Page 38 of 62
1 36 37 38 39 40 62

España: Convenio de colaboración para fomentar la visita a 16 museos estatales

Europa/España/12 de Agosto de 2016/Fuente: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte

El Ministerio de Educación, Cultura y Deporte y la Red Española de Albergues Juveniles (REAJ), han firmado un acuerdo de colaboración con el objetivo de fomentar el ocio cultural entre los jóvenes y la promoción del turismo cultural mediante el uso de los albergues juveniles, fortaleciendo sus fines comunes y potenciando la actividad de los museos.

Para ello, el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte facilitará el acceso a los titulares del Carné de Alberguista al Museo Nacional de Arqueología Subacuática ARQUA, al Museo Arqueológico Nacional, al Museo Cerralbo, al Museo de América, al Museo del Traje, al Museo Nacional de Antropología, al Museo Nacional de Artes Decorativas, al Museo del Romanticismo, al Museo Sorolla, al Museo Nacional de Arte Romano, al Museo Nacional y Centro de Investigación de Altamira, al Museo del Greco, al Museo Sefardí, al Museo Nacional de Cerámica y de las Artes Suntuarias “González Martí”, al Museo Casa Cervantes y al Museo Nacional de Escultura; ofreciendo en todos ellos un 50% de descuento en la entrada sobre la tarifa general para todas las personas que presenten el Carné en la taquilla del Museo.

Con este acuerdo, la Red Española de Albergues Juveniles (REAJ) y el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte se unen para promocionar a través de los albergues la difusión del Patrimonio Histórico y la visita a los Museos entre los jóvenes.

Fuente: http://www.mecd.gob.es/prensa-mecd/actualidad/2016/08/20160809-alberg.html

Fuente de la imagen: http://elpais.com/especiales/2013/espana-en-positivo/lugares/museos.html

Comparte este contenido:

Australia: Los videojuegos mejoran el rendimiento académico de los estudiantes; usar las redes sociales, no

Australia/11 agosto 2016/Fuente: La Nación

Así lo afirma un estudio que analizó las calificaciones y hábitos digitales de 12.000 estudiantes australianos de 15 años.

El Real Instituto de Tecnología de Melbourne analizó los resultados de exámenes de 12.000 australianos de 15 años, y los encuestó sobre sus hábitos online. El resultado, publicado en la Revista Internacional de Comunicación, es que aquellos estudiantes que juegan a diario juegos en línea lograron 15 puntos más que el promedio en matemáticas y 17 puntos más que el promedio en ciencia.

Al mismo tiempo, los estudiantes que dijeron usar Facebook y aplicaciones de chat todos los días tenían un puntaje 20 puntos menor que aquellos que dijeron no usar redes sociales a diario.

«Los maestros deberían considerar incorporar videojuegos como parte de la enseñanza, mientras no sean violentos», afirmó Posso, y que sumar Facebook a las clases podría ayudar a los estudiantes que invierten mucho tiempo en esa red social.

Mientras no sea Pokémon Go, claro: las escuelas porteñas cuentan con la autorización del ministerio de Educación para sancionar alumnos que usen el juego en clase sin permiso del maestro.

Fuente: http://www.lanacion.com.ar/1926087-los-videojuegos-mejoran-el-rendimiento-academico-de-los-estudiantes-usar-las-redes-sociales-no

Comparte este contenido:

Argentina: El Estado comprará menos libros y hay preocupación en la industria

Argentina/11 agosto 2016/Fuente: El Clarín

Para las escuelas.«Se han repartido muchos libros pero se ha leído poco», explicó Max Gulmanelli, secretario de Gestión Educativa. No adquirirán literatura, sí textos de estudio.

Este año el Ministerio de Educación comprará menos libros para distribuir en las escuelas públicas del país. Desde esa cartera confirmaron que, a diferencia de lo que ocurrió en 2015, no se lanzará una licitación para comprar literatura infantil y juvenil, un material complementario que en años anteriores fue a las escuelas. «Visitando establecimientos de todo el país, notamos que se han repartido muchos libros, pero se ha leído poco de ese material. En las bibliotecas de muchas escuelas vimos las colecciones aún envueltas en papel de celofán», argumentó el secretario de Gestión Educativa de la Nación, Max Gulmanelli.

Tampoco se lanzó una convocatoria para comprar libros de texto en el nivel secundario, algo que había ocurrido el año pasado por primera vez. Hasta hoy está en marcha un proceso de selección de libros de texto para escuelas primarias, que se distribuirán en 2017. «Se va a comprar una cantidad mayor de libros de texto para primarias a la que se compró el año pasado, acompañando las necesidades de la matrícula, unos 3,6 millones de ejemplares», dijo Gulmanelli.

Según un informe de la consultora PROMAGE, que desarrolla el Observatorio de la Industria Editorial, el año pasado Educación compró 3.350.000 libros de texto para repartir en las primarias. Si la compra que confirmó Gulmanelli es la única del Ministerio de Educación para escuelas este año (por ahora es el único proceso de selección y licitación en marcha), 2016 cerrará con la menor compra de libros para repartir en escuelas de los últimos cinco años. El año pasado, sumando distintos niveles y las colecciones de literatura, Educación hizo una adquisición fuerte: 8,3 millones de ejemplares. Esta política también estimuló a la industria editorial. Los críticos señalan que el desembolso también pudo tener como fin mejorar el clima en un año electoral.

Ante la consulta de este diario, el secretario de Gestión Educativa dijo que el panorama actual no tiene que ver con un recorte presupuestario. «Se van a cubrir las necesidades de los alumnos. Las compras para el nivel secundario de libros de texto no fueron una conducta habitual del Ministerio», aclaró. En la gestión anterior, dijo, «se puso el eje en una parte del proceso, en la compra y distribución de libros», señaló Gulmanelli. «Entiendo que ahora tenemos una oportunidad en lograr que se lea todo lo que se compró».

En ese sentido, aseguró que se pondrá energía en mejorar la lectocomprensión de los chicos -uno de los puntos débiles que marcan los estudios de calidad educativa-, con un trabajo que incluirá fortalecer con nuevos lineamientos el Plan Nacional de Lectura -cuyos agentes, en su mayoría han cambiado- y una mayor vinculación con la Comisión Nacional de Bibliotecas Populares (Conabip), que depende del Ministerio de Cultura. «Queremos que haya promotores comunitarios de la lectura, desarrollar estrategias de lectura con la familia y que haya facilitadores de lectura que puedan visitar las casas», adelantó.

En la industria editorial, sin embargo, hay preocupación. Consultado por Clarín, el presidente de la Comisión de Educación de la Cámara Argentina de Publicaciones (CAP), Dante Villalba, expresó: «Hemos pedido una reunión con el ministro Esteban Bullrich, ya que aún no se ha concretado la compra de textos de este año». Villalba profundizó: «En las dos ultimas décadas pasamos, en las escuelas, de un cuarto de libro per cápita por alumno a un libro y medio, mientras que en el mundo desarrollado y de los países emergentes los chicos disponen de cinco a siete libros para poder estudiar. Esperemos que esa cifra no retroceda».

En las editoriales independientes que trabajan en el rubro de la literatura juvenil e infantil está la mayor inquietud. En los últimos años el respaldo de las compras estatales les permitió crecer y mejorar su catálogo. «Los libros nuevos, además de estimular a los chicos en las escuelas, generaron más movimiento entre autores e ilustradores», describió la histórica editora Gloria Rodrigué, de La Brujita de Papel y Edhasa.

En otras palabras, un escenario que se combina con una baja de las ventas en librerías en los últimos meses podría desacelerar la actividad del sector, incluyendo a las imprentas. Lo explica Raquel Franco, directora de la editorial Pequeño Editor, que en 2015 fue elegida la mejor editorial de América en la feria infantil de Bolonia: “Menos compras exigen a las editoriales chicas y medianas un trabajo más delicado y cuidadoso, con reducción en cantidad de títulos y reimpresiones”.

Datos: millones y polémica

Las compras de libros que el Ministerio de Educación de la Nación realizó para repartir en las escuelas públicas fue una de las políticas más promocionadas por el kirchnerismo, pero las licitaciones tuvieron cantidades oscilantes y no estuvieron exentas de polémicas. El año récord fue 2013: se compraron 13,3 millones de libros, incluyendo 11 millones de ejemplares de literatura infantil y juvenil, según datos de PROMAGE. A las escuelas públicas, sumando primaria y secundaria, asisten unos 6 millones de alumnos. En 2013, Clarín publicó una nota reflejando las quejas de editores que, en off the récord, se habían quejado de un «manejo discrecional de los fondos» para beneficiar a algunas editoriales en particular. Antes, en 2011, Educación había comprado 5,8 millones de ejemplares para las escuelas. Al año siguiente, el número cayó a 4,4 millones. Luego, 2013, el récord antes mencionado. En 2014, la compra alcanzó 9,4 millones de libros y un año después, 8,3 millones.

Fuente: http://www.clarin.com/cultura/comprara-libros-preocupacion-industria_0_1627637336.html

Comparte este contenido:

La publicidad para niños incita al consumo y el endeudamiento: ONU

11 agosto 2016/Fuente: El Tiempo

La promoción al consumo de comida insana, alcohol o tabaco perjudican la salud en la vida adulta.

La publicidad dirigida a los niños puede inducirles desde edades muy tempranas a comportamientos que favorecerán en el futuro el consumo excesivo y el endeudamiento, afirmaron este miércoles expertos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

«Los mensajes comerciales que tienen el potencial de formar en los niños comportamientos financieros y de consumo a largo plazo son cada vez más numerosos y su alcance va en aumento», aseguró Juan Pablo Bohoslavsky, experto en deuda externa y derechos humanos, y Dainius Puras, experto en el derecho a la salud de la ONU.

 En el marco del Día Internacional de la Juventud, que se celebra este viernes, ambos indagaron en los efectos de la publicidad para niños y determinaron que ésta puede inducir a comportamientos insanos y a responder a estímulos para comprar productos innecesarios.
Por ejemplo, mencionaron el caso de la publicidad que promueve el consumo de comida con alto contenido de azúcar y escaso valor nutricional, que perjudica la salud y cuyas consecuencias pueden perdurar hasta la vida adulta.

Boholavsky y Puras instaron a los gobiernos a que prohíban la publicidad, promoción y patrocinio por parte de productores de alcohol, tabaco y comida insana en escuelas y eventos deportivos infantiles, así como en otros donde pueda haber niños. Brasil, Canadá, Dinamarca y Noruega han restringido ciertas formas de publicidad dirigida a menores.

Fuente: http://www.eltiempo.com/estilo-de-vida/educacion/publicidad-para-ninos-los-lleva-al-consumo-y-endeudamiento/16670214

Comparte este contenido:

ONU pide garantizar el derecho a la educación de los indígenas de Costa Rica

Costa Rica/11 agosto 2016/ Fuente: Wradio

El Sistema de las Naciones Unidas en Costa Rica hizo hoy un llamado para que el país continúe con las acciones necesarias para garantizar el cumplimiento del derecho a la educación de los pueblos indígenas y evitar su discriminación.

En el marco del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, la coordinadora residente de la ONU en Costa Rica, Alice Shackelford, indicó que los indígenas se enfrentan a diversos problemas, como la discriminación y exclusión, la negación de sus derechos a la tierra y a un acceso insuficiente a servicios esenciales.

«Necesitamos avanzar como país para que los niños y adolescentes indígenas estén totalmente integrados a los sistemas educativos y que en ellos se respeten siempre sus lenguas, costumbres, culturas y valores», afirmó Shackelford.

Para la ONU, los indígenas sufren la «estigmatización de su identidad cultural», y existe una de falta de reconocimiento a su patrimonio y sus valores, en particular en los libros de texto y otros materiales educativos.

Datos oficiales indican que solamente el 13 % de los indígenas llega a graduarse del colegio y el 41 % de esta población presenta rezago escolar.

Según información del Ministerio de Educación Pública en el actual curso lectivo hay un total de 14.857 estudiantes matriculados en instituciones indígenas.

El Sistema de Naciones Unidas aseveró que apoyan la construcción de políticas públicas, implementación de programas enfocados en la atención de esta población, así como también la capacitación de organismos de representación de comunidades indígenas, entre otras acciones.

Además del rezago en educación, la ONU señaló que hace falta mejorar las necesidades básicas en la salud, la educación y la vivienda, así como acceso al agua potable y la electricidad.

En Costa Rica, el 2,4 % de la población nacional es indígena. El último censo (2011) registra 104.143 habitantes, de los cuales un 35 % vive dentro de sus territorios, mientras que un 65 % se encuentra fuera.

Fuente noticia: http://www.wradio.com.co/noticias/internacional/onu-pide-garantizar-el-derecho-a-la-educacion-de-los-indigenas-de-costa-rica/20160809/nota/3212162.aspx#

Fuente imagen: http://www.elmundo.cr/wp-content/uploads/2015/08/indigenas1.jpg

Comparte este contenido:

África dice no a la mutilación genital femenina

Unión Africana/11 agosto 2016/Fuente: El País

El Parlamento de la Unión Africana ha avalado la prohibición de la mutilación genital femenina en todo el continente, una práctica en retroceso pero que se sigue realizando en una treintena de países sobre todo en la banda del Sahel, desde Somalia hasta Senegal. Aunque el Parlamento Panafricano, con sede en Sudáfrica, sólo tiene carácter consultivo y asesor y no legislativo, esta decisión supone un espaldarazo a la creciente adopción de medidas por buena parte de los países afectados, que obedece tanto al trabajo y las presiones ejercidas por los organismos internacionales como a la lucha que desde hace décadas lideran asociaciones africanas de defensa de los derechos de la mujer y la infancia.

El acuerdo se produce tras intensas sesiones realizadas entre miembros del Grupo de Trabajo para la Mujer del citado Parlamento y representantes del Fondo para la Población de Naciones Unidas (UNFPA). En realidad, lo acordado es un plan de acción encaminado a erradicar la ablación, que sufren cada año unos tres millones de niñas en África y Oriente Próximo y que afecta en la actualidad a 125 millones de mujeres. A partir de ahora comienza la tarea de los 250 diputados firmantes de hacer llegar esta decisión a sus respectivos países e impulsar la puesta en marcha del plan de acción en coordinación con las autoridades nacionales.

En los últimos años, los avances sociales y legislativos en África occidental, una de las regiones afectadas han sido imparables. Nigeria prohibió la ablación en todo su territorio en mayo de 2015, mientras que Gambia, hasta ahora refugio de esta práctica, hizo lo propio en noviembre pasado. Issatou Touray, histórica activista gambiana, asegura sin embargo que “sólo con el trabajo en las comunidades se podrá dar un cambio real, las leyes son necesarias pero no bastan”.

Cada país es un mundo. En Senegal está prohibida desde hace años, pero se sigue practicando de manera clandestina y por eso, la ONG Tostan sigue llevando a cabo su política de juramentos, en la que las mujeres y líderes comunitarios prometen públicamente el abandono de la ablación. En Guinea también está prohibida, pero la tasa de prevalencia está en torno al 90% porque cuenta con una enorme aceptación cultural. En Malí, sin embargo, es legal aunque existe un plan nacional desde 2010 para erradicarla. Virginie Moukoro, defensora de los derechos de la mujer y la infancia maliense, cree que aún queda mucho trabajo por delante, pero que en el plazo de una generación se podrá acabar con la ablación. “Un día será historia, como ocurrió con la práctica de atar los pies a las niñas en Japón”, asegura.

En África oriental el optimismo es más moderado. Países como Egipto, Sudán, Eritrea, Yibuti, Etiopía o Somalia tienen el triste honor de concentrar las tasas de prevalencia más elevadas, en este último país del 98%, la más alta del mundo. Allí se practica un tipo de ablación conocida como la circuncisión faraónica, que además de la extirpación del clítoris y labios mayores y menores conlleva el cosido de la vulva hasta dejar un pequeño orificio para permitir la salida de la orina. Las consecuencias son terribles y provoca cientos de muertes cada año. Somalia es un ejemplo de la ambigüedad legislativa en la que se mueven muchos países sahelianos, la Constitución establece la prohibición de la práctica pero ninguna ley ha sido aprobada para hacer efectiva esta decisión.

La mutilación genital femenina comprende un conjunto de prácticas que van desde la amputación total o parcial del clítoris hasta la extirpación de labios mayores y/o menores, con consecuencias trágicas para las niñas. Según la Organización Mundial de la Salud, además del riesgo de muerte y enfermedades, el dolor, el trauma y las lesiones creadas por el procedimiento en sí mismo, muchas veces realizado en penosas condiciones higiénicas, las consecuencias a largo plazo incluyen las infecciones recurrentes, quistes, esterilidad y aumento de las complicaciones durante el parto, además, claro está, de la imposibilidad o dificultad de sentir placer durante el acto sexual. Además de un atentado para la salud de la mujer, supone una violación de sus derechos y una forma de discriminación que refleja la desigualdad entre los sexos.

Fuente: http://internacional.elpais.com/internacional/2016/08/09/actualidad/1470746651_803060.html

Comparte este contenido:

El Manual de Convivencia como estrategia pedagógica.

Por: Reynaldo Mora Mora.

En una institución educativa ocurren diversas interacciones entre sus miembros, ya que allí se producen encuentros de culturas que están mediados por unas normas que deben reflejar la pirámide axiológica de una Nación.

Entonces, a través del Manual de Convivencia (MC) se deben favorecer las condiciones que permitan a sus miembros vivir en comunidad, y hacerlo es tener el sentido de favorecer toda una gama de valores en el quehacer escolar. Teniendo en cuenta ese conjunto de valores, el Manual debe ser concebido como la herramienta pedagógica por excelencia, como la referencia para la valoración y respeto por el derecho a la vida; pero, de ninguna manera puede ser considerado como un conjunto de normas de información que deben cumplirse per se, ni como una serie de máximas de adoctrinamiento o inculcación.

El MC es el mejor recurso con que cuenta la comunidad educativa para enfrentar la problemática y solución al matoneo, en tal sentido, debe ser interiorizado como la vocación comunicativa para la formación de constructores de convivencia, para consolidar por parte de los actores una serie de estrategias pedagógicas, sociales y familiares como propuesta de vida a fin de establecer un diálogo alrededor de los más caros valores del ser humano. Esta problemática que viven las instituciones educativas, implica pensar, que las instancias familiar y escolar contribuyan, junto con el Estado a impedir conductas y acciones arbitrarias que un grupo de estudiantes o individualmente imponen sobre otros.

En tal sentido, el matoneo debe ser considerado el problema fundamental para regular el accionar de los miembros de una comunidad educativa, en cuanto integra esa situación problemática quehacer a través de su funcionamiento cotidiano interno, atendiendo a todos los sujetos a fin de atenerse a unos principios mínimos de convivencia.

Este enfoque pedagógico y curricular plantea desarrollar y fortalecer la centralidad del ser humano, propiciando el respeto hacia su dignidad; invitando a considerar todas sus capacidades y actitudes para aprender a ser persona. Entonces, es cuando desde la estructura curricular, se deben proponer cambios sustanciales en el ambiente educativo de los aspectos integradores del currículo para la convivencia escolar y ciudadana; lo cual consolida el respeto por el otro concepto como espacio concreto para la autonomía en la dinámica institucional. Desde esta perspectiva se concibe el MC como el espacio de construcción social y familiar para promover la armonía, el consenso, el respeto por el otro, como posibilidad que los propios sujetos desde este escenario integren en sus actitudes la convivencia.

Fuente: http://www.elheraldo.co/columnas-de-opinion/el-manual-de-convivencia-como-estrategia-pedagogica-275733

Imagen: https://encrypted-tbn3.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcRfpbJWpMZ2SjowxJ2qbu-73JGWI7YFNDF6Ssa8COz9ERFkKce6iA

Comparte este contenido:
Page 38 of 62
1 36 37 38 39 40 62