Page 150 of 234
1 148 149 150 151 152 234

En torno a la gestión educativa.

Por: Salomon Lerner Febres.

Siempre se ha dicho que uno de los grandes problemas de la gobernabilidad en nuestro país es el carácter efímero de las políticas de Estado. Es habitual que cada cambio de gobierno signifique una remoción de lo realizado por el anterior y, en muchos casos, la interrupción de lo avanzado. El gobierno actual ha intentado actuar de manera diferente y para ello ha mantenido en sus puestos a algunos altos funcionarios de la anterior gestión. El caso más visible de ello ha sido la continuación del ministro Saavedra al frente de la cartera de Educación.

Resulta innecesario subrayar que la educación es una de las áreas de la política pública que más necesitan de la continuidad. Los frutos de cualquier reforma o reorientación en materia educativa tienden a ser perceptibles solo en el largo plazo. En nuestro horizonte educativo hay grandes esfuerzos de cambio en espera de maduración y por ello la estabilidad en el sector resulta necesaria. Las metas mayores son la elevación de la calidad en la educación que se imparte en nuestras escuelas y además la necesaria transformación y mejora de la educación superior.

Para ambos fines se ha tomado algunas decisiones importantes en los últimos tiempos. Tantas son las carencias y deficiencias por subsanar y tan enraizados están los viejos hábitos, que toda política resultará siempre insuficiente. Pero lo central es encontrar la dirección correcta y mantenerse en ella.

Resulta paradójico, por tanto, que desde el inicio del actual gobierno algunos partidos políticos, con presencia en el Congreso, hayan convertido al ministro Saavedra en el principal blanco de sus críticas y trabajen en una campaña de presión para conseguir su sustitución en el cargo. En los últimos días se ha hecho oír la intención de someter al ministro a una interpelación en el Congreso. El motivo que se alega para ello es muy poco convincente. Se desea censurar al ministro u obligarlo a renunciar por el retraso en las obras destinadas a la celebración de los próximos Juegos Panamericanos en Lima.

 Quienes desde el espacio de la sociedad civil y de la ciudadanía siguen con atención el desarrollo de las políticas públicas en educación concuerdan en que la gestión pasada del ministro Saavedra ha sido positiva. Fue en ese periodo que se logró la aprobación de la ley universitaria, norma perfectible, pero que se orienta ya a propiciar cambios indispensables en ese ámbito. Quizás, no debiera sorprendernos que quienes hoy reclaman en el Congreso una interpelación al ministro por los Juegos Panamericanos sean en buena medida los mismos que se hallan vinculados a universidades con fines de lucro y que apelan en su protesta a argumentos no siempre veraces.

 Una idea que creo todos los peruanos compartimos es la de entender que la construcción de políticas de Estado serias y duraderas no debe depender de las personas. Mas también es cierto que la continuidad de ciertas reformas que apuntan a solucionar dentro del país un problema tan importante como es el educativo dependen, en ocasiones, de la permanencia, relativa, de gestores que se hayan comprometido ya con los temas a resolver y que requieren de tiempo y apoyo para así formular políticas que conduzcan a la formación de personas cultas, honestas y que contribuyan a través de su vida laboral con el desarrollo de nuestro país.

Fuente: http://larepublica.pe/impresa/opinion/809690-en-torno-la-gestion-educativa

Imagen: http://files.espacios-educativos.com/200000018-cffefd0fa9/249_9654306.jpg

Comparte este contenido:

Inaugurará Peña universidad politécnica en Coahuila

América del Norte/México/Octubre 2016/Noticias/http://www.jornada.unam.mx/

Ciudad de México. Con la inauguración de tres nuevos planteles en Coahuila, las universidades politécnicas sumarán ya 60 en todo el país ampliando la oferta educativa a sectores sociales que no habían tenido acceso a educación superior en el pasado reciente. En la actualidad 80 por ciento de los alumnos de estas instituciones representan la primera generación en sus familias en acceder a educación superior.

De acuerdo a información gubernamental, se estima que sin la creación de esta alternativa educativa, al menos el 30 por ciento de los alumnos no hubieran accedido a este nivel escolar, lo que contrataste con el hecho de que más del 70 por ciento de los egresados acceden a la planta laboral en los siguientes seis meses.

La inauguración contará con la presencia del presidente, Enrique Peña Nieto y el gobernador del estado Rubén Moreira. El desarrollo de las universidades politécnicas ha permitido ampliar la oferta académica al incorporar ya áreas económico administrativas y médico biológicas.

Fuente:

http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2016/10/10/inaugurara-pena-universidad-politecnica-en-coahuila

Fuente Imagen:

https://lh3.googleusercontent.com/b0oaHfJb8MN1giRyleqruxXMuZp2nboVscs3VEExvMCYOoFEiBIj2nCSCSkrxG5Ea03-vg=s85

Comparte este contenido:

Venezuela: Este lunes inicia ciclo de conferencias de la Escuela de Formación Ecosocialista

Este lunes, martes y miércoles se llevarán a cabo una serie de ponencias abiertas a todo el público como parte de la Primera Escuela de Formación Ecosocialista y Pensamiento Crítico Descolonial Nuestroamericano, en la sala Ana Julia Rojas de la Unearte en Los Caobos en Caracas.

Este lunes se llevará a cabo la conferencia Política de la Liberación por Enrique Dussel a partir de las 8:30 de la mañana y a partir de las 2 de la tarde Decolonización del conocimiento y descolonización de los paradigmas de la economía política a cargo del puertorriqueño Ramón Grofoguel.

Para el martes se realizará la conferencia Divergencia, modernidad y descolonización de José Romero Losacco a las 8:30 de la mañana mientras que a partir de las 2 de la tarde Marx y la transmodernidad decolonial con Juan José Bautista.

El miércoles será el turno de la mexicana Karina Ochoa sobre feminismo y descolonialidad a partir de las 8:30 de la mañana y el argentino brasilero Héctor Alimonda con la Colonialidad de la naturaleza en América Latina.

Posteriormente los días jueves y viernes se llevarán a cabo mesas de trabajo con la participación de movimientos sociales de todo el país quienes disertarán con los intelectuales que participan en este evento.

José Romero Losacco, coordinador del comité organizador, explicó que se espera que los integrantes de los movimientos sociales que participan en esta actividad discutan con los intelectuales su pensamiento teórico y su aplicación en el contexto social, político y económico venezolano.

En esta experiencia participan cinco invitados internacionales, incluyendo dos ganadores del Premio Libertador al Pensamiento Crítico.

También se tiene previsto que la Editorial El Perro y la Rana edite las memorias de la primera experiencia de la Escuela Ecosocialista, que se espera se repita anualmente.

Fuente:

http://www.correodelorinoco.gob.ve/caracas/este-lunes-inicia-ciclo-conferencias-escuela-formacion-ecosocialista/

Fuente imagen:

https://lh3.googleusercontent.com/srbRQjY4aNfjIAFMHFMjL7yXZZxEKT-IFPO1gDqP6jonki43yoMAi4wJLZf5Z9zc1XvreQ=s85

Comparte este contenido:

Colombia: Paz y Medio Ambiente, los temas centrales del Congreso de Aseduis

América del Sur/Colombia/Octubre de 2016/Autor: Euclides KIlo Ardila/Fuente: Vanguardia.com

El Congreso Nacional de Egresados de la UIS, que llegará a su edición número 22, se realizará en la capital santandereana durante los próximos 14, 15 y 16 de octubre.

Así lo informó el ingeniero Gilberto Pérez García, presidente de Aseduis, Capítulo Bucaramanga.

En esta ocasión los temas del certamen serán: ‘Paz y Medio Ambiente’. Así las cosas, se ha diseñado una nutrida programación que incluirá conferencias, foros y conversatorios sobre estos dos tópicos.

Invitados especiales

Pérez García aseguró que entre los conferencistas invitados se encontrarán: Alfonso Valdivieso, ex Fiscal General de la Nación; Alejo Vargas, prestigioso analista político; Luz Amparo Reyes, especialista en Gerencia de Organizaciones sin Ánimo de Lucro; Alfredo Rangel, senador de la República; León Valencia Agudelo, columnista de opinión de la Revista Semana; Jaime Alberto Castillo León, ingeniero químico de la UIS; y Manuel Rodríguez Becerra, quien promoviera la creación del Ministerio del Medio Ambiente.

El congreso se desarrollará en la Casona ‘La Perla’, el auditorio ‘Luis A. Calvo’ de la UIS y los auditorios de las Escuelas de Ingeniería Industrial y de Ingeniería Mecánica.

Mientras tanto la clausura, prevista para el domingo 16 de octubre en horas de la noche, se efectuará en el Club del Comercio.

Condecoraciones

Durante la jornada se les conferirá el galardón del ‘Gran Símbolo’ a tres ilustres egresados de la institución:

Alberto Antonio Barrios Prieto, por el Capítulo de Aseduis de Bogotá; Pedro Julio Barrera Vega, por el Capítulo de Boyacá; y Rafael Augusto Marín Valencia, por el Capítulo de la capital santandereana.

El Presidente de Aseduis dijo que se espera contar con una asistencia significativa, “a través de la cual se evidencie la gratitud por nuestra Alma Mater y al mismo tiempo se fortalezca la unidad entre sus egresados”.

Fuente: http://www.vanguardia.com/area-metropolitana/bucaramanga/375744-paz-y-medio-ambiente-los-temas-centrales-del-congreso-de-asedu

Comparte este contenido:

México: Invertir en educación pública es determinante para el futuro

América del Norte/México/Octubre de 2016/Fuente: Revista Proceso

El rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Enrique Graue Wiechers, consideró que la inversión en educación pública es determinante para el futuro de nuestro país.

“Es apostarle al desarrollo social, a creer en nosotros mismos y en la construcción de un México justo, próspero, educado y tolerante”, preció Graue al recibir el Premio Crónica 2016, otorgado a la UNAM en la categoría de Comunicación Pública.

Luego de señalar que en las instituciones públicas de educación superior se atiende a cerca del 71% de los alumnos de nuevo ingreso, el rector sostuvo que, por mucho, es en las instalaciones de la UNAM “donde se cultiva la inteligencia nacional y se finca el desarrollo de nuestra nación”.

En el auditorio Jaime Torres Bodet del Museo Nacional de Antropología e Historia, Graue destacó el peso de las instituciones públicas al señalar que los otros galardonados también son miembros de éstas.

Linda Manzanilla Naim, egresada de la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH) e integrante del Instituto de Investigaciones Antropológicas (IIA) de la UNAM, obtuvo el galardón en el rubro de Academia; el flautista Horacio Franco, del Conservatorio Nacional de Música, en Cultura, y el investigador Pablo Rudomín Zevnovaty, del Instituto Politécnico Nacional, en Ciencia y Tecnología, puntualizó.

En un comunicado, la UNAM precisó que al recibir el premio, el rector aseguró que al comunicar sus quehaceres, la institución académica rinde cuentas al país al que se debe. “La UNAM es una institución pública, autónoma, nacional y mexicana, comprometida con los problemas que aquejan a la sociedad, y su propósito es formar profesionistas útiles, realizar investigación de calidad y difundir los beneficios de la cultura”, apuntó.

A la par de sus tareas sustantivas, prosiguió, ha adquirido el compromiso adicional de comunicarle al país y a la comunidad internacional lo que sucede todos los días en sus aulas, laboratorios y en sus distintos recintos.

“La tarea no es fácil. Las nuevas plataformas informativas y la cantidad de noticias de interés general que produce la Universidad en investigaciones, descubrimientos, actividades deportivas y culturales, y las variadas opiniones o reacciones de nuestros académicos ante la coyuntura política y social de lo cotidiano, hacen de este reto un trabajo apasionante e inagotable”, indicó.

Previo a que recibiera la distinción –otorgada por el periódico La Crónica de Hoy–, se transmitió un video en el que se abordaron algunas de las tareas de comunicación en la Universidad, como la creación en 1937 de la Dirección de Difusión Cultural, y con ella la Radio Universitaria Nacional, hoy Radio UNAM.

GacetaUNAM, por su parte, fue fundada por Henrique González Casanova en 1954, y con más de 60 años se ha convertido en uno de los ejes de difusión más importantes de la Universidad, tanto en su versión impresa como digital. Ha publicado más de 80 mil notas y cuenta con 60 millones de ejemplares editados y distribuidos.

También está TV UNAM, y más de 135 revistas y publicaciones periódicas en las distintas áreas del conocimiento, además de la comunicación cultural que cada día incluye nuevas aplicaciones tecnológicas.

“Todas estas plataformas que conforman la labor de comunicación de la institución son el vínculo entre los miembros de nuestra comunidad universitaria con México y el mundo. Comunicar nuestros quehaceres es una forma más de rendirle cuentas al país al que nos debemos”, expresó el rector.

El premio, concluyó, es para todos aquellos que editan, escriben, dirigen, producen y difunden la información universitaria, y para los investigadores, profesores, trabajadores y estudiantes que le dan contenido a las distintas publicaciones.

Fuente: http://www.proceso.com.mx/457660/invertir-en-educacion-publica-determinante-mexico-graue

Comparte este contenido:

Educar en derechos humanos, una obligación para Argentina

Argentina/08 octubre 2016/Autor: Gustavo Palmieri/Fuente:Perfil

Con especialistas formados en el mundo académico o en los organismos, se multiplican las iniciativas que buscan transmitir la importancia de entender el pasado reciente de nuestro país.

Con el retorno de la democracia en 1983, la incorporación inicial de los derechos humanos a la enseñanza universitaria se canalizó a través de la reformulación de contenidos en las carreras de derecho. Bajo una concepción restringida, los derechos humanos se entendían entonces como un dispositivo de abordaje del derecho constitucional o internacional, y no eran pocos los que sostenían que debía ser una materia optativa, por tratarse de una rama muy específica del conocimiento jurídico. Para ese entonces, todavía muchos sostenían que los derechos económicos, sociales y culturales expresaban un conjunto de orientaciones programáticas que, más allá de su nombre, estaban lejos de ser exigibles como derechos en sentido estricto.

En los comienzos del siglo XXI, estas discusiones son otras. Los tratados internacionales y regionales de derechos humanos regulan campos tan amplios y variados como las migraciones, la salud, el hábitat, la violencia de género, las comunicaciones, la deuda externa, el comercio y las inversiones transnacionales, mientras mantienen una sólida vigencia en problemáticas como la seguridad y violencia institucional.

Para 2016, lejos de entender los derechos humanos como una amenaza a su soberanía, los estados nacionales han creado áreas específicas en el más alto nivel de gobierno para gestionar su implementación. Hay oficinas encargadas de derechos humanos en la mayoría de las dependencias públicas nacionales, provinciales y municipales. Hay Defensorías del Pueblo y comisiones en Legislaturas y Concejos Deliberantes. Se han generado áreas específicas de derechos humanos en los Tribunales Superiores de Justicia, en Fiscalías y Defensorías. A las tradicionales organizaciones de derechos humanos, se han sumado incontables comisiones de derechos humanos en sindicatos, movimientos sociales, clubes, universidades, empresas, cooperativas, etc. Los derechos humanos se han consolidado en los últimos años como campo específico de gestión y como perspectiva transversal de las políticas públicas, además de fortalecerse como dimensión interna de la acción política en espacios no gubernamentales.

A tener en cuenta. Las siguientes son algunas de las posibles estrategias con que las universidades pueden encarar el reto de formar profesionales que articulen su saber con este nuevo campo académico.
En primer lugar, en el campo de la investigación, las universidades deben consolidar la producción de conocimiento con rigurosas producciones científicas que persigan efectos sobre las prácticas y promuevan la mayor vinculación del campo académico con las políticas de gobierno y acciones de sociedad civil. En nuestro país, el espacio de derechos humanos es especialmente fructífero para esta articulación, pues aquí el campo académico es fuertemente subsidiario de las experiencias y saberes de organizaciones sociales y de derechos humanos.

En segundo lugar, en relación a la creciente enseñanza de posgrado en derechos humanos, la educación superior puede complementar y profundizar el conocimiento de graduados/as de las distintas áreas con los saberes y reflexiones que les permitan orientar sus profesiones en las metas de dignidad humana, igualdad, justicia e inclusión social que disponen los principios de derechos humanos. Al mismo tiempo, los posgrados pueden ser entendidos como espacios privilegiados en donde activistas y distintos profesionales dedicados a los derechos humanos puedan repensar y sistematizar enseñanzas desde sus propias experiencias y trayectorias y elaborar tesis que brinden un conocimiento fundamental para la sociedad.

En tercer lugar, en el campo de la formación de grado aparece la necesidad de incorporar espacios curriculares específicos destinados a que los y las estudiantes de las distintas carreras, no sólo en las ciencias sociales, adquieran las capacidades imprescindibles para manejarse con los marcos y oportunidades que las reglas de derechos humanos establecen para las distintas profesiones.

En cuarto y último lugar, a partir de la ampliación y consolidación de este campo de prácticas y saberes y de los múltiples espacios públicos y privados descriptos al principio de esta nota aparece lógicamente el requerimiento de profesionales específicamente preparados para ellos. Y en esa línea debe destacarse el camino iniciado con el reconocimiento y validez nacional que en 2015 el Ministerio de Educación de la Nación brindó a los títulos de Técnico en Gestión y Promoción de los Derechos Humanos y de Licenciado en Justicia y Derechos Humanos.

Pioneros. Estos son algunos de los caminos por los que se está consolidando un campo académico que es, como otros, eminentemente práctico, muy cambiante y orientado a pensar desde los problemas para solucionarlos. En la medida que las universidades se mantengan atentas a los problemas fundamentales de nuestro país y de la región, el campo de los derechos humanos se seguirá consolidando tanto en forma vertical, con carreras de pregrado, grado y posgrado, como transversal a otros saberes en las áreas de salud, educación, economía o administración de empresas.

El camino que ha recorrido nuestra sociedad nos coloca hoy a la vanguardia del tema en el mundo. Los derechos humanos constituyen un componente fundamental de nuestra cultura, al punto que resulta imposible que las personas o instituciones puedan mantener hoy en Argentina una práctica consistente de violación de los derechos humanos sin ser denostadas y acusadas, tanto ética como administrativa, profesional o judicialmente. La universidad no está al margen de este proceso: tiene la responsabilidad de generar competencias en derechos humanos que amplíen las capacidades y desafíos de sus profesionales, y garanticen la consolidación de la democracia en nuestra sociedad.

Doctorados, posgrados y especializaciones

La Universidad Nacional de Lanús tiene una oferta de docencia e investigación en derechos humanos pionera e innovadora, que incorpora la perspectiva y experiencia nacional en este campo, y expresa las posibilidades y responsabilidades que la enseñanza universitaria tiene hoy en esta materia.

Nuestra oferta académica se compone de  una serie de posgrados de derechos humanos, con algunas especificidades de perspectiva que complementan la oferta de otras universidades. Así, su Maestría en Derechos Humanos tiene una fuerte orientación hacia las políticas públicas. Mientras que el Doctorado en Derechos Humanos es único en la región.

También hay en la Universidad Nacional de Lanús distintos posgrados en temas específicos como las Especializaciones en Migración y Asilo desde la perspectiva de Derechos Humanos o en Género, Políticas Públicas y Sociedad.

Fuente: http://www.perfil.com/columnistas/educar-en-derechos-humanos-una-obligacion-para-argentina.phtml

Comparte este contenido:

Argentina: Convocatoria a la VIII edición de la Maestría en Economía Social.

Argentina/08 de octubre 2016/Fuente: Universidad Nacional de General Sarmiento

INSCRIPCIÓN
8va Edición 2017-2019
  Primer llamado
15 de julio al 15 de noviembre de 2016
Segundo llamado*
16 de noviembre de 2016 al 28 de febrero de 2017
 

* Se dará prioridad  a quienes se presenten al primer llamado. En caso de haberse cubierto los cupos, no habrá segundo llamado. De ser necesario, el Instituto del Conurbano podrá otorgar becas parciales.

 
Director Académico: José Luis Coraggio

Coordinadora Académica: Natalia Quiroga Diaz

Comisión Académica: Ricardo Aronskind, Luis Beccaria, Claudia Danani, Claudio Fardelli, Susana Hintze, y Mirta Vuotto

Los detalles de la estructura curricular y más información se pueden encontrar en: http://www.ungs.edu.ar/maes
Informes:
E-mail: maes@ungs.edu.ar / ndiaz@ungs.edu.ar
Teléfono: (54-11) 4469-7744 / 4469-7753
 

MAES VIII EDICIÓN  (2017 – 2019)

Programa evaluado y acreditado por la Comisión Nacional de  Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU). Resolución Nº 401/10.

Categorizada “A” por CONEAU según resolución Nº 1159/11

Título reconocido oficialmente por Resolución Ministerial 598/04

Periodo ordinario de inscripción: A partir del mes de julio de 2016

Contacto: maes@ungs.edu.ar,  ndiaz@ungs.edu.ar,

Teléfono: 0054  11 4469-7744

Inicio de clases: Marzo de 2017

Formularios para su descargar:

ORIGEN Y DESARROLLO DE LA MAES

La Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS) tiene como política que sus programas de postgrado sean el resultado de procesos y equipos de investigación consolidados, a la vez que respondan a una demanda social significativa. Desde 1997, equipos de investigadores-docentes del Instituto del Conurbano de la Universidad Nacional de General Sarmiento venían apoyando pro-activamente las iniciativas de la economía popular. Esa experiencia mostró la necesidad de formar profesionales especializados, cuya acción potenciara la capacidad de los actores sociales y estatales, y que participaran del desarrollo conceptual y la sistematización de las experiencias económicas populares en América Latina. Así, en el año 2001 se diseñó la MAES, cuando no existían programas de postgrado con ese enfoque ni en América Latina ni en Europa.

La Maestría fue denominada de Economía Social, indicando que tendría un enfoque alternativo al economicista neoliberal y que contribuiría a desarrollar un nuevo campo académico y profesional multidisciplinario que pudiera dar cuenta de las nuevas formas de acción y organización económica en un proceso de construcción de Otra Economía.

UNA CONCEPCION CRÍTICA DE LA ECONOMÍA Y UN PROGRAMA AMBICIOSO DE INVESTIGACIÓN-ACCIÓN

En confrontación con el pensamiento único, está en construcción una teoría de la economía cuyo sentido no es la acumulación sin límites sino la producción de las bases materiales necesarias para la reproducción y desarrollo de la vida digna para todos y respetando los equilibrios de la naturaleza. No se basa en utopías sino en las economías reales y su historia. La economía no es un sistema autónomo autorregulado sino que las formas sociales y políticas de institucionalización de los procesos económicos reproducen o transforman las estructuras realmente existentes. En particular, la nueva cuestión social exige otra relación entre economía, política, sociedad y cultura, y estrategias que promuevan formas asociadas de producción y reproducción, centradas en el trabajo y en una gestión racional de recursos y necesidades.

Esto requiere el desarrollo de un espacio público de definición de políticas, por parte de las diversas escalas del Estado así como de organizaciones y movimientos sociales, que promuevan con visión estratégica diversas iniciativas desde la sociedad: empresas sociales, empresas solidarias, emprendimientos económicos populares, cooperativas de trabajo, de autogestión de servicios, de consumo, bancos comunales, finanzas solidarias, redes de ayuda mutua, redes de trueque, sistemas de intercambio con monedas sociales, mutuales, asociaciones barriales, presupuesto participativo, educación vinculada a la comunidad, servicios voluntarios, donaciones no filantrópicas, etc. así como la institucionalización de formas estructurales de la solidaridad. Lo que nos vincula con el examen de las formas de participación en democracia, en la convicción de que no podrá avanzarse hacia otra economía sin otra política. La MAES es parte del Proyecto de Economía Social del ICO, un programa de investigación-acción que cubre esas exigencias privilegiando la co-construcción de las políticas en los ámbitos meso-socioeconómicos, sin descuidar el nivel sistémico y la conformación de sujetos colectivos de la Economía Social y Solidaria.

La comprensión de la problemática social en un mundo que se globaliza excluyendo socialmente y  destruyendo la naturaleza implica conocer las tendencias actuales y reconocer que no tenemos modelos alternativos de ampliación universal puesto que la imprescindible solidaridad económica se concreta de formas diversas en centro y periferia, en cada país y cultura. El alcance latinoamericano de la MAES permite contribuir al intercambio de experiencias y perspectivas, que es una parte significativa de su estrategia pedagógica.

La acción eficaz para la transformación de las economías y la producción de nuevo conocimiento están estrechamente ligadas. La MAES se distingue por su especial seguimiento para la culminación de las tesis, habiendo logrado resultados que superan los valores usuales en las estadísticas del sistema de postgrado argentino. Directores de tesis y tesistas vienen produciendo conocimientos teóricos y empíricos reconocidos en el campo. A fin de difundir obras fundamentales y la producción propia se creó la colección de Lecturas de Economía Social que ya cuenta con veinte títulos, entre los que se difunden tesis destacadas. La MAES es co-organizadora de la Red de Investigadores Latinoamericanos de Economía Social y Solidaria (RILESS) y de la revista Otra Economía.

DESARROLLO DE CAPACIDADES ACADÉMICAS Y PROFESIONALES EN ECONOMÍA SOCIAL

Por su diseño y su implementación la MAES abre caminos para la actividad profesional y para una carrera académica.

Siendo lo económico un objeto pluridimensional, su construcción como objeto requiere tanto articular las contribuciones de grandes pensadores de las ciencias sociales como la participación de estudiantes de una multiplicidad de disciplinas cuyo diálogo es uno de los objetivos de la pedagogía de la MAES. Esto requiere un seguimiento personalizado de los estudiantes por docentes provenientes de diversos campos científicos. Los docentes de planta de la UNGS, concursados en calidad de investigadores, tienen dedicación exclusiva y cuentan con una historia académica y profesional en Economía Social o en otras disciplinas vinculadas. Asimismo participan docentes de reconocido prestigio provenientes de otras universidades.

Los estudiantes tienen la posibilidad de articular desde el inicio sus estudios de maestría con el Doctorado en Ciencias Sociales (ICI/UNGS-IDES) o el Doctorado en Estudios Urbanos (ICO/UNGS), y aspirar a becas para ese nivel. Además otros doctorados del sistema universitario admiten como equivalentes materias cursadas en la MAES.

Desarrollar un sector orgánico de Economía Social y Solidaria requiere profesionales especializados y experimentados capaces de, entre otras funciones:

  • hacer investigaciones empíricas con sentido operativo;
  • sistematizar y aprender de las experiencias registradas en contextos diversos;
  • realizar diagnósticos y diseñar políticas públicas integrales, así como programas y proyectos concretos;
  • formar promotores de emprendimientos de Economía Solidaria, que trabajen en red y contribuyan a convertir ideas en programas de acción viables;
  • elaborar materiales didácticos, metodologías y sistemas de información para contribuir a impulsar, regular y viabilizar las actividades de conjunto del sector.

Después de siete ediciones con egresados de América latina y Europa, el perfil del Magister en Economía Social se encuentra consolidado. Su actuación abarca instituciones públicas nacionales, provinciales/estaduales y municipales/cantonales, organizaciones no gubernamentales y sociales, así como organismos internacionales, en todo lo relativo a la potenciación del sector de Economía Popular Solidaria  y sus relaciones con el sector de Economía Empresarial privado (especialmente las MiPyMES con propuestas efectivas de responsabilidad social empresaria) y el sector de Economía Pública. Buena parte de nuestros egresados se desempeñan como investigadores y docentes, en el nivel de postgrado, grado y tecnicaturas.

LA ESTRUCTURA DE LA MAESTRÍA

La maestría tiene una duración total de dos años, con una carga horaria total de 748 horas, compuestas de:

  1. A) un Curso Propedéutico de 3 materias;
  2. B) 13 materias obligatorias y 3 Talleres, distribuidos en seis trimestres con una carga horaria semanal de 8 horas presenciales divididas en dos sesiones.
  3. C) Sesiones de tutoría grupal y reuniones individuales con los directores de tesis;
  4. D) Realización de una pasantía en alguna experiencia de la economía social, tanto en organizaciones sociales como en instancias públicas. Dicha práctica puede ser considerada como parte del trabajo de campo necesario para la realización de la tesis.
  5. E) conferencias y/o seminarios cortos de asistencia obligatoria y/u optativa.

 

Tras la aprobación de todas las materias, la pasantía, los talleres de tesis y su defensa, los egresados reciben el grado de Magister en Economía Social.

EL ARMADO CURRICULAR

Cursado completo: de marzo del 2017 a junio del 2019

 PRIMER AÑO ACADEMICO: marzo 2017/ mayo 2017

Horas de cursada expresadas semanalmente (estructura curricular aprobada por la CONEAU)

CURSO PROPEDÉUTICO

  • Problemas socioeconómicos contemporáneos (4hs)
  • Elementos básicos de economía (2 hs )
  • Elementos básicos de antropología económica (2 hs)

 PRIMER TRIMESTRE

  • Historia del pensamiento económico occidental desde la perspectiva de la Economía Social(2 hs)
  • El mercado de trabajo y sus tendencias (2 hs)
  • Estructura de sistemas económicos comparados  (4 hs)

SEGUNDO TRIMESTRE

  • Microeconomía comparada de mercados y de emprendimientos sociales (4 hs)
  • Economía del trabajo (4 hs)

SEGUNDO AÑO ACADEMICO: junio 2017/ mayo 2019

 TERCER TRIMESTRE

  • Modelos de política social y sus relaciones con la economía social  (4 hs)
  • Economía, Territorio y Sociedad (2 hs)
  • Teorías y paradigmas contemporáneos del desarrollo (2 hs)

 CUARTO TRIMESTRE

  • Instituciones y alcances  de la economía social en el Norte y América Latina, con especial  referencia a Argentina. Las redes globales (4 hs)
  • Actores y experiencias de la economía social. La construcción de redes. (2 hs)
  • Taller I (2hs)

QUINTO TRIMESTRE

  • Gestión de organizaciones de la economía social(2 hs)
  • Taller II (2 hs)
  • El financiamiento de la economía social (4 hs)

SEXTO TRIMESTRE

  • Formulación y evaluación de programas y proyectos (4 hs)
  • Taller III (2 hs)
  • Pasantía (6 hs) o demostración de experiencia equivalente

REQUISITOS DE ADMISIÓN

 Pueden cursar la Maestría los egresados de cualquier carrera universitaria pues el diálogo interdisciplinario es fundamental para este proyecto de formación, lo que ya ha dado pruebas de su eficacia.

La dirección y/o coordinación académica de la maestría evaluará la presentación de cada aspirante y podrá aceptar o rechazar la solicitud de incorporación a la MAES. El proceso de admisión parte de la formación académica y la trayectoria profesional de cada aspirante pero está orientado a conformar un grupo sinérgico de trabajo durante dos años.

Los documentos requeridos son:

  1. a) Solicitud de inscripción y encuesta
  2. b) Fotocopia/s legalizada/s del título/s de grado y/o postgrado
    c) Certificado analítico y promedio de calificaciones de la Carrera de grado y/o posgrado.
    d) Fotocopia del documento de identidad y pasaporte (para extranjeros) y una fotografía 4×4
    e) Un currículum actualizado con sus antecedentes académicos y profesionales.

Para consultas escribir a  maes@ungs.edu.ar

ndiaz@ungs.edu.ar

 PERÍODO DE INSCRIPCIÓN

(Se admitirán entre un mínimo de 25 y un máximo de 40 inscriptos)

Desde el exterior: 1º de julio de 2016 hasta el 28 de febrero de 2017.

Nacionales y Residentes:

  • Primer llamado:15 de julio hasta el 15 de noviembre de 2016
  • Segundo llamado: 16 de noviembre de 2016 al 28 de febrero de 2017

 Se dará prioridad  a quienes se presenten al primer llamado. En caso de haberse cubierto los cupos, no habrá segundo llamado.

 

ARANCEL

 El arancel para estudiantes nacionales y residentes se abona en 27 cuotas de 1500$ y para estudiantes del exterior es de 6.000 dólares con forma de pago a convenir.

 

BECAS A ESTUDIANTES NACIONALES Y RESIDENTES

El Instituto del Conurbano podrá asignar becas parciales o totales de arancel. La UNGS promoverá convenios con instituciones públicas, privadas y ONGs nacionales o extranjeras, que comprometan apoyo financiero parcial o total y posibilitar directa o indirectamente el otorgamiento de becas. Entre otras, han colaborado con la asignación de becas las siguientes Instituciones: Ministerio de Educación, Ministerio de Desarrollo Social, Instituto Nacional de Administración Pública, Universidad Nacional de Luján, Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, Asociación de Trabajadores del Estado, Banco Provincia de Buenos Aires, Instituto de Altos Estudios Nacionales del Ecuador y Fundación Ford.  La maestría propiciará el acceso a los sistemas existentes de becas de doctorado.

SEDE

Las actividades académicas obligatorias se  realizarán los días viernes en Capital Federal y los sábados en la sede del Campus de la UNGS, J. M. Gutiérrez 1150, Los Polvorines, Prov. de Buenos Aires. El Campus, situado a 45 minutos de la Ciudad de Buenos Aires, dispone de lugares de trabajo equipados para los estudiantes. La unidad de biblioteca y documentación está actualizada con libros, revistas y bases de datos vinculados a la problemática de la Maestría.

Para más información sobre la Maestría dirigirse a:

maes@ungs.edu.ar, ndiaz@ungs.edu.ar

 

DIRECCIÓN ACADÉMICA

 

Director Académico: José Luis Coraggio

Coordinadora Académica: Natalia Quiroga Díaz

Comisión Académica: Ricardo Aronskind, Luis Beccaria, Claudia Danani,Claudio Fardelli, Susana Hintze y Mirta Vuotto.

 

PROFESORES A CARGO DEL DICTADO DE ASIGNATURAS

  • Adela PLASENCIA (Magister en Economía Social UNGS, Magister en Economía Agraria UBA, Doctoranda en Antropología Económica UBA)
  • Aída QUINTAR (Doctora en Ciencias Políticas, Universidad de San Pablo, Brasil).
  • Claudia DANANI (Doctora en Ciencias Sociales-Universidad de Buenos Aires).
  • Claudio FARDELLI (Candidato a Master en Metodología de la Investigación en Cs. Sociales, Univ. de Bologna-Univ. Nacional de Tres de Febrero, Argentina.)
  • Daniela SOLDANO (Doctora en Ciencias Sociales, UBA)
  • Diego MANSILLA (Licenciado en Economía, UBA)
  • Gonzalo VAZQUEZ (Magister en Economía Social, UNGS)
  • José Luis CORAGGIO (Magister y PhD Candidate en Regional Science, University of Pennsylvania,UU, Especialista en Desarrollo Regional, ILPES-Universidad Nacional del Litoral)
  • María Cristina CRAVINO (Doctorado en Filosofía y Letras (orientación antropología). Facultad de Filosofía y Letras UBA).
  • Mirta VUOTTO (FCE – UBA, Diplôme d’études spécialisées en études du développement, Louvain, Bélgica)
  • Natalia DA REPRESENTAÇAO (Lic. En Sociología. Doctoranda en Ciencias Sociales, UBA)
  • Natalia QUIROGA DÍAZ (Economista U. Nacional de Colombia. Especialista en Desarrollo Regional U. Andes. Magister en Economía Social, UNGS. Doctoranda Antropología Social. U. San Martín.)
  • Pablo Míguez, Licenciado en Economía, UBA; Doctor en Ciencias Sociales (UBA)
  • Raúl FERNÁNDEZ WAGNER (Especialización en Tecnología de la Vivienda, Instituto de Pesquisa tecnológica (IPT), San Pablo, Brasil; PhD Candidate delaArquitectAsociation, Londres, Inglaterra).
  • Ricardo ORZI (Licenciado en Economía, UBA; Magister en Economía Social, UNGS)
  • Ruth MUÑOZ (Licenciado en Economía, UBA; Magister en Economía Social, UNGS)
  • Susana HINTZE (Licenciada en Sociología, UBA; Doctora en Ciencias Políticas y de la Administración, Universidad Autónoma de Barcelona).
  • Verónica GAGO, (Licenciada en Ciencia Política y Doctora en Ciencias Sociales, UBA)
  • Walter PENGUE (Doctor en Agroecología, sociología Rural y desarrollo sostenible, Universidad de Córdoba, España)

 

Adicionalmente, la Dirección Académica de la Maestría invitará a dar seminarios, talleres o conferencias sobre temas vinculados a la Economía Social, a destacados investigadores de otras universidades u organizaciones del país o del extranjero. Entre otros, han participado o confirmado su disposición a participar:

 

  • Alberto ACOSTA (FLACSO, Ecuador)
  • Alfredo PUCCIARELLI (Instituto Gino Germani, UBA)
  • Alicia ZICCARDI (IISUNAM, México)
  • Aníbal QUIJANO(CEIS, Lima)
  • Antonio David CATTANI (Universidade Federal do Rio Grande do Sul, Brasil)
  • Antonio ELIZALDE(Universidad Bolivariana, Santiago).
  • Ricardo Aronskind, Licenciado en Economía (UBA), Magíster en Relaciones Internacionales (FLACSO)
  • Armando de Melo LISBOA(Universidad Federal de Santa Catarina, Brasil)
  • Arturo ESCOBAR(Universidad de Carolina del Norte, EEUU)
  • Boaventura de Sousa Santos (Universidade de Coimbra, Universidad de Wisconsin-Madison)
  • Eduardo Rinessi (UNGS)
  • Enrique Dussel (Universidad Nacional Autónoma de México)
  • Erik Olin WRIGHT (Universidad de Wisconsin, Madison, Estados Unidos)
  • Franz HINKELAMMERT (Departamento Ecuménico de Investigaciones, Costa Rica)
  • Henry MORA (Universidad Nacional de Costa Rica)
  • Javier LINDEMBOIN (FCE-UBA)
  • Jean-Louis LAVILLE (CRIDA, París)
  • Joan SUBIRATS (Instituto de Gobierno y Políticas Públicas, Universidad de Barcelona)
  • Jordi BORJA (Universidad de Barcelona )
  • José NUN (Universidad de General San Martín)
  • Louis FAVREAU (Universidad de Quebec-Hull)
  • Luis RAZETO  MIGLIARO (Universidad Bolivariana, Santiago)
  • Luiz Inácio GERMANY GAIGER (UNISINOS, Río Grande do Sul)
  • Margie MENDELL (Concordia University, Canadá)
  • Marilia VERONESSE (UNISINOS, Río Grande do Sul)
  • Paul SINGER (Universidad Nacional del Estado de San Pablo)
  • Rita SEGATO (Universidad de Brasilia)
  • Yves VAILLANCOURT (Université du Québec à Montréal, Canadá)
Comparte este contenido:
Page 150 of 234
1 148 149 150 151 152 234