Page 6 of 9
1 4 5 6 7 8 9

Colombia: Cisco desarrolló un estudio de Programas de Conectividad Escolar para el Siglo XXI

Colombia/25 de Abril de 2016/HSBNoticias

En muchos países de Latinoamérica encontramos cómo la mejora de los sistemas educativos se ha convertido en una tarea pendiente. Las pruebas evidencian que los niveles de aprendizaje, comprensión lectora y razonamiento matemático son muy bajos. Pero ¿qué podemos hacer al respecto? ¿El problema es el alumno, el maestro, la escuela? o ¿los sistemas y las herramientas no son los adecuados? Para Cisco, parte de la respuesta está en la conectividad y la digitalización.

La digitalización de la educación habilitada por la conectividad de las aulas a internet y programas holísticos con contenidos apropiados y entrenamientos a educadores crea una oportunidad única para resolver los retos para  transformar la calidad de la educación.

La digitalización de la educación le permite a un maestro usar en el proceso educativo un sinnúmero de herramientas educativas que le ayudaran a usar nuevas metodologías, herramientas y materiales de apoyo entre otros, para presentar  los conceptos enriqueciendo el proceso de enseñanza. Les permitirá a los maestros entender el progreso de sus estudiantes en tiempo real y así poder atender sus necesidades. A las escuelas y sistemas educativos les proveerá herramientas de información que les dará un nivel de visibilidad nunca antes posible. A los estudiantes; herramientas y aplicaciones que les ayudaran a entender y fortalecer conceptos. Las posibilidades son ilimitadas.

Gracias al aprovechamiento de la conectividad y la digitalización de forma planificada y estratégica, países como Estados Unidos, Irlanda, Portugal, Nueva Zelanda y Uruguay lograron conectar todas sus aulas de clase y aumentaron sus velocidades de banda ancha, garantizando 1 Gbps por cada 1000 estudiantes en un plazo de entre 3 y 5 años, y lograron potenciar sus sistemas educativos.

En el estudio Programas de Conectividad Escolar para el Siglo XXI que desarrollamos en Cisco, analizamos las experiencias de los países mencionados y de aquí identificamos un modelo con 5 pasos estratégicos que sirven de base para revolucionar la educación escolar en otros países.

Visión y decisión política. La necesidad de transformar la educación es latente y la tecnología es una gran aliada para lograrlo. En los casos de éxito analizados, todos parten de una clara visión de transformar la educación mediante la digitalización y la conectividad, con una implementación rápida y eficaz.

Plan de acción e inversión. Es indispensable contar con un plan macro de acción y una inversión sólida, que puede ser tanto pública como privada. Por ejemplo, en el caso de Irlanda se lograron conectar más de 4,000 escuelas –y 900 mil estudiantes– con una inversión de diferentes fondos menor a los 50 millones de euros. En el caso de Uruguay, se conectaron cerca de 2,500 escuelas con una inversión de US$238 millones de dólares.

Campus Conectado. El siguiente paso es sentar las bases del futuro transformando la infraestructura, la cual debe ser segura, inteligente y digital. La tecnología escolar involucra varios aspectos como: La calidad de la conexión a Internet, la extensión de la red LAN en la escuela, la red WAN que conecta a las escuelas del país, los routers dentro de los edificios, los enlaces físicos a Internet, los servicios de seguridad centralizados (firewalls o filtros de contenidos), y la banda ancha en cada aula y equipos (computadora, tablet, impresora, pizarra electrónica, etcétera).

Enseñanza Digital. Al contar con la infraestructura, el siguiente paso es transformar la forma de aprender de los estudiantes. La tecnología aplicada a la educación lleva a mejoras fundamentales en el proceso educativo, dándole a los escolares acceso a mejores contenidos digitales y campus virtuales, tanto en clases como fuera de ellas; y para los maestros, la tecnología brinda mayores aplicaciones para mejorar la enseñanza, el contacto permanente con los estudiantes, y la oportunidad de tener capacitación a distancia. Al mismo tiempo, el aprendizaje digital brinda la oportunidad de llegar a más niños con una educación inclusiva y de calidad.

Supervisión y evaluación. Por último y no menos importante, se deben desarrollar mecanismos de supervisión y evaluación para hacer seguimiento de los avances, y determinar si la infraestructura y la conectividad existentes deben actualizarse.

Fuente de la Noticia:

http://hsbnoticias.com/noticias/ciencia/tecnolog%C3%ADa/cisco-desarrollo-un-estudio-de-programas-de-conectividad-esc-203587

Comparte este contenido:

América Latina y Chile: ¿Hay salida del capitalismo académico?

José Joaquín Brunner

América Latina es la región del mundo con una mayor participación de matrícula privada dentro del total de la matrícula de educación terciaria. Según la cifra más reciente de la UNESCO, los 18 países latinoamericanos, exceptuando a Cuba, poseen una matrícula privada promedio de un 45% la cual, puesta al día para cada uno de ellos, podría estimarse ascendería a un 50% o más. Las cifras nacionales oscilan entre un 14% en el caso de Uruguay y un 84% para el caso a Chile. De hecho, puede decirse que en varios países de la región,  la expansión, masificación y, en ciertos casos, universalización de la educación terciaria fue producto de procesos de privatización de la provisión. En un sentido podría afirmarse que ha culminado una amplia fase de expansión privatizada de la cobertura que se inició en los años ochenta y que estuvo acompañada por numerosas transformaciones en cuanto al financiamiento y la provisión de la educación superior, así como la multiplicación de los diplomas (títulos y grados) y el crecimiento de la heterogeneidad de los productos y servicios provistos y la calidad de los mismos.

1

Frente a este contexto, se observa el inicio –durante los años recientes– de lo que podría llegar a ser un verdadero cambio de marea en las políticas de educación superior en la región. Según un estudio en elaboración, 11 de los 19 países latinoamericanos han promovido “iniciativas significativas de cambio de la legislación de base de la educación superior”. Una revisión panorámica de dichos cambios permite constatar que ellos corresponden en su mayor parte a una reacción frente a lo que se consideran excesos de las políticas neoliberales que favorecieron la privatización de la expansión, la creación de mercados en el ámbito de la educación superior y el uso por parte de los gobiernos de mecanismos e instrumentos de cuasimercado para el financiamiento de las instituciones estatales. Como consecuencia los sistemas nacionales habrían perdido cohesión, crecido anárquicamente y segmentado social y académicamente, debilitado su vocación pública y capacidad de servicio al desarrollo y bienestar nacionales. En breve, habrían sido envueltos por el capitalismo académico y hoy se desenvolverían de acuerdo a sus lógicas.

Un buen ejemplo del significado y  los límites de aquel cambio de marea es la reforma en curso en Chile, aunque todavía se halla en proceso de discusión, elaboración y recién al comienzo de su concreción. Programáticamente, esta reforma se propone modificar el paradigma de la política pública en este sector. Se trataría de pasar de la educación superior entendida como un bien de consumo, se dice, a entenderla como un derecho social garantizado. Representaría un intento de desmercantilizar o descomodificar de la educación superior chilena. En otras palabras, el objetivo programático y paradigmático sería crear un espacio desprivatizado (no comercial ni competitivo) para el desarrollo de una educación pública entendida como un bien público “puro” y, por ende, exclusivamente financiado por la renta nacional. Desaparecerían los precios (de mercado) de la educación superior y ella sería sujeta a una regla de “gratuidad universal”, según proclama el gobierno de la presidenta Bachelet.

Tan ambiciosa meta choca, sin embargo, con el hecho de que el régimen de provisión chileno es, como vimos, altamente privatizado tanto en la dimensión de la provisión (84% de la matrícula es privada)  como en la dimensión del financiamiento (éste alcanza en Chile a un 2.5% del PIB, del cual al momento un 60% es aportado por los estudiantes y sus familias con el apoyo de becas y créditos subsidiados por el Estado). Por lo mismo, desprivatizar la provisión supondría traspasar una parte progresivamente mayor de la matrícula del sector privado al estatal, aumentando el tamaño actual de las universidades estatales y creando un amplio conjunto de nuevas instituciones de este tipo en las principales ciudades del país. De hecho, desde ya el Estado ha acordado crear dos nuevas universidades regionales, pero de tamaño menor, y una red de centros de formación técnica (formación de ciclo corto), uno en cada una de las 15 regiones del país. De modo que la tarea de incrementar significativamente el peso de la provisión estatal aparece aun como una cuestión incierta y constituye un formidable desafío.

Desprivatizar el financiamiento, por su lado, supondría sustituir gasto privado por gasto fiscal, incrementando el financiamiento del Estado hasta alcanzar en el límite un 100% del gasto en educación de pregrado al momento de materializarse la “gratuidad universal”. En ese momento, el fisco chileno se transformaría en líder mundial de gasto en educación superior, por encima incluso de los países nórdicos, pero con una captación de recursos por vía de impuestos inferior a la mitad de aquellos países. Es decir, se trata de un desafío aún más formidable que el anterior. Y, a todas luces, imposible de afrontar en el actual estado de desarrollo del país, con su actual carga tributaria y con los enormes déficit de arrastre en cuanto a gasto público en educación temprana y cuidado de los niños y en los niveles primario y secundario de la educación.

Adicionalmente, la reforma chilena  intentaría modificar los demás componentes del modelo de gasto público de la educación terciaria, de forma tal manera de: (i) eliminar progresivamente el actual esquema de apoyos estudiantiles basado en créditos y becas, (ii) ofrecer un trato preferente a las instituciones estatales mediante fondos basales (no condicionados), (iii) mantener los subsidios directos actuales al grupo de universidades privadas “con vocación pública” como se las denomina allí y ampliar su número, y (iv) perseverar en el uso de ciertos mecanismos de cuasimercado (como fondos competitivos y contratos de desempeño) para el financiamiento de funciones de bien público de las universidades que reciben financiamiento directo del Estado.

Las anteriores medidas serían complementadas con cambios en la gobernanza del sistema de manera de ampliar la esfera de atribuciones del Estado; el fortalecimiento de la institucionalidad de control de la calidad (acreditación); la creación de un régimen de supervisión y fiscalización del uso de los recursos (superintendencia); el establecimiento de un marco nacional de cualificaciones para ordenar la oferta de cursos y programas y la adopción de nuevas modalidades de admisión y cuotas de discriminación  positiva para fines de mejorar la equidad.

Como puede verse, se trata de un ambicioso –iluso, lo llaman otros– plan de reformas que, expresivo del cambio de marea que parece estar ocurriendo en América Latina, reúne en un solo paquete el conjunto de reformas que diferentes gobiernos vienen promoviendo separada y gradualmente durante el último quinquenio.

Su aprobación en un solo paquete supondría una alta capacidad política-técnica y luego, su implementación, un aparato administrativo y de gobernanza de la educación superior dotado de una gran capacidad de ejecución. En ausencia de esos factores parece difícil que las reformas puedan acordarse y luego llevarse a la práctica. Existe la idea, además, que el gobierno Bachelet –que ha prometido presentar esas reformas durante los próximos meses– carece del respaldo de opinión pública, de los equipos, las habilidades y el tiempo requeridos para montar y conducir una tan compleja transformación socio-política, cultural y organizacional.

En suma, y cualquiera sea la evaluación sustantiva de las reformas anunciadas, resulta difícil imaginar que en los 24 meses que restan al actual gobierno, éste pueda poner en marcha una reforma paradigmática de las políticas y del sistema de educación superior para sustraerlo de las contradicciones del capitalismo académico y elevarlo a la condición de un servicio público gratuito, de calidad y libre de las tensiones del entorno. Por el contrario, lo más probable es que –por ahora– las contradicciones del sistema aumenten y su desempeño y resultados no mejoren significativamente.

José Joaquín Brunner es Profesor Titular de la Universidad Diego Portales de Chile y Director de la Cátedra UNESCO de políticas comparadas de Educación Superior.

Publicado originalmente en nexos: http://www.brunner.cl/?p=14120

Comparte este contenido:

España. El consejero de Educación visita a la primera promoción de FP dual en Siemens

España/18 abril 2016/ Autor: EFE/ Fuente: http://www.lavanguardia.com/

El consejero de Educación, Rafael van Grieken ha visitado hoy a los alumnos de la primera promoción de la FP Dual en Mecatrónica industrial que, a través de un convenio con la Cámara de Comercio Alemana para España pueden obtener la titulación equivalente en Alemania, ‘Mechatroniker’.

Van Grieken ha manifestado la necesidad de que la administración sea «flexible» para poder dar cabida a programas educativos diferentes de los tradicionales, como este, que se imparte en las instalaciones de Siemens en Getafe, y ha destacado que este programa es «un pasaporte para trabajar prácticamente en cualquier sitio».

Según la Comunidad de Madrid este es una iniciativa «pionera» y el consejero ha destacado que sus participantes reciben nueve meses adicionales a su formación de «experiencia eminentemente práctica con empresas» y ha incidido en «las posibilidades que se abren cuando la administración colabora con las empresas».

Los datos de la Consejería de Educación indican que este grado superior, que combina mecánica y electrónica tiene actualmente una inserción laboral del 72,5% entre sus alumnos, que deben superar un examen de la Cámara de Comercio Alemana idéntico al que realizan los estudiantes de aquel país para conseguir el segundo título.

El programa se lleva a cabo con matriculaciones en el IES Virgen de la Paloma y el colegio Salesianos Atocha y en él colaboran, además de Siemens, las compañías Aerzen y SaarGummi, a las que el próximo curso se sumarán Knorr-Bremse, Linde Material Handlig, Medinsa, Transfesa y Trunf.

También aumentará el número de alumnos, que pasará de diez a dieciséis en su segunda edición.

El director gerente de la Cámara de Comercio Alemana para España, Walter von Plettenberg, que también ha participado en la visita, ha destacado que lo que hace «único» a este proyecto es el hecho de que distintas compañías «comparten recursos y tutores» para formar a sus técnicos, «compartiendo conocimientos y experiencias».

Von Plettenberg ha manifestado que el curso ha dejado tanto a las empresas como a los alumnos «más que satisfechos» y que tiene como objetivo la inserción de trabajadores «altamente cualificados en las empresas formadoras», lo que los hace «resistentes a tiempos de crisis y altamente demandados por las empresas».

Por su parte, Van Grieken ha puesto en valor el modelo de FP Dual, que imita el que funciona en Alemania, y en el que los estudiantes reciben formación en los centros educativos y en las propias empresas.

Tras iniciarse hace cinco años con sesenta alumnos, actualmente estos ciclos tienen un total de 2.300 estudiantes y 380 empresas colaboradoras repartidos en 20 centros educativos.

Fuente de la Noticia:

http://www.lavanguardia.com/politica/20160418/401195480032/el-consejero-de-educacion-se-reunira-con-ayuntamientos-por-el-cierre-de-aulas.html

Fuente de la Foto: http://www.elbercial.com/

Comparte este contenido:

Universidades de Santiago y Alemania firman acuerdo

La Facultad de Ciencias Exactas fue la gestora de este convenio. El objetivo es desarrollar trabajos de investigación conjunta.

Alemania/18 abril 2016/Fuente: http://www.nuevodiarioweb.com.ar/

A través de las gestiones realizadas desde la Facultad de Ciencias Exactas y Tecnologías, la Universidad Nacional de Santiago del Estero firmó un convenio marco de cooperación educativa y científica con la Universidad OTH (Ostbayerische Technische Hochschule) de Regensburg, Alemania.
A partir de este acuerdo se podrán realizar intercambios estudiantiles, como también de docentes e investigadores, para desarrollar trabajos de investigación conjunta que beneficien a ambas universidades sobre diferentes aspectos relacionados a las ciencias exactas y las tecnologías.
Según indica el convenio, el propósito del mismo es desarrollar intercambios entre ambos países, para contribuir a la hermandad internacional y promover la conciencia global, por medio de experiencias en el campo, tanto de los estudiantes como de los docentes que accedan a los beneficios de este acuerdo.
El mismo tiene una vigencia de 3 años, con posibilidad de renovación por un período más, atentos a los resultados de esta primera experiencia. Para el caso de los intercambios estudiantiles, su duración será por un semestre, pero si el estudiante decide quedarse más tiempo puede hacerlo por sus propios medios por un semestre más. Para postularse, deberán cumplir con ciertos requisitos, entre ellos, el conocimiento avanzado del idioma.
Cabe señalar que la OTH Regensburg fue fundada en 1971 y es una de las más grandes y prestigiosas universidades de ciencias aplicadas en la región de Bavaria. Ofrece programas de grado y postgrado en carreras como Ingeniería Civil, Ingeniería Mecánica, Ingeniería Eléctrica, Matemáticas y Ciencias de la Computación, entre otras.

Solicitan director para el Inbionatec de la UNSE

El Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) y la UNSE convocaron a un concurso público para la selección de director regular del Instituto Bionanotecnología del NOA (Inbionatec), unidad ejecutora de doble dependencia. Las inscripciones serán hasta el 13 de mayo del corriente año.

Fuente de la Noticia:

http://www.nuevodiarioweb.com.ar/noticias/2016/04/18/19758-universidades-de-santiago-y-alemania-firman-acuerdo

Comparte este contenido:

El Salvador. Colegio Padre Arrupe, aporte a la educación de los hermanos Salazar-Simpson

El Salvador/19 abril 2016/Autor: Omar Martínez/ Fuente: http://www.elsalvador.com/

La institución educativa fue fundada con el objetivo de brindar educación integral de calidad a estudiantes de recursos económicos limitados

El Colegio Español Padre Arrupe, fue fundado hace más de quince años por el padre José Ricardo y su hermana Felicidad Salazar Simpson, con la misión de impartir una “enseñanza de calidad integral atendiendo a las características socio afectivas y económicas de sectores vulnerables de la sociedad salvadoreña”.

El centro educativo recibe estudiantes en su mayoría provenientes de familias trabajadoras de los municipios de Soyapango, Ciudad Delgado, y municipios aledaños.

Esta institución,  proporciona a los estudiantes una doble titulación; Titulo de educación secundaria obligatoria de España y Título de bachiller, valido en todos los países que conforman la Unión Europea.

La comunidad estudiantil asciende a unos mil 500 alumnos inscritos por año y la del sector docente y trabajadores en las diferentes áreas de la Fundación Padre Arrupe, de un aproximado de 200 personas.

El éxito de los estudiantes y el Colegio Padre Arrupe se da gracias al apego a la misión y visión de la institución así como al fomento de valores como la sinceridad, verdad, libertad, igualdad, justicia, convivencia, respeto, estima, responsabilidad, honestidad, constancia, solidaridad, superación y tolerancia.

Al margen del currículo nacional, los estudiantes reciben asignaturas como Inglés e Informática desde pequeños, además de Artes Plásticas, Geografía, Música, Teatro, Historia de España y Literatura Española.

Según el director académico del Colegio Padre Arrupe, Santiago Nogales, la educación integral contribuye a formar gente preocupada por estar cerca del conocimiento. “Para nosotros es muy gratificante encontrar a ex estudiantes involucrados actividades como música y cultura; es un perfil distinto de estudiante y de persona”, manifestó.

Esta institución ha sobresalido en diferentes pruebas académicas a nivel nacional e internacional. Por ejemplo en la Prueba de Aprendizaje y Aptitudes para Egresados de Educación Media (Paes), la institución ha figurado siempre entre los primeros; en 2015, obtuvieron el primer lugar a nivel nacional con un promedio de 8.61 y 91 estudiantes destacados.

También en 2015, en la XX Olimpiada Iberoamericana de Física en Cochabamba, Bolivia, el estudiante René Escalante obtuvo medalla de oro absoluta, convirtiéndose en el primer estudiante salvadoreño en conseguir el galardón, por su parte Guillermo Rivera obtuvo medalla de plata.

Estudiantes que participaron en otras competencias internacionales como la XXX Olimpiada Iberoamericana de Matemática, realizada en Puerto Rico, obtuvieron excelentes resultados; por su parte los representantes del Colegio Padre Arrupe en el Campeonato Internacional de Modelado 3d y d3 Mobile Metrology World de la Universidad de Santiago de Compostela, España, obtuvieron el premio al mejor equipo de Latinoamérica, d3 Mobile Sociedad Latinoamericana de Ciencia y Tecnología.

Al respecto el director Nogales, expresó que “los éxitos de nuestros estudiantes son los logros del colegio, son chicos y chicas de Soyapango, Ciudad Delgado y sus alrededores. Es la constatación de que lo más importante será siempre proporcionarles la posibilidad de la formación en la ciencia, la cultura, la tecnología, las letras y las humanidades sin importar su condición económica”.

El sueño del padre Juan Ricardo y de su hermana Felicidad Salazar Simpson quedó claro desde un principio: quisieron dedicar su vida y trabajar por la educación de calidad integral El Salvador, Santiago Nogales, director académico del Colegio Padre Arrupe
Fuente de la Noticia:
http://www.elsalvador.com/articulo/comunidades/colegio-padre-arrupe-aporte-educacion-los-hermanos-salazar-simpson-109989
Comparte este contenido:

Un robot dará clases en una escuela de Japón

Japón/ 20 abril 2016/Fuente: http://www.mundotkm.com/

Se trata de la primera ocasión en que un robot hace una visita de este tipo a una institución educativa en Japón, y el objetivo del centro escolar que ha promovido este proyecto es familiarizar a los alumnos con los androides, que ya ejercen como dependientes en bancos y algunos establecimientos comerciales del país asiático.

El robot Pepper, que ha sido recibido por estudiantes y docentes en una ceremonia de bienvenida, será utilizado por el instituto de secundaria Shoshi, en la prefectura de Fukushima, para mejorar la capacidad de hablar inglés de los alumnos.

Con una altura de 120 centímetros y una pantalla táctil en su pecho, la intención de su fabricante es emplearlo en el futuro en negocios de sectores tan variados como el de la salud, la educación y la atención al público.

Este androide salió a la venta para uso doméstico el pasado junio con un precio base de 198.000 yenes (USD 1.668) y es el primero fabricado en serie capaz de comunicarse e interpretar emociones humanas.

Fuente de la Noticia:

http://www.mundotkm.com/us/destacados/120831/un-robot-dara-clases-en-una-escuela-de-japon

Comparte este contenido:

España: Estudiantes de Illueca participan en una actividad con científicos promovida por ‘la Caixa’

España/19 abril 2016/Autor:Europa Press/Fuentes: http://noticias.lainformacion.com/

Alumnos del Instituto de Educación Secundaria (IES) ‘Sierra de la Virgen’ de Illueca (Zaragoza) están participando en la actividad ‘Somos Científicos, ¡sácanos de aquí!’, promovida por la Obra Social de ‘la Caixa’.

Un total de 50 colegios e institutos de todo España están interactuando con 15 científicos en ‘somoscientificos.es’, entre el 11 y 22 de abril, ha informado la Obra Socia de ‘la Caixa’ en una nota de prensa.

Durante estas semanas, estudiantes de 10 a 18 años desafían a estos especialistas a través de chats de texto y les preguntan todo lo que quieren saber sobre el cambio climático, las primeras galaxias, la diabetes o las células madre. Después, votan para que su científica o científico favorito gane 500 euro para divulgar su trabajo.

Esto último se realiza mediante visitas a centros educativos, exposiciones en ferias de ciencia, vídeos, podcasts o blogs relacionados con la ciencia, así como con el traslado de los escolares a su laboratorio.

 La actividad ‘Somos Científicos, ¡sácanos de aquí!’ está organizada en tres zonas, denominadas Zona Hidrógeno, Zona Helio y Zona Litio, cada una con cinco personas trabajando en diferentes áreas de la ciencia –astrofísica, biomedicina, química y geología– y 25 clases, una competición entre especialistas que tiene a los alumnos como jueces.

Desde la Obra Social ‘la Caixa’ han explicado que «se trata del primer ‘reality’ de la ciencia en España» y toma como ejemplo del que se realiza desde hace ocho años en Reino Unido, donde más de mil científicos y 70.000 estudiantes han participado en esta actividad, que también se ha celebrado en Irlanda, Australia, Kenia, Malasia y Estados Unidos, con el lema ‘I’m a Scientist, Get me out of here’.

El objetivo es que los alumnos comprueben «que quienes se dedican a la investigación científica son personas normales», que se percaten de que «lo que aprenden en clase se aplica en la vida real» y fomentar «su entusiasmo por la ciencia», han apuntado desde ‘la Caixa’.

Fuente de la Noticias:

http://noticias.lainformacion.com/tecnologia/Estudiantes-Illueca-participan-cientificos-Caixa_0_909209449.html

Comparte este contenido:
Page 6 of 9
1 4 5 6 7 8 9