Saltar al contenido principal
Page 58 of 234
1 56 57 58 59 60 234

Argentina: Los docentes también repudiaron los dichos de Vidal “Desprecia la educación pública”

America del Sur/ Argentina/Buenos Aires/pagina12.com.ar

Desde la Confederación de Trabajadores de la Educación (Ctera) repudiaron enfáticamente las expresiones vertidas ayer por la gobernadora María Eugenia Vidal que apuntó contra las universidades públicas. “Demuestra desprecio y una discriminación hacia los sectores populares como sujetos de derechos a la educación superior”, afirmaron en un comunicado.

Ayer, Vidal preguntó si “es justo llenar la provincia de universidades públicas cuando todos sabemos que nadie que nace en la pobreza llega a la universidad”. En seguida, todo el arco opositor y gremios docentes le salieron al cruce. Mismo, muchos estudiantes contaron que eran la primera generación de universitarios de sus familias por tener una institución cerca de sus barrios.

Los docentes remarcaron también que el comentario de Vidal responde a una “visión elitista”, en sintonía “con el gobierno de Cambiemos que ha demostrado menosprecio hacia la educación pública”. Como cuando el presidente se refirió a “los que cayeron en la escuela pública” al presentar los resultados del Operativo Aprender.

Esta visión de la gobernadora es elitista y va en sintonía con el gobierno de Cambiemos que ha mostrado menosprecio hacia la Educación Pública. Recordemos los dichos del Presidente de la Nación cuando afirmó: “los que se cayeron en la escuela pública”.

“La Universidad Pública Argentina tiene un prestigio a nivel regional y mundial, demostrado por sus estudiantes, docentes y graduados y es, además, cuna de muchos estudiantes de países hermanos que vienen a estudiar en nuestras instituciones. Estas declaraciones van unidas a la subejecución del presupuesto universitario, al ajuste, a la falta de inversión educativa en todos los niveles”, remarcaron los docentes en un contexto de conflicto por la negociación paritaria.

Si llegaste hasta acá…

Es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. Página/12 tiene un compromiso de más de 30 años con ella y cuenta con vos para renovarlo cada día. Defendé la otra mirada. Defendé tu voz.

Fuente: https://www.pagina12.com.ar/118484-desprecia-la-educacion-publica

Comparte este contenido:

España: Estudiantes hipotecados de por vida por unos créditos trampa

Europa/España/31 Mayo 2018/Fuente: El país

Miles de universitarios pidieron préstamos entre 2007 y 2011 para pagar sus máster y ahora no los pueden devolver por la precariedad laboral

Comparte este contenido:

República Dominicana: Analizan valor de incluir modelo de educación virtual en universidades

Centro América/República Dominicana/31 Mayo 2018/Fuente: El caribe

El Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (Mescyt) y la Universidad Abierta para Adultos (UAPA), realizaron ayer un seminario con el propósito de generar un espacio de discusión y reflexión en torno a las políticas, normativas y desafíos inmediatos del modelo de formación virtual.

La ministra de Educación Superior, Alejandrina Germán, expresó al tener las palabras centrales de la actividad, que tomando en consideración los complejos y diversos desafíos que debe afrontar la sociedad dominicana para desarrollar un sistema educativo de calidad, que sirva de soporte para alcanzar los objetivos que se han propuesto como país en la Estrategia Nacional de Desarrollo al 2030, es de mucha pertinencia y relevancia la realización de seminarios de este tipo.

Sostuvo que en el Pacto Nacional para la Reforma Educativa de República Dominicana, se establece como uno de sus compromisos “promover la oferta de educación superior a través de la modalidad virtual y la educación a distancia, siempre que cumplan con las condiciones requeridas para esa modalidad”.

Argumentó que la sociedad actual está inmersa en un proceso de transformaciones continuas, que por la profundidad y velocidad que ocurren, se colocan en una situación sin precedentes en la historia de la humanidad.

“A los medios que desde hace mucho tiempo han actuado en las industrias culturales tales como la radio, la televisión, el cine, por mencionar solo algunos, hoy se les suman las nuevas tecnologías de la información como la computación, multimedia y redes telemáticas”, dijo en el acto realizado en el hotel Sheraton de esta capital.

En la actividad se presentaron diversas conferencias en las que se trataron temas relacionados a la importancia que tiene la inclusión de la tecnología en la educación superior.

Fuente: http://www.elcaribe.com.do/2018/05/31/analizan-valor-de-incluir-modelo-de-educacion-virtual-en-universidades/

Comparte este contenido:

A cien años de la Reforma Universitaria de Córdoba

Por: Juan Carlos Yáñez

A pocos días de este centenario, elementos como el gobierno democrático de la universidad o la renovación de prácticas arcáicas en ella siguen vigentes. La universidad solo puede enseñar si aprende antes.

El 21 de junio de 1918 se publicó el Manifiesto Liminar, de “La juventud argentina de Córdoba a los hombres libres de Sud América”. Firmado por la Federación Universitaria de Córdoba constituye uno de los más emblemáticos legados del siglo XX latinoamericano, bandera del movimiento que impulsó la Reforma Universitaria, punto y aparte en la historia de la instituciones superiores en el continente.

“Hemos resuelto llamar a todas las cosas por su nombre”, escribieron, y en ese tono denuncian los hechos en el panorama universitario cordobés que desembocaron la elección ilegal del rector de su Universidad Nacional.
Su descripción de las instituciones universitarias es una severa crítica social que produjo la pluma de un no tan joven llamado Deodoro Roca: “Las universidades han sido hasta aquí el refugio secular de los mediocres, la renta de los ignorantes, la hospitalización segura de los inválidos –y lo que es peor aún– el lugar en donde todas las formas de tiranizar y de insensibilizar hallaron la cátedra que las dictara. Las universidades han llegado a ser así el fiel reflejo de estas sociedades decadentes, que se empeñan en ofrecer el triste espectáculo de una inmovilidad senil”.

Autoridades y docentes son foco de la crítica: “Nuestro régimen universitario –aun el más reciente– es anacrónico. Está fundado sobre una especie de derecho divino: el derecho del profesorado universitario. Se crea a sí mismo. En él yace y en él muere. Mantiene un alejamiento olímpico”. El concepto de autoridad, “arcaico y bárbaro”, dice, “es un baluarte de absurda tiranía y solo sirve para proteger criminalmente la falsa-dignidad y la falsa-competencia”.

Contra ese estado de cosas y esos personajes, los jóvenes cordobeses reclamaban un gobierno democrático y sostenían que “el demos universitario, la soberanía, el derecho a darse el gobierno propio radica principalmente en los estudiantes”. Son enfáticos: “La autoridad en un hogar de estudiantes, no se ejercita mandando, sino sugiriendo y amando: enseñando”.

Su proclama es valiente e inspirada en una idea épica: “La juventud vive siempre en trance de heroísmo. Es desinteresada, es pura. No ha tenido tiempo aún de contaminarse. No se equivoca nunca en la elección de sus propios maestros. Ante los jóvenes no harán méritos adulando o comprando”. En esa perspectiva, reivindican su derecho “sagrado” a la insurrección. “¿Es la juventud siempre desinteresada y pura?”, se pregunta y responde Alejandro Grimson: “Al compararse con una casta corrupta que teje tramas en intereses particulares, los adjetivos cobran sentido”.

Asumen la responsabilidad íntegra por los actos de violencia: “Volteamos lo que representaba un alzamiento anacrónico y lo hicimos para poder levantar siquiera el corazón sobre esas ruinas”, y contra “un régimen administrativo, contra un método docente, contra un concepto de autoridad”. El Manifiesto termina contundente: “La juventud ya no pide. Exige se le reconozca el derecho a pensar por su propia cuenta. Exige también que se le reconozca el derecho a exteriorizar ese pensamiento propio de los cuerpos universitarios por medio de sus representantes. Está cansada de soportar a los tiranos. Si ha sido capaz de realizar una revolución en las conciencias no puede desconocérsele la capacidad de intervenir en el gobierno de su propia casa”.

En el festejo por sus 400 años (2013), la Universidad Nacional de Córdoba publicó un libro que contiene el Manifiesto Liminar y un conjunto de breves, diversos e incisivos artículos que reflexionan sobre temas ligados a su legado y actualidad. Las posturas no son unánimes: hay críticas contra la sacralización en que a veces se incurre de la Reforma y el Manifiesto, hasta quienes ven la vigencia de postulados con la comprensión de los tiempos que son distintos, como el contexto; entre ellos, el profesor Luis Alberto Romero escribe: “El reformismo universitario debería hoy atreverse a revisar sus premisas, apartarse de la letra y recuperar el espíritu”.

Por su parte Eduardo Rinesi, exrector de la Universidad Nacional de General Sarmiento, advierte un conjunto de cuestiones importantes en el campo de preocupaciones sobre la universidad, que le conceden al documento parte del interés vigente. Entre otras, propone de manera sucinta el intento siempre acechante de desnaturalizar a la universidad pública: “Sigue siendo indispensable mantener en ellas la vigilia frente a cualquier forma de naturalización de su tarea, a cualquier tentación de dejar de examinar críticamente, todo el tiempo, el tipo de conocimiento que produce y  que hace circular, y cualquier impulso que lleve a consentir formas dogmáticas de autoridad”.

Del legado histórico quedan vigentes la participación de los jóvenes en el gobierno de las universidades y la elección de rector, así como el compromiso social de las universidades y la libertad de cátedra, temas de permanente discusión que deben reinventarse para la adaptación a los tiempos turbulentos en curso.

En el Movimiento cordobés hay lecciones y razones para reflexionarlo en las universidades porque, como escribió la también exrectora de la Universidad Nacional de Córdoba, Carolina Scotto, “las universidades no pueden enseñar si no aprenden, no pueden construir nuevos conocimientos si no revisan o suspenden los recibidos, no pueden ni transmitir ni edificar las líneas del crecimiento cultural que se proyecta a través de las generaciones, si no son capaces de interpretar, cuestionar o imaginar su misión evitando la tentación de la autorreproducción y el fantasma del aislamiento”. Más que una oración, una actitud vital, como debe serlo las universidades.

Imagen: https://i.ytimg.com/vi/e7i6qzvBpu0/hqdefault.jpg

Fuente: http://eldiariodelaeducacion.com/blog/2018/05/31/a-cien-anos-de-la-reforma-universitaria-de-cordoba/

Comparte este contenido:

España: Las universidades de Sevilla, Málaga y Granada inician una huelga indefinida

Europa/España/31 Mayo 2018/Fuente: El diario la educación

La huelga, indefinida, busca conseguir estabilidad para los docentes andaluces, con contratos de interinidad y sin posibilidad de entrar en el funcionariado desde hace una década.

“No pedimos más dinero, eso que quede claro”. Tajante, así se expresa Isabel Ruiz, una de las profesoras de la Universidad de Málaga que ayer se han puesto en huelga, aunque con algunos matices, para conseguir mejorar las condiciones de sus contratos y alcanzar una estabilidad laboral que ahora mismo no tienen.

Y es con matices porque todavía están esperando, en Málaga y Sevilla al menos, a que la autoridad laboral les diga cuáles son los servicios mínioms que deben cumplir en esta convocatoria de huelga. Realizada precisamente en la época de los exámenes. Por su parte, el profesorado de Granada acudirá a la huelga el próximo día 4 de junio para poder cumplir con los plazos legales de convocatoria de huelga.

Según Ruiz, el comité de empresa comunicó a la UMA (Universidad de Málaga) su intención de ir a la huelga el pasado día 18 de mayo. Hasta el 24 la universidad no se puso en contacto con el profesorado para hablar de los servicios mínimos. En esa reunión, “en la que no hubo posibilidad de negociación”, asegura Ruiz, la UMA habló de unos servicios mínimos del 100%. Las y los trabajadores entienden que se vulneraría así su derecho a la huelga, pero están a la espera de lo que diga la autoridad competente para tomar las medidas que sean oportunas en este sentido.

Los contratos en la universidad española, de abajo arriba son; profesor siustituto interino, profesor asociado, profesor ayudante doctor y profesor contratado doctor. De ahí se salta al profesor titular y al catedrático, las dos únicas figuras de funcionariado.

Este profesorado en huelga es el ayudante doctor; sus contratos son de 5 años. Pasado ese tiempo pueden, previa acreditación, habitualmente pasaban a ser contratados doctores, es decir, dejaban de tener contratos temporales para ser empleados fijos de la universidad.

El problema, explica Isabel Ruiz, es que con los decretos de 2012 de racionalización del gasto público, las universidades dejaron de contratar personal. “Pedimos ser indefinidos, no fijos”, reclama Ruiz. Y poder concursar, cuando se abra esa posibilidad, para alzancar una plaza dentro de la función pública que ahora mismo se les niega.

Manuel Fernéndez ex profesor en la Facultad de Educación de la misma universidad, la de Málaga. Esayudante doctor desde hace dos años. Le quedan tres por delante.  Si este conflicto no se aclara, al día siguient ede su finalización de contrato, estará en la calle, con la única posibilidad de volver a ser profesor sustituto interino, el escalón más bajo. Con un salario no muy por encima de los 600 euros, a pesar de ser doctor.

Esto es lo que reclaman, no verse abocados a la precariedad laboral y poder tener contratos indefinidos. Entre otras cosas porque la acreditación siguiente, para ser titulares, se vio modificada muy duramente hace algún tiempo por la ANECA, la Agencia de acreditación. Entre los innumerables requisitos, relata Manuel Fernández, se encuentra el “dirigir investigaciones que no puedo dirigir” por el tipo de contrato que tiene.

Según los datos que manejan, en Málaga el número de docentes con este tipo de contratos es de entre 130 y 150. en Sebilla de unos 250 y en Granada también de unos 250. Se trata de las tres universidades más grandes de la comunidad autónoma. Según Ruiz, el resto de los centros universitarios se han solidarizado con ellos en la huelga, pero no tienen números como para sumarse a los paros.

Segúnexplica Isabel Ruiz, han hablado con los partidos políticos del Parlamento andaluz. todos, dicen, se muestran de acuersdo scon su reivindicación y, además, les aseguran que no sería un cambio complejo de legislación. Todos salvo, explica Fernández, el PSOE, que ha dicho que harían el cambio en función de lo que dijeran los rectores.

Y los rectorados no quieren oír hablar del asunto. Según fuentes consultadas, el problema radica en el hecho de que este tipo de contratación, dependiente de la acreditación de méritos, eitaría la tristemente famosa endogamia universitaria. Y es esto parte de lo que se quiere mantener.

La posibilidad que plantean las universidades andaluzas, dice Ruiz, se lleva aplicando años en la Universidad de de Extremadura sin que haya supuesto ningún problema. Ninguno de los contratos de este personal ha sido impugnado por el gobierno central o autonómicos. Los huelguistas cuentan con un informe del Decano de la Faculad de Derecho de la Universidad de Sevilla que asegura también la legalidad de esa medida. Algo a lo que al parecer se niegan las diferentes universidades.

La pelea comenzó hace un año, con otra convocatoria de huelga que el rector, al menos el de Málaga, puedo frenar con la firma de un acuerdo para estabilizar a las plantillas. Después de un año la situación no ha mejorado; sigue igual.

Fuente: http://eldiariodelaeducacion.com/blog/2018/05/29/las-universidades-de-sevilla-malaga-y-granada-inician-una-huelga-indefinida/

Comparte este contenido:

¡Universidades, a Sembrar!

Publicado en el portal Aporrea. Por: Julio C. Valdez | Domingo, 06/05/2018 11:09 PM

A propósito del inminente lanzamiento de nuestro Plan de Siembra en la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez (UNESR), queremos compartir algunos criterios e ideas. La guerra de enjambre que nos asedia, disparada desde grandes poderes vinculados con asociaciones industriales y militares del mundo, intenta socavar nuestras bases sociales, en procura de nuestras riquezas y recursos, aprovechando las históricas debilidades de nuestro aparato productivo y de distribución. Es una guerra constante, brutal, librada simultáneamente desde los ámbitos político, social, cultural y económico, intentando doblegarnos a través del hambre, la carestía y la alienación, ante los cuales hemos de responder mediante la resistencia organizada y la ofensiva productiva.
Cada día, necesitamos fortalecer la resistencia activa, militante, la consciencia crítica y creativa, dando mayor poder a los lazos solidarios que han surgido, algunos de modo natural entre personas afines, otros al calor de la organización popular y estadal, todos con la intención de propiciar las mejores condiciones posibles para que los habitantes de nuestro país podamos movilizarnos para obtener los insumos y víveres necesarios para avanzar en nuestra vida cotidiana.
No obstante, requerimos ir más allá de la resistencia activa, para lo cual asumimos la necesidad de recrear la organización productiva y distributiva del país, al menos en lo que respecta a nuestras instituciones universitarias y sus entornos vivos. Hablamos de plantar las formas del encadenamiento productivo (preparación-insumos-siembra-cosecha-distribución-almacenamiento-manufactura) para repotenciar los planes productivos de nuestras universidades. Ello debe tributar a la generación de un nuevo modelo económico en el país, pleno de justicia, equidad, solidaridad, que conduzca al pueblo como tal a un estadio de mayor bienestar y prosperidad, y para el cual hemos de poner todas nuestras fuerzas,
Consideramos que es hora de colocar mayor intensidad y expansión al desarrollo de la producción en nuestras casas de estudio. Nos referimos al Plan de Siembra porque la siembra es fundamental para la vida en nuestra sociedad; pero hablamos también de la siembra de la esperanza, que poderes transnacionales quieren arrebatarnos; del cultivo de valores de cooperación, solidaridad, que nos harán emerger desde una nueva propuesta civilizatoria; de la labranza de la entreayuda, para caracterizar el trabajo dignificante que finalmente nos hará libres y soberanas y soberanos.
En este sentido, nos permitimos expresar nuestras siguientes ideas y propuestas:
1. Nos referimos a Siembra, pensándola desde los complejos procesos que conforman el encadenamiento agroproductivo: preparación-insumos-siembra-cosecha-almacenamiento-distribución-preparaciòn de alimentos. Sólo en la medida que tengamos presente y recorramos este proceso integral podremos ver resultados favorables a corto y largo plazo. Mas, tenemos que recordar que la universidad es fundamentalmente centro de generación y socialización de saberes, no una empresa productiva; sin embargo, puede ensayar en sí esquemas organizacionales, metódicas orgánicas, tecnologías apropiadas, que bien pueden fundamentar procesos productivos y de distribución alimentaria en pequeñas y grandes empresas agroindustriales.

2. Promovemos la producción agrícola bajo principios ecológicos: empleando tecnologías de bajo impacto ambiental, biocontroladores naturales, incorporando las sabidurías ancestrales y cultura popular, entre otras. Se trata de que busquemos colectivamente nuevos modelos productivos de carácter participativo, de profundo respeto a la naturaleza, a la vez que autosustentables y con tendencia al autofinanciamiento.

3. No se trata de incorporar nuevas actividades a los ya tan recargados diseños curriculares que hasta ahora componen los estudios universitarios, ni de abrir líneas de investigación paralelas a las ya existentes. Se trata de fomentar procesos productivos que constituyan el corazón y la sinergia de los procesos de educación universitaria. En tal sentido, requerimos impulsar un movimiento que progresivamente integre los procesos investigativos-curriculares a los proyectos socioproductivos, en el sentido de tributar a las potencias productivas de nuestras instituciones y nutrirse de ellas para la generación y socialización de conocimientos y saberes. Los proyectos de investigación, los trabajos de grado, las prácticas profesionales y el servicio comunitario son partes inherentes de esta sinergia hacia lo agroproductivo. Esto, como sabemos, no es un proceso sencillo, pero su relevancia merece que asumamos el reto.

4. Lo anterior implica que asumamos nuevas formas de concebir los procesos de generación y circulación de conocimientos, y de desarrollar los procesos formativos. Es necesario que apuntemos hacia la conformación de espacios de intercambio permanente de ideas, procesos y proyectos, generando redes de creación-validación-socialización de conocimientos y saberes, al tiempo y en congruencia con redes de producción y distribución de alimentos. Hay que potenciar innovación, emprendimiento socio-productivo y desarrollo científico y tecnológico en el marco de la producción agropecuaria. Ello debe incluir, necesariamente a las comunidades de nuestros entornos universitarios y a las instituciones y organizaciones con quienes nuestras casas de estudio mantienen vínculos de cooperación y apoyo mutuo.

5. Los planes productivos deben tender a ocupar todos los espacios posibles de las instituciones educativas, empleando todas las formas que se requieran: conuco universitario, mesas de cultivo, canteros, patios productivos, minigranjas o granjas integrales. Ya deja de ser válida la excusa de que no podemos sembrar porque no tenemos tierra adecuada.

6. Es imprescindible que las universidades nos apoyemos entre sí, que ejerzamos la reciprocidad y el intercambio permanente de insumos, saberes, conocimientos, tecnología. De esta manera, será posible elevar un espiral de producción alimentaria y conocimientos académicamente válidos y socialmente pertinentes, con significativo peso en el cultivo de nuevos estadios civilizatorios.

Comparte este contenido:

Australia: La formación docente se descuida con la internacionalización de la educación

Oceania/Australia/universityworldnews/Ly Tran y Truc Le

La educación internacional es la mayor exportación de servicios de Australia, contribuyendo con AU $ 28 mil millones a la economía nacional en 2016-2017. De las 799,371 matrículas de estudiantes internacionales en Australia a finales de 2017, el 44% estaban en educación superior y el 27% en educación y formación profesional. La Estrategia Nacional de Australia para la Educación Internacional 2025 establece un objetivo para la inscripción internacional de 990,000 estudiantes para el año 2025 .

Sin embargo, los docentes australianos se enfrentan a desafíos profesionales significativos para abordar las necesidades de aprendizaje de los estudiantes internacionales. Expertos en el campo como Betty Leask, Jos Beelen y Douglas Proctor señalaron que los docentes son un actor clave para facilitar la internacionalización en la educación superior y se ven directamente afectados por este proceso .

Por lo tanto, el aprendizaje profesional y la capacidad de los docentes para negociar sus demandas profesionales en respuesta a la internacionalización son cruciales para el éxito de la internacionalización y el aprendizaje efectivo de los estudiantes internacionales.

Ly Tran dirige un proyecto DECRA (Discovery Early Career Researcher Award) financiado por el Australian Research Council, cuyo objetivo es investigar las necesidades y prácticas de aprendizaje profesional de los docentes en las nuevas circunstancias de la educación internacional.

Examina cómo los profesores pueden estar equipados para atender de manera efectiva las necesidades de aprendizaje de los estudiantes internacionales y responder a las demandas de la internacionalización entrevistando a 215 miembros del personal tanto en la educación superior como en la educación y formación profesional. Noventa y ocho de estos son académicos y asesores de inglés y habilidades de aprendizaje de 19 universidades en Australia. La investigación también involucra la participación en actividades de aprendizaje profesional docente.

Aprendizaje profesional docente

Nuestro libro recientemente publicado: Aprendizaje profesional docente en educación internacional: prácticas y perspectivas del sector de la educación y formación profesional y los próximos trabajos sobre aprendizaje profesional docente en educación superior derivados de este proyecto abordan las principales áreas de aprendizaje profesional requeridas para mejorar la capacidad docente para responder a las necesidades de los estudiantes internacionales y las demandas relacionadas con la internacionalización.

Enseñar a estudiantes de diversas características lingüísticas, académicas y culturales es un desafío. Los docentes de educación superior solicitan reiteradamente más desarrollo de capacidades culturales contextualizadas a su disciplina en relación con los estudiantes internacionales, en lugar de capacitación cultural genérica, que comúnmente ofrecen las instituciones para el desarrollo profesional de su personal.

Los programas actuales de desarrollo profesional enfocados en la diversidad cultural no han llegado lo suficientemente lejos como para proporcionar a los maestros conocimientos y habilidades esenciales cuando se trata de los complejos problemas relacionados con la cultura que enfrentan en su trabajo con estudiantes internacionales.

Se han realizado buenos esfuerzos para ayudar a los docentes a promover la interacción entre estudiantes internacionales y locales. Lo que queda de la demanda de los docentes en la educación superior es el aprendizaje profesional dirigido a facilitar que diferentes grupos de estudiantes internacionales trabajen juntos.

Los estudiantes internacionales en sí mismos no son de ningún modo un grupo homogéneo. Los maestros necesitan un aprendizaje profesional específico para crear y fomentar un ambiente de aprendizaje positivo y cohesivo para clases culturalmente diversas.

Los docentes también necesitan información de antecedentes relacionada con la cohorte de estudiantes que enseñarán para poder responder de forma adecuada y adaptar el contenido de los cursos. Esperan estar equipados con la capacidad de capitalizar el repertorio transnacional cultural, lingüístico y de conocimiento de diferentes subcohortes de la población estudiantil y utilizar la diversidad de los estudiantes como un recurso para enriquecer el aprendizaje para todos.

En particular, nuestra investigación indica la necesidad de que los programas de capacitación docente y desarrollo profesional incluyan estrategias pedagógicas para ayudar a los estudiantes internacionales a mejorar sus habilidades en el idioma inglés y facilitar la comunicación efectiva con estudiantes internacionales que no hablan inglés.

Esto incluye la pronunciación de los nombres de los estudiantes internacionales, la simplificación del idioma al impartir cursos a estudiantes internacionales y facilitar la comunicación general de los estudiantes internacionales en inglés, así como la capacidad del idioma inglés para el aprendizaje específico del currículo.

Un área de aprendizaje profesional muy necesaria es la colaboración entre profesores de asignaturas y asesores de lenguaje y aprendizaje para incorporar el lenguaje en el aprendizaje disciplinario y desarrollar la experiencia propia de los docentes hacia un objetivo común de optimizar las experiencias de aprendizaje y los resultados de los estudiantes internacionales.

Esta es una práctica que, si los docentes están bien equipados, podría ser muy poderosa tanto para mejorar las habilidades de comunicación en inglés para los estudiantes internacionales como para contribuir significativamente a su aprendizaje disciplinario.

Empleabilidad de estudiantes internacionales

La investigación enfatizó la importancia del aprendizaje profesional continuo para equipar a los maestros con las habilidades y el conocimiento para preparar a todos los estudiantes para el mercado laboral intercultural. Las áreas clave de aprendizaje profesional para ayudar a los maestros con el desarrollo de su capacidad para ayudar a los estudiantes a mejorar su empleabilidad para un mercado laboral cada vez más globalizado incluyen:

 

  • Conocimiento de las culturas de trabajo locales y globales.
  • Conocimiento de las necesidades del mercado local e internacional.
  • Conocimientos y habilidades para preparar a los estudiantes para el mercado laboral intercultural y globalizado.
  • Conocimientos y habilidades necesarios para hacer que la competencia global explícita esté integrada en el plan de estudios y para ayudar a los estudiantes a establecer conexiones sobre cómo puede ser relevante en contextos laborales globales.
  • Conocimientos y habilidades para facilitar el aprendizaje integrado en el trabajopara estudiantes internacionales.
  • La disposición de las prácticas de trabajo para estudiantes internacionales.
  • Información sobre cómo enfrentar los desafíos que los institutos, los docentes y los estudiantes individuales encuentran para encontrar puestos de trabajo.
  • Mecanismos de apoyo para los estudiantes en el lugar de trabajo y enfoques para negociar colocaciones de trabajo, así como traer conocimiento de la vida real al aula.

Barreras al aprendizaje profesional en la educación internacional

Nuestra investigación identifica siete barreras principales para la provisión de aprendizaje profesional y la participación en la educación internacional.

Estas son limitaciones financieras y de tiempo, personalización del personal, falta de un mecanismo de apoyo institucional coherente y liderazgo dirigido a la internacionalización, un acuerdo de carga de trabajo actual que no prioriza las actividades relacionadas con la internacionalización, el hecho de que el valor de la internacionalización a menudo no se hace explícito maestros, y la falta de correspondencia entre el desarrollo profesional ofrecido y el necesario para la internacionalización.

La investigación indica que los docentes de la educación superior median las demandas profesionales y participan en el aprendizaje profesional al:

 

  • Aprovechando su propia experiencia y recursos para abordar los nuevos desafíos que surgen del trabajo con estudiantes internacionales. La experiencia previa y la exposición a diferentes culturas a través de viajes, conexiones personales, actividades de voluntariado y redes son recursos esenciales. Sin embargo, tales tipos de capital no siempre están disponibles.
  • Buscar consejo o apoyo de colegas y colegas de alto rango a través de mentores informales o formales.
  • Movilizar de forma proactiva diferentes recursos y buscar oportunidades de aprendizaje en los lugares de trabajo, incluida la capacitación formal y las actividades de desarrollo profesional de colegas y estudiantes internacionales.
  • Establecer relaciones y obtener aportes de los estudiantes internacionales, especialmente a través de conversaciones informales fuera de las aulas y la participación en eventos sociales.

Para desempeñar sus funciones profesionales cada vez más diversificadas y ampliadas, los docentes participan en actividades de investigación y reflexión autodirigidas para adquirir una comprensión profunda y mantenerse al tanto de los diferentes problemas asociados con los estudiantes internacionales.

El impulso personal de los docentes por la investigación y las prácticas reflexivas les permite acumular y mejorar su experiencia y experiencia para responder a las demandas de los estudiantes internacionales.

Sin embargo, a menudo se deja a los profesores individuales para negociar sus demandas profesionales en relación con los estudiantes internacionales. Una gran parte del compromiso de aprendizaje profesional informal de los maestros ocurre de manera ad hoc, en segregación y con poco reconocimiento.

Implicaciones para la provisión de desarrollo profesional

Nuestra investigación señala una necesidad de desarrollo profesional enfocándose en apoyar a los docentes a desarrollar las capacidades no solo para lidiar con los desafíos de enseñar a una población estudiantil cada vez más diversa sino, sobre todo, mejorar su empleabilidad para mercados laborales globales y construir relaciones interactivas productivas con estudiantes internacionales .

Las relaciones interactivas se centran en construir sobre las diferencias culturales y posicionar a los estudiantes internacionales como socios más equitativos en la construcción de conocimiento, habilidades y competencias transnacionales.

El apoyo institucional y el liderazgo dirigidos a la internacionalización junto con la provisión de aprendizaje profesional en el lugar de trabajo para profesores para facilitar su respuesta efectiva a las necesidades de los estudiantes internacionales y negociar las demandas competitivas de internacionalización son cruciales para garantizar los resultados esperados y el impacto de la internacionalización.

Se necesita un enfoque institucional racionalizado y coherente para promover un aprendizaje profesional genuino, significativo y sostenible y para maximizar sus beneficios.

Es esencial que las universidades trabajen en estrecha colaboración con organizaciones profesionales, por ejemplo, en Australia, la Asociación Internacional de Educación de Australia (IEAA), que se especializa en proporcionar desarrollo profesional para el personal de educación internacional.

A través de sus redes integrales , la IEAA ofrece una amplia gama de programas de desarrollo profesional para ayudar al personal a mejorar el bienestar y las experiencias de aprendizaje de los estudiantes internacionales , internacionalizando la enseñanza, el aprendizaje y el aprendizaje en el extranjero .

Nuestra investigación destaca la importancia de crear y mantener un entorno laboral que respalde el aprendizaje recíproco de colegas inmediatos, así como el aprendizaje autodirigido. Las actividades informales de aprendizaje a menudo se inician y se nutren no solo a través de la colaboración entre pares, sino también a través de la motivación y la motivación del docente.

Estos tipos de aprendizaje profesional informal son de naturaleza personalizada y participativa, construyen a los docentes como agentes activos en su propio entorno profesional y responden mejor a las necesidades profesionales inmediatas de los docentes.

Dentro de un mercado de exportación de educación cada vez más competitivo, la información sobre cómo se proporciona a los docentes un aprendizaje profesional que les permita abordar de manera efectiva las necesidades de aprendizaje de los estudiantes internacionales se ha convertido en un activo importante que las universidades deben mejorar.

Las universidades pueden fortalecer la provisión y la participación en el desarrollo profesional de los docentes colaborando estrechamente con los propios docentes y en asociación con organizaciones profesionales en educación internacional como la IEAA.

Fuente: http://www.universityworldnews.com/article.php?story=20180515144632119

Comparte este contenido:
Page 58 of 234
1 56 57 58 59 60 234
OtrasVocesenEducacion.org