Page 156 of 234
1 154 155 156 157 158 234

Escuelas y universidades de Estados Unidos recibirán a personas con antecedentes penales

Estados Unidos/22 septiembre 2016/Fuente: cnnespanol

Varios colegios y universidades han prometido darles a personas con antecedentes penales la oportunidad de tener acceso a la educación superior.

 El gobierno de Barack Obama anunció esta semana que 61 colegios y universidades, entre ellas la Universidad de Maryland, la de Arizona y la de Nueva York (NYU), se han sumado al acuerdo «Oportunidad Justa para la Educación Superior». Estas escuelas se suman a otras 25 que suscribieron el compromiso este verano.

Las escuelas aceptaron una serie de medidas, entre ellas, no rechazar a aspirantes casi desde el inicio de su proceso de admisión debido a sus antecedentes criminales y poner a su disposición programas de becarios y capacitación laboral.

«Cuando la gente comete errores, tenemos que enfocarnos en la forma de darles una importante segunda oportunidad», dijo el secretario de Educación, John King. «Piensen en un estudiante que, de adolescente, pudo haber sido condenado por un crimen no violento de drogas. Ahora, 20 años después, no tiene sentido impedirle a este estudiante obtener educación».

En agosto pasado, la NYU dijo que su personal de admisiones dejará de tomar en cuenta cuando algún solicitante marca la casilla de antecedentes criminales en sus formatos y en cambio determinará si puede ser admitido en base a otros criterios, para luego hacer una serie de preguntas que ayudarían a los asesores de admisiones a separar a los criminales violentos de los no violentos.

«Este nuevo enfoque diferenciará las credenciales académicas de un solicitante de sus antecedentes criminales, al tiempo de permitirle a la universidad tomar decisiones informadas para garantizar la seguridad de su comunidad», dijo MJ Knoll-Finn, vicepresidente para admisiones de la NYU.

La Casa Blanca dijo este miércoles que unos 70 millones de estadounidenses tienen antecedentes criminales. Eso es casi uno de cada cinco estadounidenses.

«Estaremos mejor como país si ayudamos a quienes se han salido del camino a retomar un sendero hacia el éxito, al darles una oportunidad justa para reintegrarse exitosamente y vivir vidas productivas en nuestra sociedad», dijo King.

El secretario de Educación John King, a la izquierda, visitó un centro de educación para reos en la cárcel de Limestone, en Alabama.

El secretario de Educación John King, a la izquierda, visitó un centro de educación para reos en la cárcel de Limestone, en Alabama.

En julio pasado, el Departamento de Educación lanzó su programa piloto Pell Segunda Oportunidad. Por medio de él, 30 millones de dólares en becas serán puestos a disposición de casi 12.000 estudiantes en prisión, para participar en programas de educación post secundaria o de capacitación.

Un estudio realizado en 2012 por la corporación RAND señala que las personas en prisión que participaron en clases y otros programas educativos mientras estaban encarceladas tenían un 43% menos de posibilidades de regresar a la cárcel en los siguientes tres años que quienes no estudiaban.

Hace casi 20 años, Daryl Atkinson se declaró culpable de un primer delito, no violento, relacionado con las drogas y pasó 40 meses en prisión.

Luego de cumplir su condena, Atkinson estudió una carrera técnica en una escuela local. Pero cuando solicitó su ingreso a una escuela de educación profesional para un curso de cuatro años fue rechazado. «La única razón que puedo imaginar es que fue debido a mis antecedentes criminales», dijo.

Atkinson luego pudo entrar al Colegio Benedict en Columbia, Carolina del Sur, y desde entonces ha obtenido una licenciatura en ciencias políticas y otra en leyes en la Facultad de Leyes de la Universidad de St. Thomas, en Minneapolis. Ahora, es un miembro fundador de la Alianza por las Segundas Oportunidades en Carolina del Norte, en donde ayuda a ex reos a reintegrarse a la sociedad. También trabaja con el Departamento de Justicia.

Broderick Johnson, miembro del Gabinete del presidente Obama y presidente del grupo de apoyo juvenil My Brother’s Keeper Task Force, dijo que programas como este no solamente le dan a las personas con antecedentes una segunda oportunidad en la vida, sino que ayudan a la economía porque convierten a quienes estuvieron en prisión en personas productivas.

Prisioneros de la correccional Limestone aprenden horticultura como parte del programa Second Chance Pell.

Prisioneros de la correccional Limestone aprenden horticultura como parte del programa Pell Segunda Oportunidad.

En un programa paralelo, la Casa Blanca ha recurrido a las empresas para asegurarse de que quienes se beneficien del programa tengan empleos seguros. Hasta ahora, más de 100 compañías, entre ellas American Airlines, Coca-Cola, Facebook y Google, han prometido eliminar las barreras que encuentra una persona con antecedentes al buscar empleo. Uno de los mecanismos sería el dejar de preguntarles sobre su historial criminal al principio del proceso de contratación.

«Creo que realmente tenemos que cambiar, como país, la forma en que vemos a quienes se han visto implicados con el sistema de justicia criminal. Tenemos que asegurarnos de que cuando salgan de prisión van a poder contribuir en algo con sus comunidades», dijo King.

Fuente:http://cnnespanol.cnn.com/2016/09/20/escuelas-y-universidades-de-estados-unidos-recibiran-a-personas-con-antecedentes-penales/#0

Comparte este contenido:

Venezuela: Unearte rediseña visión curricular del Trayecto Inicial.

Los objetivos propuestos para lograr el rediseño fueron: Integración Unearte, procurando incrementar el proceso dialógico; Nuevo abordaje disciplinar, enfocado en una visión de nivelación-compromiso; valoración del compromiso y esfuerzo estudiantil y avanzar en una orientación descolonizadora.

América del Sur/Venezuela/20.09.2016/Autor y Fuente:http://www.mppeuct.gob.ve/

La Universidad Nacional Experimental de las Artes (Unearte) responsable de fortalecer  los procesos renovadores de la educación universitaria en materia de las artes y las culturas realizó los días 14 y 15 de septiembre en Caracas, unas jornadas de rediseño del Trayecto Inicial para lograr una mayor integración de los 2.600 nuevos uneartistas que se incorpora a esta casa de estudios el próximo 26 de septiembre.

Inés Pérez-Wilke, vicerrectora académica señaló que este encuentro llevado a cabo en la sala Aquiles Nazoa del Centro de Estudios y Creación Artística Plaza Morelos, fue “un espacio pensado para revisar en profundidad la perspectiva académica y de enseñanza de las artes; actualizar contenidos, pensar contextualmente los momentos que vive el país, la región,  se ha rediseñado el trayecto inicial para fortalecer eso como punto de anclaje, dar pie a una prosecución exitosa de nuestros estudiantes y que puedan, desde un primer momento, integrarse a la vida universitaria haciendo aportes al conocimiento”.

Detalló que el equipo conformado por un cuerpo docente de las diferentes disciplinas artísticas (Música, Danza, Teatro, Artes Audiovisuales, Educación para las Artes, Historia y Artes Plásticas) así como quienes “vienen trabajando en el pensamiento desde la estética, y el pensamiento sociocrítico para las artes y las culturas” realizó sus reflexiones, cuestionamientos, aportes, luego de una recopilación de avances presentados en nuestras Jornadas de Investigación, reflexiones, ensayos, revisando metodologías y didácticas en las artes, y en torno al lugar de las artes y las culturas en la conformación social.

Los objetivos propuestos para lograr el rediseño fueron: Integración Unearte, procurando incrementar el proceso dialógico; Nuevo abordaje disciplinar, enfocado en una visión de nivelación-compromiso; valoración del compromiso y esfuerzo estudiantil y avanzar en una orientación descolonizadora.

Pérez-Wilke agregó que este ámbito crítico “afecta positivamente metodologías y criterios para definir los pensum, programas, maneras de incorporar saberes populares, metodologías experimentales, variaciones  en el manejo de ciertos lenguajes artísticos y explorar nuevas maneras de hacer síntesis de lenguaje y la producción simbólica”.

De acuerdo a los lineamientos curriculares para Programas Nacionales de Formación emanados desde el Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología (Mppeuct) Trayecto Inicial facilita el tránsito de la educación media a la educación universitaria, es una fase de acompañamiento al sistema al que ingresan, se conforman y fortalecen grupos de estudios donde se construye e intercambian saberes.

Resaltó la importancia de entender el proyecto de Unearte creada en 2008 por el líder de la Revolución Bolivariana, Hugo Chávez,  a través de la Misión Alma Mater y el compromiso y la responsabilidad de asumir los procesos renovadores de la educación universitaria.

Fuente: http://www.mppeuct.gob.ve/actualidad/noticias/unearte-redisena-vision-curricular-del-trayecto-inicial

Imagen:

Comparte este contenido:

La educación pensada para el campo es fundamental para el posconflicto.

Semana Educación habló con el rector de la Universidad de Antioquia, Mauricio Alviar, sobre las Universidades de la Paz, los conflictos dentro de la misma institución, la calidad de la educación de la misma y su expansión.

América del Sur/Colombia/20.09.2016/Autor y Fuente:http://www.semana.com/

Mauricio Alviar será uno de los invitados y conferencistas de La Cumbre Líderes por la Educación 2016 en el panel ‘Reescribiendo Colombia‘ en el cual conversará sobre los retos para la educación superior en el posconflicto. Semana Educación lo entrevistó y esto es lo que dijo: 

Semana Educación: ¿En qué consiste el convenio que firmaron las Universidades con el MEN?

Mauricio Alviar: Consiste en apoyar la educación superior en regiones que han sido golpeadas fuertemente por el conflicto armado en Colombia. En este ejercicio piloto, que es para mil jóvenes, en estas siete universidades públicas, se abren cupos en programas de ingeniería. La razón es que pensando en el posconflicto el tema de ruralidad será fundamental, por eso se impulsarán ingenierías que promuevan el desarrollo del campo. En esta primera versión vamos a tener en el caso de la Universidad de Antioquia tres ingenierías: urbana, civil y ambiental. Los estudiantes recibirán un apoyo del gobierno de 1.3 salarios mínimos por semestre y a las universidades nos van a reconocer un valor promedio del costo por estudiante que está cercano a los cuatro millones de pesos por semestre durante ese ciclo básico.

Semana Educación: ¿Uno podría decir que esto es una versión Pilo Paga para las universidades públicas?

M.A: Sí, es un tipo Pilo Paga con la diferencia que es para jóvenes que están por fuera de las ciudades capitales, y que está circunscrito a zonas que han sido golpeadas por la violencia.

Semana Educación. ¿Cómo va la universidad con la resolución de conflictos dentro de la misma institución?

M.A: Este año hemos tenido una absoluta calma. Logramos varias cosas importantes. Por ejemplo, regularizar los calendarios académicos. El año pasado la universidad tenía 14 calendarios académicos, a partir de este año ya todas las unidades académicas tenemos el mismo calendario.

Semana Educación: La Universidad de Antioquia siempre aparece en el top de los rankings ¿Cómo lo ha logrado?

M.A: Yo creo que la Universidad desde hace 10 o 15 años, cuando empezaron nuestros planes decenales de desarrollo, se hizo mucho énfasis en la investigación. A principios de la década 2000, la Universidad tenía aproximadamente el 11% de sus profesores con título doctorado, hoy es el 40%. Eso se ha reflejado en dos resultados: investigación de alta calidad asociada a grupos de investigación y también a la creación de posgrados también de alta calidad. Hoy tenemos 26 programas de doctorado, 52 maestrías. Entonces yo creo que toda esa apuesta por la investigación nos ha llevado a esos lugares, aunque hay que decirlo, la Universidad de Antioquia, particularmente en las áreas de la salud, y de las ingenierías ha tenido una trayectoria de investigación muy exitosa.

Semana Educación: ¿Cómo creciendo la Universidad de Antioquia tanto departamental como nacional?

M.A: Ese es un tema muy interesante, yo creo que la Universidad de Antioquia empezó a tener programas descentralizados o regionalizados hace unos 40 años. Es a partir del estatuto general de la universidad del año 94 en donde se define como una estrategia la regionalización, o sea que en el 2015 se celebraron los 20 años de la estrategia sistemática de regionalización. ¿Cómo se ha venido haciendo? En los primeros 15 años llevando programas de Medellín a las regiones. La Universidad poco a poco ha empezado a tener presencia en cada una de esas nueve subregiones con una idea que yo creo que es válida y que hay que conservar y es que no es la municipalización de la universidad sino regionalización, es construir región porque yo entiendo que para muchos alcaldes es muy importante tener la universidad en su municipio pero eso no es posible. No hay recursos para tener edificios de la universidad en los 125 municipios de Antioquia y tampoco es deseable porque yo creo que los proyectos de territorio, de región, son mucho más impactantes positivamente cuando estamos hablando de proyectos de región y que los alcaldes se unan para trabajar por región. En Urabá, por ejemplo, yo creo que es la seccional más desarrollada, no la más grande en número de estudiantes pero sí tenemos hoy 1.300 estudiantes en esa región en tres campus muy buenos: en Turbo porque ahí está el mar, en Apartadó y en Carepa. Porqué es importante lo de Turbo porque allí nos hemos querido especializar en todos los temas marinos y costeros. Hoy ofrecemos allí ingeniería oceanográfica, oceanografía. Nosotros queremos que después de 20 años se debe consolidar lo que tenemos pero con la idea de lograr unas especializaciones por regiones dependiendo de las condiciones naturales de la región. Entonces el área de ciencias del mar queremos convertirla en un referente para el país. O sea un joven del Putumayo al que le interesen los temas marinos o de Guatemala o de Suecia, sepan que la Universidad de Antioquia sede Urabá está el mejor programa de oceanografía en el país. No se trata de llevar todos los programas de Medellín a las regiones sino ir logrando como una cierta especialidad y en el área de ciencias sociales, humanas y artes sí nos gustaría tener presencia en todas las sedes. Y mucho más ahora en este escenario de construcción de paz. Es importantísimo desarrollar áreas como antropología, sociología, trabajo social, artes…

Fuente: http://www.semana.com/educacion/articulo/retos-de-la-educacion-en-el-posconflicto-universidad-de-antioquia-mauricio-alviar/491143

Imagen: https://static.iris.net.co/semana/upload/images/2016/8/25/491187_1.jpg

Comparte este contenido:

Ser competentes.

Por: Willy Rocabado A.

En la formación por competencias, se asume que existe una tríada de conocimientos: el saber, el hacer y el ser. Lo interesante en esta propuesta es que los tres tienen la misma importancia y, al igual que con los contenidos tradicionales, solamente se puede evaluar lo que se trabaja, por ello el reto está en volcar la mirada a la planificación y diseño de actividades de aula que integren los tres saberes.

La Universidad Católica Boliviana San Pablo prioriza una formación en la que los valores que permiten la construcción permanente del ser no sean solamente profesionales, sino también católicos. Esta es la diferencia fundamental con cualquier otro centro formativo.

La formación del ser está íntimamente ligada a la comunidad, pues es solamente en el contacto con el otro que los valores se ponen en juego: el respeto, la solidaridad, le generosidad, la empatía e inclusive la alegría. La elaboración de una base epistemológica de los valores personales se hace intrapersonalmente, pero se pone a prueba solamente en la relación con el otro.

A menudo se critica este enfoque educativo pues su lógica, dicen, responde a los requerimientos del mercado, y eso lo convierte en servil del modelo neoliberal. Nada más alejado de la realidad. La formación basada en competencias, bien aplicada, claro, parte de la identificación de las necesidades reales y urgentes de la sociedad, no del mercado. Justamente ahí radica su fuerza y de allí también nace esa búsqueda de equilibrio entre saber, hacer y ser.

Una vez que se identifican, desde cada área disciplinar específica, esos problemas, se plantean las competencias que permiten responder, de la mejor forma posible, a las necesidades sociales. Por ello es que no se puede escindir esa tríada de saberes, pues las soluciones a los problemas del contexto social se construyen sobre bases axiológicas: no se puede plantear respuestas reales desde la indiferencia, la indolencia o desde miradas académicas que se olviden de la valía de la vida en todas sus formas.

Los docentes que asumen este tipo de formación deben estar plenamente convencidos de su rol como guías, porque tienen que estar dispuestos a emplear mucho más tiempo y dedicación al diseño de las actividades de aula y de la construcción de situaciones contextuales que a “dictar” los contenidos de una asignatura. La transmisión de la información ya no es lo más importante en el rol docente, sino la creación de estrategias que permitan desarrollar capacidades críticas en sus estudiantes.

Pero el reto también es para los estudiantes porque ellos se convierten en actores principales de su proceso formativo: ya no deberían sentarse a escuchar lo que tiene que decir un profesor y más bien deben interactuar con los problemas que se les plantean y, a partir de sus aciertos y errores, el docente guía su formación.

La Universidad Católica Boliviana San Pablo ha asumido la aplicación de la formación basada en competencias como parte de su rediseño curricular no solamente porque es un enfoque que garantiza profesionales que respondan a las necesidades más urgentes de la sociedad, sino, y más importante aún, porque es coherente con la formación de mejores seres humanos. En la construcción de un mejor país, eso podría ser lo más importante.

Fuente: http://opinion.com.bo/opinion/articulos/2016/0916/noticias.php?id=199916

Imagen: http://www.ucbtja.edu.bo/wp-content/uploads/2014/08/como-es-la-ucb.jpg

Comparte este contenido:

Libro: Política universitaria Dimensiones de la evaluación en la universidad

Política universitaria
Dimensiones de la evaluación en la universidad

Juan Ignacio Piovani. Fernanda Beigel. Martín Unzué. Sonia Marcela Araujo. Daniela Perrotta. Armando Alcántara. Fernando Correa. Mariana Versino. Sergio Friedemann. Fabiana Bekerman. Javier Blanco. [Autores]
……………………………………………………
 

ISSN: 2362-2911
IEC/CONADU
Argentina – Buenos Aires
Agosto de 2015

La evaluación de instituciones, carreras y desempeños académicos individuales fue introducida en la universidad argentina en la década del 90, como un componente de la reforma neoliberal. Los dispositivos resultantes expresaron el saldo de una negociación con los intereses de diversos actores, así como una relativa adaptación a sus prácticas, lo que permitió que la evaluación se incorporara, no sin contradicciones pero aparentemente de manera irreversible, a la cultura académica, y generara cambios significativos cuyos alcances aún deben ser, ellos mismos, evaluados.
Instituto de Estudios y Capacitación (IEC-CONADU) Federación Nacional de Docentes Universitarios
Argentina
Para descargar el libro, haga click aquí:
Descargar .pdf
Fuente de la Reseña:
http://www.clacso.org.ar/libreria-latinoamericana-cm/libro_detalle.php?id_libro=845&pageNum_rs_libros=4&totalRows_rs_libros=1296
Comparte este contenido:

Africa: Conferencia discute educación de calidad, la vinculación universidad-industria

África/Etiopia/Septiembre 2016/Noticias/http://www.ethpress.gov.et/

Conferencias de investigación son cruciales para hacer frente a cuestiones urgentes de desarrollo nacional.

Universidad admás a cabo la conferencia nacional de investigación 10º con el tema «Calidad de la Educación y la Universidad-Industria Vinculación ‘aquí ayer.

Mayor Relevancia Educación y Control de Calidad Director General Dr. Tesfaye Muhiye dijo en la ocasión los temas de investigación deben concentrarse en la misión de desarrollo del país como catalizador para una educación de calidad.

Presidente de la Universidad Molla Tsegay también dijo que este tipo de conferencias son cruciales como la calidad de la educación universitaria y la vinculación de la industria son la máxima prioridad del país.

«Como una de las misiones de las instituciones de educación superior está llevando a cabo una investigación para resolver los problemas de la sociedad y mejorar el desarrollo nacional, la universidad continuará organizando conferencias similares», agregó.

Más de 180 participantes asistieron a la conferencia que enfatiza el papel de la educación de calidad y la vinculación de la industria para promover el desarrollo nacional a través de investigaciones.

Fuente :

http://www.ethpress.gov.et/herald/index.php/news/national-news/item/6003-conference-discusses-quality-education-university-industry-linkage

Fuente imagen:

Comparte este contenido:

En España: ¿Qué estudiar cuando te gusta todo?

Llegan a España los grados abiertos, que permiten cursar asignaturas de cualquier especialidad

Europa/España/ElPais

Esta es la oportunidad para el estudiante inquieto, ese que ha cambiado ya varias veces de planes antes de matricularse por primera vez en la Universidad. Hoy quiere ser abogado, mañana economista. Alguna mañana se levanta con el convencimiento de que le gustaría trabajar en la radio o ser el cronista de un periódico. La vocación no siempre es una cuestión clara. El tiempo pasa y el estudiante inquieto no quiere renunciar a nada, al menos no hasta haber probado un poco de todo. Para ellos, para los que muestran inquietudes múltiples, existen los llamados grados abiertos, carreras en las que puedes probar asignaturas muy diferentes sin cerrar una opción determinada hasta haber cursado entre uno y dos años por libre, según cada universidad.

Esta modalidad –que se inspira en sistemas de estudios superiores de Estados Unidos, Reino Unido o Alemania, donde el universitario no define su carrera al menos hasta el tercer año–, se empieza a experimentar en España. El año pasado comenzaron a impartirlo de forma restringida y experimental en la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona, donde 22 alumnos han terminado un primer año de carrera en el que podían seleccionar cualquier asignatura, desde las propias de una ingeniería a materias de traducción e interpretación, pasando por conocimientos de ciencias de la salud o de economía. La Autónoma de Barcelona oferta para el curso próximo un programa similar pero acotado a los estudios de lengua y literatura.

A partir del próximo septiembre, también con plazas muy limitadas, se implantará en otro de los campus públicos españoles: la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M). En este centro, con 19.872 alumnos matriculados, se ofertan 20 plazas. A diferencia de la Pompeu, que tiene todo el campus abierto para que los estudiantes seleccionen cualquier materia, en la UC3M se ha diseñado con dos grandes orientaciones: un grado abierto en ciencias sociales y humanidades y otro de ingeniería. Durante los dos primeros años, los matriculados podrán optar entre las asignaturas de una docena de títulos en cada caso para ir cerrando su propio currículo y decidir finalmente un itinerario.

“Pensamos que dejar el camino totalmente abierto sería complicado para los estudiantes por varios motivos. En primer lugar, disponemos de un campus en Leganés [donde se concentran las ingenierías] y de otro en Getafe [para ciencias sociales y humanidades]. Si van de un sitio a otro pierden mucho tiempo. Además entendemos que es mejor agruparlas, porque las ingenierías son profesiones reguladas. Eso supone que hay un grupo de asignaturas que se deben cursar de forma obligatoria para graduarse y que son fáciles de transferir de una a otra. En el caso de ciencias sociales, las materias también son más adaptables entre carreras”, explica en su despacho de Getafe Isabel Gutiérrez, vicerrectora d Estudios de la UC3M.

Según los datos facilitados por el campus, cada año hay entre 100 y 150 alumnos de los 3.000 nuevos ingresos, que abandonan o cambian de carrera. La vicerrectora asegura que esa ha sido una de las razones principales para poner en marcha los grados abiertos. “Un estudiante anglosajón tiene más posibilidad de definir su perfil, aquí esa opción no existe porque nuestro sistema de acreditación es muy cerrado”, demanda Gutiérrez. Además, los profesionales han detectado en los centros de secundaria a los que acuden que muchos de los futuros universitarios no muestran una vocación tan clara ante un futuro profesional que cada vez exige perfiles más cambiantes.

“Es difícil adoptar una decisión sobre tu futuro con 17 o 18 años de edad, con información difusa y con lo que te comentan otros compañeros”, añade Alicia Márquez, vicedecana de Orientación de Estudiantes de la UC3M. Márquez ejercerá uno de los papeles clave para este nuevo grado: será la tutora del grupo de alumnos de la opción humanística. Asegura que entiende muy bien las preocupaciones y dudas que puedan tener los aspirantes porque ella pasó por algo similar mientras estaba estudiando. Entre 2005 y 2006, Márquez se licenció en Derecho, Economía y Administración de Empresas. “A mí, igual que a ellos, me interesaban muchas áreas. Seguro que son chicos que tienen mucha capacidad de trabajo y ganas de aprender”, considera.

En la Pompeu Fabra de Barcelona, el curso pasado se presentaron 208 aspirantes para las 22 plazas disponibles, casi una por cada 10 peticiones. La nota de corte (la del último aspirante que entró) se quedó en 11,454 sobre un máximo de 14. En Madrid esperan una demanda similar, lo que supondrá una selección automática de alumnos con elevadas calificaciones. “Necesitamos que sean buenos estudiantes para asegurarnos que puedan concluir en el tiempo marcado”, añade Isabel Gutiérrez.

Los futuros alumnos del grado abierto de este campus serán recibidos con una jornada de orientación y mantendrán reuniones periódicas con su tutor para ir construyendo su propio itinerario. Durante los dos primeros años podrán elegir distintas asignaturas, sin concentrar más de 30 créditos (cada materia suele suponer unos seis créditos) en una misma titulación cada curso.

Su paso por la universidad no será seguramente como el del resto. “Cursarán asignaturas muy diferentes que compartirán con compañeros distintos en cada clase, no van a disfrutar de un grupos entre sus iguales y puede que se sientan más solos”, alerta la vicerrectora de la UC3M, que añade otros criterios que hacen que esta elección sea más dura que optar por una titulación de las clásicas. Para poder seguir estudiando en la Carlos III, los alumnos del resto de grados deben completar 60 créditos (el equivalente habitual de un curso) en dos años. Los matriculados en un grado abierto dispondrán de 2,5 años para aprobar 90 créditos.

Además, para acceder a la carrera que finalmente elijan tras esos dos años, deberán superar la nota de corte que ese año se exija para esa especialidad. Si, por ejemplo, opta por el grado de Estudios Internacionales y ADE (que el curso pasado se quedó con un 12,83 de nota de corte), deberá tener esa nota aunque el listón se quedara más bajo cuando accedieron al grado abierto.

El sistema prevé también cómo recoger y reflejar las asignaturas que se hayan elegido durante el tiempo de transición y que finalmente no casen con la carrera elegida. A partir de 36 créditos serán reconocidas en el llamado diploma de formación complementaria, que también figura en el currículo y cuenta para el futuro del alumno. Según la vicerrectora de Estudios de la UC3M, ese diploma y las inquietudes que muestre más allá de su trayectoria final pueden ser definitivos para su futuro: “Las empresas valoran mucho lo que haces además de la carrera”, asevera.

“NADIE HACE UN PROGRAMA IGUAL QUE EL MÍO”

Bárbara Serra es de Barcelona, tiene 19 años y un hermano gemelo que sabía con claridad lo que quería estudiar: relaciones laborales. Ella, con un 12,186 de nota media sobre un máximo de 14 para optar a la Universidad, fue una de los 22 estudiantes que se matricularon en el primer año de grado abierto en la Universidad Pompeu Fabra (UPF) el curso pasado. Dudaba entre Ciencias Políticas y ADE (Administración y Dirección de Empresas), que era en principio su opción favorita. “De Políticas sabía menos, me interesaba y cursar las primeras materias me ha dado una visión que ni me había planteado”, explica por teléfono desde Barcelona. Después del primer año en el grado abierto, apurará un trimestre más hasta tomar la decisión definitiva, que de momento cree que será Políticas.

Durante el primer curso, esta alumna ha ido cambiando y eligiendo asignaturas de modalidades distintas cada trimestre. “Diseñé mi año con ayuda de las tutoras, nadie hace un programa igual que el mío”, señala Serra, que recomienda este tipo de estudios a alumnos que duden entre varias opciones y estén dispuestos a un esfuerzo extra. Asegura que no le angustia que el tiempo de estudio se alargue y la posibilidad de terminar más tarde que los que eligen caminos más perfilados. “Me convalidarán asignaturas elija lo que elija, porque son carreras que se parecen. Pero si no fuera así, tampoco me preocupa. Me parece más importante que lo que finalmente elija sea lo que encaja en mi perfil”, añade esta estudiante que se ve en el futuro gestionando grupos humanos.

“La mayoría de nuestros alumnos de grado abierto han optado por combinaciones entre Políticas, Derecho y Económicas aunque nos hemos encontrado con perfiles muy variados”, explica Ana Delgado, coordinadora del grado abierto de la UPF y una de los tres tutores del programa, que en este campus es totalmente abierto, es decir, los estudiantes pueden cursar asignaturas de cualquier carrera durante un año y un trimestre, el tiempo extra del que disponen para elegir. Para el próximo curso han aumentado un 50% las vacantes hasta 30 plazas.

Fuente: http://economia.elpais.com/economia/2016/07/29/actualidad/1469793119_244661.html

Comparte este contenido:
Page 156 of 234
1 154 155 156 157 158 234