Saltar al contenido principal
Page 39 of 62
1 37 38 39 40 41 62

La maldición de los albinos en Tanzania

Tanzanía/09 agosto de 2016/Fuente: El Mundo

os miembros de las personas que padecen albinismo valen mucho dinero en el mercado negro de países como Malaui o Tanzania. Un brazo puede llegar a venderse por mil euros, un cuerpo entero por 60.000 o más. En el documental ‘Black Man White Skin’, de José Manuel Colón Armario, se denuncia cómo en algunas zonas intentan cazarlos para deshacerse de ellos por piezas, como los animales. Todo porque, según algunas creencias de brujería, sus ojos proporcionan la vista a quien no la tiene, sus piernas la fuerza, y así. Los consideran amuletos vivientes.

El director de la ONG española África Directo, José María Márquez, recuerda con tristeza cómo hace unos meses hallaron descuartizado a uno de los niños de su proyecto con la comunidad albina en Malaui. Se llamaba David. «Otro me contó que no iba al colegio en temporada de lluvias porque los maizales están muy altos y le daba miedo que alguien le amputara un brazo y se desangrara allí sin que nadie le viera», cuenta.

Sin embargo, el mayor enemigo de los albinos no son los despiadados cazarrecompensas, sino el sol. El cáncer de piel es responsable de que su esperanza de vida ronde los 30 años. «En Tanzania casi nadie usa protector solar porque su precio es muy elevado. Para la población albina, que suele ser pobre, resulta inalcanzable», explica la farmacéutica gallega Mafalda Soto, de 33 años, que llegó a Malaui hace ocho. En su primer viaje comenzó coordinando proyectos de África Directo. Cuando la organización determinó la importancia de desarrollar el suministro de fotoprotectores, inició el proyecto apoyado por los laboratorios dermocosméticos Fridda Dorsch y la empresa química BASF para desarrollar Kilimanjaro Suncare. «Kilisun para los amigos», señala. Había nacido el primer protector solar para los albinos del África Subsahariana.

En Tanzania hay más de 17.000. Una de las razones de esta elevada cantidad, de las mayores del mundo, es la endogamia. Al ser discriminados suelen casarse entre ellos, aumentando la probabilidad de tener un hijo albino. «Nueve de cada 10 mueren de cáncer de piel antes de los 30 años», explica Mafalda. Por eso, la prioridad de Kilisun es garantizar el cuidado: «Nuestro objetivo ha sido conseguir un producto con protección duradera, muy resistente al agua y a las altas temperaturas africanas».

Se produce en el país y se distribuye gratuitamente, hasta en las zonas más remotas. Mafalda reconoce que ha generado vínculos afectivos con mucha gente de allí, por ejemplo con Grace Manyika, una mujer albina que forma parte de su equipo. Su historia es dura, de esas que duelen solo imaginarlas. Huérfana desde pequeña, tenía un hermano gemelo que murió cuando eran niños. Además es madre soltera y sufrió abusos de su pareja, pero decidió dejarlo y ha salido adelante ella sola con el niño. Aunque todo el mundo cree que los albinos son muy vulnerables, ella trabajaba cuidando a tetrapléjicos.

«Rompe muchos de los estereotipos, tiene una gran personalidad y fuerza, se siente guapa, se cuida y se maquilla. En vez de esconderse, viste con colores y da alegría a todos. Tener a alguien como ella en el laboratorio, que cree en la crema y transmite ese optimismo, es un lujo. Grace es lo que deberíamos aspirar a ser todos, un ejemplo de ser humano», explica Mafalda, y nos la presenta. Espigada, con el pelo rubio y la piel muy blanca, cuando sonríe se ilumina la habitación. Me cuenta que empezó limpiando el laboratorio y ahora es responsable del envasado. «Me gusta trabajar aquí sobre todo porque estoy protegida del sol y hago algo que me ayuda a mí y a todos los albinos de mi país», dice. Grace tiene 28 años.

«Lo que más me sorprendió en Tanzania fue ver los tumores tan grandes que pueden llegar a desarrollar las personas con albinismo y cómo casos de cáncer de piel que en España son curables, allí resultan letales», explica la doctora Carmen Carranza Romero, dermatóloga granadina del Hospital Clínico San Carlos de Madrid. Tiene 34 años y desde hace cinco visita el país para formar a otros médicos y atender a albinos, operarles y, en lo posible, salvar sus vidas. De su experiencia allí destaca las ganas de aprender del equipo de médicos locales del Regional Dermatology Training Center, donde colabora, que se ha convertido en un centro de referencia. «Ya saben tratar perfectamente a sus pacientes albinos, aunque tengan la limitación de vivir en un país pobre», comenta.

También destaca el privilegio de ser testigo de cómo las cosas están mejorando. «Gracias a la crema solar Kilisun, hoy hay unas 2.300 personas con albinismo protegidas», indica. Sin embargo, reconoce que queda mucho por hacer: «Los tanzanos albinos sufren una de las situaciones más dramáticas del continente africano. La falta de recursos y el desconocimiento hace que sigan siendo perseguidos y asesinados por temas de brujería. Además, el sol literalmente quema su piel y es necesaria una mayor sensibilización, campañas de prevención y detección del cáncer».

Una de las personas que más trabaja en la divulgación acerca de esta enfermedad es la dermatóloga Lorea Bagazgoitia. Nacida hace 36 años en Vitoria, apenas tenía 27 la primera vez que pisó África. Aunque había leído muchas publicaciones científicas, la realidad de este colectivo la impresionó: «El Gobierno en teoría cubre su asistencia sanitaria, pero los de estrato social bajo no tienen facilidad para que les vea un médico, por dificultades económicas o por vivir a gran distancia de un hospital».

Por eso, los pacientes tardan en consultar acerca de sus tumores, hasta que ya es demasiado tarde. «En más de una ocasión he tenido que decirles que ya no se podía hacer nada. Nunca olvidaré la sensación tan descorazonadora que sentí», explica Lorea, que desarrolla una importante labor de divulgación a través de su blog de dermatología. «Es mi modesta contribución a la causa. Necesitan que no se les margine ni se les mate, medios para protegerse del sol y apoyo en caso de requerir un tratamiento», señala.

Todas estas mujeres forman parte de ‘Albino’, la exposición y libro de la fotógrafa zaragozana Ana Palacios, que ha pasado cuatro años viajando a África para documentar esta realidad. En su primera visita a Kabanga, un refugio construido por el Gobierno tanzano para protegerlos -algo que por otra parte también contribuye a su aislamiento-, Ana pensó que iba a encontrar a personas huidizas y aterrorizadas, que se esconderían al verla llegar. «Pero cuando se abrió la verja, vi a un montón de críos corriendo para abrazarme, tomarme el pelo y llevarme al patio a jugar con ellos. Representó un gran aprendizaje: los niños lo son sean cuales sean sus circunstancias», recuerda con cariño, y puntualiza que solo a través de la formación se puede acabar con la discriminación, «aún hay que explicar cosas tan inauditas como que un albino no es hijo del demonio o de un blanco, y que tener relaciones sexuales con mujeres albinas no cura el sida. Solo con educación se desmontarán este tipo de supersticiones absurdas».

La fotógrafa ha cedido las ganancias de su libro para ayudar a quienes le abrieron sus vidas y sus corazones. Las fotos que ilustran este reportaje forman parte de este proyecto solidario. Palacios reconoce que echa de menos de Tanzania «las cervezas Kilimanjaro y a Yonge, una niña de cuatro años que se pegaba constantemente a mis pantalones para ver de cerca las cremalleras. A ella está dedicado mi libro».

El proyecto ‘Albino’ consta de una exposición fotográfica firmada por Ana Palacios que viajará a Huesca, Málaga, Sevilla, Alicante, Barcelona, Gijón, Madrid, Murcia y Valencia, y de un libro cuyas ventas están destinadas a la iniciativa Kilisun, que apoya la ONG África Directo y que se puede adquirir en la exposición y en librerías. El coste del tratamiento de Kilisun, más educación preventiva y seguimiento de un año, es de 40 euros por personas.

Fuente: http://www.elmundo.es/yodona/lifestyle/2016/08/07/57a0800246163f95698b45dc.html

Imagen: http://e03-elmundo.uecdn.es/assets/multimedia/imagenes/2016/08/02/14701366895097.jpg

Comparte este contenido:

Escritores de Misiones estarán en la apertura de la 12º Libro Feria de Encarnación

Argentina/08 agosto 2016/Fuente: Misionesonline

Autoridades de la Sociedad Argentina de Escritores filial Misiones -Sadem- se reunieron ayer domingo con sus pares de la Sociedad de Escritores de Paraguay filial Itapúa, para coordinar la participación de la delegación argentina en la 12° LibroFeria de Encarnación, que se llevará adelante del 6 al 11 de setiembre, hizo saber el titular de la seccional local, Aníbal Silvero.
El presidente de la filial Itapúa de la Sociedad de Escritores del Paraguay, Victor Kartsch, acompañado por el ex presidente e historiador Julio Sotelo, fueron los anfitriones de la reunión que se realizó en el estudio del autor de la Historia del Carnaval de Encarnación, donde recibieron al presidente Silvero, al vocal Primero de la Sadem, Gonzalo Herrera, al vocal segundo, Esteban Abad, y a la poeta María Belén Silva, autora de “Pasiones Reveladas”.
El convenio realizado entre ambas instituciones apunta a fortificar la integración entre referentes culturales de ambos países, como será el caso de la presencia de la delegación argentina en la apertura de la LibroFeria, programada para el próximo 6 de setiembre a las 18 hs en la Plaza de Armas, en una de las Ferias más importantes de Paraguay, impulsada principalmente por la rectora de la UNAE, la Dra. Nadia Czeraniuk.
Leer o no ser
“Leer o no ser, esa es la cuestión” es el lema de la feria cuyo afiche tiene la representación gráfica del hidalgo Don Quijote de la Mancha. Este año se rinde homenaje a dos de las más reconocidas figuras de la literatura universal: Miguel de Cervantes y William Shakespeare, en conmemoración de los 400 años de sus muertes.
El evento -declarado de interés educativo y cultural a nivel nacional, departamental y municipal- es un proyecto de extensión de la Universidad Autónoma de Encarnación UNAE, enmarcado en la Responsabilidad Social Universitaria que busca ampliar los espacios de educación a la comunidad a través de la promoción del libro y la lectura; además de la difusión de la cultura en todas sus expresiones.
Encuentros entre lectores y escritores, cursos para docentes, congresos, seminarios sobre diversas temáticas, presentaciones de libros, presentaciones artísticas y otras actividades son parte del programa. Gracias a la gestión de la actual Comisión Directiva de la Sadem, la delegación de nuestro país será una de las protagonistas en el primer día de apertura de la Feria, y tendrá un horario asignado en representación de Argentina.
Fuente: http://misionesonline.net/2016/08/08/escritores-de-misiones-estaran-en-la-apertura-de-la-12o-libroferia-de-encarnacion/
Comparte este contenido:

Venezuela : El Museo de los Niños cumple 43 años y sobran deseos para continuar aprendiendo

América del Sur/Venezuela/Agosto del 2016/ Noticias/efectococuyo.com

Resumen:

El centro educativo-recreativo, que ayuda a docentes a expandir los conocimientos dictados en las aulas de clases, está dirigido principalmente a niños entre 6 y 14 años. Sin embargo, las exhibiciones son aptas, además, para el disfrute de representantes y público en general. “Yo deseo que todos se aboquen a traer a los niños a este lugar que es mágico“, expresó Freddy Rosales, de 43 años. Se encontraba en el área de mecánica automotriz con su hijo de 8 años de edad, quien desea que el museo “siga divirtiendo a muchos niños”.

Para el festejo, representantes y audiencia general desean ayudar económicamente a la institución “para arreglar -por ejemplo- parte del área de física que está inoperativa”, asegura Arianna Rapalo luego de caminar y observar las distintos rincones de aprendizaje, por segunda vez en sus 19 años de edad.

Mauricio Gómez visitó las instalaciones del museo, fundado por Alicia Pietri de Caldera, con el principio fundamental de “prohibido no tocar“. Contrario a lo que había visto en años anteriores, esta vez se encontró con espacios ‘enfermos’. Por eso, en el aniversario 34ª del complejo recreacional, Gómez estaría dispuesto a hacer un donativo monetario “para que se invierta en la recuperación de los aparatos”.

Museo de los Niños

El deseo de Yorleida Guillén, de 56 años, es regalarle al espacio, al menos, un aire acondicionado, aunque -resalta- está fuera de su alcance. “Hace tres años esto estaba perfecto”, aseguró. Marilennys Rodríguez, por su parte, donaría material reciclable proveniente del Ministerio Público del estado Monagas, donde trabaja.

El jefe de la unidad de educación del Museo de los Niños, Darwin Sánchez, explicó que las exhibiciones que se encuentran apagadas, como el área de Cocina y de Cinemateca, requieren de solicitud de disponibilidad de funciones para permitir el acceso. “Hay otras que requieren de un ‘amigo guía’ para que ayuden en su utilización, por lo que en ocasiones el público las va a ver cerradas”.

“Mucho antes de que comenzaran las campañas de llamado de conciencia a la población sobre el ahorro energético, ya teníamos preparadas las instalaciones con la incorporación de bombillos ahorradores, luces LED, etc”, detalló Sánchez. Desde se comenzó a promocionar con mayor énfasis el área de electricidad, donde se explica a los grupos escolares y visitantes particulares cómo usarla de manera consciente.

Señaló que la respuesta al racionamiento eléctrico que, según recuerda, comenzó en el año 2009, fue acentuar más la aplicación del ahorro energético. Esto provocó que las instalaciones fueran dotadas de sensores de movimiento que permiten ahorrar energía en las ocho áreas educativas: biología, comunicación, ecología, física, carrera espacial, una gran caja de colores, la emoción de vivir sin… y el rincón del planetario. “Las áreas que no se estén utilizando permanecerán apagadas”.

El túnel musical y el sonido de las escaleras de salida, que siempre mantienen las luces encendidas, estarán apagados siempre que no haya personas cerca, explicó la guía Fabiola Millán, quien agregó que una de sus funciones es invitar a los profesores por medio del taller “Programa de apoyo al docente” a complementar las clases con estas actividades.

Túnel - Museo de los Niños

“Es una manera de ver clases fuera del aula, de manera interactiva”, señaló el guía recreacional Jhonaiker Pariata.

Explicó que en los últimos meses una de las actividades que más han recibo visitas de grupos escolares y planes vacacionales fue el área de ecología. “La mayoría de las instituciones la tomaron como proyecto de evaluación final para explicarle a los estudiantes cómo cosechar y nutrir las plantas en nuestros hogares”, explicó el guía Jhonaiker Pariata.

La zona de material de reciclaje y del agua también fueron los de mayor impacto en el lugar, donde tocar, explorar, inventar. crear,  resolver, responder y participar, son fundamentales para la interacción.

El área de realidad aumentada es una de las más nuevas en el museo. Al entrar, se puede descargar la aplicaciónwww.museitocaracas.com en un aparato digital, para luego observar las imágenes de las paredes en dinamismo.

El laboratorio de química fue remodelado y dotado de material para las actividades. En el espacio, los visitantes podían ingresar y realizar ensayos sobre las mesas. Ahora, cuentan con la vestimenta que incluye bata, máscaras y guantes, además de los instrumentos necesarios para llevar a cabo los experimentos que instituciones y público en general pueden practicar dentro y fuera del museo. Están en el link www.curiosikid.com.

“Diariamente pueden llegar grupos de nueve niños, como también pueden llegarnos planes vacacionales de cien niños”, indicó Millán.

 

Fuente:

http://efectococuyo.com/…/el-museo-de-los-ninoscumple43anos-y-sobrand..

Fuente:

http://efectococuyo.com/wp-content/uploads/2016/08/T%C3%BAnel-Museo-de-los-Ni%C3%B1os.jpg

Comparte este contenido:

El acopio masivo de agua de lluvia alivia la escasez en Kenia

Kenia/06 agosto 2016/Fuente: IPS Agencia de Noticias

En Kenia, al igual que en otros lugares, no es nada nuevo cosechar agua de lluvia. Pero en este país caracterizado por el déficit hídrico y donde las dos terceras partes de su territorio son áridas y semiáridas, la búsqueda de una solución duradera a la escasez permitió innovar en esta práctica antiquísima.

El no gubernamental Banco de Agua de África (AWB) se comprometió a suministrar agua potable mediante un método mucho más eficiente.

El eje de la tecnología es cosechar y almacenar grandes cantidades de líquido mediante métodos como una área de recolección mejorada, un sistema de canalones y de almacenamiento, además de filtros, medidores de nivel de agua y aparatos para descargarla.

Un sistema de recolección típico almacena entre 400.000 y 450.000 litros de agua en dos a tres horas de lluvia intensa. Tiene un techo artificial de entre 900 y 1.600 metros cuadrados y tanques de almacenamientos.

El tanque más grande construido en este condado keniata de Narok tiene una capacidad de 600.000 litros. Todas las unidades pueden ampliarse según las necesidades de sus propietarios.

Con ese volumen se cubren las necesidades de una comunidad de unas 400 personas durante unos 24 meses sin lluvias adicionales. Se puede aumentar su capacidad a unos 220.000 litros al año. El sistema es de bajo costo y se mantiene totalmente con insumos locales. También usa capacidades, trabajo, materiales y tecnología locales.

Chip Morgan, director ejecutivo de AWB, explicó que el sistema “equivale a ganar dinero y ahorrarlo en un banco, por eso nos llamamos Banco de Agua”.

El tamaño que se instala en cada hogar depende de sus necesidades, precisó Morgan, quien trabajó durante décadas en cuestiones de desarrollo en su Australia natal, donde la escasez hídrica es un gran desafío para muchas comunidades de las zonas áridas.

AWB trabaja actualmente en este condado de la región del Valle del Rift, habitada principalmente por la comunidad pastoril maasai.

Pero la tecnología también se instaló en los condados semiáridos de Pokot, Machakos, Samburu y Kajiado, en Kenia, así como en el distrito de Chavuma, en Zambia. La mayoría de los clientes son domicilios particulares e instituciones como hospitales y escuelas.

La construcción de los tanques se financia con fondos de las comunidades, donantes e individuos que cubren 50 por ciento del costo antes del inicio de las obras.

Hay una gran demanda, indicó Morgan, pero todavía están en la etapa en que la gente se interioriza de sus enormes beneficios. “Este año estamos totalmente ocupados. Nuestro objetivo es construir 50 unidades al año”, acotó.

Según un informe del Programa de Monitoreo Conjunto de 2012, el acceso seguro a fuentes de agua potable en Kenia es de 59 por ciento, mientras que a sistemas de saneamiento es de 32 por ciento.

La situación puede haber mejorado desde entonces, pero el desafío de facilitar la disponibilidad de agua sigue siendo grande tanto en el campo como en las ciudades.

La falta de sistemas adecuados de agua y saneamiento propicia las enfermedades derivadas de las malas condiciones de higiene en menores de cinco año.

Además, un tanque pequeño permite regar un invernadero de unos 1.300 metros cuadrados y así mejorar la seguridad alimentaria.

Además, las mejores condiciones de agua y saneamiento ayudan a aliviar la carga de trabajo de las mujeres, encargadas de buscarla, lo que les permite dedicar ese tiempo a otras actividades formativas y laborales.

Morgan precisó que emplean trabajadores locales capacitados y no capacitados y continuamente mejoran la formación de sus técnicos. Esto es fundamental porque el surgimiento de los tanques de plástico eliminó la demanda de obreros, con lo que disminuyó el número de especialistas en la materia.

Los tanques de material pueden durar toda la vida, arguyó.

AWB cuenta con dos ingenieros que forman técnicos que vienen del extranjero a capacitarse. Cuatro organizaciones de Uganda aprovecharon su programa de transferencia de capacidades y enviaron a sus empleados a formarse en la tecnología de acopio de agua de lluvia.

Fuente: http://www.ipsnoticias.net/2016/08/el-acopio-masivo-de-agua-de-lluvia-alivia-la-escasez-en-kenia/

Comparte este contenido:

Leche materna, la primera vacuna del bebé

Por Pilar Fonseca

En 120 países se celebra hasta el próximo día 7 de Agosto, la Semana Mundial de la Lactancia Materna. Se trata de reivindicar y destacar los beneficios que para los bebés y también para las madres, genera esta práctica.

UNICEF ha querido destacar el valor de la leche materna como una de las posibles y más eficaces vacunas que pueden recibir los bebés nada más nacer.

La lactancia materna puede considerarse como la primera inmunización que recibe un bebé justo tras su nacimiento, contiene nutrientes y también anticuerpos para protegerlos de graves enfermedades que afectan a los bebés.

De hecho, para esta ONG, aplazar la lactancia materna de 2 a 23 horas, aumenta en un 40% el riesgo de que el bebé muera en los primeros 28 días, además hay que tener muy en cuenta que cuando un bebé no es amamantado durante su primera hora de vida, la producción de leche de la madre se limita y esto afecta directamente a la posibilidad de que el niño reciba lactancia materna en exclusiva.

Erradicar costumbres como la que existe en algunos países de alimentar al bebé con leche de fórmula, leche de vaca o agua con azúcar durante sus primeros tres días de vida, es uno de los objetivos de esta y otras ONGs que trabajan promoviendo la lactancia materna como uno de los métodos más efectivos para evitar las enormes cifras de muertes infantiles.

Estamos hablando que en torno a los 77 millones de bebés en todo el mundo, no reciben la leche materna en su primera hora de vida, algo que para UNICEF se traduce en que se pierden 77 millones de vacunas en una población infantil, la de los recién nacidos, que supone la mitad de todas las muertes de menores de cinco años que se producen en el mundo. Una cifra de una dimensión que quizás nos cuesta comprender.

Fomentar la lactancia materna en el mundo

Bebes 2

Fomentar la lactancia materna es uno de los objetivos sobre los que trabajan muchas ONGs. Para UNICEF las cifras son incontestables.

Si se alimentara a todos los recién nacidos con leche materna desde que hacen hasta que cumplen seis meses, calculan que se podrían salvar casi un millón de vidas cada año en todo el mundo.

No, por el momento para promover la lactancia materna las mujeres no están recibiendo toda la ayuda que necesitan tras el nacimiento de su bebé. Sólo el 43% de los bebés de menos de seis meses en todo el mundo, reciben lactancia materna en exclusiva y el 57% de los bebés que no la reciben, tienen 14 veces más probabilidades de morir siendo aún bebés.

Poner el foco sobre esta alimentación, sobre esta vacunación como la define UNICEF, con jornadas como la Semana Mundial de la Lactancia Materna que arranca hoy, hace que veamos lo absurdo de no facilitar algo tan sano, tan asequible y tan sencillo para la población mundial.

Fuente: http://www.bebesymas.com/lactancia/la-leche-materna-una-de-las-vacunas-mas-eficaces

 

 

Comparte este contenido:

Unicef exige al Gobierno somalí crear ley contra la ablación

Somalia/04 agosto 2016/ Fuente: Telesur

a mutilación genital femenina es una práctica antigua en Somalia, el representante del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia propone erradicarla por completo.

El representante del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), Jeremy Hopkins, instó al próximo Gobierno de Somalia a desarrollar una ley contra la mutilación genital femenina (ablación), en uno de los países donde más ocurre este tipo de práctica forzosa.

A pesar de que ya existe un proyecto de ley detenido en el Parlamento somalí, éste no podrá ejecutarse hasta que se celebren las elecciones correspondientes al mes de agosto en ese país.

«Nosotros promovemos la total eliminación de la mutilación genital femenina (ablación) pero una gran parte de la opinión pública somalí intentará establecer un ritual más moderado», aseguró Hopkins.

La sociedad de Somalia entiende por mutilación moderada la eliminación parcial del clítoris y la realización de pequeños cortes en la zona genital, práctica que Unicef rechaza y critica, además, algunas familias acuden a clínicas profesionales, lo cual podría legitimar la práctica.

En contexto

En su informe Análisis de la situación de los niños de Somalia 2016, Unicef advierte que Somalia es uno de los lugares más peligrosos en cuanto a medidas de salud en menores.

El 98 por ciento de las niñas y mujeres fueron sometidas a la ablación, la mayor tasa en el mundo, alertó la ONU.

La región semiautonoma de Puntlandia, en el norte de Somalia, ha creado un precedente en la lucha contra la mutilación genital femenina. A finales de 2013, líderes religiosos emitieron una orden islámica (fatua), para poner fin a la práctica. Hopkins ha reconocido que fue un paso enorme, el cual hace diez años hubiera sido impensable.

Muchas familias somalies someten a sus hijas a la mutilación por miedo a que estas no puedan conseguir un buen marido o sean rechazadas por la sociedad. Unicef busca concienciar a las comunidades de Somalia con el fin de que abandonen esta práctica.

Comparte este contenido:

Argentina: A pura música, miles de personas celebraron la Pachamama en Jujuy.

América del Sur/Argentina/02.08.2016/Autor y Fuente:http://www.telam.com.ar/

Más de 10 mil personas, entre ellos numerosos turistas, colmaron el predio de la Ciudad Cultural de Jujuy y vibraron con una veintena de grupos y artistas durante toda la noche hasta que a la medianoche subieron al escenario Tomás Lipán, Fortunato Ramos y Mónica Pantoja, para entregar los mejores ritmos quebradeños y que el público jujeño reconoció con aplausos.

“Pachamama somos todos, gracias a los que nos vienen a visitar de todas partes”, expresó Lipán al momento de compartir una ceremonia simbólica de la Pachamama sobre el escenario.

El festival finalizó con el grupo Los Tekis mostrando lo mejor de su repertorio y con diablos que desataron el típico carnaval quebradeño.

“Es un privilegio compartir esta celebración y devolverle a la tierra con gratitud todo lo que nos da”, dijo el ministro de Ambiente de la Nación, Sergio Bergman, presente en el festival junto al gobernador de Jujuy, Gerardo Morales.

“Jujuy es nuestra provincia verde (bautizada así por los proyectos de energía renovable) y esta celebración tiene un gran significado en toda la región. Son actos que lo viven con gran respeto y admiración los pueblos originarios”, manifestó Bergman.

Por su parte, Morales dijo que “el mes de agosto es muy caro al sentimiento de los jujeños por la celebración de la Pachamama, que será homenajeada como todos los años”, y anticipó que «el 27 próximo tenemos también una ceremonia en el Obelisco, por lo que se está coordinando” la actividad con la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

El Festival de la Pachamama tuvo un fin solidario con la colecta de miles de libros que serán donados a bibliotecas populares de la provincia.

Fuente: http://www.telam.com.ar/notas/201608/157190-pachamama-jujuy-los-tekis.html

Imagen: http://www.telam.com.ar/advf/imagenes/2013/07/51f0261e6e30e_760x506.jpg

Comparte este contenido:
Page 39 of 62
1 37 38 39 40 41 62
OtrasVocesenEducacion.org