Page 203 of 231
1 201 202 203 204 205 231

Ministra de Educación de Colombia: “Hay que impulsar la formación de docentes para la paz»

Colombia / mba.americaeconomia.com / 8 de febrero de 2017

La ministra de Educación de Colombia, Yaneth Giha, dice que se ha avanzado en detener la deserción universitaria, pero preocupa la brecha entre zonas urbanas y rurales. Solo el 22 % de los bachilleres del campo acceden a la educación superior. En 15 años la meta es pasar de 28.000 a 135.000 matriculados.

Accesibilidad, deserción y posconflicto son solo algunos de los retos que mantienen despierta a Yaneth Giha, quien apenas hace tres meses se estrenó como ministra de Educación, después de estar dos años al frente de Colciencias. Y ya tiene propuestas para cada uno de estos retos, que concibe como un paso determinante en el objetivo de convertir a Colombia en el país mejor educado de Latinoamérica para 2025.

-¿Cuál es su principal desafío como ministra de Educación en lo que resta del gobierno Santos?

Elevar la calidad de la educación para acercarnos a la meta de hacer de Colombia el país mejor educado de América Latina. Además, tenemos un desafío muy importante: formar mejores seres humanos, que practiquen el respeto, la honestidad, la solidaridad y otros valores fundamentales para construir paz. Ese es el mejor aporte que podemos hacerle al posconflicto.

-¿Realmente ve posible cumplir la meta de ser el país más educado de América Latina en 2025?

Por supuesto. Los resultados de las pruebas PISA, en los que Colombia se destacó como uno de los tres países que mejoraron su desempeño en las áreas evaluadas (22 puntos más en lectura, 17 en ciencias y 14 en matemáticas), demuestran que podemos.

-¿Hasta ahora qué logros se han materializado en la persecución de esta meta?

Le menciono dos: la excelencia docente y los avances en calidad. 4.667 profesores están cursando maestrías en las mejores universidades del país. Esto se traduce en estudiantes que salen del colegio mejor formados y con más oportunidades de acceder a la educación superior. Y ya son 47 las instituciones de educación superior con acreditación de alta calidad, que pueden ofrecerles a sus egresados mayores posibilidades de enganche laboral y mejores salarios.

-Sin embargo, la Encuesta Integrada de Hogares del DANE reveló que el 49,57 % de los jóvenes que se graduaron en 2014 prefirieron trabajar que seguir estudiando. ¿Qué factores han identificado como responsables?

La falta de capacidad económica de las familias para pagar la educación de sus hijos y la necesidad de los jóvenes de aportar al hogar, especialmente en zonas rurales. Por eso la importancia de programas como Ser Pilo Paga, que hoy beneficia a más de 30.000 estudiantes talentosos que por falta de recursos no habrían podido acceder a la universidad.

-¿Qué otras iniciativas se están implementando?

El Gobierno actual ha hecho posible el ingreso de 403.022 colombianos a la educación superior con líneas de crédito por medio del Icetex. Adicionalmente, más de 257 mil jóvenes han podido estudiar gracias a la entrega de créditos condonables y apoyos de sostenimiento.

-¿Qué tanto ha disminuido la deserción universitaria?

En los últimos cinco años evitamos que más de 40.000 jóvenes abandonaran la universidad. Entre 2010 y 2015, la deserción en los programas de formación profesional universitaria pasó del 12,9 % al 9,25 %, gracias al Sistema para la Prevención de la Deserción, al esfuerzo de las instituciones por garantizar la permanencia de sus alumnos y a estrategias de orientación socioocupacional para que los bachilleres tomen mejores decisiones al definir su futuro.

-Entre las causales de deserción priman los factores económicos. ¿Es posible mejorar el sistema de apoyo financiero para la educación superior?

La reforma tributaria, recientemente aprobada por el Congreso permite la creación del sistema de Financiación Contingente al Ingreso (FCI), que desde 2018 reconocerá las características individuales de cada persona, es decir, le permitirá aportar de acuerdo con sus ingresos y solo cuando comience a percibirlos; elimina el concepto de codeudor, intereses de mora y el reporte en centrales de riesgo. La reforma también contempla beneficios tributarios para quienes realicen donaciones a la educación, de tal forma que podamos tener más recursos para financiarla.

-¿Cómo le ha ido a la primera generación de “pilos” tras dos años de inicio del programa?

Estamos muy contentos con los resultados. Evaluaciones de impacto externas han demostrado que ser beneficiario de Ser Pilo Paga disminuye el riesgo de deserción y aumenta la probabilidad de tener más materias aprobadas. Algunos estudiantes ingresaron a la universidad con desventajas en su rendimiento en áreas como matemáticas, pero después de iniciar su pregrado, cerraron la brecha. De las primeras dos versiones de Ser Pilo Paga, menos del 1 % ha desistido del programa.

-¿Cómo se están incentivando desde el Ministerio programas e iniciativas que propendan por la reconciliación y promuevan una educación para la paz y el posconflicto?

El reto es enorme. Tenemos que cerrar las brechas que existen en educación superior entre zonas urbanas y rurales. Solo el 22 % de la población rural graduada del colegio tiene tránsito inmediato a la educación superior. Por eso nos hemos propuesto incrementar la matrícula en educación superior rural para pasar de 28.000 jóvenes a 135.000 en un plazo de 15 años, fortaleciendo la infraestructura física y tecnológica, generando una oferta pertinente, fomentando el acceso y la permanencia e impulsando la formación de docentes para la paz.

Fuente:http://mba.americaeconomia.com/articulos/entrevistas/ministra-de-educacion-de-colombia-hay-que-impulsar-la-formacion-de-docentes

Comparte este contenido:

¿Educación de tercera o terciaria?

Por: Ronald Montoya

Una crítica ciudadana al llamado Sistema Nacional de Educación Terciaria.

El gobierno, pretende la aprobación por “tubería o fast-track” (directamente por el presidente sin necesidad de ir  al congreso) del llamado “Sistema Nacional de Educación Terciaria – SNET”, el cual busca unificar la educación superior con la formación para el trabajo y el desarrollo humano, bajo el argumento altruista de que servirá para atender principalmente a excombatientes, así como acercar a las áreas rurales las instituciones académicas regionales, entre otros fines loables y dignos del estado más utópico posible (según la descripción de motivos, el SENA es “incompetente”).

Primero decir, y en aras de la objetividad, que mejorar y revisar el SNET (me da pereza copiar eso tan largo) es una necesidad imperante, dado que los empresarios colombianos no encuentran mano de obra calificada para diferentes oficios en el mercado laboral colombiano, es decir, que las empresas van por un lado y la academia va por otro (debate para otra ocasión). Para explicar al ciudadano de a pie el asunto, tomaré un solo artículo de la propuesta de ley y pondré un ejemplo de lo que pasa en Colombia.

El artículo 14 de la propuesta de ley dice: “Movilidad educativa entre los pilares del SNET y reconocimiento:  El Ministerio de Educación Nacional y el Ministerio del Trabajo, de acuerdo con las competencias establecidas en la ley y en sus decretos reglamentarios, generarán mecanismos y condiciones para el reconocimiento de los aprendizajes adquiridos a lo largo de la vida, garantizando la movilidad educativa y formativa, promoviendo la movilidad laboral.” En plata franca, lo que esto quiere decir es que cursos que un estudiante haya visto en la formación para el trabajo le servirán para validar cursos de educación superior o profesional. En primera instancia parece lógico, pero en la realidad es nivelar el sistema educativo por lo bajo. En este punto viene el ejemplo.

Una de los programas de formación para el trabajo que más buscan las mujeres colombianas es el de “Técnico Laboral en Cosmetología y Estética Integral”, palabras más, palabras menos, el cual capacita personas para realizar labores de estética y belleza de diversa índole. Estos programas entregan un certificado más no un título (educación no formal). Cualquiera sabe que estos programas son ofrecidos por personas e instituciones de dudosa reputación (no hay quién vigile estas instituciones, literalmente). Por mis pesquisas, estos programas con el fin de obtener rentas, sacrifican los procesos de contratación y selección de personal docente, además de realizar procesos laxos de evaluación, con el fin de aumentar el flujo de estudiantes (clientes = ganancia). Y los procesos de actualización curricular y demás de carácter académico, pues obvio, no existen, hemos dicho que estas instituciones son tierra de nadie (alguien me puede referenciar una institución de estas sancionada por mala calidad?).

Ahora resulta que estos cursos podrán ser validados ante una institución de educación superior que evalúa y revisa sus procesos académicos. Si uno de estos estudiantes egresa de una carrera como Nutrición y Dietética (es perfectamente viable bajo la nueva ley), usted confiaría en el criterio de dicho profesional? Estaríamos ante un caso similar al de los avivatos cirujanos plásticos colombianos que con cursitos de mediano pelo en Brasil se acreditaron en Colombia para desfigurar (y matar) mujeres (espero me haya hecho entender).

Por esto es que diferentes sectores de la academia reclamamos que toda reforma al sistema educativo (sabemos que se requieren), sea primario o terciario, el que sea, sean discutidas de cara al país, además, y por n-sima vez, atender seriamente diversos estudios que han diagnosticado los problemas y propuesto soluciones (hay un montón de propuestas, nacionales e internacionales, así usted no lo crea).

PD: la actual ministra de educación estudió con juicio el posgrado de “Estudios de la Guerra”, más no el de “Resolución de Conflictos”. En Colciencias peleó con todo el mundo, y la tendencia parece ser la misma en el ministerio. Ojalá se acuerde del segundo posgrado, para bien de todos…

Fuente: http://www.las2orillas.co/educacion-tercera-terciaria/

Comparte este contenido:

Venezuela: La Unimet presentará «Experiencias Innovadoras» para fomentar la educación

América del Sur/Venezuela/7 de febrero de 2017/Fuente: el universal

El Primer Congresillo de Ciencias de la Educación contará con un panel de conferencistas nacionales e internacionales que abordará la actividad investigativa en el ámbito local, regional, nacional e internacional concerniente a las Ciencias de la Educación, en los tópicos de tecnología, currículo, competencia, cultura y comunicación.

Con el objetivo de fomentar en la comunidad universitaria y en el país en general, el diálogo de saberes como una estrategia para innovar en el campo de las Ciencias de la Educación y generar respuestas creativas a los complejos escenarios y necesidades que caracterizan la Venezuela actual, el próximo 8 de febrero se llevará a cabo en el auditorio Polar de la Unimet, el Primer Congresillo de Ciencias de la Educación, que espera convertirse en un referente dentro de la simbiosis entre el mundo profesional y el docente, gracias a su especial atención a lo referido a innovación docente, a nuevas líneas en investigación y a la transmisión de nuevos contenidos a través de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC’S) y Redes Sociales emergentes.

¿Tienes algo que decir?

Inicia la conversación y sé el primero en comentar.

Bajo el lema “Experiencias Innovadoras en Educación Superior”, el evento es organizado por el Grupo Complutense Validado de Investigación ‘Concilium’, el Fórum Internacional de Comunicación y Relaciones Públicas (FÓRUM XXI), la ‘Revista de Comunicación de la SEECI’, la revista de comunicación ‘Vivat Academia’, la Revista Almanaque de la Universidad Metropolitana, el Departamento de Ciencias de la educación de esta casa de estudios y la ‘Revista de Ciencias de la Información’ de la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense.

El Congresillo contará con un panel de conferencistas nacionales e internacionales que abordará la actividad investigativa en el ámbito local, regional, nacional e internacional concerniente a las Ciencias de la Educación, en los tópicos de tecnología, currículo, competencia, cultura y comunicación.

El foro será es a partir de las ocho de la mañana con entrada libre.

Fuente: http://www.eluniversal.com/noticias/estilo-vida/unimet-presentara-experiencias-innovadoras-para-fomentar-educacion_638470

Imagen: cdnmed.eluniversal.com//resources/jpg/6/5/1486400050456.jpg

Comparte este contenido:

Profesores italianos denuncian en una carta al Gobierno el semianalfabetismo de muchos de sus estudiantes

Italia/06 febrero 2017/Fuente: ABC

Califican la situación de «tragedia nacional» y reclaman medidas urgentes.

Los continuos recortes en la enseñanza en Italia terminan por crear un país de analfabetos «funcionales». Los profesores de Universidad han dado la voz de alarma porque, a la hora de corregir la tesina de fin de carrera para la licenciatura, deben utilizar el lápiz rojo para corregir un sinfín de faltas de sintaxis y de ortografía. Desde hace tiempo los profesores universitarios denuncian las carencias lingüísticas de sus estudiantes (gramática, sintaxis, léxico), con errores apenas tolerables en tercera elemental. Con el intento de poner remedio, algunas universidades han organizado incluso cursos de recuperación de lengua italiana. Esta es la «situación preocupante» que han decidido denunciar en una carta enviada al gobierno 600 profesores de las universidades italianas, incluyendo historiadores, filósofos, sociólogos, economistas y académicos.

«Quien habla mal, piensa mal y vive mal. Es necesario encontrar las palabras justas: Las palabras son importantes». Esta es una frase de un personaje de la película «Palombella rossa» (1989) de Nanni Moretti, que hoy se evoca para denunciar las condiciones de semianalfabetismo de una parte de los universitarios italianos. De ahí que en la carta firmada por 600 profesores, dirigida también al Parlamento, se propongan al gobierno algunas líneas de actuación, para consolidar competencias básicas durante los «ocho años del primer ciclo escolar», es decir, en la escuela elemental y media: «Dictado ortográfico, resumen del texto, comprensión de la lectura, conocimiento del léxico, análisis gramatical y escritura a mano», son algunos de las exigencias que según los profesores deben de instalarse en las escuelas.

«Tragedia nacional»

Entre los comentarios que algunos profesores han hecho a la carta, uno de ellos habla incluso de «tragedia nacional»: «Aproximadamente tres cuartas partes de los estudiantes del primer ciclo de la Universidad (tres años) son de hecho semianalfabetos. Es una tragedia nacional que no percibe la opinión pública, ni los medios informativos ni naturalmente la clase política», afirma un profesor universitario. Otro cuenta una experiencia insólita viajando en tren: «Encontré una estudiante que no sabía cuál era la “penúltima” letra del código de reserva de su billete».

Los datos que aportan los 600 profesores pueden ser sorprendentes, pero quizás no lo sean tanto si tenemos en cuenta la investigación que publicó hace tres semanas «La Stampa», afirmando que entre el 70 y el 80% de los italianos son «analfabetos funcionales». Es decir, son personas que leen, discuten, escuchan, resuelven sus asuntos sin aparente dificultad, pero son analfabetos «funcionales», encontrándose en un área que está por debajo del nivel mínimo de comprensión en la lectura o en la escucha de un texto de media dificultad. El 5% de la población italiana es todavía hoy analfabeta estructural, «incapaz de descifrar letras o cifras». «Se trata de un problema no solo italiano. La evolución de las tecnologías electrónicas y la sustitución del mensaje escrito con el de iconos está modificando un poco en todas partes el nivel de comprensión.

Sin abrir un libro: 18,6 %

Con números en la mano, 23 millones de italianos, casi el 40% no tiene ningún título de estudio o, al máximo, el de la escuela elemental. Solo el 20% de los italianos es consciente de su propio papel social, capaz de usarlo con pleno control en la interrelación con cualquier acto público o privado. Otro dato llamativo es que el 18,6 por 100 de los italianos no abrió un libro o un periódico el pasado año, ni fue al cine o a un concierto, según datos ofrecidos por el Instituto Oficial de Estadística (Istat).

A la vista de estos datos, el académico y profesor de Ciencias Políticas, Angelo Panebianco, escribía este pasado viernes en el semanario «Sette»: «Estos datos hablan del fracaso de las escuelas italianas. El tema merecería que fuera tratado como una emergencia nacional». El profesor Panebianco subraya con ironía que teniendo en cuenta que «en la democracia con el tiempo las distancias sociales y culturales entre electores y clases políticas y administrativas tienden a reducirse, cabe sospechar que algún analfabeto funcional se ha instalado en los palacios públicos y administrativos». En otras palabras, el profesor Panebianco concluye que habrá habido gente en la administración pública y en la clase política que ha intentado leer el citado informe sobre el analfabetismo pero seguramente no lo ha comprendido.

Fuente: http://www.abc.es/sociedad/abci-educacion-profesores-italianos-denuncian-carta-gobierno-semianalfabetismo-muchos-estudiantes-201702052043_noticia.html

Comparte este contenido:

El futuro de la seguridad palestina se escribe en femenino

Palestina/06 febrero 2017/Fuente: El Comercio

En una peculiar academia entre el río Jordán y el Monte de las Tentaciones de Jericó, cada vez más mujeres se forman para ser las responsables de la seguridad de un futuro Estado de Palestina.

 La Universidad de Al Istiqlal (Independencia, en árabe) es el primer centro de educación superior en Palestina especializado en Ciencias de la Seguridad y tiene la vista puesta en el mañana tanto a nivel académico como, presumen, a nivel social por la igualdad de oportunidades y trato que rige sus políticas.

En sus inmensas instalaciones que se asemejan a una ciudad en constante expansión durante sus diez años de existencia, cerca de 3.000 jóvenes, de ellos un 27% mujeres, se preparan para engrosar las filas de las fuerzas de seguridad palestinas, que se esfuerzan por profesionalizarse en un situación de ocupación israelí que limita sus competencias y capacidades.

«Amo mi hogar, Palestina, quiero ayudar a mi país a ser y tener independencia», dice resuelta ante un reducido grupo de periodistas Hanna Qalaq, una joven de 21 años de Tulkarem (Cisjordania) que está a punto de acabar su cuarto año de Derecho y que, en mayo, cumplirá el sueño de verse graduada.

Qalaq orientó sus estudios hacia los asuntos de seguridad porque siente que «hay una necesidad para las mujeres de contribuir y ser miembros de las fuerzas de seguridad, especialmente en la Policía. Realmente quiero estar en una situación de poder en una sociedad que a veces discrimina».

Tocada con su hiyab, la joven explica que su sociedad es una combinación de religiones (cristianos y musulmanes) y que el hecho de que jóvenes como ella sean parte de este estamento en evolución contribuye a evitar daños o molestias a otras mujeres en su trato con las fuerzas de seguridad.

Pero más allá del lado humano, Qalaq considera importante contribuir a «un Estado en desarrollo».

«Trabajamos para conseguir este objetivo», incide y asegura que aunque quizá para el mundo «no somos un ejército, nosotros así lo creemos y así lo llamamos. Nuestro Estado necesita a gente como yo».

Los Acuerdos de Oslo de 1994 establecieron que los palestinos no dispondrían de Ejército, Marina ni Fuerza Aérea, ni tampoco de armamento pesado, dejando a las fuerzas de seguridad un papel meramente policial en las áreas bajo control de la Autoridad Nacional Palestina (ANP).

En Al Istiqlal, que asienta sus raíces en una academia creada en 1998 por el general retirado Tawfiq Tirawi, hombres y mujeres reciben formación física, militar y académica, pero en ningún momento entrenan con armas, prohibidas en el recinto.

Tirawi soñó hace décadas con este centro que se ha materializado gracias a dinero del Gobierno palestino y una aportación española para su departamento de idiomas.

«No podemos esperar al fin de la ocupación para ponernos manos a la obra», dice el ex alto mando ante la prensa. «Tenemos que ir construyendo nuestras instituciones y los organismos de seguridad son fundamentales para un Estado», destaca.

Y asegura no estar sorprendido ante el alto número de mujeres que se enrolan en la diversa oferta educativa del centro, que incluye entre otras titulaciones psicología de seguridad, ciencias de la seguridad, inglés o hebreo.

«Las mujeres tienen las mejores notas. El trato y la educación son las mismas entre los alumnos, sin embargo, hemos descubierto que son más resolutivas que los hombres y más resistentes», opina Tirawi, quien admite que aún existen problemas de convivencia y que algunas de las expulsiones se deben a faltas de respeto hacia ellas.

A su lado, el presidente de la universidad, Abdelnaser Qadumi, destaca la «dureza» de las pruebas de admisión que cada año permiten la entrada de unos 500 estudiantes, dejando fuera a varios centenares.

La presencia de chicas «no es frecuente en otras zonas de la región como Jordania, Egipto o Arabia Saudí», alaba, remarcando que en esos países la Policía y las fuerzas de seguridad mantienen divisiones de género y que, incluso en Europa, no hay tanta presencia femenina en este tipo de instituciones.

Rawand Alghul viene de la conservadora ciudad de Yenín, al norte de Cisjordania, pero ahora se siente una más dentro de un lugar que representa para estos jóvenes un salto de la «vida civil» a la «vida militar».

«Siento que nuestro deber está aquí. Somos una nación bajo ocupación y nuestro sueño y misión es proteger y defender a nuestro país», dice sobre una labor que considera «simbólica» y con la que espera ayudar no sólo a reducir la brecha entre hombres y mujeres, sino también entre la sociedad y los estamentos de seguridad.
Fuente Noticia: http://elcomercio.pe/mundo/actualidad/futuro-seguridad-palestina-se-escribe-femenino-noticia-1966017

Fuente Imagen: http://estaticos.efe.com/efecom/recursos2/imagen.aspx?lVW2oAh2vjNviH-P-2bppJ-P-2bxFjit8Lb94tA2Q4TncnkXVSTX-P-2bAoG0sxzXPZPAk5l-P-2fU5U5w1GwdV-P-2frRJy08kKV0E5fA-P-3d-P-3d

Comparte este contenido:

UNTREF Argentina publicó el video «Propuestas Educación Superior y Pueblos Indígenas y Afrodescendientes (2016)»

América del Sur/Argentina/UNTREF 

Este video (de 20 minutos de duración) presenta un resumen de las principales propuestas sobre el tema emanadas del «3er Coloquio y Taller Internacional Educación Superior y Pueblos Indígenas y Afrodescendientes en América Latina. Logros, problemas y desafíos de las políticas y prácticas de democratización, interculturalización e inclusión”, realizado en Buenos Aires, los días 3 y 4 de agosto de 2016.

Este doble evento fue organizado por el Programa Educación Superior y Pueblos Indígenas y Afrodescendientes en América Latina (Programa ESIAL) del Centro Interdisciplinario de Estudios Avanzados (CIEA) de la Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF), en colaboración con el Programa de Estudios Posdoctorales (PEP) y la Secretaría de Investigación y Desarrollo (SID), de esta misma universidad, y contó con el apoyo del Instituto Internacional para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (UNESCO-IESALC), y de dos organismos estatales de Argentina, el  Fondo para la Investigación Científica y Tecnológica (FonCyT) de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica (ANPCyT) y del programa Fortalecimiento de Redes Interuniversitarias de la Secretaría de Políticas Universitarias (SPU) del Ministerio de Educación de la Nación.

Las propuestas presentadas durante el Coloquio recogen las recomendaciones en la materia contenidas tanto en los  acápites C3 y D4 de la Declaración Final de la Conferencia Regional de Educación Superior (CRES), realizada en Cartagena de Indias en junio de 2008, como en la Iniciativa Latinoamericana por la Diversidad Cultural y la Interculturalidad con Equidad en Educación Superior, respaldada por la “Declaración de Panamá sobre la Educación en la Sociedad del Conocimiento”, suscrita por los Presidentes de las Comisiones de Educación o equivalentes de los Parlamentos miembros del Parlamento Latinoamericano (Parlatino), sus Parlamentarios miembros de la Comisión de Educación, Cultura, Ciencia, Tecnología y Comunicación, y demás Legisladores reunidos en la Ciudad de Panamá durante los días 21 y 22 de junio de 2012. A su vez, estas propuestas procuran estimular los debates sobre el tema en vista a la realización de la próxima Conferencia Regional de Educación Superior a realizarse en laUniversidad Nacional de Córdoba (Argentina) en junio de 2018.

Este Coloquio contó con la participación de 35 expositores de 28 Universidades de siete países latinoamericanos. Diez de estas presentaciones estuvieron a  cargo de las autoras y autores de ponencias que fueron seleccionadas mediante un concurso internacional, las restantes a fueron realizadas por representantes  de algunas de las cuarenta universidades y otras instituciones de educación superior que conforman la Red de Educación Superior la Red Interuniversitaria Educación Superior y Pueblos Indígenas de América Latina (RED ESIAL). El Taller estuvo dedicado a avanzar en la preparación del que será el tercer libro de la serie sobre el tema publicado desde el Programa ESIAL. Este libro, que se publicará este mismo año, contendrá versiones desarrolladas de las ponencias presentadas; entre tanto, durante el mes de febrero UNTREF también publicará un video con fragmentos de las ponencias presentadas.

Tanto el Coloquio como el Taller se desarrollaron en la Sede Rectorado Centro de la Universidad Nacional de Tres de Febrero; fueron de carácter abierto al público y gratuitos. La apertura del Coloquio estuvo a cargo del Lic. Aníbal Jozami, Rector de la Universidad Nacional de Tres de Febrero quien realizó una breve exposición en donde resaltó la importancia del encuentro como una muestra de la unión y el trabajo en conjunto de las instituciones de Educación Superior de América Latina en pos de la diversidad cultural.

Para más información:

http://untref.edu.ar/sitios/ciea/red-esial/

http://www.iesalc.unesco.org.ve/index.php?option=com_content&view=article&id=22&Itemid=405&lang=es

http://untref.edu.ar/sitios/ciea/wp-content/uploads/sites/6/2015/05/Resena-3er-Coloquio-DanielLoncon-Revista-UNC.pdf

Zona de los archivos adjuntos

Vista previa del vídeo Propuestas Educación Superior y Pueblos Indígenas y Afrodescendientes (2016) de YouTube

Propuestas Educación Superior y Pueblos Indígenas y Afrodescendientes (2016)

Nota enviada a la redacción de OVE por Daniel Matos

Comparte este contenido:

Populismo y educación

Por: Ana Ayuste – Jaume Trilla

¿Cuál es la educación que quizás ha ayudado a que una opción populista como la de Trump tuviera el éxito que ha tenido? Nos referiremos a tres posibles factores educativos complementarios.

Bajo un título como el que encabeza este artículo podría hablarse de muchas cosas diferentes. Por ejemplo, sobre el tipo de educación que defienden -y aplican cuando llegan al poder- las corrientes políticas populistas. Pero otra cuestión que podría plantearse podría consistir en ver cuál es la educación que facilita que un partido o una candidatura populista acceda al poder. Ambas -y también algunas más que se podrían añadir a base de buscar posibles relaciones entre educación y populismo- son ciertamente complejas; entre otros motivos, debido a que tampoco todos los populismos ni son ni han sido el mismo: unos son de derechas y otros de izquierdas; los hay que fructifican en países ricos y otros en países pobres, etc., etc.

Pero está claro que no se nos hubiera ocurrido escribir ahora sobre populismo -ni El Diario de la Educación nos habría propuesto un artículo sobre este tema- si Donald Trump no hubiera ganado las elecciones a la presidencia de Estados Unidos. Por lo tanto, lo que haremos será centrarnos solo en el caso del nuevo presidente estadounidense. Y aún limitaremos más el contenido del artículo: nos referiremos solo a la segunda cuestión que planteábamos: [1] ¿Cuál es la educación que quizás ha ayudado a que una opción populista como la de Trump tuviera el éxito que ha tenido? Nos referiremos a tres posibles factores educativos complementarios.

El sistema educativo por la parte baja: “Amo a la gente con un nivel educativo bajo”

Una de las características que se atribuyen a los populismos es la de que sus líderes hacen planteamientos elementales que simplifican mucho la realidad. Y que lo hacen a base de un discurso más dirigido a movilizar las emociones y los sentimientos que los argumentos y el diálogo racional. Unos tipos de análisis y de discurso que tienen más posibilidades de arraigar entre los sectores de la población con menor nivel educativo. Seguramente por ello, con la frase que encabeza este párrafo, Donald Trump durante la campaña electoral declaraba su amor por la gente con pocos estudios. Esta frase, que se ha hecho famosa, la pronunció en un acto electoral en Nevada. Y, en este mismo sentido, en Wisconsin, en el curso de una charla con estudiantes universitarios, remachó el clavo diciendo: “Descubrirán cuando lleguen a tener mucho éxito que la gente que les caerá mejor será aquella que ha tenido menos éxito que ustedes. Porque cuando te sientas en una mesa con ellos, les puedes contar todo tipo de historias maravillosas y te escucharán. ¿Tiene sentido lo que les digo? ¿Ok? Siempre hay que estar rodeado de gente sin éxito porque te respetarán. ¿Lo entienden? “[2]

El sistema educativo por la parte alta

Con todo, el triunfo de Donald Trump no se explica solo con el voto de ese sector de la población: un cierto porcentaje de sus electores también tiene estudios superiores. En este caso, hay entonces que preguntarse ¿En qué han fallado estos estudios? Parecía que los diferentes niveles del sistema educativo -y con más razón las universidades que son las que se encargan del más alto nivel-, entre otras funciones tienen también la de educar para el ejercicio de una ciudadanía democrática y crítica; de una ciudadanía bien informada y capacitada para valorar las opciones políticas que se le presentan, tras someterlas a un examen racional. Una educación democrática que debería promover el desarrollo de la conciencia crítica para que las personas puedan comprender y evaluar concepciones competitivas del que hay que considerar como buena vida, buena sociedad y, por tanto, buen gobierno. Es decir, potenciar el carácter democrático o deliberativo, entendido -en palabras de Amy Gutmann [3]- como el hecho de tener mucho cuidado con los procesos de toma de decisiones, de debate de las razones a favor y en contra de cualquier propuesta o medida.

Quizás si las universidades norteamericanas hubieran cumplido satisfactoriamente esta función, Trump habría tenido algunos votos menos y no habría llegado a la Casablanca. Pero ya hace tiempo que algunos intelectuales críticos de aquel país, tanto del ámbito de la educación como de la filosofía y la cultura en general -como es el caso de Henry Giroux, Noam Chomsky y Marta Nussbaum para poner sólo tres ejemplos-, nos alertan sobre la deriva de la educación superior en los Estados Unidos. [4] Para estos autores, el predominio creciente de una visión neoliberal en la configuración de la enseñanza universitaria, que la concibe fundamentalmente como una formación especializada de carácter técnico y orientada solo a las necesidades del mercado laboral, pone en riesgo la calidad democrática y la formación integral de la persona. De esta crisis del pensamiento crítico en los lugares donde, de forma privilegiada, se debería cultivar y extender, seguramente sacó provecho el ya presidente de Estados Unidos.

Y también fuera del sistema educativo: el fenómeno de la post-verdad

Pero la falta de educación para una ciudadanía democrática, crítica, bien informada y deliberativa no puede hacerse responsable únicamente a la Universidad y al resto del sistema educativo formal. Trump también ganó porque una parte de lo que llamamos educación informal le ayudó y él supo beneficiarse. Nos referimos concretamente a la educación -buena o mala- que actualmente circula y llega a tantísima gente por medio de las redes sociales de Internet, en el marco de lo que se ha llamado la era de la post-verdad. Es decir, este fenómeno que consiste en que los hechos objetivos influyen menos en la formación de la opinión pública que las llamadas a las emociones y las creencias personales. No será casualidad que populismo y post-verdad hayan sido proclamadas palabras del año 2016. [5]

Ya se sabe que la falta de educación casi siempre juega a favor de los populismos; y, por tanto, de esta se ha aprovechado Trump. Pero, como decíamos, también debe haber ayudado el hecho de que el sistema educativo (Universidad incluida), con las armas que se le suponen más propias -la cultura, el cultivo de la razón, el contraste de los hechos, la deliberación crítica…- no haya sabido contrarrestar la eclosión de esta era de la post-verdad.

Decíamos al principio que la relación entre el populismo de Trump y la educación podía llenarse de contenido tratando, entre otras, dos cuestiones diferentes: ¿cuál es la educación que él propugna por su país? y ¿cuál es la educación de su país que ha contribuido a su éxito en la carrera presidencial? En este artículo hemos elegido hablar de esta segunda. Pero ahora vemos que las respuestas a estas dos cuestiones posiblemente -y desgraciadamente- no sean muy diferentes. Si el populismo de Trump ha salido reforzado por los sectores sociales con pocos estudios, parece que lo que hay que esperar es que la igualdad de oportunidades educativas y el aumento del nivel educativo de los sectores más desfavorecidos no serán precisamente prioridades de su mandato. Si el nuevo presidente quiere tanto como dice a los que se han quedado en la parte baja de la pirámide educativa lo que seguramente le pide el cuerpo no es reducir esta base sino ampliarla, no sea que se fuera quedando sin gente a la que poder amar. Ya no nos queda espacio para mostrarlo y argumentarlo, pero si analizáramos los escasos contenidos de política educativa que Trump ha presentado en la campaña veríamos que justamente en sus propuestas (reedición de las clásicas privatizadoras del neoliberalismo) no destacan precisamente las medidas igualitarias y la promoción de los sectores populares.

Y quisiéramos terminar con un mensaje alentador, a pesar del crecimiento progresivo del populismo durante estos últimos años también en Europa. Un populismo que hoy por hoy se asocia a la derecha xenófoba francesa, británica u holandesa, y que hace pensar que encontrará en el nuevo escenario político norteamericano un aliado para continuar expandiéndose. Tenemos en la mochila pedagógica un buen número de propuestas y realizaciones con las que se puede hacer frente a populismos como estos.

Fuente: http://eldiariodelaeducacion.com/blog/2017/01/25/populismo-y-educacion/

Comparte este contenido:
Page 203 of 231
1 201 202 203 204 205 231