Page 40 of 62
1 38 39 40 41 42 62

Ecuador afina los detalles para la realización del Festival de Artes Vivas de Loja 2016 .

América del Sur/Ecuador/02.08.2016/Autor y Fuente:http://www.andes.info.ec/

El comité curatorial del Festival de Artes Vivas de Loja 2016 y su director artístico, Patricio Vallejo Aristizábal, trabajan para preparar la agenda que tendrá este evento y en el que no solo se presentarán espectáculos artísticos, sino que se generarán discusiones sobre el sector y sobre las necesidades de los artistas.

En una entrevista con Andes, Vallejo explicó que la idea es que del 17 al 27 de noviembre Loja se convierta en la capital de la cultura y reúna a cientos de delegados de las artes escénicas del país y del mundo.

El camino hacia Loja ya inició en Quito con la reunión del Comité curatorial encargado de escoger la programación del festival. Además, el pasado 22 de julio se abrió el proceso de selección para los espectáculos que quieran participar en el festival. Las bases están colgadas en la página web del Ministerio de Cultura y Patrimonio (www.culturaypatrimonio.gob.ec).

El Comité seleccionará 19 espectáculos escénicos, siete que se presentarán en la ciudad de Loja, sede principal del Festival, entre el 17 y el 27 de noviembre. Las otras 12 obras se presentarán entre septiembre y octubre en la programación ‘Camino a Loja’, seis obras en la ciudad de Esmeraldas, y seis entre Portoviejo y Manta, en las provincias de Manabí y Esmeraldas, las más afectadas por el terremoto del pasado 16 de abril.

En estas ciudades además se van entregar unos fondos concursables para emprendimientos que intentar dinamizar la actividad creativa alrededor de las artes vivas. “Se intenta no solo incorporar recursos a través de la presentación de espectáculos artísticos en estas ciudades  sino sobre todo incentivar el rol que cumplen las artes en la sociedad que es convertirse en un estímulo espiritual, moral, intelectual para una población que está afectada”, señaló Vallejo.

Las inscripciones se podrán hacer hasta la medianoche del 12 de agosto. El Comité  conformado por los artistas, programadores, académicos y productores: Marcelo Leyton, Iván Morales, Juan Andrade Polo, Luis Mueckay, Madeleine Loayza, Oderay Game, Rafael Barriga de la Torre y Santiago Carpio revisará las solicitudes y dará su decisión el 23 de agosto.

En Loja se presentarán también 6 espectáculos internacionales y se realizarán 6 talleres de formación artística y formación técnica en los campos de escenografía e iluminación. Además  se presentarán los espectáculos de la Compañía Nacional de Danza del Ecuador y la Orquesta Sinfónica de Loja, y tres espectáculos que recibirán una invitación oficial del Comité.

Vallejo ha sido el encargado de dialogar y consensuar los acuerdos para traer a los elencos internacionales. Al momento están confirmados el grupo Contadores de Mentiras, de Brasil; Labio de Liebre, de Colombia; así como grupos de Venezuela y Japón.

En la ciudad anfitriona tendrá lugar, además, una residencia que realizarán los artistas lojanos bajo la dirección de la artista Madeleine Loayza. Se trata de una versión de “La tempestad”, de William  Shakespeare que se presentará por primera vez en el país.

“Es decir que hacia el 19 de septiembre, cuando hagamos el lanzamiento oficial del festival, yo estoy seguro que la programación será gigantesca y  va a convertirse en un festival como en el que hemos soñado (…) La intención es que en esos 10 días Loja se convierta en la capital escénica del teatro, la danza, del mimo, del circo, del clown, de la danza tradicional, la danza contemporánea”, aseguró Vallejo.

Es por ello que las obras no solo se presentarán en el Teatro Nacional Benjamín Carrión (que se inaugurará junto al festival) sino que se presentarán en el Teatro Bolívar, el teatro de la Casa de la Cultura, la Alianza Francesa, el Conservatorio de Música así como en plazas, parques, bares y otros lugares culturales de la ciudad.

“Lo que queremos es dejar un legado, que la primera edición sea lo suficientemente sólida y fuerte como para que  se convierta en un impulso para la segunda, tercera y ojalá me alcancen los años como creador y la próxima vez que participe sea con alguno de mis espectáculos”, aseguró el director artístico.

Según Vallejo, Loja es una ciudad que tiene muchas características para convertirse en capital de la cultura ecuatoriana porque ha parido a grandes artistas y contiene en sí misma instituciones muy fuertes, más ahora que se inaugurará el nuevo teatro Benjamín Carrión que debe activarse y promocionar las artes en el país.

“Por un lado es una ciudad que tiene una historia en relación a las artes y la cultura y por otro lado tiene una infraestructura y  unas instituciones importantes. Tiene 3 universidades a pesar de ser una ciudad pequeña, las tres muy activadas en relación a la cultura. Y lo otro es la necesidad de los ecuatorianos a empezar a descentralizar y a formar polos de desarrollo en otros ámbitos del país”, dijo Vallejo.

La inversión del gobierno para la realización del Festival de Artes Vivas de  Loja es de 1,3 millones de dólares que incluyen 400.000 dólares  de fondos concursables que van a dinamizar la economía de Manabí y Esmeraldas. Pero también hay fondos particulares como la infraestructura que se presta para el festival de manera gratuita, la colaboración de los gobiernos amigos que asumen los pasajes de los artistas invitados, y recursos de las ciudades que promueven a sus artistas con recursos propios.

Fuente: http://www.andes.info.ec/es/noticias/ecuador-afina-detalles-realizacion-festival-artes-vivas-loja-2016.html

Imagen: http://www.andes.info.ec/sites/default/files/styles/large/public/artes-vivas.jpg?itok=EBu2QBb_

Comparte este contenido:

Shapono taamamotima nohi hatukëmamotima ayahi

LA CASA DONDE TODOS VAMOS A RECORDAR LO QUE SE NOS ESTÁ OLVIDANDO

IMG_20160724_234204 (2)El Shapono taamamotima nohi hatukëmamotima ayahi, fue un hermoso proyecto que viví desde la Fundación Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) y en los pueblos indígenas “Yanomami” en Pori Pori, Platanal, en el estado Amazonas, en compañía de Sheroanawe Hakihiwe (Yanomami), su familia y su comunidad. Además, Álvaro González, María Elena Ghersi, Prudencio Chacón, Miguel Mora, Alan Miyadi, entre otros (Napë del IDEA, así nos llaman los yanonami).

 El Shapono taamamotima nohi hatukëmamotima ayahi, para nosotros y nosotras los Napë es la escuela, para ellos también es un espacio de formación, un espacio de enseñanza y aprendizaje, pero de su sabiduría y costumbres ancestrales. Es por ello, que en la casa donde vamos todos a recordar lo que se nos está olvidando o la escuela, la formación que  da el capitán, el shaman, las abuelas, los abuelos, las madres y padres, son de sus tradiciones, ritos y mitos, es decir, a su imaginario ancestral y su cultura.

Asimismo, sus aulas de aprendizajes, sin paredes, eran destinadas principalmente a la cestería, tejidos, cerámica, tintes, medicina ancestral, producción de alimento, arte del fuego y el espacio del silencio, el cual  se  concibe  como  un  ambiente  de  encuentro  consigo  mismo,  con  la  naturaleza,  con  los  recuerdos,  con  los  espíritus  y  con  los  ruidos que cotidianamente han dejado de escuchar.

En ese sentido, el fuego o Iwariwë es un mito esencial. Para Hakihiiwë (2010) Iwariwë es un amo que robó el fuego desde la garganta de un caimán para que el pueblo pudiera cocinar sus alimentos. El fuego debe estar presente en todas las actividades cotidianas de los Yanomami, es sinónimo de vida, éste no se debe apagar nunca. También se destacan los rituales en las fiestas, en la que es se pintan para mostrar su alegría y “… para oír bien el canto del shaman cuando nos llama…El Shaman canta para ahuyentar los malos espíritus pero no puede hacerlo solo, por eso nos llama” (Hakihiiwë, 2010). Razón que explica porque todo lo que hacen es desde el colectivo y desde éste nace y se desarrolla el Shapono.

Por otro lado, el Wayumi, se trata de una estrategia colectiva del pueblo yanomami para la alimentación y para sanear el ambiente donde habitan con mayor frecuencia. Cada cierto tiempo, entre los meses de julio y noviembre, las comunidades yanomami dejan sus Shaponos y marchan a otro lugar. En eso meses hay lluvia y muchos frutales de la selva florecen, hay lugares que abundan en frutas, hay más alimento, al menos hay más alimento que en los conucos de la comunidad. Es necesario ir hacia esos lugares por varios meses, allí se encontrará comida y al regreso el sol y la lluvia habrán limpiado los shaponos, habrá desaparecido cualquier suciedad o desperdicio. Si esa tradición se pierde se afecta la vida de los yanomami, se simplifica el patrón alimentario, se evita la dispersión de semillas, se acumulan problemas sanitarios en las comunidades. (Mora, 2010). Cada familia se preocupa de la producción, de la cacería. Nadie pide, el trueque es una estrategia económica de alto reconocimiento. En los pueblos indígenas “Yanomami”, deben en el shapono aprender y conservar esta estrategia alimentaria para mantener su vida.

Valoración del saber: “El saber, es algo muy importante para nosotros, lo reconocemos como una virtud, así dijo Sheroanawe, que su tía quien ahora hace el papel de su madre desde la muerte de esta sabe más que yo, conoce mucho sobre el conuco, siembra y comparte la cosecha entre todos. Mientras más se sabe cómo mis padres y abuelos, somos menos egoístas. En esos procesos formativos en la informalidad de la vida comunitaria se aprende mucho” (Hakihiiwë, 2010, recopilación por Mora) Así, la vida en la selva amazónica se desarrolla en tal sabiduría que las comunidades se dan su tiempo para que la lluvia y el sol las purifique en tanto que la naturaleza provee el alimento, frutas, animales, miel y agua fresca.

El espacio del Silencio, es de suma importancia para las comunidades intervenidas, ya que es un lugar para escuchar sus pensamientos, los espíritus, los recuerdos y lo vivido. Así como, escuchar a la naturaleza, sus bondades y peligros, para reconocer los sonidos de los pájaros, animales, del río y de todo lo que los rodea, ya que, con la llegada de la tecnología a éstos pueblos, ese saber ancestral, como otros, se han estado perdiendo. Existe una preocupación de los abuelos, abuelas, capitanes y shamanes, es decir, los más sabios en su comunidad, porque se debe recordar lo que se está olvidando.

Sheroanawe Hakihiwe, ha sido el líder principal del proyecto Shapono taamamotima nohi hatukëmamotima ayahi, está en lucha permanente por el rescate del patrimonio intangible de su etnia, es por ello que he querido traer éste hermoso proyecto a éste espacio de aula abierta, para que pueda impulsarse su concreción y consolidación con la compañía de todos nosotros y nosotras.

IMG_20160724_234140

 

Además, quisiera presentarle parte de la vida de mi amigo Sheroanawe, desde la voz de otro gran amigo Miguel Mora.

 Un ciudadano yanomami

  Mi vida selva adentro

 Sherowana es un lugar sagrado de la selva amazónica venezolana rico en frutas selváticas y plantas medicinales que está ubicado relativamente cerca de Platanal; según la forma como los indígenas yanomami miden ahora las distancias a dos horas de navegación a motor sobre una lancha y luego tres horas de caminata hasta divisar en la espesura un cerro cubierto de una vegetación densa y exuberante. Cuando no se dispone de esos medios, una larga caminata a paso seguro y sin escalas toma cerca de diez horas, se parte de mañana y con el atardecer se logra el regocijo de los reencuentros familiares. En el pasado Sherowana fue un espacio de selva poblado por yanomami guerreros que avanzaban sobre otras comunidades reduciéndolas e imponiendo su fuerza. Esto ha cambiado y lo apacible del paisaje combinado con el ardor de la naturaleza y los nuevos liderazgos indígenas han hecho de la zona un espacio de paz y espiritualidad.

En ese lugar Nijorama una bella indígena yanomami llevó el embarazo con la compañía permanente de su amado Juawe, y una tarde comenzaron los dolores de parto hasta alumbrar a un niño que parecía trascender en la inmensidad de la selva. Jacinto, un joven tío del recién nacido, con dominio perfecto de la escritura yanomami y castellana, tomó un cuaderno de anotaciones y escribió: hijo hombre de Nijorama y Juawe, mi sobrino nació en Sherowama una tarde de mayo de 1971 y anotó luego, hoy es 23 de mayo. Jacinto era maestro formado por los curas católicos y apegado a esos sistemas de información que la Iglesia ha impuesto en la amazonía informó del nacimiento al cura Bartoli quien le asignó el nombre bautismal de Juan Bosco.

Juan Bosco creció en un mundo familiar envidiable entre el cuido celoso de sus padres y el amor inmenso de sus abuelos maternos y paternos. Nunca le llamaron Juan Bosco, sino Sheroanawe por su lugar de nacimiento y Hakihiwe por el paraíso selvático donde nació su abuela paterna. Le gustaba mucho su nombre indígena y evitaba que le llamaran con el nombre que le asignaron los curas. Recordando su pasado infantil Sheroanawe revive sus sueños de niño en la selva espesa y anhela las partidas tempranas a cacería acompañando a su abuelo. Con apenas siete años le permitían llevar los machetes para despostar y limpiar las presas de caza, pero todavía no estaba preparado para portar arco y flechas. Eso sí, estaba muy atento a la caza de monos y osos porque de allí provenía la vejiga urinaria que curada e inflada con la boca se convertía en un balón con el cual jugaba con sus amigos de infancia, esos mismos que ahora hacen de la cacería un oficio significativo para llevar alimento a sus familias, pero otros, piensa Sheroanawe partieron con la muerte temprana y hoy son espíritus. Y continúa pensando sobre su niñez: Me gustaba salir con papá y abuelo, ellos me enseñaron mucho, me fueron preparando hasta llegar a tener mi arco, flechas y puntas que primeramente las manos artesanas de su padre construyeron con elementos vegetales de la selva. Juawe, mi recordado padre me enseñaba con dedicación y paciencia; cuando fallaba un tiro me decía que no desesperara, que solo llamando la calma le vendría el día de salir por sus propios medios a la cacería. Y así, entre el amor familiar, la abundante selva y la cacería necesaria pasó su infancia que ha debido ser tan hermosa que Sheroanawe deja escapar sus lágrimas como testimonio del encanto y la felicidad.

Recuerdo ahora a mi madre enseñándome las vocales cuando tenía dos o tres años: ara (guacamaya), etebeshi (moriche), iwa (caimán), oru (culebra) y ûkushi (zancudo). Con mucha paciencia me enseñó hasta el momento de ir a la escuela.

La escuela regentada por la Iglesia Católica la recuerda como un choque cultural significativo. Su tío Jacinto (Serowe Yakiraiiwe) quien anotó su fecha de nacimiento aquella tarde de mayo convenció a sus padres para que lo enviaran a la escuela. Tenía nueve años y lo primero que le enseñaron fue los números en yanomami. Caminaba  cada día casi una hora hasta llegar a una casa construida con paredes de barro y techo de palma, en su interior muebles elaborados con manaca estaban alineados y arreglados con un orden que no existe en la selva; pero yo no sabía a qué iba allí, lo que me enseñaban mis abuelos y padres era suficiente. Al llegar a la escuela, me detenía, no quería entrar y mi tío que era maestro me hacía entrar, me entregaba el lápiz y una piedra con la cual afinaba la punta. La comida de la escuela la vomitaba, se me retorcía el estómago. La leche olía horrible y entraba en añoranza de la carne de paují, úquira y opo (cachicamo) que servían en el Sahapono. Una monja que trabajaba como enfermera me decía que debo comer poco hasta acostumbrarme, pero cuando vomitaba me amenazaba con golpearme si repetía. Durante el recreo muchas veces sustituía lo que me ofrecían en la escuela, refresco sintético de color rojizo, arepa, carne de buey enlatada por lo que traía humildemente de mi casa. Me comía con ansia el plátano asado que mi madre Nijorama había preparado. También llevaba lechosa del conuco porque esos alimentos que daban en la escuela no me hacían bien. Finalmente me acostumbré, me dijo Sheroanawe.  Varias veces su propio tío lo amenazó de no permitirle venir a la escuela a lo que Sheroanawe respondía que sería bueno para él, ya que la comida napë o comida de criollos no le agradaba.

En su trayectoria de vida fue construyendo y asimilando las leyes de la selva y de la vida comunitaria y familiar. Nada de esto se escribe, se lleva en la mente, en la espiritualidad, en el corazón. En ese proceso de aprendizaje y todavía bajo la protección de sus padres, a los diecinueve años fue de cacería solo. Se adentró en la selva espesa, recogió unas guamas que estaban bajas y las comió con un gusto indescriptible y se mantuvo en alerta de una presa que estuviese a tiro de flecha. Su sorpresa fue mayor cuando su agudo oído pudo detectar los pasos suaves y peligrosos de un tigre robusto que le miraba con recelo, parecía que venía de hartarse pero aun así era preferible dejar el arco, la flecha y las puntas, y dejar también la valentía para correr sin detenerse hasta llegar al Shapono y contarle a los padres sobre el temor ante ese tigre gigante que le apareció en la espesura. Sheroanawe conocía historias de tigres contadas por el chamán en su infancia; sabía que una mujer y un niño fueron devorados en Sherowana, esa información deben guardarla los niños para toda su vida: la selva da comida, pero los descuidos pueden convertirnos en comida de animales feroces, les decía el Chamán. En esa construcción educativa para la vida en la selva su abuelo Torunu fue imprescindible, tenía mucha experiencia, tenía más palabras para explicarme, para hablarme de la unidad familiar, para informar sobre la casa comunal, como se construye y como prepararnos para tener una mujer, me dijo Sheroanawe una mañana fría cuando conversamos sobre la vida y la selva. El saber, es algo muy importante para nosotros, lo reconocemos como una virtud, así dijo que su tía quien ahora hace el papel de su madre desde la muerte de esta sabe más que yo, conoce mucho sobre el conuco, siembra y comparte la cosecha entre todos. Mientras más se sabe cómo mis padres y abuelos, somos menos egoístas.

En esos procesos formativos en la informalidad de la vida comunitaria se aprende mucho, los Capitanes tienen una gran experiencia y liman asperezas. Si un hombre pretende a una mujer casada el Capitán advertido le convence de abandonar el galanteo. Cada familia se preocupa de la producción, de la cacería. Nadie pide, el trueque es una estrategia económica de alto reconocimiento.

Y así con estas normas no escritas pero valiosas para la vida en comunidad, Sheroanawe comenzó tempranamente a llevar comida a la familia de una pequeña que su madre había consentido como su prometida. Era su prima hermana, hija de una hermana de su madre. Cuenta que esperó pacientemente a que llegara la tercera menstruación y la hizo su mujer.

En mi vida, quise ser Chamán y me inicié, dijo Sheroanawe. Al ser chamán el mundo cambia, todo es bello, todo se ve bonito, se sueña, se ven espíritus, se oyen cantos. Colecté el yopo necesario e inicié mis aprendizajes sobre las plantas medicinales, porque lo primero que se requiere para ser chamán es la vocación de curar. También debe hablar bien y tratar bien a los demás porque es la forma de que lleguen los espíritus. Debe comer sano especialmente plátano asado, batata, ocumo y pescados pequeños. Creí tener todas esas cualidades pero enfermé de mi vista. Lamento no haber podido por esta dificultad continuar con mi formación. Chamanear fue mi gran anhelo. Mi madre me dijo que es bueno ayudar a la gente que siguiera ese camino pero no pude. Cuando dejé el yopo dejé también de soñar con los espíritus, lo que veía antes ahora no lo veo; el tema de los espíritus pertenece a mi pasado, a mis recuerdos.

¿Quién soy, me preguntas?, dijo Sheroanawe, soy un yanomami, provengo y soy parte de la historia de mi pueblo. Te cuento, me dijo y comenzó a tejer una leyenda: “Cuando todavía no éramos yanomami, existían dos hombre, hermano mayor y hermano menor, estos dos nacieron de mamá rana, su abuelo fue el curare. Cuando nació el menor, el tigre mató a su madre rana y su abuelo los cuidó y crecieron, esperando siempre vengar la muerte de su madre y finalmente dieron muerte al tigre que mató a la mama rana. Su abuelo se convirtió en el bejuco del cual sacamos hoy día el veneno. Cuando hermano mayor y hermano menor fueron hombres grandes se mudaron lejos. Ellos hacían sus arcos, flechas y puntas para cazar. Uno de los hermanos era muy bonito y se llamaba Omawë, el otro hermano era feo, era torpe, todo lo hacía feo y se llamaba Yoawë. Las flechas y las artesanías que Yoawë hacía no eran agradables a la vista.

Omawë y Yoawë no tenían mujer. Decidieron caminar por la selva hasta encontrar un lugar donde existían muchas frutas. Se detuvieron y comenzaron a chamanear. Omawë habló con su hermano y le dijo que debían hacer fiesta con frutos de la selva, con momo. Sacudieron la rama del árbol, recogieron muchos frutos, los asaron y ahumaron e hicieron una fiesta para los dos, bailaron y gozaron. Al final hicieron una canasta, metieron frutos que se convirtieron en piedra, los dejaron en el sitio y partieron a otro lugar.

Llegaron a un caño muy bonito donde permanecieron por tres días. Decidieron pescar en el caño utilizando termitas para cazar los peces cuando salieran a comer, y sucedió también que una bella mujer salió del agua y nuevamente se hundió. Los hermanos se miraron con asombro y buscaron más comején y lo echaron en el agua para atraerla. Brotaron muchos peces y salió la mujer bonita. Yoawë agarró la mujer, pero esta se le resbalaba entre los brazos, se soltó finalmente y no logró capturarla.  Nuevamente buscaron comején y lo vertieron al agua… la mujer salió cantando y el hombre bonito Omawë la agarró bien duro y con ayuda de su hermano la sacaron fuera del agua, le quitaron la grasa de su cuerpo y se prepararon para quitarle los bagres y peces que la bella tenía en su vagina, algunos muy peligrosos como las pirañas.

Un mono blanco quería hacer el amor con la bella mujer y los dos hermanos no se opusieron lo llevaron con la mujer y comenzaron a hacer el amor. El mono gritaba de dolor por la amputación parcial del pene y le quedaron para siempre las cicatrices de los mordiscos de los peces. Salió huyendo y los hermanos limpiaron la vagina, llevaron la mujer a un lugar bonito y decidieron que Yoawë fuese el primero en copular. Cuando lo hacía, de la vagina salía un ruido extraño, que ahora es el canto de un pájaro de la selva. Esto era una mala señal reproductiva, ese ruido no es agradable, el amor debe hacerse suave y sin ruidos. Entonces Omawë el hermano bonito se acomodó sobre la mujer y de allí, de esa unión nació un niño y cinco años más tarde nació una niña…de allí vengo, somos los yanomami”.

Mi vida en la ciudad

¿Cuándo salí de la selva? Recuerdo que tenía unos 19 años cuando conocí a un antropólogo alemán que llegó primero a Platanal y luego a Sherowana donde construyó una casa de una sola agua hecha en barro y techo de palma. Allí habitaba con su mujer, una rubia agradable que le ayudaba a tomar notas. Se hizo mi amigo, me hablaba en un lenguaje que entendía poco, era castellano pero extraño. Creo que ambos hablábamos mal el castellano. Cierto día me dijo que le gustaría que le acompañara a Puerto Ayacucho a conocer una ciudad y por mis propios medios me enterara los hábitos de la gente, sus comidas, su vida. Me convenció y partimos a Platanal. Salí vestido con una franela azul y un pantalón deportivo que una monja de la Misión me regaló

Tomamos una avioneta y en mi nerviosismo extremo me hacía del antropólogo y su mujer hasta que finalmente aterrizamos en Puerto Ayacucho. Fue la primera vez que vi un carro y tanta gente extraña, eran criollos que me miraban con recelo, no sé si a mí solo o a los tres. Casi de inmediato comencé a sentir la falta de mi familia, y un poco más tarde la falta de los alimentos a los que estaba acostumbrado. Repetí la sensación que me provocaban los alimentos de la escuela cuando era niño. El alemán había contactado con unas personas que le alquilaron un cuarto con camas y fue la primera vez que dormí en esas circunstancias. Al día siguiente parecía que había pasado la noche sobre una roca, tenía dolor en el cuerpo, no soportaba la espalda y me fui a un patio de la casa y lloré, no tanto por el dolor sino por la falta que me hacía la familia. ¿Por qué lloras? Me dijo la esposa del alemán y le contesté que por la ausencia de mi madre y padre. Es la primera vez que estoy lejos de mis padres, le dije y la mujer sonrió a lo cual le solicité no reír de mis sentimientos, porque así somos los yanomami, dije.

El antropólogo y la mujer soportaron solo dos días de llanto mío y contrataron un vuelo a Platanal para llevarme de regreso. Inmediatamente llegamos a me quité la ropa y me puse el guayuco y me fui a jugar pelota con amigos de la comunidad. Los alemanes partieron a Sherowana. Dos años más tarde los visité y me invitaron a Alemania: No voy a un lugar que no entiendo ni me entienden, además mi madre me dijo que no fuera y ella sabe mucho. Los alemanes permanecieron dos años más en Sherowana y luego el antropólogo quedó solo pues su mujer lo abandonó.

Una mujer de la comunidad le ofreció su hija como esposa y el alemán se sintió nuevamente acompañado. Sucedió que también le gustaba una yanomami casada, estaba orgulloso de tener dos mujeres, pero esta última no lo quería, ella amaba a un yanomami del cual fue prometida desde niña, pero le atendía porque el antropólogo llevaba a su casa comida y herramientas para trabajar el conuco. Ella lo rechazaba y una noche el alemán se emborrachó tomó su escopeta pajiza y se acostó en su hamaca, percutó la escopeta bajo el mentón y se voló la cabeza de un disparo.  Lo enterraron en su casa hoy destruida por el tiempo. Esa muerte evitó la tentación latente de ir a Alemania.

Dos años después llegó la esposa del alemán fallecido, visitó el lugar donde estaban los restos de su esposo, sepultado con las normas de los curas católicos, lloró mucho y partió de regreso. Nunca se enteró que este hombre murió por amor a una yanomami.

Después de eso hubo una segunda vez en que salí de mi comunidad. Éramos cinco yanomami que partimos con tres hombres y dos mujeres de Puerto Ayacucho. Salimos en lancha. Esa vez estuvimos varios meses pero llevamos hamacas y advertí tempranamente a quienes nos invitaron que no queríamos comer napë. Esta vez yo no lloré la ausencia, pero mis amigos de la comunidad si lo hacían y retornamos al calor de mi pueblo.

Pero de todas mis salidas recuerdo la más importante. Aprobada la Constitución en 1999, entendí que los yanomami somos ciudadanos con derechos y decidí ir a Puerto Ayacucho a cambiar mi nombre cristiano Juan Bosco por mi verdadero y auténtico Sheroanawe Hakihiwe. El Padre Bartoli se preocupó por esta iniciativa pero fui tajante, un yanomami debe ser leal a su pueblo, a su familia y mi nombre viene de dos lugares hermosos del estado Amazonas.

Sheroanawe es un activo miembro de la comunidad yanomami que ahora, después de haber aprendido de la vida entre dos culturas, trabaja en el rescate del patrimonio intangible de su etnia. Tiene una fábrica de papel donde se graban las historias, mitos y dibujos de su cultura.

Referencias:

Hakihiiwë, S. (2010). El cuerpo como lienzo. En: http://www.elclarin.cl/index2.php?option=com_content&do_pdf=1&id=20918

Mora, M. (2010). Un ciudadano Yanomami. Sartenejas: Mimeo IDEA.

________ (2010). Wayumi. Sartenejas: Mimeo IDEA.

Fuente de las Fotos: Álvaro González (Investigador IDEA)

Comparte este contenido:

China aboga por desarrollo inclusivo de minorías étnicas

China/21 julio 2016/ Fuente: Prensa Latina

El gobierno chino defiende hoy la inclusión de las minorías étnicas en la construcción de una sociedad modestamente acomodada para 2020.

Durante una visita a la región autónoma de la etnia hui de Ningxia, el presidente Xi Jinping pidió a las autoridades locales implementar las estrategias de desarrollo nacional para alcanzar la prosperidad económica y la unidad entre los grupos étnicos.

Xi viajó a Guyuan y Yinchuan, en el noroeste del país, lugar donde viven muchos musulmanes chinos y miembros del grupo minoritario étnico Hui.

Según la prensa local, el mandatario revisó la labor de alivio de la pobreza en esa región y conversó con los aldeanos sobre su estilo de vida.

Por otro lado, Xi visitó la mezquita Xincheng en Yinchuan, donde abogó por la promoción de la armonía religiosa y social al mismo tiempo que se evite la infiltración ilegal por medios religiosos.

Las religiones del país quedaron profundamente grabadas en la civilización china, con una historia de más de cinco mil años integrada a profundidad en la vida social, comentó el presidente durante su visita.

En China, la ley estipula que las minorías étnicas pueden participar en igualdad de condiciones en la gestión del Estado y asuntos sociales.

De acuerdo con documentos oficiales, las 56 etnias tienen representantes en el Congreso Nacional del Pueblo, a pesar de que más del 90 por ciento de la población pertenece a la etnia Han.

Sobre el alivio a la pobreza, recientemente el gobierno chino asignó 10 mil millones de dólares a las autoridades locales para enfrentar esta situación.

El fondo se utilizará para realojar a familias rurales, ayudar a minorías, incrementar el alivio del trabajo y recuperar granjas de propiedad estatal, informó el Ministerio de Hacienda del país.

La actual administración tiene por objetivo reducir este año la población que vive en la pobreza en más de 10 millones de personas, como parte del plan para eliminar por completo la pobreza en 2020.

Fuente noticias: http://prensa-latina.cu/index.php?option=com_content&task=view&idioma=1&id=5083611&Itemid=1

Fuente imagen: http://www.chinatoday.com.cn/ctspanish/se/images/site127/20100113/0023ae8d83ec0cb7d19b26.jpeg

Comparte este contenido:

Venezuela: Idioma y tradiciones de nuestros pueblos indígenas presentes en Plan Nacional Formación Intercultural Bilingüe

Venezuela/21 julio de 2016/Autora: Karen Jiménez/ Fuente: MPPE

“Esta es una actividad muy hermosa de acompañamiento y ratificación del compromiso del Ministerio de garantizar los derechos y el reconocimiento pleno de nuestras comunidades indígenas”, afirmó el viceministro de Comunidades Educativas y Unión con el Pueblo Jehyson Guzmán, durante el lanzamiento del Plan de Educación Intercultural, realizado en la Unidad Educativa Puerto Aleramo, ubicada en la parroquia Paraguaipoa del municipio Guajira del estado Zulia.

La actividad estuvo presidida por el viceministro Jehyson Guzmán, en compañía de la autoridad única de Educación del estado Zulia María de Queipo, la alcaldía del municipio Guajira, representantes de la Organización Bolivariana Estudiantil, organizaciones indígenas, entre otras fuerzas del Poder Popular.

El viceministro Guzmán señaló que dentro de esta iniciativa están siendo reconocidos los nichos educativos ubicados en las zonas rurales, detallando que los mismos serán estudiados por equipos de investigación, “para desarrollar el idioma y sistematizarlo para que no se pierda”, explicó.

Del mismo modo, el la autoridad educativa anunció el comienzo del Plan Nacional de Formación para docentes en el área intercultural y bilingüe, para el acompañamiento de este proceso educativo.

El viceministro explicó que este programa “se inicia con cuatro comunidades indígenas y lo vamos a seguir hasta llegar a la meta de llegar a las 44 pueblos indígenas establecidos, con el reconocimiento de los saberes ancestrales de los maestros pueblo que existen en cada una de las comunidades, que desde el espacio de la educación nos planteamos rescatarlos, recuperarlos y mantenerlos como un legado a las futuras generaciones”, afirmó.

Igualmente, Guzmán subrayó que este reconocimiento a los saberes ancestrales ha sido muy bien recibido por nuestros hermanos indígenas, “están muy alegres en la Guajira por saber que el Ministerio de Educación y el Gobierno Bolivariano está pendientes de ellos”.

También destacó la importancia de mantener el sentido de pertenencia e identidad de los estudiantes de nuestros pueblos indígenas, a quienes se les reconocerá su traje representativo como parte del traje escolar, porque “es importante que no pasen por un proceso de transculturalización porque se les obligue a usar una ropa distinta, es necesario que los trajes típicos de sus calendarios sean reconocidos en las escuelas”, afirmó Guzmán.

El viceministro resaltó el hecho de que los libros de la Colección Bicentenario dispongan de ediciones en idioma indígena, así como diversos contenidos pedagógicos de las Canaimas, así como “el reconocimiento e incorporación de los calendarios y métodos productivos que han sido usados para garantizar la alimentación de su pueblo”, dijo Guzmán.

Finalmente, Guzmán indicó que este plan de formación llegará a otros estados del país con importante población indígena como Amazonas, Delta Amacuro, Apure, Bolívar para la garantizar la inclusión de estas comunidades en el espacio.

Fuente: http://www.me.gob.ve/index.php/noticias/65-noticias-2016/julio/1820-idioma-y-tradiciones-de-nuestros-pueblos-indigenas-presentes-en-plan-nacional-formacion-intercultural-bilinguee

Comparte este contenido:

España: Méndez de Vigo asiste en el Museo Cerralbo al microconcierto de flauta interpretado por León Giraldo

Europa/España/14 de Julio de 2016/Fuente: Ministerio de Educación; Cultura y Deporte España

El ministro de Educación, Cultura y Deporte en funciones, Íñigo Méndez de Vigo, ha asistido al microconcierto de flauta que ofrece León Giraldo en el Salón de Baile del Museo Cerralbo.
Giraldo ha interpretado la pieza 12 fantasías para flauta sola de George Philipp Telemann (1681-1736). Este microconcierto está enmarcado en MusaE, música en los Muses Estatales.
MusaE es una iniciativa que busca aunar los dieciséis museos de titularidad estatal bajo un mismo emblema: vincular las artes plásticas con la música, a la vez que impulsar las carreras de los jóvenes músicos y completar su formación a través de conciertos y talleres en los espacios de los Museos Estatales. MusaE se pone en marcha gracias a la colaboración de Acción Cultural Española, la Fundación Daniel & Nina Carasso y la Fundación Eutherpe.
Fuente: http://www.mecd.gob.es/prensa-mecd/actualidad/2016/07/20160714-cerralbo.html

Comparte este contenido:

El velo islámico vuelve a crear polémica en Europa

Europa/14 julio 2016/Autor: David Romero/Fuente: RT

Respeto a la tradición, identidades culturales, xenofobia, discriminación, sumisión de la mujer, respeto a la diversidad, sentimientos religiosos, intereses políticos, educación de los hijos, derechos de los inmigrantes… está claro que el velo islámico pone en la mesa demasiadas cuestiones al mismo tiempo y su simple mención es casi una garantía de encendidas polémicas.

En Europa acaban de tener lugar tres acontecimientos que ponen de manifiesto el difícil encaje que tiene este asunto en nuestro sistema normativo, y la enorme complejidad ético-jurídica de su eventual legislación.

Uno de estos acontecimientos es el respaldo mayoritario del parlamento búlgaro a una propuesta de ley presentada por la coalición nacionalista de derechas Frente Patriótico, para prohibir el uso de prendas de vestir que tapen la cara en espacios públicos. En Francia, Holanda o Bélgica ya se han aprobado leyes similares, que de hecho han restringido mucho el uso de algunos tipos de velo islámico, como el niqab o el burka. En Bulgaria viven alrededor de 7,2 millones de musulmanes (el 12% de la población), aunque el uso de estos velos integrales no está demasiado extendido entre ellos.

La polémica con respecto al velo islámico también se ha dejado sentir en España, un país en el que la población musulmana asciende a 1.732.000 personas y representa el 3,6% del total. Concretamente, en el País Vasco, a principios del mes de junio, los padres de una niña musulmana de 10 años se han negado a que su hija se quite el velo para entrar en el aula, tal como exige la escuela en su reglamento interno, que prohibe a los alumnos ir a clase con la cabeza cubierta por cualquier tipo de prenda.

https://esp.rt.com/actualidad/public_images/2016.06/thumbnail/575cb857c461886d5d8b458c.jpg

La asociación de padres y madres del centro respalda a la dirección del colegio, por lo que tuvo que intervenir el Departamento de Educación del Gobierno vasco. «Los intentos de acercar posturas no han dado sus frutos y, con la intervención de la inspección educativa, se ha adoptado una medida transitoria que consiste en que la niña no puede entrar en el aula con velo, pero sí a las estancias de la dirección, a las que se desplazan los profesores a impartirle las materias que sus compañeros reciben en su clase», explica un diario local.

Por otra parte, Europa también ha visto como la abogada general de la Unión Europea, Julianne Kokott, delaraba que las empresas europeas pueden prohibir a sus empleadas que lleven velo, ya que esta prenda «vulnera la neutralidad religiosa».

Su pronunciamiento viene a refrendar el despido Samira Achbita, una mujer musulmana que perdió su trabajo en Bélgica tras manifestar su intención de llevar velo durante la jornada laboral. «Según la abogada, no existió discriminación hacia la empleada porque la empresa en cuestión prohíbe que se exhiban símbolos políticos, filosóficos o religiosos en el puesto de trabajo. Aunque se trata solo de la opinión de la letrada, el Tribunal Europeo de Justicia suele respaldar la gran mayoría de sus posiciones», informa el diario ’20 minutos’. Ésta es la primera vez que la justicia comunitaria europea se pronuncia sobre uso del velo islámico.

Fuente: https://actualidad.rt.com/sociedad/213008-velo-islamico-polemica-europa

Comparte este contenido:

Sexting o cyberbullying con imágenes sexuales, una plaga que se extiende entre escolares británicos de hasta 7 años

Por: Pilar Fonseca

Aún estamos casi digiriendo lo que es el ciberbullying y lo que significa cuando se amplían nuestros motivos de preocupación con una nueva forma de cyberbullying: el sexting que además se extiende entre niños de una edad que aún nos sorprende y nos preocupa más.

Niños de 7 años compartiendo imágenes sexualmente explícitas ¿de qué estamos hablando?

Los datos son de un sondeo realizado hace unos meses entre profesores británicos de cursos equivalentes a la etapa de educación primaria de nuestro país y los datos, son sencillamente escalofriantes.

Hablamos de niños de hasta 7 años intercambiando imágenes sexualmente explícitas, algo ya tristemente muy habitual entre los estudiantes de 13 a 16 años pero ¿de 7 años?¿por qué?

En torno a 1.300 profesores fueron preguntados para este sondeo y sí, la gran mayoría han reconocido estar al tanto de un modo u otro de esta tendencia entre sus alumnos.

El sexting en Gran Bretaña parece a la vista de estos datos, que está adquiriendo dimensiones de plaga, es una epidemia de la que las autoridades no tienen ni cura ni conocimiento como para superarla, por lo que se aprecia de las respuestas de los profesores británicos.

Y lo que es más preocupante, la edad en la que se empieza a sufrir este acoso ha bajado dolorosamente, un 13% de los casos que se conocen de sexting en Gran Bretaña se da ya entre niños de entre 7 y 10 años.

La infancia cada vez dura menos y los profesores británicos se siente impotentes ante este nuevo fenómeno social.

Peligrosa inocencia

148152986 Edited

Niños, porque con siete y ocho años no hay ninguna duda de que estamos hablando de niñas y niños, haciéndose selfies desnudos o tomando fotos a traición de sus compañeros en los lavabos, son ya demasiado frecuentes.

Como la difusión por las redes sociales de las primeras experiencias sexuales en la adolescencia o algunos en la pre-adolescencia.

El sexting expone a los menores al acoso de sus propios compañeros de clase, es cierto pero lo que es peor, coloca a los niños en el objetivo de posibles abusos sexuales, algo de lo que ellos obviamente no son conscientes.

Es quizás la forma de acoso digital más dolorosa para los niños, se trata de imágenes íntimas acompañadas de comentarios denigrantes, humillantes e insultantes.

Historias hay miles, como de una niña que accede a salir con un compañero de clase en concreto sólo por hacerle una foto a sus genitales y compartirla con amigos comunes u otra niña que por desconocimiento accede a enviar un selfie desnuda a Snapchat creyendo que esta imagen iba a desaparecer en pocos segundos pero de la que un compañero de su colegio saca una foto y la distribuyó por todo su centro educativo.

Los casos lamentablemente son muchos, más de los que nos imaginamos como adultos, como padres y sobre todo muchos más de los que se están gestionando por parte de las autoridades competentes, más de los que deberían eso en cualquier caso.

Denunciar y prevenir

Abrazo

Todos los estamentos que trabajan por la infancia en Gran Bretaña, desde asociaciones hasta los propios profesores, han animado a denunciar los casos de acosos y abusos ligados al sexting porque de no hacerlo, muchos de los niños que son víctimas o que lo conocen porque lo padecen sus amigos, pueden llegar a pensar que es una práctica más que forma parte de su vida diaria y no es así.

Las redes sociales no son malas por sí mismas, pero igual que no ponemos a nuestros hijos al volante, a conducir un coche si no tienen la edad adecuada ni han conseguido el carnet de conducir ¿por qué no les ofrecemos la misma educación, la misma exigencia de maduración y conocimientos, para interactuar a través de las redes sociales?.

Fuente: http://www.bebesymas.com/ser-padres/sexting-o-cyberbullying-con-imagenes-sexuales-una-plaga-que-se-extiende-entre-escolares-britanicos-de-hasta-7-anos

Comparte este contenido:
Page 40 of 62
1 38 39 40 41 42 62