Page 5 of 9
1 3 4 5 6 7 9

La cientificidad y el género (mujer y hombre)

Source: La cientificidad y el género (mujer y hombre) Publicado el 8 de junio del 2016

La cientificidad y el género (mujer y hombre)

8 de junio de 2016

Soraya Margarita Yaracuna González de Abreu. Directora de la fundación San Benito, Para Prevenir, Orientar y Educar sobre el Embarazo Temprano. Los Teques, Venezuela. IBERCIENCIA. Comunidad de Educadores para la Cultura Científica
A continuación, dejó entrever que si bien es importante resaltar el valor de la mujer en el desempeño de las ciencias, en el arte de motivar, los géneros tiene igual capacidad de atraer hacia la cientificidad a las nuevas mentes creadoras e investigadoras que se forman de alguna manera con el entusiasmo y ejemplo de científicos en todos los ámbitos de la racionalidad.

Para comenzar a redactar esta nota, me permití no hablar de la mujer científica, o de cómo se desempeña la mujer en las ciencias , o de la valoración de la mujer como científica en el mundo, se preguntarán quienes leen estas líneas el ¿por qué? . Pues bien, a estas alturas del siglo XXI , con todos los avances y evoluciones de nuestras sociedades considero que se debe reconocer la labor de la mujer , sin duda, pero no admito que se honre, distinga o valore ni a la mujer, ni al hombre, por su condición de género, a cada uno por su lado. En mi opinión que no tiene nada que ver con religión, pero si desde el enfoque antidiscriminatorio y equidad de género, mal se puede pretender comparaciones de eficacia o de óptimo rendimiento entre mujeres y hombres científicos.

Quiero destacar, que la cientificidad en la cual quiero equiparar a hombre y mujer , pues siendo ambos humanos, con el poder más grande que esa cualidad le sobreviene a todas las demás especies que habitan sobre la Tierra ; poseen capacidades tan idénticas o comunes, que el carácter de un método científico no les permite establecer entre ellos muchas diferencias, por lo contrario les aproxima en cualidades cognitivas. Pero esos conocimientos no solo se desempeñan o valorizan en el ámbito académico, el saber tradicional, el que se transmite por transmisión oral, el que se valora por las comunidades por su simbología y axiología. El que reafirma el concepto de identidad, de pertenencia de arraigo… el que permite que la memoria perdure en su narrar histórico. El que nutre las conciencias ciudadanas y les permite hibridar o sacrificar en algún momento lo propio por lo nuestro, y con ese tipo de resistencia propiciar la comprensión de saberes compartidos , pudiendo originarse en la herencia ancestral como en la realidad actual.

Pudiera decirse que fenotípicamente hombre y mujer son diferentes, por su anatomía con varias características de órganos o sistemas funcionales que les asignan un rol estipulado en la sociedad que conforman. Algunas de estas sociedades delimitan, discriminan, etiquetan, las funciones de cada uno. Esto ha sido así, y se ha registrado en la historia, no sin dejar de reconocer la forma de enfocar el rol social de la mujer y en contraposición el del hombre . Al mismo tiempo puede acotarse que genéticamente sus funciones son propias de sus géneros, de allí que la mujer se embarace y alumbre mientras que el hombre engendre y ayude en la crianza.

Lo dicho anteriormente, es lo común que se pudiera decir de ambos individuos, en cada una de nuestras comunidades sociales. Por lo que infiero muy a lo método científico, que es la sociedad la que interviene en su rol principal de modeladora y conductora de lo que el resto debe opinar o actuar, según esos patrones que se le imponen.

En el caso de la mujer y el hombre venezolanos que practican la rigurosidad del método científico, como en cualquier país del planeta, ambos pueden reconocerse y valorar en sus disciplinas. En cualquier ámbito de la racionalidad, bien sea el académico o en el de los saberes populares. Del mismo modo que su actuación puede generar suficiente inspiración para que las nuevas generaciones se introduzcan en el mundo de la cientificidad aprovechando los saberes populares y los conocimientos académicos.

Si relaciono la forma de proyectar la ciencia, de esas mujeres con un excelente desempeño para interesar hacia las vocaciones, hacia la praxis del saber y la racionalidad, asumo que el rol del hombre ha variado en la forma de aceptar y tolerar la presencia femenina en las aulas de aprendizaje, hasta el punto de compartir saberes y experiencias epistemológicas.

A nivel internacional se conocieron casos como los de María Salomea Skłodowska-Curie, quien fue de alguna manera la compañera científica ideal de su esposo, el también celebre científico Pierre Curie. Llegando a convertirse en la primera mujer en ejercer la docencia en la universidad de la Soborna en París y primera en recibir 2 premios nobeles en 2 disciplinas: la química y la física.

O el caso de la insigne pedagoga María Montessori primera mujer en obtener el grado de médico en Italia, sobreponiéndose a cualquier cantidad de prejuicios ideológicos políticos y de conductas sociales de la época.

Muchas mujeres puedo nombrar en este pliego, que me motivan siempre a hacer ciencia, la primera fue mi abuela materna que sin tener gran preparación académica poseía al igual que mi suegra, y acotó, no creo que fuera casualidad , pues ambas llevaban por nombre Ana, estas dos grandes matronas , forjadoras de valores familiares manejaban los métodos cuantitativos, hermenéuticos, cualitativos y hasta la teoría emergente, todos estos sin ser aún determinantes en la aplicación de las ciencias , tanto las exactas como las sociales. Lo cierto es… y les invito a todos los que me leen que me contradigan si es o no cierto, lo que dice una canción célebre en Venezuela que dice esto en su “Coro” “Mi abuela nunca aprendió lo que es la Geometría. (bis) Pero una arepa en sus manos redondita le salía. .(bis) Pero una arepa en sus manos redondita le salía “. Cada uno de nosotros integrantes de esta gran comunidad de maestros recibimos el estímulo de cada una de nuestras madres para ser artífices de ciencia , ¿Cómo? ¿Cuándo? ¿Dónde? ¿Por qué? …

Pues quiero ser portavoz de algunos de ustedes , mi madre en lo particular no culminó estudios académicos, sin embargo, sus tipos de inteligencias múltiples las desarrolló una a una, a medida que fue creciendo como persona, fue pragmática y ontológicamente su ser predicó el amor al prójimo , supo ayudar al vecino , al compañero de labores, al mendigo, curó una escara, limpio heridas , ayudó a cuidar enfermos en sus lechos agonizantes y esto es más que hacer ciencia, es demostrar hipótesis de humanismo y de sensibilidad extrema.

En ese andar peregrino que nos asigna la vida, hay caminos, arrieros, posadas, y tropiezos pero hay maestros como el del jardín del amado :

“Señor, he oído decir que eres un maestro en el arte del Amor, y deseo, sobre todas las cosas, llegar a serlo yo también. Me pregunto si, por caridad, tomarías de aprendiz a uno tan ignorante e inexperto como yo. De buen grado te pagaría lo que me pidieses por aceptarme, pues soy rico en la manera en que los hombres entienden por riqueza”. Pp 4.

Ahora de este lado del ordenador, con algo de nostalgia, evocó momentos donde se pierde la pasión por la metodología y quieres abrazar a ese ser que ya no está y que te enseño tanto … familia y maestras como Águeda de Prieto entre las que mi mente puede retener en justicia de mérito. “Y donde el amor es la base de toda realidad que se pueda construir, el arma de toda lucha y la mejor estrategia para vencer lo que obstaculiza las metas “

Estas mujeres motivadoras hacia el hacer ciencia, desde una receta de conservas o dulces de coco, con ese toque afrodescendiente, el ceviche de pescado crudo con su toque del ají dulce, el cadencioso baile de tambor, la gaita de mi natal Maracaibo y todo aquello que trae a la memoria, especias como: el clavo de olor y la canela de orígenes ancestrales en la gastronomía , pero que siguen un metódico procedimiento en su aplicación que garantiza la enseñanza o estrategia adecuada para lograr el producto deseado.

Es aquí donde enlazó nuevamente el discurso hacia la cientificidad y el género (mujer y hombre). Porque tal motivación en mi caso particular emana de mujeres, sin menospreciar el esfuerzo de la mujer venezolana por involucrarse al claustro académico, para lo cual había como en muchas localidades del mundo, prejuicios dejos de desiguialdad. Tal como se evidencia en la biografía de la primer doctora egresada de la universidad Central de Venezuela: Sara Bendahan .

Sin embargo siento que los hombres presentes en el contexto de crianza y desarrollo de quien escribe, por ejemplo debo mencionar con la misma intensidad y entusiasmo alegórico al leer sobre la vida de los tres grandes filósofos: Platón, Sócrates y Aristóteles. Así mismo, la de otros tantos como lo fueron Tales de Mileto, Jesús de Nazaret, Leonardo Davinci, quien junto a Miguel Angel Buonarotti, escrudiñaban en los ya cadavéricos cuerpos a fin de determinar cada músculo, vena , arteria y órgano que les conformaban, para transmitir ciencia a través de las Bellas Artes … Luego en esa secuencia cronológica se devela ante mí la presencia más importante e influyente hacia mi vocación por la ciencias como lo fue el científico que me conduce a la relatividad de la existencia y me facilita la transición hacia lo cuántico, hablo y refiero al Sr Albert Einstein. Quien a mi parecer es el causante de muchas acciones derivadas de sus descubrimientos científicos a tal punto que se mantenga presente en la memoria de las generaciones actuales.

Es importante señalar que a nivel nacional (Venezuela) encontramos destacados científicos. Quiero mencionar al destacado Humberto Fernández Moran, inventor del bisturí de diamante y mi coterráneo. Que fue reconocido en 1967, en los Estados Unidos, donde se le postula al premio Nobel por este invento, el cual no aceptó, ya que se le exigía renunciar a la nacionalidad venezolana , ocasionando derivado de esta causa un gran regocijo en la comunidad local.

El hecho anterior, fue motivo de que se transmitiera a esas generaciones siguientes, pero es necesario y justo destacar a la rigurosa disciplina de mi padre militar, el que extendía esos argumentos que son de verdad funcionales a la hora de hacer ciencias.

Del mismo modo, los vecinos , padrinos y compañeros de trabajo de esos hombres integrantes del medio familiar, con sus procederes y sus explicaciones oportunas, su paciencia hacia las interrogantes planteadas y las soluciones a la problemática.

Por todo lo antes expuesto concluyo, que si bien es cierto que las mujeres pueden ser ejemplo y motivación para el ejercicio de la ciencias, los hombres a la par pueden complementar estas acciones o viceversa , no debe separarse el rol de los géneros en cuanto a ejemplificar quien podría ser la mejor motivación hacia las ciencias para las generaciones actuales y futuras. Lo importante en mi percepción seria que las cientificidad sea integral, holística e involucre todos los saberes , partiendo de la premisa que “todos aprendemos de todos” y “todos enseñamos algo al otro“. Con la esperanza de que este pequeño documento motive no solo a los que lo lean sino a la prolongación del compartir en esta comunidad de educadores.

Collage: elaborado por Itzeliz Valentina Puche Abreu con imágenes extraídas de páginas de la web.

Gualberto Ibarreto
Que iba a saber mi abuela de Ciencia y de Medicina.
Si mi abuela se pasaba todo el día en la cocina. (bis)
Que iba a saber mi abuela la tabla de dividir Si mi abuela nos decía lo mejor es compartir. (bis)
Coro
Mi abuela nunca aprendió lo que es la Geometría. (bis)
Pero una arepa en sus manos redondita le salía. .(bis)
Que iba a saber mi abuela las reglas del Castellano .Si mi abuela se paraba a bregar desde temprano. (bis)
Que iba a saber mi abuela de Maniquiur y Pediquiur. Si mi abuela se bañaba siempre con jabón azul. (bis)
Coro
Mi abuela nunca aprendió lo que es la Geometría. (bis)
Pero una arepa en sus manos redondita le salía. .(bis)
Que iba a saber mi abuela lo que era una Servidumbre .Si mi abuela siempre estuvo contra esa mala costumbre. (bis)
Que iba a saber mi abuela de esa moda tan fatal. Si mi abuela remendaba con aguja y con dedal. (bis)
Coro
Mi abuela nunca aprendió lo que es la Geometría. (bis)
Pero una arepa en sus manos redondita le salía. .(bis)
Que iba a saber mi abuela de política barata.
Si mi abuela no ofrecía para no meter la pata. (bis)
Que iba a saber mi abuela y ni se lo imaginaba. Que este mundo no es el mundo que para sus nietos soñaba. (bis)
Coro
Mi abuela nunca aprendió lo que es la Geometría. (bis)
Pero una arepa en sus manos redondita le salía. .(bis)
Fuente: musica.com Letra añadida por Rafaelh

http://www.lasverdadesdemiguel.net/edicion-529-mujeres-venezolanas-destacadas-en-la-investigacion-cientfica/ http://www.musica.com/letras.asp?letra=1842751

Gualberto Ibarreto canta autor venezolano cumanés. Autor e intérprete de esta canción

El jardín del amado de Robert .E .Way (1976)

 

Comparte este contenido:

Argentina: Sueñan con ser científicos y estudiar en el exterior

Argentina/15 de Mayo de 2016/Río Negro

“Es un mito eso de que aquel que estudia es un nerd que no tiene vida social. Se puede tener una vida normal”, asegura Juan Martín. Javier confirma con la cabeza que es así, se puede vivir y hacer ciencia al mismo tiempo. Sueñan con ser científicos, estudiar en el exterior, viajar por todo el mundo, y luego volver a vivir a Villa La Angostura.

Están lejos del típico estereotipo del adolescente medio. Juan Martín Fernández y Javier Collinao son dos de los cuatro jóvenes que representarán a la Argentina en la 27° Olimpíada Internacional de Biología que se realizará en julio en la ciudad de Hanoi, en Vietnam. Los otros dos chicos son de Mar del Plata y Córdoba.

Son el orgullo de sus padres, de la comunidad educativa del CPEM 68 y días atrás el Concejo Deliberante los declaró personalidades destacadas de Villa La Angostura.

Pero para llegar a donde llegaron, Javier y Juan pasaron infinidad de horas estudiando y haciendo prácticas en el laboratorio del CPEM 68, donde cursan actualmente 5to año. También debieron pasar distintas instancias y exámenes a nivel regional y nacional.

Todo comenzó cuando cursaban 2do año y la profesora de Biología, Guadalupe Posadas, los incentivó para que participaran en la Olimpíada de Biología. “Mi gusto por la Biología nació con la primera Olimpíada. Me anoté más por participar, no me gustaba particularmente la biología, no teníamos mucha idea. Nos fue bien y al siguiente año seguimos”, cuenta Javier. Además, participó en olimpiadas de química y ciencia junior.

Juan Martín vive con su mamá y su hermana menor. Su madre trabaja como mucama en hosterías. “Me apoyan en todo, están orgullosas y muy emocionadas”, cuenta.

Javier pertenece a la comunidad mapuche Paicil Antriao y vive con sus padres en el Cerro Belvedere. Su papá es oficial albañil y fue elegido autoridad de la comunidad hace poco. No tienen luz ni gas natural. Javier pasa bastante tiempo en la escuela después de clases para estudiar porque en la casa suele hacer frío. “Llego a mi casa y tengo que hacer fuego, no hay gas natural. Tampoco electricidad y en las noches prendemos un grupo electrógeno que es muy caro, cuando no, hay que usar velas “, cuenta.

Ir a estudiar a alguna gran ciudad sin duda es un desafío para las familias en lo económico. Llamativamente, no les han otorgado becas y lograron llegar adonde llegaron por el apoyo del CPEM 68, sus padres, la comunidad educativa y una profesora con mucha dedicación.

“Lo bueno de la ciencia es difundirla, que no quede sólo en el ámbito científico, está bueno difundir temas necesarios para la comunidad”,
reflexiona Juan Martín, que afirma que le gusta estudiar y divertirse.
Los chicos estudian casi todos los días y antes de los exámenes se preparan aún más. Pero aseguran que se puede ser buen estudiante, participar de una olimpíada y tener vida social.
Fuente: http://www.rionegro.com.ar/sociedad/suenan-con-ser-cientificos-y-estudiar-en-el-exterior-EX330879
Comparte este contenido:

España: Pedagogía Robots y reciclaje en la competición internacional de LEGO en Tenerife

España/8 mayo 2016/Autor: Enrique Sacristán/Fuente:

Vidrio fabricado con excrementos de ciervo, botellas vacías para no ahogarse en la piscina, plantillas de cáscara de naranja, escarabajos comedores de plástico y dispositivos que premian la entrega de colillas. Estas ideas no han salido de sesudos científicos, sino de los chavales que este mes han participado en Tenerife en la FIRST LEGO League, un encuentro donde niños y jóvenes de 40 países han demostrado su capacidad para dirigir robots de LEGO y proyectos científicos.

Este sábado un equipo alemán formado por ocho chicos y chicas de Heidelberg ha batido en Canarias el récord mundial de puntuación en programación de robots de FIRST LEGO League (FLL), una competición internacional para menores de 16 años. Entre el 4 y 7 de mayo se ha celebrado en Santa Cruz de Tenerife una de las finales, organizada por la Fundación Scientia y el Cabildo de la isla, a la que han acudido 116 equipos de 40 países.

El objetivo de FLL es despertar las vocaciones científicas y tecnológicas entre los más jóvenes mediante un desafío temático anual –el de este año es cómo gestionar los residuos–, que hay que resolver en tres partes. La primera y más popular es el ‘juego del robot’, donde los participantes enfrentan a sus máquinas armadas con piezas, motores y sensores de LEGO a varias misiones (demoler un edificio, limpiar, reciclar material) durante 2 minutos y medio. Para ello se preparan meses antes, en los que programan y ponen a prueba sus robots.

Las otras dos partes, que hay que explicar en inglés ante un jurado internacional, son demostrar cómo se han integrado valores esenciales en la competición (trabajo en equipo, creatividad, resolución de problemas) y la presentación de un proyecto científico. Después se consideran las tres puntuaciones y se establecen diversos premios.

En esta edición, por ejemplo, el vencedor general ha sido el equipo brasileño Sesi Robotics School, pero uno de los valores de FLL recalca: «Lo que descubrimos es más importante que lo que ganamos». Esto se hace patente en la multitud de proyectos de ciencia que han desarrollado los chavales, una faceta mucho más desconocida del concurso.

DSC_0165

El equipo Robocoons mexicano ha conseguido degradar la espuma de poliestireno con escarabajos. / SINC

“En nuestro caso no hemos llegado hasta aquí por los robots, sino por nuestro proyecto científico”, explica Ericka, del equipo Robocoons mexicano: “A partir de un artículo de un profesor de la Universidad de Stanford, donde se explicaba que las larvas de un escarabajo eran capaces de biodegradar plásticos de poliestireno, hemos realizado experimentos y descubierto que también los escarabajos adultos lo pueden hacer. Además hemos cuantificado, según distintas condiciones, el plástico que se transforma en excrementos biodegradables y sus posibles usos”.

Las ideas de otros equipos de América Latina también han llamado la atención del jurado, como la del equipo Lego Field Brasil que ha desarrollado un modelo de termodigestor anaerobio para convertir los residuos orgánicos en energía de un modo rentable. La propuesta cuenta con el apoyo de ingenieros de la Universidad de Brasilia y un diputo ha mostrado interés en hacerla realidad. También el equipo de Perú ha conseguido promover un proyecto de ley en su país gracias a sus iniciativas para reducir las bolsas de plástico de los supermercados, muchas de las cuales acaban contaminando el medio ambiente.

“Al final el objetivo es que todas las personas tengamos un lugar limpio y sano donde vivir”, apunta Carlos, del equipo boliviano, orgulloso de la maqueta que han montado “para separar la tierra menuda de la más gruesa –destinada al cemento– y de las piedras”.

0DSC_0096

Los ‘soldados del reciclaje’ brasileños están orgullosos de su modelo de termodigestor. / SINC

Al otro lado del Atlántico, España es el país europeo que más equipos aporta a FLL, y uno de los proyectos más innovadores llega desde el País Vasco: estropajos y plantillas para zapatos elaborados con piel de la naranja. “Para elaborar el material mezclamos vinagre de alcohol, agua, almidón y glicerina, que se calientan hasta espesar. Después añadimos las pieles de naranja triturada y obtenemos la lámina de polímero biodegradable final”, explican Iker e Irati, cuyo equipo estudia ahora aplicar la mezcla mediante impresoras 3D para conseguir las figuras deseadas de forma más fácil.

Por su parte, el experimento de los alumnos de Betania-Patmos, en Barcelona, consiste en reaprovechar las botellas de vidrio cortándolas con una curiosa técnica: “Marcamos la botella con un instrumento propio por el lugar donde la queremos cortar. Luego la calentamos seis segundos en agua hirviendo y la enfriamos en agua con hielos. Así dividimos la botella sin problemas en dos partes, que se pueden aprovechar como lámparas u objetos de decoración”, explica Arnau. “A mí la tecnología no era algo que me llamara la atención, y ahora me encanta”, comenta su compañera Yulieta.

Otras catalanas, del colegio La Vall, también destacan en su eslogan: “Nosotras somos chicas y nos encanta la robótica”. Este grupo ha creado una aplicación para el móvil, mediante códigos QR, que ofrece información al consumidor cuando se deshace de un smartphone, un ordenador, un microondas o un frigorífico. Su programa ofrece datos sobre dónde llevar estos aparatos, qué materiales tienen, su impacto medioambiental y cuáles son los componentes reciclables.

DSC_0175

Los Incredible Squirrels de Murcia exponen su proyecto científico ante un jurado internacional. / SINC

Además del proyecto científico en sí, estas alumnas recuerdan que para participar y viajar a los encuentros de FLL hay que luchar por la financiación y buscarse patrocinadores: “En nuestro caso necesitábamos 7.000 euros y pico para venir nueve personas, y al final, tras mandar cientos de mails, lo conseguimos gracias a la ayuda de HP y otras empresas e instituciones”, dicen Paula y Montse.

Aunque muchos de los jóvenes llegan desde centros educativos, a veces los trabajadores de una empresa forman un grupo FLL entre sus hijos. Es el caso del equipo Incredible Squirrels de Murcia, que ha conseguido el premio ‘estrella naciente’ de la competición. “Nunca hubiera imaginado que podrían presentar ante un jurado internacional y en inglés su proyecto –en este caso sobre la implantación de figuras geométricas en los productos para que las personas ciegas o daltónicas los puedan reciclar mejor–”, comenta uno de los padres.

En el tema del idioma no han tenido problemas Aaron y sus compañeros del equipo británico Rubbish Runners, cuyo reto es reducir la gran cantidad de colillas del suelo: “En Londres se lanzan cada año 6 millones de estos restos de cigarrillo y cuesta 3,8 millones de libras recogerlos, así que hemos diseñado un contenedor que reconoce cuando se introduce una colilla dentro, de tal forma que esta ‘buena’ acción se puede bonificar en próximas compras de billetes de metro o tren. Sale más barato que recogerlas”. De momento ya han diseñado un prototipo con sensores y piezas de LEGO para probar la viabilidad de su dispositivo, además de presentar su proyecto a la Red Ferroviaria del Reino Unido.

DSC_0130

Aaron muestra como se introduce una colilla en el prototipo que ha desarrollado el equipo de Reino Unido. / SINC

También el equipo de Francia ha ofrecido su propuesta a una empresa, Michelin, porque se trata de un tema que les puede interesar: usar materiales biodegradables en los neumáticos. En concreto, el butadieno orgánico de plantas como la remolacha o el heno, bioplásticos obtenidos del caparazón de las gambas y cáñamo o lino trenzado, para sustituir a los componentes no biodegradables de esta parte de la rueda.

Para el equipo de Japón, sin embargo, se le ha presentado otro reto diferente: “Los ciervos que viven en el Parque Nara, cerca de nuestro colegio, son muy bonitos pero sueltan excrementos por todas partes”, explica Kyoka, miembro del equipo Tezukayama, que enseguida añade su solución: “Estas cacas contienen mucho silicio y si las calentamos se convierten en ceniza. Luego esta se puede transformar en vidrio mediante la adición de carbonato sódico y un nuevo calentamiento en un horno”.

Sin salir de Asia, las chicas de Jordania –todas con su pañuelo en la cabeza– han conseguido fabricar una envoltura comestible de alginato de calcio para el chocolate, un recubrimiento que aunque se arrojara a la tierra no contaminaría, si no que actuaría de fertilizante. Y el equipo de Pakistán ha mostrado al jurado que con botellas vacías de plástico e imaginación se pueden crear multitud de juguetes, algo esencial para muchos de sus compatriotas con pocos recursos.

DSC_0219

U Kyoka enseña el vidrio de colores que ha obtenido su equipo con excrementos de ciervo en Japón. / SINC

El mismo material, botellas de agua vacías, pero cerradas con tapón e insertadas en una red semirígida, es el que ha utilizado el equipo de Sudáfrica para fabricar una especie de flotador con múltiples ventajas: “Con este sistema tan sencillo se previenen ahogamientos en piscinas –algo que ocurre a veces en nuestro país porque mucha gente no sabe nadar–, se evita la acumulación de hojas en la superficie, se reduce la evaporación y se puede calentar un poco el agua”, señalan los creadores.

Es otro ejemplo de los más de cien proyectos presentados por los 900 participantes que han acudido a la competición FLL en Tenerife, donde también se han presentado estudios teóricos, como la misión del equipo ucraniano para mandar basura al espacio de forma controlada; y la forma de organizar campañas de concienciación sobre la importancia del reciclaje, como la que ha hecho en escuelas, empresas, administraciones públicas y medios de comunicación el grupo de Australia.

“Aquí ganar no es lo importante, sino aprender y pasarlo bien”, comenta un chaval antes de sumarse a un partidillo de fútbol improvisado, pero totalmente internacional, en medio del recinto ferial donde se ha celebrado el encuentro. Al final todos los participantes cantan y bailan juntos en la fiesta de despedida, como cualquier chico de su edad, y se despiden emocionados llevando el contacto de nuevos compañeros en los cinco continentes.

DSC_0215

Los cinco miembros del equipo australiano se han convertido en unos expertos en comunicar la importancia del reciclaje. / SINC

La historia de FIRST LEGO League

En 1989 el inventor estadounidense Dean Kamen, creador del patinete giroscópico Segway, fundó FIRST (For Inspiration and Recognition of Science and Technology), una fundación sin ánimo de lucro para fomentar el interés por la ciencia y tecnología en los jóvenes. Después, en 1998, se une al gigante de juegos educativos LEGO para crear FIRST LEGO League (FLL), en la que participan ahora más de 233.000 jóvenes de 80 países. Los chavales o sus instituciones deben comprar los componentes para poder participar.

Los seleccionados para el encuentro de este mes en Tenerife, denominado oficialmente FIRST LEGO League Open European Championship (FLL OEC 2016) han sido 90 equipos con miembros de 10 a 16 años, más 16 equipos junior con niños y niñas de 6 a 9 años que durante un día también han explicado sus pequeños proyectos científicos. La lista de ganadores de este año está encabezada por Sesi Robotics School de Brasil, el país del que han llegado más equipos (nueve), aunque ganar no sea lo más importante en esta competición.

FLL está impulsada en España por la Fundación Scientia, una organización sin ánimo de lucro creada en 2006 y presidida por Ricard Haguet, quien destaca el talento, la actitud y los valores de los chavales, “que para nada hay que considerar raritos porque les guste la ciencia, ya que se lo pasan bien y tienen inquietudes artísticas o deportivas como los demás”.

El Cabildo de Tenerife es la institución que ha facilitado que el evento se haya celebrado en la Santa Cruz. “Este tipo de iniciativas pone en valor a la isla como foco de atracción de la innovación y fomenta la implementación de competencias tecnológicas en la escuela, lo que nos lleva a impulsar una economía basada en el conocimiento”, señala Carlos Alonso, el presidente insular.

Por su parte, Coqui García, codirectora del evento, recuerda el reto que supone gestionar a más de 1400 personas cada día y subraya la labor de los 200 voluntarios. ”Es muy gratificante saber que muchos de los participantes han mejorado su rendimiento en clase”, comenta la también matemática, que añade: «Me encanta que se enseñe a programar desde edades tan tempranas, y que se ayude a los chicos a estructurar un problema para que encuentren una solución por ellos mismos”.

Información de la Fotografía Principal:
Las chicas del equipo de Jordania preparan sus robots para enfrentarse a una misión de reciclado de piezas. / SINC
Fuente de la Noticia:
http://www.agenciasinc.es/Noticias/Robots-y-reciclaje-en-la-competicion-internacional-de-LEGO-en-Tenerife
Comparte este contenido:

Argentina: Unicef: las escuelas argentinas disponen de tecnología pero la usan poco

Argentina: Unicef: las escuelas argentinas disponen de tecnología pero la usan poco

Argentina/Mayo de 2016/4semanas

Un alto nivel de equipamiento tecnológico básico en las aulas pero son también grandes desafíos pendientes respecto al buen uso pedagógico de esos recursos.

Es la conclusión central del reciente muestreo que realizaron los profesionales de UNICEF para elaborar su flamante «Primera Encuesta Nacional sobre Integración de Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en la Educación Básica».

Los resultados obtenidos muestran el nivel actual de infraestructura, conexión a internet y uso de computadoras en escuelas primarias y secundarias de gestión estatal y privada, en las 24 jurisdicciones de Argentina.

RESULTADOS

Entre los resultados centrales del estudio se destaca el alto nivel de equipamiento tecnológico básico en las aulas, como televisores y computadoras, y los grandes desafíos pendientes respecto del uso pedagógico de esos recursos y en el acceso a internet para docentes y estudiantes.

La encuesta señala que a pesar de que las escuelas están equipadas, el uso de dispositivos técnicos en el aula todavía es muy bajo: sólo el 47% de losdocentes entrevistados afirmó que trabaja con computadoras en clase, un 33% utiliza internet y un 34% incorpora un televisor. En valores marginales aparece el uso pedagógico de teléfono celular (11%) y videojuegos (2%).

«Actualmente existe un fuerte consenso acerca de la necesidad de universalizar el acceso a las nuevas tecnologías para promover la inclusión en la cultura digital y modificar las pautas tradicionales de los procesos de enseñanza y aprendizaje», afirmó Juan Carlos Tedesco, experto en Educación.

Y agregó: «Este consenso, sin embargo, no suprime la existencia de un intenso debate acerca del impacto de la utilización de las TIC en los procesos de socialización de las nuevas generaciones, en el desarrollo cognitivo y en su utilización por parte de los actores del proceso de enseñanza y aprendizaje en el ámbito de las instituciones escolares».

«El programa permitió aportar evidencia empírica al debate local actual con una serie de estudios sobre distintos aspectos que hacen a la integración de las TIC en los sistemas educativos y en los procesos de enseñanza y aprendizaje», manifestó Elena Duro, Especialista en Educación de UNICEF. «Esta encuesta ha puesto en evidencia los avances obtenidos y también los desafíos pendientes en el corto y mediano plazo para garantizar una mayor apropiación de las TIC por parte de los actores del sistema educativo», señaló.

EQUIPAMIENTO

En cuanto al equipamiento en las escuelas, se observan diferencias significativas por nivel y al interior de ellos. En materia de acceso a internet, red interna y computadoras para uso administrativo las primarias están menos equipadas que las secundarias.

Al interior del nivel primario se observa que las escuelas estatales están menos equipadas que las privadas respecto al acceso a computadoras para docentes y estudiantes (67% vs. 85%), la disposición de un proyector o cañón (49% vs. 76%), la conexión a internet (35% vs. 71%) o red interna (23% vs. 53%).

En el nivel el secundario, en tanto, se registran diferencias a favor del sector privado en algunos casos y en otros, a favor de las escuelas estatales.

En las secundarias privadas, en general, hay mayor acceso a Internet para uso pedagógico de docentes y estudiantes (78% vs. 45%), computadoras paradocentes y estudiantes (91% vs. 87%), computadora para uso administrativo (99% vs. 88%), reproductor de DVD (94% vs. 83%), proyector o cañón (81% vs. 62%). En tanto, las secundarias estales registran mayor acceso que las privadas en disponibilidad de una intranet (60% vs. 54%) y servidor escolar (57% vs. 32%).

Los docentes de las escuelas secundarias utilizan los diferentes recursos un poco más que sus pares de las primarias. El estudio no registra diferencias significativas al respecto entre la gestión pública y la privada, como así tampoco por género o edad de los docentes.

LAS RAZONES DEL ESCASO USO

¿Por qué se utilizan poco las TIC en el aula? La encuesta identifica tres razones: déficit en la infraestructura tecnológica, déficit en la capacitación docente y ausencia de un referente técnico. Un hallazgo particular del trabajo es que las materias donde menos utilizan las computadoras son las vinculadas a las ciencias exactas: Química 9%; Física 8%; y Biología 4%. Informática recibe la mayor cantidad de menciones (65%) y luego aparecen Lengua y Literatura(22%), Historia (20%) y Geografía (17%).

En cuanto a la capacitación docente, los especialistas señalan que es insuficiente si bien se registraron avances importantes. Al momento de la encuesta, la mitad de los docentes del nivel primario y secundario había realizado una capacitación en TIC, aunque 3 de cada 4 reconoce que debe seguir formándose. Esta demanda se intensifica entre los maestros de primaria de escuelas estatales.

El estudio concluye que las probabilidades de que se haga un mayor uso de TIC en las secundarias dependerán de las siguientes condiciones: de que cada estudiante disponga de una computadora, los docentes estén capacitados en su uso pedagógico, la escuela cuente con apoyo y mantenimiento técnico, se evidencie una actitud positiva en las prácticas de enseñanza y un proyecto educativo que las incorporen. Son pocos los docentes que confían en tener todas las condiciones dadas en sus escuelas.

TODOS DE ACUERDO

74% de los directivos y 77% de los docentes en educación básica manifestaron una alta adhesión a las políticas de incorporación de TIC en las aulas.

* 9 de cada 10 escuelas argentinas, primarias y secundarias, cuentan con dispositivos TIC básicos: TV, Reproductor DVD y computadoras para uso pedagógico.

* 7 de cada 10 docentes reconoce que aprendió sobre el uso de computadoras e internet en instancias informales, como exploración personal o intercambio con pares y amigos.

* Más de la mitad de los estudiantes señaló que leen más en interacción con pantallas (computadora, celular, e-Reader, tablet) que en soporte papel.

COMO SE HIZO

La Primera Encuesta Nacional sobre Integración de TIC en la Educación Básica relevó 1.446 encuestas a directivos, 4.135 a docentes y 9.321 a estudiantes durante el segundo semestre de 2013. La encuesta muestra que directivos,docentes y estudiantes están equipados con TIC en sus hogares: casi 100% tiene TV, más del 90% tiene celular, más de la mitad cuenta con una computadora en su casa y 7 de cada 10 tienen acceso a Internet.

Fuente:
http://www.4semanas.com/nota.php?id=14042
foto:
http://www.4semanas.com/imagenes_noticias/alfa_979_chicostecnologia.jpg

Comparte este contenido:

Chile: Expertos nacionales analizarán nexo entre investigación científica y generación de productos

Chile: Expertos nacionales analizarán nexo entre investigación científica y generación de productos

Primer Seminario Regional Emprendiendo desde la Ciencia: más allá del paper está dirigido a investigadores, estudiantes de postgrado, emprendedores, empresarios y autoridades (Mundo Acuícola).

Chile/mayo de 2016/Mundo Acuícola

Diversos expositores nacionales, del mundo académico y privado, se reunirán el 3 de junio en la región de Coquimbo, a fin de debatir acerca de cómo los resultados de investigaciones científicas realizadas en instituciones de educación superior y centros de investigación pueden ayudar a generar productos y/o servicios con base tecnológica, respondiendo así a necesidades sociales o de sectores industriales específicos.
El evento que congregará a estos expertos será el Primer Seminario Regional Emprendiendo desde la Ciencia: más allá del paper, que está organizando el Doctorado en Biología y Ecología Aplicada (BEA) impartido por la Universidad Católica del Norte y la Universidad de La Serena, evento que además cuenta con el apoyo de la Oficina de Transferencia y Licenciamiento (OTL) de la UCN.
Esta pionera iniciativa regional y de carácter multidisciplinario, nace por la inquietud de jóvenes investigadores, de conocer las alternativas presentes en Chile para transformar resultados provenientes de proyectos de Investigación y Desarrollo (I+D), financiados por agencias públicas y privadas, en nuevos productos que tengan la posibilidad de escalar comercialmente. A su vez, se busca sensibilizar respecto a la importancia de la conexión entre investigadores, agencias de emprendimiento e inversionistas.
Los organizadores fundamentan su propuesta en la situación coyuntural del financiamiento de la ciencia en Chile y la crítica a los sistemas de evaluación de la productividad científica dentro de las universidades, ésta última medida principalmente sólo por la publicación de artículos en revistas especializadas. Esta situación, señalan, motiva a conocer las opciones para potenciar los resultados de la investigación aplicada y buscar instancias devinculación entre el mundo académico y el empresarial. “De esta manera, se pretende que el impacto de la investigación trascienda los papers científicos y que la tecnología generada en el laboratorio pueda llegar a la sociedad”, subraya Isabel Valdés Aravena, la candidata a doctor del programa de Doctorado BEA, quien encabeza el comité organizador.
El Primer Seminario Regional “Emprendiendo desde la Ciencia: más allá del paper” se realizará el viernes 3 de junio, durante todo el día, en el Centro de Eventos de la Caja de Compensación Los Andes, Los Nísperos 661, La Serena. Es un evento de carácter gratuito y está dirigido a investigadores, estudiantes de postgrado de los centros de Educación Superior, emprendedores, empresarios y autoridades del sector público.
Interesados en inscribirse, por favor pinchar aquí. https://www.eventbrite.es/e/entradas-emprendiendo-desde-la-ciencia-mas-alla-del-paper-24828487675
Para consultas o solicitar mayor información, por favor contactarse al email: masalladelpaper@gmail.com o al twitter: @masalladelpaper.
Fuente: http://www.mundoacuicola.cl/?/8/62198/expertos-nacionales-analizaran-nexo-entre-investigacion-cientifica-y-generacion-de-productos-

Comparte este contenido:

Australia: School’s rising stars get out-of-this-world experience

Australia: School’s rising stars get out-of-this-world experience

Australia/Mayo de 2016/Bay of Plenty Times

RESUMEN
Estudiantes de la Escuela Primaria Tauranga, están experimentando el cielo de la noche bajo una cúpula hinchable. El “Starlab portátil” está de visita en la escuela esta semana. La maestra Gloria Witheford enseña a los niños acerca de la astronomía. Cerca del centro de la cúpula, la Sra Witheford controla una lámpara que, dependiendo de la cubierta usada, ilumina las paredes de la cúpula con las constelaciones del cielo nocturno como se ve actualmente. La cúpula es plegable y cabe en una bolsa grande. Ms Witheford lo lleva a las escuelas de la Isla Norte y cubre la parte del programa de estudios sobre astronomía. «Dependiendo de la edad, podemos fijarnos en el sistema solar, Tengo películas y diapositivas sobre el sistema solar.»Nos fijamos en lo que está en el cielo en el momento en que los niños pueden llevar a sus padres fuera en casa y mostrarles lo que han aprendido, asi lo señalo Witheford.
Tauranga Primary pupils are experiencing the night sky under an inflatable dome in their school hall.
The portable Starlab is visiting the school this week with owner/operator Gloria Witheford teaching children about astronomy.
Near the centre of the dome, Ms Witheford controls a lamp which, depending on the cover used, lights up the walls of the dome with the constellations of the night sky as it currently looks.
«Depending on their age, we might look at the solar system, I’ve got movies and slides showing the solar system.
«We look at what’s in the sky at the moment so the kids can take their parents outside at home and show them what they’ve learned.
«I’ve had 10-year-olds that have never had a good look at the night sky because their parents think it’s not safe to be outside.
«My attitude is show your parents what you’ve learned, the kids think it’s marvellous knowing more than their parents.»
The children get to hold meteorites – something real from space they can actually touch.
The dome is collapsible and fits into a large bag.
Ms Witheford takes it to schools in the North Island and covers the part of the school curriculum about astronomy.
Por: Sonya Bateson
Tion Tite and Maddison Thomas show off meteorites they learned about in the portable Starlab. Photo / George Novak

Fuente: http://www.nzherald.co.nz/bay-of-plenty-times/news/article.cfm?c_id=1503343&objectid=11637362

foto:
http://media.nzherald.co.nz/webcontent/image/jpg/201620/16479708fd46d6077ee522b63b2861a3188016c4_620x311.jpg

Comparte este contenido:

Todo niño tiene la semilla de la genialidad

EEUU/Autora: Elisa Guerra/ Fuente: http://www.elisaguerra.org/

En los últimos años, con el advenimiento de las neurociencias y la investigación sobre el cerebro, su funcionamiento, su desarrollo y las implicaciones para el aprendizaje y la educación, los científicos han encontrado cada vez mayores evidencias de algo que las madres ya sabíamos, intuitivamente, desde hace mucho tiempo: los bebés y los niños pequeños llevan dentro de sí la semilla de la genialidad.

Desde que un bebé nace, y quizá incluso antes, tiene un apetito voraz por aprender. Después de todo, necesita entender este mundo extraño lo más pronto posible, para garantizar su propia supervivencia. Intuitivamente, él sabe que depende de otros, y que debe desarrollar la habilidad de comunicarse con ellos –sus padres- para poder satisfacer sus necesidades de alimento, protección, amor y cuidado. La herramienta para la comunicación por excelencia es el lenguaje. Por ello, genéticamente hemos sido dotados con cerebros que están listos para aprender, de manera vertiginosa y precisa, cualquier idioma –o idiomas- que estén presentes contantemente en nuestro entono temprano. (Doman, 1997, 2206, 2007 Gopnik, A, Meltzoff, A, y Kuhl, P. 2000)

Al mismo tiempo que los bebés aprenden a entender y a comunicarse en el idioma de los adultos, las experiencias a las que están expuestos en su medio ambiente se vuelven determinantes para un sin número de nuevos aprendizajes. Si se le da la oportunidad, el bebé aprende a moverse de manera tal que desarrolla la habilidad para desplazarse en su entorno, gateando, caminando y más tarde corriendo. De igual forma, va acumulando conocimientos, aprendidos o inferidos, y con esa información construye activamente su inteligencia, partiendo de un potencial genético mucho más amplio que lo que antes se creía. En palabras de Glenn Doman, todo bebé tiene, al momento de nacer, un potencial de inteligencia comparable o mayor al desarrollado por Leonardo Da Vinci, Albert Einstein o Tomás Alva Edison. Qué tanto de ese potencial alcancemos dependerá en gran medida de las oportunidades de desarrollo presentes en nuestro ambiente de aprendizaje. En otras palabras, riqueza de experiencias produce riqueza cerebral.

Si bien la importancia del ambiente está latente durante toda la vida, los primeros años son críticos. La voracidad y facilidad con las que un niño aprende, tristemente no permanecen con nosotros por mucho tiempo. Por eso los adultos requerimos hacer un esfuerzo considerable para aprender cualquier cosa nueva, desde un idioma extranjero hasta tocar un instrumento musical o manejar un artilugio electrónico.

Desde mediados de la década de los cincuenta, a través de su trabajo con pacientes con lesión cerebral, Glenn Doman y sus colaboradores comenzaron a descubrir la admirable capacidad del cerebro para regenerarse después de una lesión y para desarrollarse a través de la estimulación. Tras comprobar que un pequeño de cuatro años con daño cerebral considerable fue capaz de aprender a leer, Doman no pudo dejar de preguntarse qué sucedía entonces con los niños sanos de la misma edad que no sabían leer. Muy pronto se dio cuenta de que los niños no aprendían a leer a edades tempranas no porque no tuvieran la capacidad, sino porque no se les daba la oportunidad. El libro “Cómo enseñar a leer a su bebé” fue publicado por primera vez en 1964, y desde entonces ha sido traducido a más de 25 idiomas. En este libro, Doman propone a los padres un programa de aprendizaje temprano de la lectura para bebés y niños menores de seis años. Más tarde presentaría propuestas para la enseñanza de las matemáticas, cultura general, idioma extranjero, música y excelencia física. Los programas Doman han permanecido vigentes por más de cinco décadas, y han sido aplicados por padres de todo el mundo.

En su diseño original, los programas Doman fueron creados justamente para ser llevados a cabo por padres y madres, en su hogar, con sus propios hijos. Sólo ahí podrían presentarse con la duración, intensidad y frecuencia óptimos, en un ambiente amoroso y familiar, desde el nacimiento del bebé y a lo largo de sus primeros años. Sin embargo, si bien existen diferencias en la aplicación y los resultados, es posible retomar la filosofía Doman para diseñar un programa enriquecido para el desarrollo intelectual, físico y social de los niños en edad preescolar.

Hemos llamado método Filadelfia a la adaptación de los métodos Doman para el entorno escolar. Esta adaptación ha sido desarrollada y aplicada en nuestra red de Colegios Valle de Filadelfia, con el aval y autorización de Glenn Doman y el personal de sus Institutos para el Logro del Potencial Humano. Durante más de una década, hemos tenido el gozo de embarcarnos en la aventura de enseñar a leer a niños pequeños, comenzando desde los dos años de edad o incluso antes. Hemos disfrutado con ellos de las grandes obras maestras intemporales del arte y de la música. Nos hemos maravillado al escuchar una discusión casual y amigable entre dos niños de cuatro años sobre las habilidades artísticas de Van Gogh y Picasso. Nuestro corazón se ha encogido de dicha al percibir las notas de un minueto de Bach producidas por un inquieto violinista de cinco años, o al disfrutar de un diálogo en uno o dos idiomas extranjeros, en voz de pequeñitos de tres años. No dejamos de admirarnos cuando cada año nuestros alumnos, desde los seis años, demuestran su excelencia física al completar un triatlón que incluye natación, bicicleta y carrera, o cuando a partir de los ocho años pueden presentar una conferencia breve frente a un nutrido auditorio, en inglés o en español. Pero lo mejor de todo es observar la facilidad y alegría con que ellos aprenden. Citando a Doman nuevamente, la magia está en el niño.

¿Qué necesitamos, entonces, para desarrollar al máximo el potencial de nuestros niños? Sólo tres cosas: padres comprometidos y amorosos, maestros capacitados y entusiastas, y esa semilla de genialidad rebosante, presente en cada niño que nace y evidente en cada par de ojitos que se abren desmesuradamente por la curiosidad y el asombro.

El potencial viene con el niño. Un ambiente rico en estímulos y oportunidades, a través de un programa ambicioso, divertido, cálido y bien organizado, depende de nosotros: padres y maestros. Sólo tenemos una oportunidad para dar a nuestros hijos el mejor ambiente de aprendizaje durante sus primeros años.  ¿Estamos listos para el reto?

Referencias

También puedes ver esta entrada de Blog en WORDPRESS: http://elisaguerra.wordpress.com/2013/01/13/la-semilla-de-la-genialidad/

 

Fuente del Artículo:

http://www.elisaguerra.org/blog/la-semilla-de-la-genialidad.html

Comparte este contenido:
Page 5 of 9
1 3 4 5 6 7 9