Page 26 of 62
1 24 25 26 27 28 62

Japón subvenciona a los institutos para que dispongan de 4 periódicos diferentes

Japón/12 enero 2017/Fuente: Hola Ciudad

El Gobierno japonés ofrecerá ayuda económica a los institutos públicos nipones para que sus bibliotecas cuenten con cuatro periódicos diferentes, confirmó hoy a Efe el Ministerio de Educación.

Tras la reciente reducción de la edad mínima para votar, de los 20 a los 18 años, en 2016, el Ejecutivo tomó esta decisión para que los votantes más jóvenes tengan la oportunidad de aproximarse a la actualidad política y social desde varios puntos de vista, según el Ministerio.

Asimismo, el Gobierno japonés instó a todos los institutos a que se sumen a esta iniciativa.

La ayuda económica, canalizada a través de los Gobiernos locales, estará disponible para unos 4.000 institutos -enseñanza no obligatoria para estudiantes de entre 15 y 18 años- desde abril de 2017, cuando dé comienzo el próximo año fiscal nipón.

El Gobierno aportará aproximadamente 1.000 millones de yenes (8,14 millones de euros) durante 2017, cifra que aumentará hasta un máximo de 5.000 millones de yenes (40,72 millones de euros) para los próximos cinco años.

Fuente: http://www.holaciudad.com/noticias/Japon-subvenciona-institutos-periodicos-diferentes_0_989001112.html

Comparte este contenido:

Suiza: Los padres musulmanes no pueden privar a sus hijas de clases mixtas de natación apelando a su religión, según el TEDH

Suiza/12 enero 2017/Fuente: La Información

El Tribunal Europeo de Derechos Humanos de Estrasburgo ha dictado que no existe violación del derecho a la libertad religiosa en el caso de unos padres musulmanes residentes en Suiza que se negaron a llevar a sus hijas a las clases mixtas de natación del colegio donde estudian.

Los padres de las niñas, que no habían alcanzado la pubertad, rechazaron enviar a sus hijas a las clases obligatorias de natación del centro educativo alegando que sus creencias religiosas prohíben a las niñas acudir a piscinas mixtas.

A pesar de la advertencia del Departamento de Educación del Cantón Basle Urban de la multa a la que podrían enfrentarse en caso de no llevar a sus hijas a clase, los padres mantuvieron su negativa y en julio de 2010, las autoridades les ordenaron pagar una multa de unos 1.292 euros.

Los padres acudieron al tribunal de apelación del Cantón de Basle Urban, que desestimó su súplica en mayo de 2011. Lo mismo ocurrió en marzo de 2012 cuando acudieron al Tribunal Federal.

El caso llegó al Tribunal de Estrasburgo que ha dictado en una sentencia publicada este martes 10 de enero de 2017 que no existe violación del artículo 9 de la Convención Europea de Derechos Humanos sobre el derecho a la libertad de conciencia y religiosa.

El Tribunal Europeo de DDHH admite que el rechazo de las autoridades a contemplar una excepción en este caso es «una interferencia con la libertad de religión» pero antepone el derecho a la educación de los niños.

«La escuela juega un papel especial en el proceso de integración, particularmente cuando los niños son de origen extranjero. El interés de los menores a una educación integral, facilitando su integración social, se antepone al deseo de los padres de excluir a sus hijas de las clases mixtas de natación», subraya.

Además, añade que el interés de estas menores a asistir a las lecciones de natación no solo radica en el aprendizaje de este deporte sino, sobre todo, en participar de una actividad junto al resto de sus compañeros.

Asimismo, el alto tribunal argumenta que las autoridades ofrecieron a los demandantes soluciones «muy flexibles» para que las niñas pudieran asistir a las clases y respetar al mismo tiempo sus convicciones religiosas como permitir que estas acudieran a la piscina con burkini, la prenda de baño que cubre la cabeza y el cuerpo desde las muñecas hasta los tobillos.

Fuente noticia: http://www.lainformacion.com/policia-y-justicia/magistratura/musulmanes-natacion-apelando-religion-TEDH_0_989001876.html

Fuente imagen: http://ep01.epimg.net/internacional/imagenes/2017/01/10/actualidad/1484050734_880287_1484051245_noticia_normal.jpg

Comparte este contenido:

Colombia: Volver a las raíces gracias a la educación

Colombia/12 enero 2017/Autor: Nicolás Sánchez A/Fuente: El Espectador

Los niños de los resguardos emberas chamís de Riosucio, Caldas, estudian con un modelo educativo indígena que les garantiza la conservación de sus usos y costumbres. De esta manera la comunidad ha resistido los embates de la guerra y ahora sueña con tener su propia universidad.

Los niños emberas chamís que estudian en 15 colegios, ubicados en los cuatro resguardos que existen en el municipio caldense de Riosucio, aprenden matemáticas de una manera particular. Los granos de maíz representan las unidades; los fríjoles, las decenas, y las semillas nativas de higuerillo, las centenas. Así aprenden a contar mientras que adquieren conciencia sobre los cultivos ancestrales de su etnia.

A la hora del descanso el orden no se delega solamente en los profesores, un estudiante de cada grado forma parte de la guardia indígena de esas instituciones. Con sus bastones de mando, que nunca utilizan como armas sino que tienen un valor simbólico de respeto, se encargan de que sus compañeros no irrespeten las normas del lugar.

La educación que reciben los niños indígenas de esta etnia está orientada por tres principios filosóficos. El primero es: “Todos enseñamos y todos aprendemos”, en palabras de la profesora María del Carmen Bartolo, quien para afianzar el concepto asegura que los niños no son sepulcros blanqueados, sino que llegan al sistema educativo con conocimientos.

El segundo reza: “El territorio es nuestro mayor pedagogo”. Un pilar de la cosmovisión indígena, según el cual el conocimiento emana de elementos como las plantas, las montañas, los sitios sagrados y las expresiones culturales de las comunidades.
“La flexibilidad de la vida posibilita aprendizajes”, dice el tercer principio, lo que en la práctica significa que la educación indígena se nutre también de saberes de otras culturas.

Esos principios se reflejan en el día a día de los estudiantes. La educación es por ciclos. El uno equivale al preescolar de la educación occidental. En esos años los niños aprenden a fabricar esteras y a practicar la alfarería.

En el ciclo dos, que en la educación occidental correspondería a los grados tercero, cuarto y quinto de primaria, se hace énfasis en la relación de los indígenas con la naturaleza, se imparten clases sobre la historia de la etnia, sus mitos y leyendas, y los médicos tradicionales acuden a las aulas para enseñar sobre sus saberes ancestrales.

En los ciclos tres y cuatro la enseñanza está orientada hacia el conocimiento sobre las danzas, los ritmos y el reconocimiento del territorio ancestral por medio de, por ejemplo, visitas a los sitios sagrados.

Los emberas lograron que el Estado reconociera que para preservarse necesitaban tener un modelo educativo que incluyera sus usos y costumbres.

La recuperación

De esta manera, la comunidad están recuperando todo aquello que les había arrebatado la violencia de la que han sido víctimas. Cuentan que en la década de los 90, cuando el conflicto armado estaba en su punto más alto, muchos preferían negar su origen, porque cuando se desplazaban a otras ciudades y decían que habían nacido en Riosucio los tildaban de guerrilleros. En ese municipio caldense los indígenas son mayoría y se encuentran organizados en 117 comunidades que habitan en cuatro resguardos.

El proceso de pérdida de identidad venía de siglos atrás. Cuando llegaron los españoles a sus tierras ancestrales los obligaron a renunciar a su espiritualidad para convertirse al catolicismo. En un principio los embera no obedecieron, y los estaban exterminando. Negociaron con los invasores y el resultado se puede ver, por ejemplo, en las imágenes religiosas que hay en la catedral: una virgen que pareciera estar abrasada por las llamas del mismísimo infierno. El fuego representa uno de los elementos fundamentales de la cosmovisión embera.

Varios siglos después de la expulsión de los invasores, la educación empezó a ser contemplada por los embera como un medio para no perder su usos y costumbres. Por eso desde que el movimiento indígena se empezó a fortalecer, hacia 1982, esa era una de sus banderas. Sin embargo, la violencia se atravesó. En 1988 José Gilberto Motato fue el primer candidato embera a la alcaldía de Riosucio. En febrero, cuando estaba en plena campaña, cayó asesinado.

Para esos años en Riosucio se había instalado la guerrilla del Epl y empezaba a llegar un grupo paramilitar creado por Fidel Castaño llamado Los Magníficos.

Si bien el golpe del asesinato de su candidato fue fuerte, los indígenas se repusieron. Según el etnoeducador Juan Pablo Soto: “Cuando nos asesinan a un líder no nos dejamos amilanar, sino que empezamos a fortalecernos más”. Por ese entonces, se proclamó la Constitución de 1991, documento que sintieron como un espaldarazo a sus demandas.

El comienzo

En 1993, un grupo de jóvenes embera que estudiaban Licenciatura en Ciencias Sociales en la Universidad de Caldas, hicieron una revisión sobre el estado de la educación propia en los resguardos indígenas del departamento. El pueblo embera sentía la necesidad de que sus principios hicieran parte de los procesos educativos en los territorios. “La educación que nos ofrecía el Estado no nos garantizaba la permanencia como culturas indígenas”, afirma Soto.

Ese proceso desembocó en una propuesta inicial de etnoeducación que se llamó “Educación propia: Un proyecto de vida para las comunidades indígenas de Riosucio y Supía”. El documento quedó en veremos mientras la violencia arreciaba.
En los 90 había entrado al municipio la guerrilla de las Farc. Los frentes 47 y Aureliano Rodríguez imponían la ley. Los habitantes del resguardo de San Lorenzo recuerdan cómo el 2 de diciembre del 2001 esa guerrilla intentó tomarse el casco urbano lanzando cilindros bomba al cuartel de Policía. En la acción murió una menor de edad y cuatro personas resultaron heridas.

Por esos años también hacían presencia en el municipio los hombres del Bloque Central Bolívar de las AUC. Los paramilitares dejaron un rastro de sangre en el territorio. El 24 de noviembre del 2001 miembros de esa estructura armada entraron a un sector conocido como La Rueda, en el resguardo Cañamomo Lomaprieta, y asesinaron a seis indígenas. Pero esa no fue la única vez que los paramilitares atacaron a los embera. El 8 de junio del 2003 hombres de la misma estructura asesinaron a cuatro aborígenes en un sector de la carretera que de Riosucio conduce a Supía conocido como La Herradura.

Los procesos de etnoeducación no salieron ilesos. Juan Loaiza, encargado del área de derechos humanos del Consejo Regional Indígena de Caldas (Cridec), cuenta que los grupos armados siempre se opusieron a que la educación propia tomara vuelo. “Yo pienso que los armados tenían problemas porque la educación propia fortalecía a las comunidades y la desunión hacía que ellos se sintieran más cómodos en el territorio”, afirma.

Por eso la etnoeducación volvió a fortalecerse luego de que la violencia se replegó. En 2005 los embera chamí obtuvieron la Alcaldía de Riosucio en cabeza de Darío Edgardo Tapasco. En ese momento lograron que sus demandas estuvieran en primer plano en la administración municipal. Ese mismo año declararon como centros pilotos de etnoeducación siete instituciones educativas: cinco en Riosucio, una en el municipio de Risaralda (Risaralda) y otra en Belalcázar (Caldas).

Hacia el 2008 hicieron una minga en el sector conocido como Tumbabarreto, ubicado en el resguardo Cañamomo Lomaprieta, por medio de la cual lograron que su demanda de educación fuera escuchada a nivel departamental. Desde ese año existe una mesa de educación departamental en la que los indígenas tienen interlocución directa con las autoridades civiles de Caldas.
Victorias y demandas

El Cridec estima que alrededor de 2300 niños están en el sistema educativo embera y que cada año se gradúan 320. Estos jóvenes reciben durante años una formación que garantiza que al término del bachillerato hayan aprendido aspectos claves de la vida de la etnia como la justicia propia, la lengua embera y la organización social indígena, entre otros.

“En grados décimo y once se nota que los jóvenes estamos fortalecidos y sabemos de dónde venimos, en dónde estamos y para dónde queremos ir partiendo del principio de autonomía y de todo lo que nos han enseñado desde pequeños”, enfatiza Zaidé Morales, quien a sus 16 años cursa grado décimo en la institución educativa María Fabiola Largo, ubicada en el resguardo indígena Nuestra Señora Candelaria de la Montaña.

William Betancour, coordinador de la Secretaría de Cultura del resguardo San Lorenzo, dice que se pueden palpar cambios desde que la etnoeducación se empezó a implementar. “A los niños les gusta mucho la música embera, música de quena, de zampoña, de flauta, las chirimías y los ritmos andinos que tienen mucho que ver con las culturas indígenas”, recalca.
Sin embargo, todavía queda camino por recorrer. En algunas escuelas, los grados décimo y once no se pueden cursar porque el Estado no ha nombrado a los etnoeducadores. El profesor Juan Pablo Soto dice: “no hemos podido graduar a los jóvenes de nuestros colegios porque todavía existen barreras políticas”.

Además, los profesores indígenas piden nivelación salarial frente a los docentes occidentales. Aseguran que la brecha entre un educador de un colegio occidental y un etnoeducador con estudios de maestría puede ser de 800 mil pesos. Afirman que aunque le han expresado esa inconformidad al Gobierno este les ha respondido que para que esas condiciones cambien tienen que elaborar un estatuto docente.

El acceso de los embera a la educación superior tiene muchas barreras. Hablan, sobretodo de la falta de recursos para sostenerse en una ciudad como Manizales mientras cursan carreras profesionales.

Sueñan con la construcción de una universidad indígena en Riosucio, lo cual garantizaría que los embera chamí pudieran recibir toda su formación académica con un enfoque que tenga en cuenta sus necesidades. “Nosotros tenemos los terrenos, pero estamos dando la pelea por los recursos que podrían ser unos mil millones de pesos para desarrollar la infraestructura”, cuenta Martha Motato, exgobernadora del resguardo Nuestra Señora Candelaria de la Montaña.

La educación propia les ha permitido a los embera reponerse como etnia a todas las violencias que han padecido. Además, la etnoeducación ha sido la manera de preservar su cosmovisión que está alejada de las dinámicas de acumulación y parte de la conservación del medio ambiente que les brinda todo lo necesario para vivir. “La educación occidental tiene un propósito, servir a la economía. La educación indígena busca que nuestros usos y costumbres no desaparezcan”, concluye Soto.

Fuente:http://colombia2020.elespectador.com/territorio/volver-las-raices-gracias-la-educacion

Comparte este contenido:

España: Cultura reclama el mismo tiempo para la lectura en la escuela que para la Educación Física

España/12 enero 2017/Fuente: La Voz de Galicia

El informe «La Lectura en España» pone de manifiesto un estancamiento de los hábitos de lectura.

El secretario de Estado de Cultura, Fernando Benzo, destacó este martes la necesidad de dedicar en la escuela el mismo tiempo para la lectura que el que se emplea en la Educación Física ya que «se pone mucho empeño en que los chicos hagan deporte» pero también necesitan un «entrenamiento cultural».

 Benzo ha participado en el acto de presentación en la Biblioteca Nacional del informe La Lectura en España, que pone de manifiesto un estancamiento de los hábitos de lectura.

El secretario de Estado ha señalado que no se trataría de una asignatura específica sino de que los estudiantes dediquen un tiempo en la escuela a leer de forma «transversal» a todas las asignaturas.

Según el secretario de Estado de Cultura, hay que «reaprender a leer» en España, objetivo que perseguirá el Plan de Fomento de la Lectura que se enmarca en el futuro Plan Cultura 2020, anunciado por el ministro de Educación, Cultura y Deporte, Íñigo Méndez de Vigo, en el Congreso de los Diputados.

El presidente de la Federación de Gremios de Editores de España (FGEE), Daniel Fernández, ha considerado también que, al igual que el deporte y la preocupación por su práctica son en España «motivo de orgullo nacional», la lectura «no ha formado parte de las preocupaciones del sistema educativo y social» y ha señalado que el hecho de que cierren bibliotecas y librerías «es un drama».

Fernández ha presentado este informe, un trabajo coordinado por José Antonio Millán, en el que se analiza la situación en la que se encuentra la lectura en España, el tercero que publica la FGEE tras las ediciones de 2002 y 2008.

Según el presidente de los editores, este estudio es «el paisaje tras la batalla de la durísima crisis económica y social» de los últimos años y tras los que se observa un «estancamiento claro de los índices de lectura en España».

Las encuestas y estadísticas ofrecen datos muy variados, según ha explicado Fernández, ya que mientras la encuesta del CIS cifra en un 35 por ciento de españoles que confiesa que no abre «jamás un libro», otras son peores y sitúan en más de un 40 % los ciudadanos que aseguran no tener interés por la lectura o por el mundo de la cultura en general.

Unas cifras que, según ha indicado el presidente de la FGEE, suponen «un tremendo fracaso como país» ante el que es necesario «corregir rápidamente el rumbo» y por ello ha confiado en que el Plan de Fomento de la Lectura que planea el Gobierno sea aprobado rápidamente.

Junto a estos datos, el informe apunta a un aumento de los lectores «frecuentes» (que leen al menos una vez a la semana) ya que en los últimos 15 años han subido 11,2 puntos, lo que demostraría, ha reconocido Millán, una «desigualdad lectora» creciente en España.

Más mujeres lectoras que hombres, el perfil de los que leen frecuentemente es el de una persona urbana de entre 30 y 55 años y con formación universitaria mientras los que menos se acercan a los libros son los de más edad de zonas rurales.

El informe también critica la regulación que ha hecho la LOMCE de la lectura en los colegios de tal forma que la asignación temporal se ha visto limitada a «un tiempo diario» sin concretar compartiendo espacio «con cuestiones dispares».

Respecto al sistema bibliotecario, el estudio explica que el gasto en adquisiciones ha bajado de 1,50 euros a 56 céntimos por habitante entre 2009 y 2014, lo que ha reducido préstamos (8.349.307 préstamos menos en 2014 que en 2010), a pesar del incremento del número de habitantes inscritos en las bibliotecas que pasa del 28,72 % al 34,49 %, algo que también ocurre con el número de visitas por habitante y año.

Fuente:http://www.lavozdegalicia.es/noticia/educacion/2017/01/10/cultura-reclama-tiempo-lectura-escuela-educacion-fisica/00031484065725280420944.htm

Comparte este contenido:

México: Piden a UNESCO defender vínculo cultura-educación

México/09 de Enero de 2017/Proceso

En un llamado a que la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) haga valer su recomendación al Estado mexicano de mantener el histórico vínculo entre educación y cultura, y no debilitar a instancias como los institutos nacionales de Antropología e Historia (INAH) y de Bellas Artes (INBA), trabajadores de los mismos dirigieron una carta abierta a Nuria Sanz, representante del organismo en México.

Reconocida hace unos días como académica de honor por la Real Academia de Nobles Artes de Antequera, Andalucía, en su natal España, la antropóloga forma parte del Consejo Redactor de la Ley de Cultura, conformado por la Comisión de Cultura y Cinematografía de la Cámara de Diputados con la participación de diversos personajes del ámbito cultural.

En el documento, de casi tres cuartillas, académicos, investigadores, profesionistas, docentes, artistas, músicos y trabajadores en general hacen un recuento sucinto de la política del Estado mexicano en materia educativa y cultural a lo largo del siglo XIX hasta la conformación en diciembre de 2015 de la Secretaría de Cultura (SC), que no ha logrado pese a su tradición ser democrática ni equitativa, dicen:

“Por ejemplo, la base que definiría al Estado mexicano como una entidad democrática y multiétnica ejemplar simplemente no existe más que en lo declarativo o en uno que otro museo. Instituciones como la SEP (Secretaría de Educación Pública), y ahora la Secretaría de Cultura, estarían acordes a esos parámetros si sus estructuras burocráticas de enseñanza (la SEP) se hubiesen alimentado con profesores bilingües (indígenas o no), procedentes (o no) de las más de 60 etnias que sobreviven dispersas y desprotegidas ante el avasallamiento de la globalización, de despojos, migraciones forzadas, violencia criminal y ambiental auspiciadas por el Estado mexicano.”

En su opinión, desde1988, cuando se creó el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta), las políticas culturales se han hecho desde la cúpula del poder, con valores occidentales, marginando a las culturas y etnias locales. Consideran incluso que la reforma al artículo 4º constitucional de 2008 estableció el “derecho al acceso a la cultura” y no los derechos culturales, “término que sí reconoce la UNESCO”.

Advierten a la representante del organismo que entre quienes participan en la Comisión Redactora de la Ley de Cultura hay defensores de una “visión oligárquica” y expresan que no tienen duda de que aprovecharán para impulsar sus visiones “e intereses mercantilistas”.

Y alertan a la funcionaria que ni la SC ni la ley solucionarán el rezago social y educativo, y en cambio sí se incrementará la flexibilización y precarización del régimen laboral y las condiciones generales de trabajo, logradas desde que el subsector cultural pertenecía a la SEP, y ahora conforma la SC.

No es fortuito, dicen en este sentido, que el INBA y el INAH ahora “padezcan recortes, amenazas administrativas y lo más reciente retrasos de pagos”.

Demandamos que usted, dicen a Sanz, “intente revertir lo que la propia UNESCO cuestionó no hacer al Estado mexicano hace unos años: debilitar instituciones fundacionales de la memoria y la educación nacional como el INAH y el INBA, presionando a sus pares para no continuar desplegando programas burocráticos y clientelares que poco o nulo impacto tienen en la educación de la sociedad mexicana”.

Añaden:

“Presione también para que se fijen la meta de legislar en beneficio de los derechos culturales de los mexicanos sin desvincular educación y cultura, trágicamente lo que cada uno de los miembros con quienes trabajará alentaron destruir desoyendo a la UNESCO, por no ceñirse a sus intereses empresariales y partidistas”.

Firman, entre otros, Virginia Barrera, investigadora del INBA; el músico Julio Rosales González; la soprano Zully Rosales González; Dulce María Soribran, docente de la Escuela Superior de Música; Marco Romero Torralva, arquitecto del INAH; los investigadores del INAH Rosa María Vanegas, Iván Franco Cáceres, Elsa Hernández Pons, Gilberto López y Rivas, Carlos Peraza López, Pedro Lewin Fisher, Alfredo Barrera Rubio y Carlos Barajas González.

Según lo planeado por la Comisión de Cultura y Cinematografía, el Consejo Redactor se reunirá los martes 10, 17 y 24 de enero y presentará un documento, , para su aprobación, el 30 del mismo mes.

Fuente: http://www.proceso.com.mx/468970/piden-a-unesco-defender-vinculo-cultura-educacion

Comparte este contenido:

Cómo conseguir que los niños dejen la tableta y jueguen como antes

Por: Raquel Quelart

Cada año para estas fechas muchos padres se plantean qué juguetes adquirir para sus hijos. “¿Qué les hará más ilusión: los muñecos o juegos modernos o quizá algo más original?”, se pueden preguntan. Los expertos alertan que saber escoger los juguetes más apropiados es esencial para despertar la motivación, la imaginación y la creatividad en los niños. Sin embargo, la realidad es que los dispositivos electrónicos están desbancando al juego tradicional. De hecho, psicólogos y pedagogos constatan que si antes el juego simbólico se alargaba hasta los 11 o 12 años, hoy en día muere a los siete u ocho. A partir de esta edad tabletas, videoconsolas y smartphones pasan a ser los protagonistas del tiempo lúdico.

Pero, ¿es posible conseguir que los niños recuperen el hábito de entretenerse con juguetes tradicionales? “Creo que sí que es factible”, comenta María Costa. La doctora en pedagogía y directora de investigación infantil y ocio del Instituto Tecnológico de la Producción Infantil y Ocio (AiJU), que ha editado una guía con recomendaciones, considera que la calve es ofrecer a los más pequeños “alguna alternativa interesante que, además, pueda compartir con sus padres y otros niños”. Si esto ocurre, señala la experta en juego, “las pantallas se quedan para los ratos de aburrimiento”.

Hemos pasado a convertir las peticiones infantiles en listas de compras y no nos planteamos nada más
María Costa

Directora de investigación infantil y ocio de AiJU

“Los dispositivos electrónicos no son juguetes”, afirma la psicóloga del Instituto Carl Rogers Cristina Fumàs, que defiende que hasta los siete u ocho años “no debería haber exposición” a este tipo de aparatos. El motivo: si bien las nuevas tecnologías han proporcionado mejoras en la sociedad, también entrañan sus riesgos. Según Fumàs, “se mata mucho la imaginación porque no se da la oportunidad de que sea el niño el que descubra, decida, construya o invente porque ya viene dado de alguna forma”. A esto se añade el problema de que estos dispositivos favorecen el sedentarismo.

Menos casa y más calle

Pero no solo las nuevas tecnologías son responsables del cambio de hábitos en el juego, tal como deja patente un estudio reciente realizado por una conocida marca de detergentes. La encuesta revela que la mitad de los niños españoles de entre cinco y 12 años pasa menos de una hora al día al aire libre, la mitad del tiempo que un preso de una cárcel de máxima seguridad de Estados Unidos. Por eso los expertos en juego infantil opinan que las actividades en el exterior tienen que estar entre las prioridades lúdicas de las familias.

Parque de Josep Tarradellas, en Barcelona
Parque de Josep Tarradellas, en Barcelona (Archivo LV)

La menor concurrencia de los pequeños en las calles tiene otros daños colaterales. “Antes había más juego en los parques, donde se juntaban niños de diversas edades”, aduce María Costa. Y esto terciaba que “los más mayores transmitieran a los más pequeños” juegos tradicionales. Hoy en día, según la pedagoga, los niños tienden a reunirse con otros niños de la misma edad. “Dejan de crearse grupos socialmente estructurados, coherentes, que son capaces de comunicar ideas interesantes de juego, por lo tanto, los padres tenemos una labor en comunicar estas ideas”, apostilla.

Por otro lado, es una evidencia que la industria del juguete se moderniza con muñecos cada vez más interactivos y novedades que incorporan tecnologías, tal como se puede apreciar en la lista de los juguetes estrella de esta Navidad. Para la directora de AiJU esta es una manera de hacer estos productos más atractivos y alargar la edad en que los niños se interesan por los juguetes.

Hasta los siete u ocho años no tendría que haber exposición de los niños a dispositivos electrónicos
Cristina Fumàs

Psicóloga del Instituto Carl Rogers

Al mismo tiempo, desde hace un par de años en la Feria Internacional del Juguete de Núremberg (Alemania) se está constatando “una clara tendencia llamada retromanía”, según Costa, que consiste en recuperar juguetes populares de otras épocas. Juegos de antaño que se actualizan con nuevos diseños y conceptos, como el Monopoly, el Tragabolas o el Quién es quién, y otros clásicos que nunca pasaron de moda, como las cartas y el parchís. Un fenómeno que contribuye a apuntalar el juego tradicional en detrimento del tiempo que los pequeños de la casa dedican a dispositivos electrónicos.

Lo más publicitario no es lo mejor

Uno de los errores más comunes que cometen los padres a la hora de escoger los juguetes de sus hijos, según los expertos, es basarse solo en las preferencias de estos, que muchas veces están influidas por la publicidad y en las licencias de moda, como Paw Patrol o Frozen. “No nos paramos a pensar qué valor de juego le va a dar el niño o la niña y si se va a divertir con él”, comenta Costa, que sentencia: “Hemos pasado a convertir las peticiones infantiles en listas de compras y no nos planteamos nada más”.

Con el fin de evitar las compras compulsivas y la acumulación de juguetes que acaban olvidados en un armario, los expertos consultados hacen las siguientes recomendaciones:

1. No solo tener en cuenta los intereses del niño, sino hay que plantearse cómo un determinado juguete puede fomentarle la curiosidad y qué cosas interesantes puede descubrirle. Además, los padres deberían de plantearse si se divertirán compartiéndolo con ellos y si servirá para que el niño pase un buen rato con sus amigos.

2. Los juguetes no son para que los niños jueguen solos. Los padres tienen que implicarse también para enseñar a sus hijos lo divertido que es jugar. En este sentido María Costa invita a los más mayores a transmitir a los más pequeños sus conocimientos en juegos tradicionales, como la cuerda, la goma o las tabas.

3. Cada edad tiene necesidades lúdicas diferentes. Por ejemplo, los niños de hasta dos años aprenden con juguetes más sensoriales de tactos, formas, tamaños o transparencias, y a medida que van creciendo ya son capaces de hacer construcciones horizontales y verticales. Por lo que hay que adquirir productos adaptados a sus capacidades.

4. Potenciar al máximo los materiales y juguetes no estructurados, es decir, que sean lo más abiertos posibles para invitar al niño o niña a hacer volar la imaginación. “Todo lo que está muy detallado y acabado hace que el niño tenga un papel mucho menos activo en su utilización”, asegura Cristina Fumàs. En el mercado se pueden encontrar infinidad de juguetes basados en pedagogías que fomentan el juego infantil y que respetan el ritmo evolutivo de cada edad. Algunos ejemplos se pueden encontrar en webs como www.grapat.edu, www.jugarijugar.com y www.grimms.eu.

Juego infantil que fomenta la creatividad y la imaginación
Juego infantil que fomenta la creatividad y la imaginación (www.grapat.edu)

5. Buscar juguetes que no sobreestimulen mucho. Si un niño se acostumbra a un ritmo de estímulos muy alto y a respuestas inmediatas –aprieta un botón y ocurre- no trabaja el autocontrol, la paciencia y, además, tenderá a aburrirse más pronto.

6. Limitar el número de juguetes. Poseer demasiados muñecos y juegos provoca en los más pequeños de la casa una pérdida de interés por ellos. “Es mejor cuatro y bien escogidos”, apunta Fumàs, “y sobre todo que puedan proporcionar experiencias reales”.

7. Establecer unas prioridades a la hora de escoger. Para ello, será necesario hacer un recuento de los juguetes que ya posee el niño o la niña, tener en cuenta sus preferencias, buscar su complicidad a la hora de elegir y las capacidades que deseamos potenciar en él, según recoge el decálogo de Abacus para sacar el mejor provecho de los juguetes.

8. Evaluar el valor pedagógico del juguete ya que hay que tener en cuento que los niños aprenden jugando. Por este motivo es importante evitar los juegos que inciten a la violencia o al uso de un lenguaje grosero.

9. Juguetes sin estereotipos de sexo. Evitar seleccionar juguetes dirigidos específicamente a niñas o a niños.

10. Seguridad. Los juguetes tienen que cumplir la normativa e informar de manera adecuada cómo darles un uso correcto. En este sentido hay que tener en cuenta tres aspectos: las propiedades mecánicas y físicas, que no contenga materiales inflamables y que no estén elaborados con tóxicos.

Fuente: http://www.lavanguardia.com/vida/20161208/412461882941/promover-juego-tradicional-ninos.html

Comparte este contenido:

Canadá: Saskachewan tiene escuela de español para niños

Canadá/29 diciembre 2016/Autor: Leonora Chapman /Fuente: Educación 3.0

Una docente y una mujer de negocios latinoamericanas decidieron unir sus conocimientos, experiencias, y las ganas de hacer algo. Nació Alerces, para niños de entre 3 a 5 años que quieran aprender la lengua de Cervantes. Empezaron con ocho niños. 10 años más tarde, ellos son cuarenta más cinco educadoras.

De izquierda a derecha maestras de Alerces Spanish Preschool & Kindergarten, Saskatoon, SKMaru Aguirre, Carmen Flores, Sara Convers, Vanessa Galarza, Bati McComas at *Ay Caramba! Fiesta Latina* © 2016 Alerces Spanish Preschool & Kindergarten Fundraiser

“Una de las cosas que nos incitó a abrir Alerces fue que en Saskatchewan toda la educación preescolar tiene lugar durante 2 días a la semana, a veces 3. La consistencia de la educación inicial es muy importante. Yo no soy solo maestra, soy sicóloga, y yo veía la necesidad, como madre, de que mi hija tuviera consistencia en sus primeros pasos en la educación. Era muy importante para mí crear Alerces. Y ofrecer esta oportunidad a los padres. Un espacio educativo donde los niños aprenden todos los días algo nuevo. A socializar, a creer en sí mismos, a producir proyectos”.

-Bati McComas, codirectora de Alerces

Antes de la gran inmigración de los chilenos tras el golpe de estado en ese país en 1973, antes de la ola de inmigrantes de América Central, especialmente de salvadoreños que huyeron la guerra civil de los años 80, había muy pocos latinos en Saskatchewan.

Según datos de la Hispanic Business Alliance ellos serían hoy unos 7000 hispanos viviendo en Saskatchewan. No son muchos, si se comparan los números con los inmigrantes que se instalaron en ciudades como Toronto o Montreal.  Hace más de un decenio, los mexicanos eran los más visibles en ciudades como Saskatoon. Luego llegaron los colombianos. Se escuchan también los acentos chileno y salvadoreño aunque menos el argentino.

Esto lo dice Bati McComas, quien llegó hace 15 años a Saskatoon. Ella es de Argentina y de profesión docente, hoy también empresaria.

Empezó trabajando como voluntaria en una escuela con el método de enseñanza Montessori.

Tiene un master en educación y ya en Argentina pensaba abrir un jardín de infantes.

Finalmente ese sueño viajó con ella a Canadá y con el apoyo de su esposo canadiense cofundó junto a Maru Aguirre, colombiana, Alerces, el primer preescolar de inmersión en español para niños de 3 a 5 años. Y todavía es único en esa provincia de las praderas canadienses.

Bati McComas (izquierda) con Maru Aguirre (derecha), cofundadoras de Alerces, en Saskatoon, las praderas canadienses

Alerces

Es un árbol milenario, cuyos bosques crecen en Chile y Argentina.  Dicen que están ahí desde los tiempos en que Jesús recorría los caminos de Judea. Es considerado un árbol noble, longevo, y un libro abierto para el que se interese en el cambio climático.

La provincia de Alberta comenzó a plantarlos. Aunque pueden alcanzar alturas de 50 metros, crecen muy despacio, pero seguros y derechos. Como los niños.

Si bien ellos asisten hasta los 5 años, la escuela cuenta con un  programa para los niños mayores que se graduaron  de la escuela Alerces. Lo que significa que pueden tomar más clases de español, un día a la semana, no solo para conservar  lo que aprendieron, sino para avanzar más en el conocimiento de esa lengua.

¿Por qué aprender español?

“Porque la población de Saskatchewan empezó a viajar mucho y quería aprender español”.

El método

El método de enseñanza  del preescolar y jardín de infantes Alerces se basa en el enfoque Reggio Emilia que fue desarrollado después de la Segunda Guerra Mundial por padres en las aldeas alrededor de Reggio Emilia en colaboración con Loris Malaguzzi, un profesor. La gente decidió construir y dirigir una escuela para niños pequeños porque los niños están dotados de “cien idiomas”. Su objetivo era unir y desarrollar todas estas lenguas; innovación, construcción, fantasía, arte, música, danza, escritura, charla, canto, ciencia, cuerpo y alma … Las cien lenguas se utilizan para ayudar a los niños a construir el conocimiento,  a entender el mundo que los rodea.

El futuro no muy lejano

“Alerces estuvo trabajando con el ministerio de educación de Saskatoon, siendo el primer preescolar y jardín que trabajaba con esta metodología. Tenemos una experiencia fuerte en lo que es educación inicial.

Nos gustaría tener otras sedes, pensamos expandirnos en otras zonas de la ciudad. Ese será un proyecto que posiblemente vamos a presentar”.

¿Dudas en el proceso? No!

Bati McComas tuvo 5 años de experiencia como docente en Saskatchewan. Eso le permitió saber que Alerces iba a funcionar. Pero lo fundamental para el éxito del proyecto fue el apoyo de su esposo, “quien creyó más en mi capacidad que yo misma”.

“Teníamos el proyecto escrito. No fue una improvisación”.

Fueron a la organización de mujeres de negocios de Saskatchewan, hicieron un plan del negocio con proyección a cinco años. A eso le agregó todo el bagaje pedagógico que tenía. “Así que cuando tuvimos que buscar el espacio presentamos toda esta carpeta. Teníamos un presencia muy seria de cómo iba a ser este proyecto”.

Una de las razones del éxito del preescolar/jardín de infantes

“Tenemos este espíritu latinoamericano en el que somos todas muy “mamás”. De atender a los niños en todos los aspectos de su aprendizaje. También acompañamos mucho a las familias, y ese es uno de los encantos de Alerces, la relación con la familia”.

Bati McComas, cofundadora de Alerces

En la entrevista Bati explica cómo es un día de clase en Alerces, que abrió sus puertas en 2007. Y cómo el aprendizaje de una lengua consolida la presencia de la cultura latinoamericana e hispana dentro del mosaico canadiense.

Esto y más en la conversación que Bati McComas mantuvo con Leonora Chapman de Radio Canadá Internacional.

Fuente: http://www.rcinet.ca/es/2016/12/27/saskachewan-tiene-escuela-de-espanol-para-ninos/

Comparte este contenido:
Page 26 of 62
1 24 25 26 27 28 62