Page 6 of 18
1 4 5 6 7 8 18

Cambio climático: África despierta

África/Noviembre 2016/ Noticias/http://www.laregion.es/

La gran esperanza de que el COP22 (Conference of the Parties 22 – ONU y la Agencia Mundial de Meteorología) en Marrakech fuese la puesta en marcha de lo aprobado la reunión de París se ha queda en eso, esperanza, que se mantuvo hasta el final ya que después de China (con 26 centrales nucleares nuevas) y USA con un plan de Obama muy ambicioso apoyado por las palabras de Ernest Moniz (USA Secretary of Energy) «la reunión del Cambio Climático pide respuestas globales, incluyendo el amplio empleo de poder nuclear»), ratificaron el plan que seguirían para la reducción del CO2, también lo presentaron otros países: Canadá, Francia, México e incluso Chile. No nos debemos quedar en eso, hay materias en las que sí se ha hablado y presentan novedades que se han puesto de manifiesto en el COP22 en Marrakech, la primera que aunque han firmado la mayor parte de los países la resolución adoptada en París, uniéndose China y USA (tiene el inconveniente que tropieza con el Presidente electo Trump), aún nadie se ha comprometido a donar el dinero acordado a partir del año 2020, de hecho en esta conferencia se está hablando más de lo que hay que hacer para el 2050,

El segundo hecho muy importante es que los países africanos quieren su lugar en la toma de decisiones en estas reuniones, el anfitrión el rey Mohamed VI puso en de manifiesto la desigualdad entre los países del norte y del sur y ha dicho: “La crisis climática es la última injusticia que golpea a los más vulnerables. Además, los efectos del cambio climático conciernen de igual modo, o quizá en mayor medida, a los países en desarrollo, sobre todo a los estados africanos y latinoamericanos menos desarrollados.

¿Sería pertinente calificar de sostenible un desarrollo que deja sumergida en la pobreza a una mayoría de seres humanos? ¿Es acaso legítimo que las prescripciones para la protección del clima sean dictadas precisamente por los principales responsables del calentamiento atmosférico?”. A lo cual no le falta razón ya que África es responsable de sólo el 4% de las emisiones de gases de efecto invernadero, y añadamos lo dicho por Melanie Kermarc, directora del proyecto Woods Hole Research Center, y responsable de los procesos de reducción de emisiones derivadas de la deforestación y degradación de los bosques (REDD) en la República del Congo, que señaló que es necesario mejorar las condiciones de vida de la población local y optimizar las acciones a tomar frente a la deforestación, un pequeño, ejemplo de lo que está sucediendo es África.

Para poder salir airosos de la reunión la directora de la Fundación Empresa & Clima en calidad de observadora de la ONU dice: “Es una cumbre más técnica que la de París, pero importante porque, demuestra la voluntad de los países de convertir sus compromisos políticos en acciones y, porque se ha mantenido el clima de entendimiento conseguido en la pasada cita, pese a los temores por la victoria de Trump”, seguido de lo dicho por el Secretario de la ONU Ban Ki-moon “Espero que Trump comprenda la seriedad y la urgencia del fenómeno del cambio climático (…) Confío en que va a escuchar y evaluar esto y tomar las decisiones más acertadas”. Trump sigue presente en todo los actos del mundo.

Una novedad en una cumbre del Cambio Climático es la repercusión que ha tenido sobre leas mujeres, haciendo hincapié en las más afectadas durante los desastres naturales, muchos de ellos producidos por el Cambio Climático, donde por primera vez tienden a ser las principales responsables del uso de energía en el hogar. En los países en desarrollo, el acceso a la energía es importante para ellas no sólo para cocinar, sino también para la educación y la salud. Las mujeres de África lo han puesto de manifiesto, y el rey Mohamed VI ha reclamado que el mundo mire hacia ese continente y se ha erigido en el “paladín” de la defensa del mismo (África es responsable de sólo el 4% de las emisiones de gases de efecto invernadero), Marrakech y sus cerca de 10 siglos de existencia quiere seguir haciendo historia en este milenio con un acuerdo, que sabemos que es de mínimos, con compromisos de algunos países hacía en año más lejano que el de París, el 2050, que es el que en los estudios científicos se baraja cómo más posible para poder introducir nuevos medios de producción de energía, incluso el periódico The Economist escribió “el que ha sido más fuerte de lo normal en esta ocasión fue el Niño, lo que ayuda a explicar las temperaturas de 2016 que han batido récords en 2016. Y futuros Niños pueden sostener sorpresas mayores”, un golpe muy duro para los que atribuían a causas humanas el calentamiento sufrido.

Se han realizado previsiones para 2040, de modo que estemos preparados en 2050, así se pasará del 23% de energía consumida de las renovables al 37%, lo que indica que aún seguiremos dependiendo del petróleo cuyo consumo aumentará en 12 millones de barriles diarios, con lo que continuará el 0,5% de incremento anual del CO2 en el sector industrial. El consumo del gas natural (industria, producción de energía, calefacción y hogar) será un 50% mayor. Simplemente recordar que su uso genera entre otros gases CO2 y NO2 que son tan perjudiciales para las personas cómo para los gases de efecto invernadero. Los dos conjuntamente con el SO2 fueron los causantes de la mortífera niebla de 1952 en Londres, y la de este año en China que causó miles de muertos.

Con anterioridad hubo escritos donde se decía que había estudios sobre el calentamiento global, de los que se desconozco cuáles son y qué grado de certidumbre científica tienen, y que dicen que demuestra que animales y plantas desarrollan mutaciones genéticas, cambios en la forma o patrones de conducta, aquí comprobamos que se sigue dando datos que producen “miedo” entre la población. Claro que en ocasiones se “olvidan” de datos y hablan de reducción del agujero de ozono en la Antártida, cuando es conocido por los estudios de la NASA que ha realizado a lo largo de este siglo que la razón por la que existe y se abre y cierra es función de las necesidades del planeta.

No deja de ser curioso que Renault-Nissan fuese el patrocinador oficial del COP22 que proporcionó una flota de 50 vehículos eléctricos, sin entrar en lo que son y la no emisión que tanto proclaman, sólo decir que utilizan energía y hasta el día de hoy no hay ninguna energía limpia, ni tampoco es momento para hablar del reciclaje de los “acumuladores de de energía” que mueven su motor. Mejor no hacerlo, ya hemos visto cómo se aplazan los temas, ¿quizás por qué aun no se quiere asumir el dinero aprobado el París que los países industrializados tiene que dar? Lo cierto que es que aunque no ha sido, cómo esperábamos una gran mayoría, sí que podemos decir que ha sido la mejor despedida de todas las Cumbres sobre el Cambio Climático, dignas de las 1.000 y una noche dado el hermoso lugar que se ha celebrado.

Para finalizar África tiene líder y reclama un puesto en la toma de decisiones, veremos el futuro y cuantos lo siguen, tienen claro que los han explotado, lo siguen haciendo y están pagando las consecuencias del “buen vivir” de Occidente, quieren agua, energía y salir del secular atraso en el que se encuentran.

Fuente

http://www.laregion.es/articulo/mundo/cambio-climatico-africa-despierta/20161120125752665221.html

Fuente Imagen:

https://lh3.googleusercontent.com/zPyyEQqvo9hxrJlLxgMI6yu5PWNWnz1Bmot9Wl-xqhi3DuTgG2DrlUIrNbYY2NY4JD8_uQ=s85

Comparte este contenido:

Africa: Palm Oil Producers in Africa Sign Deal to Save Forests

Ten African countries have committed to better ways of producing palm oil in a bid to save forests.

This follows the signing of a joint declaration at the ongoing COP22 climate talks in Marrakech, Morocco.

Palm oil is the most widely used vegetable oil globally, with half of all packaged products containing the ingredient.

It is estimated to be worth $50 billion and projected to rise to $88 billion by the year 2022.

The product is used in manufacturing of consumer goods such as bread, soap, shampoo, cereal and cosmetics.

But to produce the oil, a lot of forest land in the tropics is cleared. The World Wide Fund reports that an area equivalent to 300 football fields of tropical rainforest is cleared every hour around the world for palm oil crops.

In Africa, top palm oil producing countries include the Central African Republic, Cote d’Ivoire, Cameroon, Democratic Republic of Congo, Sierra Leone, Ghana, Liberia, Nigeria, Gabon and Congo-Brazzaville. Together, they are home to more than 70 per cent of Africa’s rainforests, which is 13 per cent of the global total.

Nigeria is currently Africa’s largest palm oil producer and the fifth in the world, with 2.5 million hectares under production.

Over the years, the palm oil industry has been accused of massive deforestation, pushing many indigenous species into extinction.

«These governments recognise the significant market signal that global businesses are providing through their desire to source sustainable palm oil at scale,» said Dominic Waughray, the Head of Public-Private Partnerships at the World Economic Forum.

Oil farmland

«Palm oil, if produced sustainably, can play a key role in poverty alleviation by helping farmers thrive economically,» said Paul Polman, the chief executive officer at Unilever, a major buyer of palm oil, welcoming the move.

The practise has been linked to climate change, because cutting down native forests often involves burning of invaluable timber and remaining forest undergrowth, thereby emitting immense quantities of smoke into the atmosphere.

In addition to environmental consequences, entire communities have been displaced all over the world, and many animal and human rights abuses reported.

Whereas the environmental impact is not as bad in Africa as it is in South East Asia, there are concerns that multinational palm oil producers have now fixed their eyes on Africa as their next spot for growth.

Over the years, campaigners have been pushing for a total ban on use of palm oil in order to save the forests.

In Uganda, Kenyan-based consumer goods manufacturer Bidco was recently cleared of charges of environmental breach, offering reprieve to the firm that has been fighting claims that it is involved in malpractices.

Uganda’s High Court dropped the case against the manufacturer for alleged deforestation for a vegetable oil farmland in Kalangala.

The case had been filed by three environmental groups which claimed that Bidco had influenced Uganda National Forestry Authority to de-gazette forest reserves on Bugala Island for the firm to grow palm oil.

Fuente :

http://allafrica.com/stories/201611180675.html

Fuente imagen:

https://lh3.googleusercontent.com/H6g1ARNGdFwpvcs7NGMJjckLXcer3nTmNk4ejMmZm-4KQZ6jK1CWPq_WJLPuHY_1K3KwbQ=s85

Comparte este contenido:

UNESCO: La cumbre del clima de las Naciones Unidas afirma que la educación prepara a las sociedades para el cambio a escala mundial

19 Noviembre 2016/UNESCO

La educación desempeña una función importante en la preparación de las sociedades para afrontar el cambio climático y alcanzar un futuro más respetuoso del medio ambiente. Ese fue el mensaje de una jornada temática celebrada en el marco de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático COP22, que tuvo lugar en Marrakech (Marruecos), del 8 al 15 de noviembre de 2016.

La UNESCO, con la colaboración de asociados nacionales e internacionales, celebró diversos eventos paralelos y mesas redondas durante la jornada del 14 de noviembre, en la que se prestó especial atención a la función de la educación en la aplicación del Acuerdo de París y, en particular, en los compromisos nacionales específicos (NDC, por sus siglas en inglés) de cada país.

La jornada comenzó con un panel de debate de alto nivel, presidido por Su Alteza Real la Princiesa Lalla Hasnaa de Marruecos, en el cual la Directora General de la UNESCO, la Sra. Irina Bokova, insistió en que “la educación es la clave para un futuro más ecológico”.  La educación, señaló, desempeña una función decisiva en la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y en la puesta en práctica de los acuerdos mundiales relativos al cambio climático. Conjuntamente con la Sra. Patricia Espinosa, Secretaria Ejecutiva de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), la Sra. Bokova instó a los países a que redoblen la acción en lo tocante a la Educación para el Desarrollo Sostenible (EDS) y apliquen el artículo 12 del Acuerdo de París, relativo a la educación.

Por la tarde tuvo lugar una mesa redonda coauspiciada por la Internacional de la Educación, que llevó por título “La sostenibilidad empieza con los docentes” y en la que expertos y profesionales debatieron sobre cómo los educadores pueden incorporar la enseñanza y el aprendizaje relativos al cambio climático en contextos pedagógicos formales y no formales. La Sra. Julia Heiss, jefa del equipo de EDS en la UNESCO, afirmó: “Los docentes tienen una responsabilidad considerable en cuanto a fomentar las competencias de sus alumnos, pero también en lo tocante a cambiar sus mentalidades y estilos de vida para que adquieran otros más sostenibles. Por consiguiente, los docentes necesitan apoyo, contratación, formación y motivación adecuadas, para adquirir la confianza que les permita impartir clases sobre la sostenibilidad”.

Tres docentes afiliados a la Red del Plan de Escuelas Asociadas de la UNESCO (RedPEA) en África expusieron los proyectos relativos al clima que han desarrollado en sus centros de estudio. El Sr. Akissi Alhious Honoré Yapo, profesor del Liceo Sainte Marie de Cocody en Côte d’Ivoire, explicó cómo sus estudiantes reciclaban los desechos para fabricar abono, que luego usaban para fertilizar un bosque en el que habían aprendido a cultivar plantas medicinales y comestibles, para su consumo y también para vender en la comunidad. El Sr. Yapo dijo: “Se trata de una inversión a largo plazo. Los adultos de la comunidad aprenden de los estudiantes, pero lo que es aún más importante: cuando los alumnos funden sus propias familias, dentro de unos diez años, la sostenibilidad ya formará parte de la vida cotidiana de toda la familia”.

Los conocimientos tradicionales desempeñan una función esencial

En un panel de debate titulado “No dejar a nadie rezagado en la educación relativa al cambio climático”, que se celebró bajo los auspicios de la Alianza de las Naciones Unidas para la Educación, Formación y Sensibilización del Público sobre el Cambio Climático, en la que participa la UNESCO, la atención se centró en la función y las iniciativas de los grupos vulnerables en materia de cambio climático. Expertos y representantes de organizaciones de pueblos indígenas, refugiados, discapacitados, jóvenes y mujeres, pusieron de relieve la importancia de velar por que los derechos, las necesidades y las contribuciones de los diversos estudiantes se tomen en cuenta al concebir y promover la educación relativa al cambio climático. Por ejemplo, los conocimientos tradicionales de los pueblos indígenas pueden desempeñar una función importante en la atenuación y adaptación al cambio climático. El Sr. Angus Mackay del Instituto de las Naciones Unidas para Formación Profesional e Investigaciones (UNITAR) hizo hincapié en que “no sólo tenemos que llegar a quienes están más lejos, sino que también tenemos que prestar atención a sus mensajes, su sabiduría y sus conocimientos en materia de cambio climático”.

La UNESCO auspició una serie de debates breves sobre la EDS en un área de exposición en la que se trataron temas tales como la educación relativa a los recursos hídricos, las economías y competencias respetuosas del medio ambiente, y la ampliación de la EDS. Los docentes afiliados a la RedPEA debatieron sobre la manera de movilizar a los estudiantes para las actividades sobre el cambio climático.

Además, la UNESCO presentó dos nuevas publicaciones: PLANET: Education for environmental sustainability and greengrowth del equipo encargado del Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo (GEM), en la que se analiza de qué manera la educación capacita al individuo para afrontar los peligros derivados del cambio climático y reducir su vulnerabilidad ante ellos; y Action for Climate Empowerment: Guidelines for accelerating solutions through education, training and public awareness, una guía para los responsables de la formulación de políticas, elaborada conjuntamente con la CMNUCC.

Por último, la Sra. Bokova presentó el Proyecto UNESCO Green Citizens, que pone de relieve los proyectos notables de EDS del mundo entero mediante una exposición de fotografía. Esta exposición itinerante se exhibirá en el Aeropuerto Menara de Marrakech hasta finales de noviembre y luego emprenderá una gira por otros aeropuertos del país, que concluirá en marzo de 2017.

Fuente: http://www.unesco.org/new/es/education/resources/online-materials/single-view/news/un_climate_summit_says_education_primes_societies_for_global/

Comparte este contenido:

Se recuperan archivos valiosos que prueban el impacto de los pesticidas en la salud

 

Gracias a los apoyos recibidos! Hemos logrado recuperar la custodia de la documental de los #CampamentosSanitarios”, escribió Verzeñassi en su cuenta de Twitter, luego de la campaña nacional e internacional de apoyo que se desató no bien la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Rosario empezó a aplicar recortes de profesionales y amenazó con eliminar el programa que dirige el médico paranaense.

La responsabilidad por ese recorte recayó en el decano de Ciencias Médicas, Ricardo Nidd, que públicamente se despegó del entredicho. “Lejos de esa inculpación, nuestra Facultad ha dado sobradas muestras del compromiso social por las causas populares. Desde su modelo de ingreso irrestricto y de currículas innovadas basadas en la estrategia de Atención Primaria de la Salud, hasta mi manifestación pública en defensa de la Salud como Derecho y el posicionamiento en favor de la Salud Colectiva, en la cual, la lucha por la Salud Socioambiental es una temática innegociable. Este decanato favoreció y gestionó personalmente la asignación de los recursos necesarios para los campamentos sanitarios que se realizan al cierre de la Práctica Final y de los cuales se obtiene toda la información, que obra en poder de sus organizadores: el Dr. Verzeñassi y el Dr. Palacios al frente de ellos”, manifestó.

Y dijo que las denuncias públicas de Verzeñassi, “que es docente de la Casa y responsable académico de la Práctica Final, pero que no es Investigador Acreditado de la Facultad, no forma parte de ningún organismo vinculado a la Investigación Científica y que tampoco es Epidemiólogo titulado aparecen posteriormente a un conflicto suscitado a mediados de agosto, cuando él presentó un proyecto de Práctica Final que a consideración del grupo de gestión y mía, perjudicaba a todos los estudiantes y era resistido por las agrupaciones estudiantiles, por lo que lo desactivé en el marco del Consejo Directivo”.

Lo que había ocurrido es que la Facultad clausuró el lugar que ocupaban Verzeñassi y su equipo, y separó profesionales. Además, corría serio riesgo de pérdida la información colectada en los campamentos sanitarios.

Ahora, los integrantes del equipo de trabajo del Instituto y la materia SaludSocioambiental y de los Campamentos Sanitarios y Práctica Final de la Carrera de Medicina de la UNR queremos hacer público nuestro profundo agradecimiento a quienes desde los más diversos rincones del planeta nos han hecho llegar su apoyo y solidaridad ante los difíciles momentos que se han vivido en nuestra Facultad en las últimas semanas”.

“Nos urge poner en conocimiento de la sociedad en su conjunto, que en el día de la fecha, con la presencia del asesor jurídico de la Facultad de Ciencias Médicas, fue posible ingresar en la oficina donde se encontraba el material documental referido a los Campamentos Sanitarios realizados hasta la fecha y trasladar el mismo, previo inventario, a la sede del Instituto de Salud Socioambiental (ubicada dentro de la Institución) para, de esta manera, reiniciar el proceso de trabajo de análisis de los datos y construcción de los informes finales”, señalaron.

Y agregaron: “Sin dudas las innumerables muestras de solidaridad recibidas de movimientos sociales, vecinos y vecinas, intelectuales, académicos, artistas, periodistas, trabajadores de la educación y de la salud públicas, investigadores, entidades gremiales, legisladores, referentes sociales, así como las acciones de muchos actores que desde sus lugares garantizaron la posibilidad de recuperación de algunos diálogos, permitió que en el día de la fecha el Decano de la Facultad se comprometa además de permitirnos acceder y recuperar la documental reclamada, a garantizar la continuidad de los Campamentos Sanitarios, así como del funcionamiento del Instituto y la materia Salud Socioambiental, y la libertad de trabajo de todos sus miembros”.

Ecoportal.net

Fuente:

http://www.ecoportal.net/Eco-Noticias/Se-recuperan-archivos-valiosos-que-prueban-el-impacto-de-los-pesticidas-en-la-salud

Fuente Imagen:

https://lh3.googleusercontent.com/dlKUV7H3zB22G1Mi74EWt2pB4obLhtoWAemZDs9mBGJvtyaakxHq85GMCRCGKBP0FPg8=s117

 

Comparte este contenido:

Libro: Cartografías del conflicto ambiental en Argentina 2

América del sur/Argentina/Noviembre 2016/Noticias/http://www.clacso.org.ar/

Gabriela Merlinsky. [Compiladora]

Sofía Astelarra. Tamara Beltramino. Leonardo Fernández. Soledad Fernández Bouzo. Lorenzo Langbehn. Robin Larsimont. Facundo Martín. Carolina Montera. Delia Ramírez. Andrés Scharager. Mariana Andrea Schmidt. Melina Tobías. Virginia Toledo López. [Autores de Capítulo]
…………………………………………………………………………
Secretaría Ejecutiva.
ISBN 978-987-693-698-9
Ediciones CICCUS. CLACSO.
Buenos Aires.
Septiembre de 2016

 

La cuestión ambiental no puede ser exclusivamente considerada en términos biológicos, demográficos, tecnológicos, sociales o económicos; por el contrario, para un conocimiento más profundo de los fenómenos de nuestro tiempo, es necesario que nos alejemos del dualismo sociedad/naturaleza, para construir nuevas formas de colaboración entre ciencias, disciplinas y saberes.
Los autores de este libro plantean preguntas y proponen respuestas sobre una cuestión que tradicionalmente ha sido un punto de partida para numerosas investigaciones sociológicas y que refiere a los modos de estructuración del conflicto entre actores sociales. Con un pie fuertemente anclado en la sociología ambiental y otro en una variedad de disciplinas, la presente antología contribuye a renovar la ecología política. Lo hace, más aún, con un sentido claro de compromiso tanto con el trabajo intelectual como con las luchas, mostrando por qué es necesario considerar simultáneamente la dimensión política de lo ambiental (a veces marginada en los análisis más ecológicos) y la dimensión ecológica de la política (a veces marginada por los colegas de las ciencias sociales).
El lector tiene en sus manos un valioso ejercicio de cartografías críticas que examina la construcción actual de territorios y de mundos -rurales, urbanos y la interfaz entre estos- y que al mismo tiempo se pregunta por otros mundos posibles. Frente al avance despiadado del extractivismo, iluminar caminos para vivir de otra manera a través del análisis de luchas muy concretas es, no sólo un acuerdo de la academia crítica, sino un ejercicio de la imaginación sociológica disidente bastante significativo.
Descargar .pdf
http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20160920011305/Cartografias-del-conflicto-ambiental2.pdf
Fuente:
Fuente imagen:
https://lh3.googleusercontent.com/q4KtVOfKVYj6_NqKdMeOuFKLASmPz2AtZ7i6f3I3yHGApp5in0L3JiIWW7XemWu2cPXthA=s85
Comparte este contenido:

Reseña de Libro: Cambio ambiental global, Estado y valor público .

La cuestión socio-ecológica en América Latina, entre justicia ambiental y “legítima depredación”

Mirta Geary. Gustavo Blanco Well. María Griselda Günther. Javier Gonzaga Valencia Hernández. Fernado Marcelo de la Cuadra. Juan Camilo de los Ríos Cardona. León Darío Vélez Vargas. Eduardo Ernesto Filippi. Juan Carlos Dávila Betancourt. Laura Guerrero. Andrea Lampis. [Autores de Capítulo]

Colección Grupos de Trabajo.
ISBN 978-958-775-740-8
Universidad Nacional de Colombia. INTE-PUCP. CLACSO.
Bogotá.
Septiembre de 2016

No cabe duda de que el tema del ambiente va adquiriendo un peso cada vez más decisivo y central en la agenda y en la política de las naciones modernas. El asunto tiene importancia por los inmensos desafíos que este representa para la vida de los seres humanos y de sus organizaciones sociales y políticas.
A pesar del énfasis científico y técnico que implica la cuestión ambiental, como es el estudio sostenido de las emisiones de gases de efecto invernadero a la atmósfera, no deja de ser sumamente relevante la llamada cuestión social y humana. El peso de lo humano en la cuestión ambiental ha pasado a jugar un papel determinante tanto en la generación y emisión de los mencionados gases, como en el esfuerzo por su mitigación, y en la adaptación y búsqueda de soluciones para enfrentarlo.
La especie humana es responsable tanto de los elementos que generan el cambio ambiental global como de su posible y necesaria solución.
En este esfuerzo se han concentrado el conjunto de trabajos de investigación que lleva por título Cambio ambiental global, Estado y valor público.

Fuente: http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/gt/20160922015448/CambioAmbientalGlobal.pdf
Imagen: http://www.clacso.org.ar/clacso/novedades_editoriales/img_tapas/1178_Tapa.gif
Comparte este contenido:

Francia: París permite por ley a cualquier persona tener un huerto urbano

Francia/20 octubre 2016/Fuente: ecoportal.net

París acaba de aprobar una nueva ley que permite a cualquier persona tener un huerto urbano o jardín dentro de los límites de la ciudad en cualquier ubicación.

Tras pedir un permiso, los parisinos podrán cultivar sus huertos en las paredes, en los tejados, en los jardines, en cualquier lugar, incluso en las jardineras de los árboles en la calle. Pueden cultivar sus alimentos en sus casas u oficinas. Pueden cultivar sus flores, vegetales o frutas. La alcaldesa de París, Anne Hidalgo, pretende crear 100 hectáreas de jardines usando los muros, fachadas y azoteas por toda la ciudad para el año 2020, un tercio de ese espacio dedicado a los huertos urbanos.

Los jardineros deben utilizar métodos sostenibles, evitando pesticidas tóxicos y promoviendo la biodiversidad en la ciudad. Necesitaran un permiso del Ayuntamiento y se deberán comprometer a mantener correctamente sus huertos urbanos y asegurar que la vegetación mejora la estética de la ciudad. La ciudad de París emitirá los permisos para tres años, con la opción de renovación.

La ciudad pidió a los residentes ser creativos con el lugar donde van a hacer crecer sus plantas y les aportará un “kit de siembra” con semillas y tierra vegetal. Dicen que han ofrecido a los residentes algunas sugerencias, pero principalmente esperan que la gente utilice su imaginación para descubrir donde pueden colocar sus jardines y hacer más verde la ciudad.

Funcionarios de la ciudad de París esperan que la ley mejorará la calidad de vida de los habitantes de París y aumentará la belleza de la ciudad. También esperan que pueda ayudar a fortalecer las relaciones con sus vecinos y “crear vínculos sociales” en la ciudad.

Fuente: http://www.ecoportal.net/Eco-Noticias/Paris-permite-por-ley-a-cualquier-persona-tener-un-huerto-urbano

Comparte este contenido:
Page 6 of 18
1 4 5 6 7 8 18