22/confech-llama-a-paro-nacional-en-dia-de-cuenta-publica-por-proyecto-de-educacion-superior.shtml

Comparte este contenido:

México: CONVOCATORIA para la recertificación de evaluadores del desempeño en Educación Básica y Media Superior 2017.

México/29 de Mayo de 2017/dof.gob.mx

Al margen un logotipo, que dice: Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación.- México.

CONVOCATORIA PARA LA RECERTIFICACIÓN DE EVALUADORES DEL DESEMPEÑO EN EDUCACIÓN BÁSICA Y MEDIA SUPERIOR 2017.
El Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación, con fundamento en lo dispuesto por los artículos 3o., fracción IX de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; 4, fracción X; 52, último párrafo de la Ley General del Servicio Profesional Docente; 22; 38, fracción XXII de la Ley del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación; séptimo, fracción IV de los Lineamientos generales para la certificación de evaluadores en educación básica y media superior en el marco del Servicio Profesional Docente. LINEE-03-2014; décimo tercero, fracción III de los Lineamientos para la certificación de evaluadores que participarán en la evaluación del desempeño en educación básica y media superior para el ciclo escolar2015-2016. LINEE-02-2015; y en los artículos 48, fracción IV, 66, 67, 69 y 70 de los Lineamientos para la selección, capacitación y certificación de evaluadores del desempeño en educación básica y media superior para el ciclo escolar 2017-2018. LINEE-03-2017.
CONVOCA
A los Evaluadores Certificados en Educación Básica y Educación Media Superior en 2014 y 2015 a participar en el proceso para:
RECERTIFICARSE COMO EVALUADORES DEL DESEMPEÑO EN LA MISMA FUNCIÓN Y NIVEL
EDUCATIVO EN EL QUE FUERON CERTIFICADOS
Bases de participación en el proceso de recertificación
I.- Requisitos de participación
El personal docente y técnico docente de Educación Básica y Educación Media Superior y el personal con funciones directivas y de supervisión en Educación Básica que se encuentren en servicio; el personal jubilado de Educación Básica y Educación Media Superior; y el personal docente de Instituciones de Educación Superior que estén en activo, deberán cumplir con los siguientes requisitos a fin de estar en condiciones para su recertificación en la misma función y nivel educativo en el que están certificados:
1.     Ingresar al Sistema de Gestión Integral de Evaluadores (SGIE) y realizar la actualización de su expediente en el periodo que se establece en la Fase 1 del numeral II de la presente convocatoria;
2.     Contar con la validación de su perfil y función por parte de las Autoridades Educativas Locales, los Organismos Descentralizados, o la instancia que determine la Secretaría de Educación Pública, validación que deberá quedar registrada en el SGIE;
3.     Haber acreditado, como mínimo, estudios de nivel superior y contar con el título profesional correspondiente;
4.     Tener disponibilidad de tiempo para realizar las tareas de evaluación a las que sea convocado y, en su momento, con la autorización correspondiente para llevarlas a cabo;
5.     El personal docente, técnico docente de Educación Básica y Educación Media Superior, y el personal en funciones directivas y de supervisión de Educación Básica que se encuentre en servicio, deberá contar con nombramiento definitivo previo a que se defina su certificación;
6.     El personal docente y técnico docente de Educación Básica y Educación Media Superior y el personal en funciones directivas y de supervisión de Educación Básica en servicio deberá haber realizado la Evaluación del Desempeño a que se refiere la Ley General del Servicio Profesional Docente, obteniendo al menos, resultado suficiente;
7.     El personal jubilado de educación básica o media superior y el personal docente en servicio de Instituciones de Educación Superior, deberá presentar documento probatorio de esta condición, previo a que se defina su certificación;
8.     El personal jubilado de Educación Básica y Educación Media Superior y el personal docente en servicio de Instituciones de Educación Superior, deberá haber presentado la Evaluación de
Competencias, y obtener resultado satisfactorio;
9.     Cursar y aprobar el módulo de capacitación que se impartirá sobre la Etapa 2 de la Evaluación del Desempeño 2017-2018;
10.   Obtener resultado satisfactorio en el Examen para la Certificación de Evaluadores (EXCEV);
11.   Que no exista en su contra acusación que demuestre que incumplió con alguna de sus obligaciones o con las disposiciones que se establecen en el Código de Ética del Evaluador del Desempeño;
12.   No desempeñar cargos de elección popular, sindicales o funciones de representación sindical;
13.   No haber incurrido en alguna de las causales de revocación que se establecen en el Capítulo Cuarto de los LINEE-03-2017.
II. Fases del proceso de recertificación
El proceso de recertificación se desarrolla en las siguientes fases:
Fase
Responsable
Periodo
(2017)
1.     Actualización de expedienteen el SGIE
Evaluador certificado
26 de mayo al 23 de junio
2.     Validación
Autoridad Educativa Local u OrganismoDescentralizado
26 de mayo al 7 de julio
3.     Capacitación: Módulo sobre la Etapa 2 de la Evaluación del Desempeño 2017-2018
Coordinación Nacional del ServicioProfesional Docente/ AutoridadEducativa Local u OrganismoDescentralizado
Entre la última semana de agosto y la última semana de septiembre
4.     Examen para la Certificaciónde Evaluadores (EXCEV)
Instituto Nacional para la Evaluación dela Educación
Entre el 7 y 28 de octubre
5.     Recertificación comoevaluador del desempeño
Instituto Nacional para la Evaluación dela Educación
Diciembre
1. Actualización de expediente en el SGIE
Esta fase es responsabilidad del evaluador(a) certificado(a), quien deberá ingresar al Sistema de Gestión Integral de Evaluadores (SGIE) del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación, teniendo en cuenta que, para recertificarse, deberá cumplir con el perfil y los requisitos que se definen en el numeral I de la presente Convocatoria.
Los interesados podrán ingresar a su expediente en el SGIE (http://www.inee.edu.mx/SGIE/), y registrarse en la Convocatoria para la Recertificación previa actualización de la información y documentación que corresponda. Tendrán a su disposición el Manual para la recertificación en el SGIE para atender los requerimientos de la actualización en forma correcta.
2. Validación
Corresponde a las Autoridades Educativas Locales u Organismos Descentralizados revisar el perfil y la función que el candidato a la recertificación ingresó al SGIE, con el fin de verificar que cumple con los requisitos establecidos en el numeral I de la presente Convocatoria, y validar que aspira a recertificarse en la misma función y nivel en que fue certificado.
3. Capacitación
Esta fase es responsabilidad de la Coordinación Nacional del Servicio Profesional Docente en conjunto con las Autoridades Educativas Locales y Organismos Descentralizados, y se desarrolla con base en los criterios técnicos que establezca el INEE.
Los evaluadores interesados en la recertificación deberán cursar y acreditar el módulo de capacitación sobre la etapa 2 de la Evaluación del Desempeño 2017-2018. La capacitación será impartida por una institución formadora que otorgará constancia a quienes lo acrediten.
Para inscribirse en el módulo de capacitación en tiempo y forma, los candidatos a recertificarse como evaluadores deberán atender a lo que establezca la Coordinación Nacional del Servicio Profesional Docente, las Autoridades Educativas Locales u Organismos Descentralizados, y la institución formadora.
Asimismo, los candidatos deberán atender los requisitos que determine la autoridad educativa correspondiente para su participación en la capacitación y remitirse a dicha autoridad para obtener la información adicional que requieran al respecto.
4. Examen para la Certificación de Evaluadores (EXCEV)
El diseño, la validación y la calificación del Examen para la Certificación de Evaluadores son atribuciones del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación. Los aspirantes a recertificarse como evaluadores deberán sustentar este examen que tiene el propósito de constatar que el aspirante cuenta con las capacidades, habilidades y aptitudes necesarias para continuar realizando la función como evaluador del desempeño en la misma función y nivel en el que fue certificado.
Los aspirantes a recertificarse recibirán la confirmación por parte del Instituto sobre las fechas y sedes de aplicación del EXCEV. La información podrán consultarla en el Micrositio para la Certificación de Evaluadores del Desempeño en Educación Básica y Media Superior:
http://www.inee.edu.mx/index.php/servicio-profesional-docente/proceso-de-certificacion-de-evaluadores-del-desempeno
El Instituto calificará el EXCEV y emitirá, en formato electrónico, un Informe Individual de Resultados que se enviará a los sustentantes.
5. Recertificación como evaluador del desempeño
Esta fase es atribución del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación, institución que validará que los candidatos a la recertificación hayan cubierto todos los requisitos establecidos en la presente Convocatoria y publicará el listado de los candidatos a evaluadores que reciban su certificado en el Micrositio para la Certificación de Evaluadores del Desempeño en Educación Básica y Media Superior.
El certificado tendrá una vigencia de cuatro años y se expedirá en formato electrónico únicamente a los candidatos que hayan cubierto todos los requisitos y obtenido resultado satisfactorio en el Examen para la Certificación de Evaluadores.
Para mayor información sobre el proceso de recertificación y la presente Convocatoria, es conveniente consultar periódicamente el Micrositio para la Certificación de Evaluadores del Desempeño en Educación Básica y Media Superior.
TRANSITORIOS
Primero. Los casos de evaluadores interesados en la recertificación que presenten condiciones especiales y requieran de un seguimiento y atención particular, deberán ser revisados y resueltos por el INEE en coordinación con la instancia que la Secretaría de Educación Pública determine para tal efecto. Lo anterior sin perjuicio de los requerimientos complementarios de información que el Instituto pueda solicitar a dicha autoridad respecto de estos casos.
Segundo. Las situaciones no previstas en la presente convocatoria serán resueltas por el Instituto de manera conjunta con la Secretaría o la instancia que ésta determine, en el ámbito de sus competencias y atribuciones.
Tercero. La presente Convocatoria deberá hacerse del conocimiento público a través de la página de Internet del Instituto www.inee.edu.mx
Cuarto. La presente Convocatoria entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el Diario Oficial de la Federación.
Ciudad de México, a ocho de mayo de dos mil diecisiete.- Así lo aprobó la Junta de Gobierno del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación en la Octava Sesión Extraordinaria de dos mil diecisiete, celebrada el ocho de mayo de dos mil diecisiete.- Acuerdo número SEJG/08-17/04,R.- El Consejero Presidente, Eduardo Backhoff Escudero.- Rúbrica.- Los Consejeros: Teresa Bracho González, Gilberto Ramón Guevara Niebla, Sylvia Irene Schmelkes del Valle, Margarita María Zorrilla Fierro.- Rúbricas.
El Director General de Asuntos Jurídicos, Agustín E. Carrillo Suárez.- Rúbrica.
(R.- 449833)
Fuente: http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5484435&fecha=26/05/2017
Comparte este contenido:

Persiste en Costa Rica desigualdad en acceso a educación superior

Centro América/Costa Rica/27 Mayo 2017/Fuente: Prensa Latina 

Los estudiantes de los hogares con ingresos más altos tienen cuatro veces más posibilidades de acceder a las universidades estatales en Costa Rica que los de estratos más pobres, revela hoy un estudio de la Academia de Centroamérica.
‘Lo anterior significa que en el último quinquenio (2012-2016) la equidad en el ingreso no mejoró, aún cuando las universidades recibieron recursos cada vez mayores’, indica el estudio, divulgado aquí por el informativo digital laprensalibre.cr.

Para los expertos de la Academia Centroamérica el que se este logrando el objetivo de las universidades públicas nacionales de un mayor acceso a las personas de hogares en condición de pobreza o pobreza extrema radica en que los educandos procedentes de esos estratos tienen menos probabilidades de concluir la secundaria y el bachillerato.

En la nación centroamericana completar la secundaria y el bachillerato es un requisito para realizar el examen de admisión a las estatales Universidad de Costa Rica, Universidad Nacional, Tecnológico de Costa Rica y la Universidad Técnica Nacional, salvo a la Universidad Estatal a Distancia, señala el estudio.

Pero, agrega, esto constituye un difícil obstáculo a vencer para los estudiantes de hogares pobres por razones de deserción y repetición.

A ello se une además la preparación deficiente con la cual llegan esos educandos a la secundaria, incluso, la calidad de la enseñanza en esa etapa ha sido planteada por algunas universidades estatales como un factor que incide en el tiempo de graduación y en la capacidad de las instituciones para atender una mayor demanda educativa.

El estudio apunta que otros especialistas mencionan que el rendimiento de los estudiantes se relaciona con variables como género, autoconfianza en sus capacidades, estructura familiar, origen socioeconómico y cultural del hogar, el centro educativo al que asiste, motivación, certificación y proporción de alumnos por profesor.

Por ello, la Academia de Centroamérica concluye que ‘el fracaso en la educación secundaria es un factor determinante, el cual debe analizarse a lo largo de la cadena de producción en la educación, considerando entre otros aspectos la probabilidad de que un estudiante complete los diferentes ciclos académicos’.

Basado en la Encuesta Nacional de Hogares de 2016 del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), un 30,6 por ciento de los estudiantes de las universidades estatales pertenecen a hogares del quintil 5 (mayores ingresos), porcentaje que se eleva a 57,8 cuando se incluyen a los educandos del quintil 4.

En la acera contraria, solo un 7,2 por ciento de las personas de los hogares en extrema pobreza (quintil 1) asisten a universidades públicas, porcentaje que avanza hasta 22,6 cuando se añaden los procedentes del quintil 2 (pobres), refiere la encuesta del INEC.

Fuente: http://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=88644&SEO=persiste-en-costa-rica-desigualdad-en-acceso-a-educacion-superior
Comparte este contenido:

Colombia: Distrito abrió convocatoria para aplicar a créditos de educación superior

Colombia/25 mayo 2017/Fuente: Caracol

Los egresados de colegios distritales tendrán plazo de inscripción hasta el 15 de junio.

Los créditos que ofrece la Secretaría de Educación serán de máximo 2.5 salarios mínimos legales vigentes (SMMLV) para financiar la matrícula en las carreras técnicas y tecnológicas de 49 instituciones de educación superior en la ciudad.

Además, durante su periodo de formación, el estudiante recibirá un subsidio de sostenimiento por cada semestre equivalente a 1 SMMLV.

Los requisitos para aplicar a los créditos son:

• Ser egresado de un colegio del Distrito o de un colegio privado en convenio con la Secretaría de Educación. Se consideran aspirantes al crédito egresados a partir del 2005.

• Pertenecer a los estratos socioeconómicos 1, 2 y 3.

• Haber presentado la Prueba Saber 11.

• Estar en proceso de admisión o ser admitido en una Institución de Educación Superior y/o programa definido por la SED.

• Aplicar al crédito educativo blando del Fondo a través de la convocatoria que la Secretaría de Educación del Distrito establezca por intermedio del ICETEX.

• No ser o haber sido beneficiario de las estrategias SED para el Acceso y Permanencia en educación superior.

• Contar con un deudor solidario aprobado de conformidad con los procedimientos establecidos por el ICETEX.

Tenga en cuenta que se debe empezar a pagar la deuda un año después de haber terminado el periodo académico, sin intereses.

Sin embargo, se puede condonar la deuda hasta el 100% a quienes estén registrados en el Sisbén y su puntaje sea igual o menor a 60 puntos y obtengan el título después de un año del tiempo establecido.

Para aquellos que no estén registrados en el Sisbén, se les condonará el 75% del crédito si acredita el título académico hasta un año después del tiempo establecido y realiza una pasantía social por seis meses.

Los formularios de inscripción para el deudor solidario y de solicitud de crédito los puede encontrar en la página web www.educacionbogota.edu.co. La publicación de los resultados será el 7 de julio de 2017.

Fuente: http://caracol.com.co/emisora/2017/05/23/bogota/1495569099_650421.html

Comparte este contenido:

Paraguay: Hay universidades pro lucro pero sin ciencia, lamenta Ovelar

Paraguay / 24 de mayo de 2017 / Fuente: http://www.paraguay.com

VIDEO. La exministra de Educación, Blanca Ovelar, habló sobre la situación educacional que están atravesando las universidades intervenidas por el Cones. «Vinimos advirtiendo sobre esta crisis», afirmó.

“La educación superior está sumida en la más profunda crisis institucional. El desorden que hay es de tal magnitud que se requiere enorme capacidad y fuerza política para corregir las distorsiones que existen”, afirmó la senadora.

Ejemplificó la situación con una anécdota de una estudiante que le dijo que su universidad no es de garage porque tiene equipamientos. También compartió la historia de una casa de estudios que enseñaba Odontología de lunes a jueves de 19:00 a 21:00 horas, sin embargo, sus equipos eran los más modernos.

«Estas instituciones pro-lucro no tienen Ciencia y no apuntan al fin máximo de las universidades que es el de formar un conocimiento riguroso del progreso humano en cada área», alegó Ovelar para el programa Bajo la Lupa de Noticias Paraguay.

Así también se desligó de poseer o estar como autoridad en una institución de educación terciaria y «ni siquiera de un jardín de infantes». De tal forma, manifestó que no está en contra de las universidades privadas, si no más bien que estas deben administrar el bien colectivo para posteriormente retribuir a la sociedad.

Como solución para salir de este problema, sugirió que se debe invertir en la educación, modificar ciertas leyes para ajustar su rigurosidad y crear una legislación donde en las propias universidades formen a su plantel docente.

Asimismo, Blanca Ovelar planteó la situación de muchos alumnos que al reclamar sus derechos, se les entrega su certificado de estudio y se lo echa. «El Estado debe también asistir a estos jóvenes».

Concluyó de que no habrá una solución mágica a este problema porque es un déficit educacional y científico instalado en este rubro.

Fuente noticia: http://www.paraguay.com/nacionales/universidades-pro-lucro-sin-ciencia-163032

Foto: https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcTWuta5A9DUmcHjv26HT5MFXeAR6Ko1Q6O_sPrSQ1G5c3TR24crFA

Comparte este contenido:

Nicaragua: Docentes son piezas claves para desarrollar la educación en línea

Nicaragua/22 mayo 2017/Fuente: El Nuevo Diario:

Virtual. Diversos retos enfrentan los docentes para echar a andar la educación virtual, la clave es que las instituciones implementen rutas de formación continua.

Los cursos en línea disponibles en diferentes universidades públicas y privadas parecen ser el futuro de la educación en el país, pero aún existen retos a los que se enfrentan las instituciones educativas.

Uno de los factores clave en el éxito de los cursos en línea es el desempeño docente, en el que han estado invirtiendo esfuerzos instituciones educativas como la Universidad Centroamericana (UCA) y la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI).

El reto más visible es posiblemente la resistencia a la virtualización de los docentes, a juicio de Estela Valerio, directora de eCentro, la unidad encargada de regular la modalidad virtual en la UCA.

“Hay profesores a los que la tecnología les cuesta, entonces podría ser un poco esa resistencia de acercarse a la parte técnica”, señaló Valerio.

Sin embargo, también sostuvo que las rutas de formación son indispensables para sobrellevar estas debilidades. En la UCA, la formación está enfocada tanto en el acompañamiento del docente de forma técnica en el uso de la plataforma, como en la planificación de la asignatura, para garantizar que la calidad educativa se mantenga.
En esta universidad jesuita, más de doscientos profesores han sido capacitados en el uso de la plataforma virtual de la universidad, en la que se brindan cursos completamente en línea, y “bimodales”, estos últimos son los que tienen una carga horaria destinada a clases presenciales y otra enfocada en actividades virtuales.

En la UNI los profesores capacitados son exactamente los mismos: doscientos maestros, quienes se han preparado para ofrecer material de estudio en línea o cursos virtuales, según el ingeniero Juan Martínez Toribio, director de UNI-Online.

Martínez Toribio afirmó que las capacitaciones de la UNI a sus docentes además están enfocadas en “cómo ir transformando su pensamiento de una acción de educación presencial a una acción de universidad en línea”. Y recalcó que son los docentes quienes tienen la responsabilidad de despertar el interés en los estudiantes, a través de la investigación personal y de las propuestas de actividades llamativas y experiencias nuevas.

Mayor esfuerzo

Otro reto para los profesores es que la educación en línea demanda un mayor esfuerzo de planificación y de tiempo disponible online, comentó María Luisa Miranda, directora de Formación y Desarrollo Académico UCA.

“La virtualización requiere una gran presencia (en línea) para los estudiantes, el maestro tiene que responderle uno a uno (a los alumnos)”, resaltó Miranda, haciendo referencia a las preguntas y comentarios que pueden surgir de las orientaciones del docente.

Martínez Toribio, quien ya tiene años de experiencia en cursos virtuales, afirmó que lo ideal es que las respuestas se brinden en menos de 24 horas. “Si no, los alumnos pierden interés, sienten que el maestro está ausente, lo que facilita la deserción”, explicó.

Esto es particularmente indispensable teniendo en cuenta que una de las premisas de internet es la gratificación instantánea, obtener respuestas rápidamente y al alcance de la mano.

Un estudio sobre hábitos y usos de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC), realizado este año con una muestra de 2,007 estudiantes activos de siete universidades del país, demostró que 72% de los jóvenes usan internet todos los días, y  un 45% navegan de cuatro a más horas diarias, por lo que una interacción pronta es decisiva.

Con esto concuerda Martínez Toribio, quien aseguró que en las clases presenciales los estudiantes pueden quedarse callados, no participar y limitarse a escuchar las incógnitas  de sus compañeros. Pero en línea, “los estudiantes le preguntan al profesor directamente, de forma privada, la interactividad es más personalizada”, añadió.

“El docente que está apasionado con esto no va a ver el tiempo, va a sentir la necesidad de responder”, compartió el representante de la UNI, quien es también docente en línea, e incluso en sus tiempos libres se encarga de contestar inquietudes de sus alumnos.

Asimismo, “hay una retroalimentación mayor de los trabajos”, dijo Miranda, la cual se tiene que hacer de forma escrita porque el docente nunca verá a los estudiantes, como sucede de forma presencial.

Los estudiantes

La mayoría de los alumnos que toman cursos en línea son aquellos que tienen dificultades para asistir presencialmente a la universidad. “Estudiantes que tienen dificultades familiares, de salud, que están trabajando”, puso por ejemplo Miranda.

Valerio añadió dentro de los grupos que más toman clases en línea a los estudiantes que llevan cursos nocturnos o sabatinos, quienes aprovechan esta modalidad para cursar estudios a la hora que mejor les convenga.

Si bien, los docentes tienen grandes responsabilidades para echar a andar la modalidad virtual, también cuenta la disciplina de los alumnos. “El estudiante tiene que ser autodisciplinado, si no dispone de deseos, de motivación, muy presencial o en línea con todos los recursos podrá ser la clase, pero no va a servir nada”, concluye Martínez Toribio.

Fuente: http://www.elnuevodiario.com.ni/nacionales/428404-docentes-son-piezas-claves-desarrollar-educacion-l/

Comparte este contenido:
Page 187 of 231
1 185 186 187 188 189 231