Page 13 of 62
1 11 12 13 14 15 62

Educación vs. corrupción.

El tema recurrente de la corrupción sigue llenando los espacios de información, cáncer terminal con una lenta, muy lenta agonía que destruye las instituciones y es pasto seco para los fuegos de la impunidad.    “El problema ha desbordado el sistema político. Nunca antes se había presentado un fenómeno de estos alcances”: Ignacio Morales Lechuga.

Por: Federico Ponce Rojas.

La educación es el arma más poderosa que puedes usar para cambiar el mundo.Nelson Mandela

En esta lucha, las instituciones quedan rebasadas y el castigo, en su caso, no es suficiente, considerando el daño causado.

En efecto, leyes más severas que castigan con mayor dureza los delitos no han sido la solución, indolencia y perversión en su aplicación no han sido más que otro puntal para la excepción del castigo.

“El derecho penal debe transformarse para dejar de ser instrumento de venganza pública”: Raúl Cervantes Andrade.

El doctor Álvaro Martínez-Echeverría, director del Instituto de Estudios Bursátiles-Complutense de Madrid IEB, en visita de cortesía al titular de la PGR, detalla los proyectos de colaboración con instituciones de educación superior de nuestro país y en particular con la Bolsa de Valores, para que este instituto, líder europeo en formación financiera, en razón de sus relaciones académicas, imparta seminarios sobre administración de riesgos, conjuntamente con la Escuela Mexicana de Valores, “un instrumento educativo más para prevenir delitos financieros”, entre otras bondades.

Por su parte, el procurador Cervantes (abogado metido en la política, como él mismo se califica) expone con entusiasmo y con una óptica más de constitucionalista experto, que de penalista, “La Consulta Nacional Sobre el Modelo de Procuración de Justicia” la cual arrancó el jueves 25 de mayo en el INACIPE y reitera: se trata del modelo de procuración de justicia que necesita México.

En la mesa temática sobre Víctimas y Derechos Humanos con la que inicia la consulta, participan especialistas de instituciones públicas y privadas, así como de organizaciones de la sociedad civil para hablar de las víctimas del delito y del papel que el Estado debe adoptar, a partir del sistema penal acusatorio: ¿Qué se ha hecho? ¿Qué falta hacer?

La consulta, convocada por el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, el CIDE y el INACIPE, a la que se han sumado las cámaras de Senadores y Diputados, así como la ANUIES y otras organizaciones, se lleva a cabo en ocho ciudades de la República y en la CDMX. Consiste en ocho mesas temáticas y nueve foros abiertos, donde se presentan propuestas y ponencias de académicos expertos y público en general.

En las próximas mesas y foros se hablará de los alcances y límites de la Fiscalía General de la República como órgano constitucional autónomo, y se discutirán temas como el modelo de investigación criminal, la operación de las instituciones de procuración de justicia y delincuencia organizada.

Los resultados, conclusiones y recomendaciones de la consulta serán presentados en un informe en octubre de 2017.

Por otra parte, el general Salvador Cienfuegos hizo un llamado a la sociedad y a las instituciones a realizar una nueva revolución en el país: una revolución educativa, la educación es una fuerza de transformación de un país.

Se refirió a la importancia de entregar becas para los hijos de militares retirados para que éstos continúen con sus estudios.

“La educación no es un proceso aislado, sino un esfuerzo que requiere de la voluntad y participación de todos, pues trabajando en equipo y hacia un mismo objetivo se pueden guiar los pasos de los niños y jóvenes como la fuerza transformadora del mañana”.

“Este es el momento del cambio, a través de la enseñanza, hagamos una nueva revolución en el país, una revolución donde las armas sean la educación, la cultura, las artes, la unidad y la identidad nacional”.

Lo anterior lo expresó al recibir la presea Doctor Salvador Corrales Ayala, que otorga la Alianza por la Educación Superior, el general Cienfuegos, quien aseguró que diariamente los más de 200 mil efectivos de la Sedena desplegados en el país se preparan para garantizar los derechos de todos los mexicanos, externó en esta ceremonia su reconocimiento al titular de la SEP, Aurelio Nuño, por el diseño y puesta en marcha de las políticas que tienen como fin el desarrollo científico, tecnológico y sociocultural del país.

El Presidente de la Republica, se afirma, hará especial énfasis en su penúltimo informe de gobierno en la educación y la consolidación de la Reforma Educativa.

Al margen de especulaciones políticas, interés sectario y apreciaciones intolerantes, es innegable que la educación es el mejor instrumento para combatir la corrupción, flagelo que se antoja como el mayor enemigo del Estado.

Fuente: http://www.excelsior.com.mx/opinion/federico-ponce-rojas/2017/06/03/1167401

Imagen: http://www.educacionyculturaaz.com/wp-content/uploads/2014/09/Inicio_Clases_Sonora-3.jpg

Comparte este contenido:

Brasil empuja nuevo modelo de alimentación escolar en la región

Por:

“Vuelvo con muchas ideas a Panamá”, celebró Gilda Montenegro, una nutricionista del Ministerio de Educación, tras conocer el sistema de alimentación escolar del municipio de Vitoria, en el centro-este de Brasil.

Ella se declaró impresionada por “los altos niveles de organización”, los recursos puestos a la disposición de cada escuela y “el rol de las nutricionistas, en contacto directo con las cocinas, capacitando mejor a las cocineras en higiene y nutrición, educando a todos en una función pedagógica fundamental”.

Montenegro y otros 22 visitantes de otros países latinoamericanos y caribeños se juntaron con representantes brasileños en la ciudad de Vitoria, para un recorrido por escuelas y centros de producción y distribución de alimentos que abastecen a las escuelas municipales.

“Las familias adhieren a nuestros hábitos, aunque solo cenamos en la casa. Ahora se come más verduras en mi casa. Yo era obeso, adelgacé con deportes y alimentación menos calórica, hoy tengo la salud regularizada”: Marcos Rodrigues.

Fue una visita técnica realizada entre el 16 y 18 de mayo, promovida por el programa de Fortalecimiento de Programas de Alimentación Escolar en América Latina y el Caribe, ejecutado por la Organización de Naciones Unidas para Alimentación y Agricultura (FAO), en el ámbito de su acuerdo de cooperación firmado con el gobierno brasileño en 2008.

El objetivo era conocer como se ejecuta en Vitoria el brasileño Programa Nacional de Alimentación Escolar (PNAE), una referencia mundial por atender a los 43 millones de estudiantes de la red pública de enseñanza infantil, básica y secundaria del país, donde los dos primeros sectores están a cargo de los municipios y el tercero de los estados.

El PNAE empezó en 1955, pero su gran avance, en términos de seguridad alimentaria, nutrición y participación social, surgió gracias a una ley de 2009, que estableció que, de la suma recibida por cada escuela, de acuerdo a la cantidad de sus alumnos, al menos 30 por ciento debe destinarse a comprar alimentos producidos por la agricultura familiar.

“Esa descentralización favorece el productor local y los estudiantes ganan mejores alimentos, frescos y más baratos. Se estimulan cooperativas y la economía local, a través de la pequeña agricultura, y se reduce el tiempo de transporte beneficiando el ambiente”, resumió Najla Veloso, coordinadora del proyecto regional por la FAO.

“En la mayoría de los municipios, los proveedores son padres de alumnos”, lo que promueve un acercamiento de las familias a las escuelas y la calidad del producto. Todo eso representa una “relevante ayuda para fijar la población en el campo”, acotó Veloso a IPS.

Brasil empuja nuevo modelo de alimentación escolar en la región

Escolares durante su almuerzo en el Centro Municipal de Educación Infantil Alberto Martinelli, en la ciudad de Vitoria. Buena parte de su alimentación proviene de la agricultura familiar de los alrededores, como en el resto de las escuelas públicas de Brasil. Crédito: Mario Osava/IPS

Las compras locales podrían reavivar los conocimientos agrícolas milenarios de los  pueblos ngäbe y buglé, que viven en el occidente de Panamá, observó Montenegro, de 29 años. Los dos grupos étnicos comparten desde 1997 una comarca indígena de unas 155.000 personas.

“Ellos suministran 80 por ciento de la alimentación de cuatro escuelas, pero no logran ampliarlas, debido al proceso de compras por licitaciones y se limitan casi a sembrar para comer”, lamentó la nutricionista panameña. Más compras escolares podrían “rescatar sus métodos tradicionales de cosecha y conserva, sus productos típicos”, acotó.

Las visitas técnicas organizadas por la FAO “muestran experiencias en la práctica para construcción de conocimientos en otros países, estimulan innovaciones”, destacó Veloso.

Se avanza así en una nueva generación de programas de alimentación escolar en la región, donde se combinan nutrición saludable, compras públicas, agricultura familiar e integración social.

Vitoria, capital del estado brasileño de Espírito Santo, fue elegida para acoger técnicos y autoridades de 13 países por “su buena ejecución del PNAE, su equipo organizado y por haber sido pionera en el tema”, explicó la coordinadora del proyecto regional.

En 2008, antes de entrar en vigor la ley, Vitoria ya priorizaba pequeños agricultores locales y alimentos saludables, recordó Marcia Moreira Pinto, coordinadora del Sector de Alimentación y Nutrición Escolar de la Secretaria Municipal de Educación.

Además siempre superó el mínimo fijado para la agricultura familiar, acotó. En 2016 alcanzó 34 por ciento de las compras en ese sector solo reconocido en tiempos recientes como clave para la seguridad alimentaria.

Brasil empuja nuevo modelo de alimentación escolar en la región

Gilda Montenegro, nutricionista del Ministerio de Educación de Panamá, quien conoció la experiencia de la alimentación escolar en Vitoria, Brasil, junto con otros 22 representantes de 12 países latinoamericanos y caribeños, en una visita técnica promovida por la FAO. Crédito: Mario Osava/IPS

“Esa integración entre educación y agricultura familiar beneficia a toda la sociedad, es fantástica. Intentaré hacerlo en mi pueblo”, prometió Mario Chang, director de Educación del departamento de San Marcos, de Guatemala.

“La visita me brindó buenas ideas”, reconoció Rosa Cascante, directora de Programas de Equidad del Ministerio de Educación Pública de Costa Rica.

Su desafío, dijo, será “adaptar la experiencia brasileña de compras locales” en su país, donde todo el abastecimiento de instituciones públicas pasa por el estatal Consejo Nacional de Producción, cuya limitada capacidad atiende a solo 20 por ciento de la alimentación escolar.

Una campaña contra el desperdicio de alimentos es una innovación creada por alumnos de la Escuela Municipal de Enseñanza Fundamental Eunice Pereira da Silveira. Inicialmente, en 2015, las pérdidas alcanzaban 50 kilos por semana. Ahora son siete a ocho kilos, según su dirección.

La escuela de educación básica tiene 322 alumnos a tiempo integral, porque permanecen en el centro de siete a 17 horas, recibiendo tres comidas.

La campaña empezó con pocos alumnos bajo orientación de profesores. Se hizo el monitoreo de pérdidas en el comedor, encuestas sobre nutrición, diálogo con estudiantes y las cocineras para adecuar las comidas a una mejor aceptación y reducir desperdicios.

Además del ahorro, una alimentación más saludable en la escuela, con más ensalada y menos grasa, mejora los hábitos familiares, sostuvo Marcos Rodrigues, de 14 años y alumno de penúltimo grado, uno de los líderes de la campaña.

Brasil empuja nuevo modelo de alimentación escolar en la región

El refrigerador de una escuela pública de educación infantil y a la vez guardería en la ciudad de Vitoria, lleno de frutas y hortalizas cultivadas en las cercanías. En Brasil, el obligatorio abastecimiento de al menos 30 por ciento de la alimentación escolar por la agricultura familiar mejora la nutrición de los estudiantes y promueve el desarrollo local. Crédito: Mario Osava/IPS

“Las familias adhieren a nuestros hábitos, aunque solo cenamos en la casa. Ahora se come más verduras en mi casa. Yo era obeso, adelgacé con deportes y alimentación menos calórica, hoy tengo la salud regularizada”, confesó el adolescente a IPS.

Pero es “en la aceptación de alimentos saludables donde faltan más esfuerzos, ante un escenario nacional de avance de los productos industrializados que ofrecen muchas facilidades”, advirtió Moreira Pinto.

La mayor parte de las verduras y frutas, en las escuelas de Vitoria, provienen de Santa Maria de Jetibá, un municipio montañoso a 90 kilómetros de distancia, poblado por los pomeranos, un grupo étnico europeo que ocupaba partes de Alemania y Polonia y se dispersó al final de la Segunda Guerra Mundial (1939-1945).

La inmigración pomerana a Brasil llegó mayoritariamente concentrada a fines del siglo XIX y a Espírito Santo, donde mantuvo sus costumbres campesinas y su lengua en los municipios donde son numerosos.

“Santa Maria es el municipio más pomerano de Brasil y quizás del mundo”, según el alcalde Hilario Roepke, debido tanto a la cantidad de habitantes como al mantenimiento de una cultura que desapareció o cambió mucho incluso en su tierra de origen.

“De sus cerca de 40.000 habitantes, 72 por ciento sigue rural”, permitiéndole al municipio ocupar el primer lugar como productor agrícola del estado de Espírito Santo y el decimoprimero de Brasil, siendo el segundo mayor productor nacional de huevos, con nueve millones diarios, realzó el alcalde.

La Cooperativa de Agricultores Familiares de la Región Serrana (CAF), con 220 socios, es la gran proveedora de las escuelas.

“El programa de alimentación escolar de la región metropolitana de Vitoria es nuestro principal mercado”, reconoció Maicon Koehler, técnico agrícola de la CAF. La llamada Gran Vitoria, compuesta de siete municipios, tiene casi dos millones de habitantes.

La capital como tal cuenta con 360.000 habitantes, queda en una isla y prácticamente no tiene área rural, por lo que adquiere todos sus alimentos en municipios vecinos.

Con 102 escuelas municipales, la ciudad consume mensualmente cerca de 20 toneladas de carnes variadas y 6,3 toneladas de frijoles para alimentar sus cerca de 50.000 alumnos, estimó la coordinadora del sector, quien expicó que las cantidades de frutas y verduras, al ser estacionales, no son fijas.

Fuente: http://www.ipsnoticias.net/2017/05/brasil-empuja-nuevo-modelo-de-alimentacion-escolar-latinoamericana/

Comparte este contenido:

Colombia: Ciencuenta años de “Cien Años de Soledad”

Colombia/01 junio 2017/Fuente: aikaeducacion

Conmemoramos el aniversario del libro «Cien Años de Soledad» de Gabriel García Márquez uniendo una selección de los principales fragmentos y frases con la descripción de la historia actual de Colombia.

Qué mejor forma de recordar esta obra culmen del boom latinoamericano que haciendo una lectura comparada con los acontecimientos que vive la “Macondo”, esa Colombia que inspiró como motivación para alcanzar la paz. En memoria de Márquez y su libro.

Sin embargo, antes de llegar al verso final ya había comprendido que no saldría jamás de ese cuarto, pues estaba previsto que la ciudad de los espejos (o los espejismos) sería arrasada por el viento y desterrada de la memoria de los hombres en el instante en que Aureliano Babilonia acabara de descifrar los pergaminos, y que todo lo escrito en ellos era irrepetible desde siempre y para siempre porque las estirpes condenadas a cien años de soledad no tenían una segunda oportunidad sobre la tierra.

La historia de “Cien años de soledad” es la historia de una familia de varias generaciones. Es la ficción totalizante, en palabras de Vargas Llosa, de una familia que nos conmovió de lo mítico a lo fantástico. Es la historia de un pueblo, de una casa, de siete generaciones. De José Arcadio a Aureliano.

Hoy, Colombia es nuestra Macondo “Se sintió olvidado, no con el olvido remediable del corazón, sino con otro olvido más cruel e irrevocable que él conocía muy bien, porque era el olvido de la muerte”.

Dónde nuestra historia si la recordamos, “Extraviado en la soledad de su inmenso poder, empezó a perder el rumbo”.

Pero siempre existe una esperanza, “Lo esencial es no perder la orientación”.

Y a pesar de todo lo que en ella pasa, “Tratando de que ella lo quisiera terminó por quererla”.

Y hoy tenemos que llorarla, llorarla de alegría porque “El llanto más antiguo de la historia del hombre es el llanto de amor”.

Y esta historia que estamos cambiando nos enseñó que “Uno no es de ninguna parte mientras no tenga un muerto bajo la tierra”.

Por tal motivo, tenemos que “Cuídate el corazón…te estás pudriendo vivo”. Si olvidamos, o recordamos y no hacemos memoria de lo que somos.

Con esta obra tenemos que aprender que “Así continuaron viviendo en una realidad escurridiza y momentáneamente capturada por las palabras, pero que había de fugarse sin remedio cuando olvidaran los valores de la letra escrita”… “Porque la soledad le había seleccionado los recuerdos, y había incinerado los entorpecedores montones de basura nostálgica que la vida había acumulado en su corazón, y había purificado, magnificado y eternizado los otros, los más amargos”.

Pero Colombia, tras “Cien años de soledad”, ha visto llover, calmado la enfermedad y ha construido una nueva generación en esta larga historia de Macondo donde “con temeridad atroz, con orgullo ciego, con tenacidad insensata, lo buscó sin ningún sólo instante de desaliento” hemos buscado La Paz y la estamos construyendo. Hoy tenemos que soñar con que miles de mariposas amarillas vuelen libres para que pueblen de nuevos sueños y esperanzas cada rincón de nuestra patria, aunque hemos sido arrasados por el viento y nos hayan desterrado de la memoria, hemos descifrado los pergaminos dejando allí lo irrepetible, ya que estamos viviendo hoy nuestra segunda oportunidad.

Fuente: http://www.aikaeducacion.com/lecturas/50-100-anos-soledad/

Comparte este contenido:

ONU denunció alarmantes casos de persecución y maltratos de homosexuales en Indonesia

Indonesia/29 mayo 2017/Fuente: elvenezolanonews

Este viernes la Organización de las Naciones Unidas (ONU) advirtió que son alarmantes los numerosos casos de persecución, detención arbitraria y malos tratos contra hombres considerados homosexuales en Indonesia y pidió a las autoridades proteger sus derechos, como los del resto de la población.

Más de 150 hombres han sido arrestados en Aceh (territorio al norte de la isla de Sumatra), así como en Yakarta, la capital del país, y Surabaya, la segunda ciudad más poblada, en los últimos dos meses por mantener relaciones sexuales consensuales con otros hombres, así lo indicó la Oficina de Derechos Humanos de la organización.

Una buena parte de los detenidos fueron liberados en un plazo relativamente corto, pero algunos fueron acusados en el marco de la ley contra la pornografía.

“Los hombres arrestados fueron víctimas de humillaciones públicas y estigmatizados. En algunos casos, sus nombres, fotos y vídeos fueron entregados a los medios de comunicación”, lamentó el portavoz de la Oficina de Derechos Humanos, Rupert Colville.

Fuente: http://elvenezolanonews.com/onu-denuncio-alarmantes-casos-persecucion-maltratos-homosexuales-indonesia/

Comparte este contenido:

La violencia de género es una lacra oculta en Senegal

Senegal/22 mayo 2017/Fuente: El País

La Asociación de Juristas Senegalesas recibe la Medalla de la Cruz Roja por defender a las mujeres.

La violencia machista es un ejemplo de ese desconocimiento. “Los maridos pegan a sus mujeres y el asunto suele quedar dentro de las paredes de la casa. En nuestra cultura tradicional se establece que la mujer no puede decir nada porque para ir al Paraíso hay que obedecer al hombre”, explica. Kanté advierte de que la violencia en el matrimonio “es un delito y si la víctima es la mujer es un agravante penado con dos años de prisión. Hay que denunciar y afortunadamente las mujeres empiezan a hacerlo”.

Su posición, considerada radical en parte de la sociedad, ha llevado a que las miembros de la AJS sean calificadas despectivamente de “mujeres libres”, “insumisas” o “lesbianas”, pero eso no inmuta a Kanté. “Hay un aspecto en la legislación que tenemos que cambiar ya. Si una mujer rechaza sexualmente a su marido esto es causa suficiente de divorcio para él. En este país se producen muchas violaciones fruto de la pobreza, de la promiscuidad, de la creencia de los hombres de que pueden poseer a las mujeres a su antojo. Pero también existen en el matrimonio y no están tipificadas como tal, están invisibilizadas”, añade.

Otro caballo de batalla de Kanté es el aborto, que en Senegal sólo está autorizado en caso de peligro para la vida de la mujer o el bebé. “Hay que ampliar los supuestos a casos de violación, incestos y otros. Hay mucha interrupción del embarazo clandestina porque sólo es para ricos, los pobres no pueden acceder, y las consecuencias son nefastas, muertes, infecciones. Esta sociedad no está preparada para un aborto totalmente libre, sobre todo porque los líderes religiosos se oponen, pero las mujeres creemos que hay que ampliar los supuestos”, explica.

Senegal vive en la aparente contradicción de ser un país firmemente anclado en sus tradiciones y a la vez abierto a influencias externas, lo que se pone de manifiesto, por ejemplo, en el hecho de que cuente con una progresista ley de paridad, “un paso adelante pero insuficiente” a juicio de Kanté, y que sin embargo las prácticas homosexuales estén penadas con la cárcel. Otra muestra es la mutilación genital femenina. La ley la prohíbe, pero la tradición hace que se siga practicando de manera clandestina. “Son prácticas nefastas, pero la gente no denuncia. El Estado debe seguir sensibilizando y los ciudadanos tienen que acudir a la Justicia, nosotros no podemos actuar si no nos llegan los casos”.

La juez sabe bien de las dificultades que sufren las niñas para desarrollar una carrera profesional. Sus padres, de origen humilde, llegaron a Dakar procedentes de Ziguinchor e hicieron todo lo posible por darle unos estudios. “Yo tenía que dictarle la lección a mi madre cada día y hasta que no tuve quince años no me di cuenta de que ella, en realidad, no sabía leer. Me cogía los libros y cuando me veía dudar me hacía empezar de nuevo, pero en realidad ella no estaba leyendo, no sabía. Eso me impresionó”.

“Este no es un país igualitario pese a lo que digan las leyes. En la sociedad senegalesa hay una preponderancia de lo masculino, los hombres siguen creyendo que son superiores”, apunta, deslizando una crítica sobre una práctica común en muchos países de mayoría musulmana. “La poligamia, por ejemplo, es sinónimo de violencia porque no hay igualdad en ella. Puede que no sea física, pero es moral. Por mi trabajo y experiencia puedo decir que esta costumbre es fuente de enormes problemas que acaban en mi despacho”.

En la actualidad, la Asociación de Juristas Senegalesas colabora con la Cruz Roja Española en un proyecto para divulgar y defender los derechos de las mujeres del que Kanté habla con entusiasmo. “Hemos conseguido buenos resultados. La violencia de género ya es un tema de debate del que antes apenas se hablaba, por ejemplo”, observa.

Fuente: http://elpais.com/elpais/2017/05/11/africa_no_es_un_pais/1494472010_500907.html

Comparte este contenido:

Chile: Embajador mexicano firmó importantes acuerdos en educación y cultura en visita al Bío Bío

América del Sur/Chile/13 Mayo 2017/Fuente: Biobiochile

El embajador mexicano firmó durante el martes importantes convenios en educación y cultura entre su país y la región del Bío Bío, durante su visita a la capital penquista.

Ahora habrá intercambio con la comunidad escolar de Agua de la Gloria y apoyarán de cerca la creación de un centro de restauración en la Universidad de Concepción.

Ayuda acordada durante una fría mañana en Concepción que acerca cálidamente a dos pueblos.

El embajador del país norteamericano tuvo como primera estación la Escuela Agua de la Gloria de Concepción, donde se firmó un convenio de apadrinamiento con esta comunidad escolar.

El alcalde penquista, Álvaro Ortiz, explicó los alcances de la firma que tuvo como escenario la cueca y el corrido, indicando que se espera que algunos alumnos vayan al país azteca.

Por su parte, el director del establecimiento, Juan Carlos Bustos, indicó que quieren reiterar una buena experiencia anterior con Canadá, en un vínculo que comenzó con el regalo de libros para la biblioteca y que inserta la cultura del charro en la escuela, que pronto pasará a llamarse México Agua de la Gloria.

“Seguiremos tal cual como ha sido siempre, solamente que ampliamos nuestro repertorio desde el punto de vista del sello folclórico que tenemos”, señaló.

Posteriormente, el representante del Gobierno mexicano firmó su apoyo y trabajo de sus compatriotas para el desarrollo del primer Centro de Restauración con que contará la Pinacoteca de la Universidad de Concepción por primera vez en su historia.

Así, la iniciativa se suma a este propio espacio donado tras el terremoto de 1960, al hito regional junto al patrimonio nacional que representa el mural de González Camarena en el lugar y ahora, la especialización que contará con la presencia de expertos mexicanos, anunció la directora de Extensión, María Soledad González.

“Quizás nosotros también podríamos mandar a alguien a estudiar un poco y en el fondo es reforzar lo que ha estado sucediendo”, afirmó González.

El más contento era el embajador Rubén Beltrán, quien incluso apuntó a otras áreas que seguirán estrechándose con el Bío Bío.

“Cultura y educación van a ser dos de los pilares del esquema de trabajo que acordamos con el alcalde, pero además trabajaremos juntos para desarrollar muchos más contactos comerciales”, afirmó.

Tras los terremotos de 1960 y del 2010 estuvo presente México, tras los incendios forestales, también prestaron su ayuda. Su influencia en la cultura y la ruralidad de nuestro país es innegable y hoy -más que los tacos, el tequila y la ranchera- visten de pantalón largo la fraternidad latinoamericana.

Fuente: http://www.biobiochile.cl/noticias/nacional/region-del-bio-bio/2017/05/11/embajador-mexicano-firmo-importantes-acuerdos-en-educacion-y-cultura-en-visita-al-bio-bio.shtml

Comparte este contenido:

Costa Rica: Falta de alimentos saludables y escasa educación nutricional favorecen sobrepeso y obesidad infantil

Costa Rica/11 mayo 2017/Fuente: El País

La existencia de sobrepeso y obesidad infantil en más de 118 mil escolares que reveló la primera encuesta de Peso y Talla 2016 realizada en Costa Rica, responde a la falta de acceso a alimentos nutritivos, la pobre educación nutricional, y a un entorno que favorece la adopción de patrones de alimentación insanos.

Así lo indicó el pronunciamiento de la Escuela de Nutrición (ENU) de la Universidad de Costa Rica (UCR) publicado el 07 de mayo sobre la salud y la nutrición actual del país.

En el documento, la Escuela de Nutrición señala que el aumento del sobrepeso y la obesidad en los niños y niñas de edad escolar es una situación alarmante, misma que se ha ido evidenciado en las investigaciones realizadas por esta unidad académica desde hace más de diez años.

De igual manera, esos mismos estudios han logrado percibir una evolución negativa en los patrones de alimentación, cuya tendencia general ha sido el abandono de la lactancia materna, así como la sustitución de la alimentación tradicional rica en nutrientes por alimentos industrializados que se caracterizan por su alta presencia en grasas, azúcares y carbohidratos refinados.

De acuerdo con la Dra. Rocío González Urrutia, docente de la Escuela, la situación alimentaria que vive el país afecta gravemente la salud y la calidad de vida de las nuevas generaciones. Dicha afectación es influenciada directamente por el entorno escolar y el comunitario, donde se promueven comidas poco saludables y el incremento en la cantidad de tiempos de alimentación.

“Investigaciones de la Escuela de Nutrición muestran un exceso en los tiempos de comida de los niños y niñas en edad escolar. Un día normal tiene cinco tiempos de comida. Sin embargo, ahora los menores tienen esos cinco tiempos de comida antes del mediodía. Si le sumamos la merienda de la tarde y la cena, la cantidad de alimento que están recibiendo es mayor de la que necesita su organismo para su edad”, afirmó la especialista.

Por otro lado, los datos del censo también evidenciaron un cambio importante en los indicadores socio-económicos de pobreza que anteriormente estaban vinculados con la presencia de hambre. Según las últimas cifras, ahora el exceso de peso está presente tanto en comunidades consideradas de ingresos muy bajos como de niveles socio-económicos altos, lo que pone en peligro el bienestar de un mayor número de infantes.

“Las investigaciones desde hace muchos años han señalado que la obesidad y el sobrepeso es el principal factor predisponente para las llamadas enfermedades crónicas no transmisibles como la diabetes, la hipertensión y los padecimientos cardiovasculares. El problema de tener un incremento en la obesidad infantil, es que eso también predispone a estos niños y niñas a empezar a tener una problemática en salud que antes solo veíamos en personas ya mayores, y por lo tanto, deteriora la calidad de vida que puedan tener a futuro”, señaló.

Mucho por mejorar

A pesar de los avances importantes en materia de regulación de la venta de alimentos en las sodas de centros educativos públicos, la experiencia docente por más de 35 años de la Escuela de Nutrición de la UCR, y los análisis realizados al día de hoy, han revelado que las acciones de monitoreo no han sido suficientes para impedir la oferta formal e informal de alimentos dentro y al rededor de las escuelas.

En algunas ocasiones, quienes favorecen una alimentación poco saludable en el ambiente escolar son los mismos padres de familia, así como docentes y comerciantes.

“Los alimentos consumidos en las meriendas, indistintamente si son traídas de casa o compradas en la soda, son en su mayoría alimentos preenvasados, con alto contenido de grasa, azúcares, sodio, y deficientes en nutrientes críticos para esa etapa de vida. Hay un elevado consumo de bebidas altamente azucaradas y una baja o nula ingesta de agua, fruta y vegetales”, menciona la Escuela en su pronunciamiento.

Pese a la relevancia del tema, tanto las instituciones públicas como privadas cuentan con una cantidad insuficiente de profesionales en nutrición para apoyar los programas que brindan alimentación alimentación a los menores, como son los centros educativos, guarderías y comedores comunitarios

“Los programas de atención primaria y de alimentación complementaria dirigidos a la población materno infantil y escolar en pobreza o riesgo como el Programa CEN-CINAI, y el Programa de Alimentación Escolar, entre otras acciones ejemplares de la región, tuvieron sus frutos con mejores indicadores de salud y nutrición. Sin embargo, actualmente se necesita fortalecer la planificación y optimización de los recursos, la alimentación ofertada vista desde la calidad nutricional y no de cantidad servida”, explica el documento.

Convocatoria urgente

Ante esta situación que vive el país, la Escuela de Nutrición de la UCR exhortó a las instituciones públicas, organizaciones e instancias que velan por el bienestar de la población infantil y juvenil, a profundizar en el análisis de forma integral de la situación alimentaria y nutricional de la población.

Así mismo, hizo un llamado al Ministerio de Salud, al Ministerio de Educación y a la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS) para la convocatoria urgente a un debate nacional. Con esto, se busca trasformar el ambiente alimentario en el entorno educativo, regular la publicidad de alimentos y mejorar los procesos educativos hacia los escolares de modo que incentiven la promoción de dietas sostenibles, nutritivas y sanas.

Fuente:http://www.elpais.cr/2017/05/08/falta-de-alimentos-saludables-y-escasa-educacion-nutricional-favorecen-sobrepeso-y-obesidad-infantil/

Comparte este contenido:
Page 13 of 62
1 11 12 13 14 15 62