Page 60 of 62
1 58 59 60 61 62

Alfombras de Aserrín trascienden fronteras de Honduras

esta actividad se realizó en el marco del tratado de Cooperación, cultural, educativo y científico Honduras y Panamá

Honduras/ 22 de Marzo de 2016/Diario Tiempo

alfo-1440x900_c

Tegucigalpa.-La Embajada de Honduras en Panamá, con la iniciativa de la Embajadora, Nery Magali Funes Padilla y el equipo de trabajo, en coordinación con el Ministerio de Relaciones Exteriores y Cooperación Internacional- Subsecretaria de Política Exterior.

Directora del Museo de Comayagua, Licenciada Leda Zapata, quien coordinó la confección de alfombras de aserrín, con la ayuda del Ministerio de Relaciones Exteriores- Viceministerio de Asuntos Multilaterales y Cooperación de Panamá, esta actividad se realizó en el marco del tratado de Cooperación, cultural, educativo y científico Honduras y Panamá.

Para llevar a cabo esta muestra de arte, se contó con la anuencia de las autoridades de la Iglesia Católica, en la elaboración se contó con la ayuda de cinco 5 jóvenes del Programa social “Barrio Seguro” del Gobierno panameño, los funcionarios de la Embajada, Pamela Suazo, estudiante de la Universidad José Cecilio del Valle de Honduras y amigos hondureños residentes en el país.

Las mismas se exhibieron en Plaza Bolívar y en el atrio de la Iglesia San Francisco de Asís, del Casco Antiguo de la Ciudad, para dar a conocer las tradiciones y arte hondureño de las ciudades de Comayagua y Tegucigalpa, en el tiempo de Semana Santa.

Las alfombras fueron exhibidas el día sábado 19 y domingo 20 de marzo “Domingo de Ramos”. El sábado fue durante la reinauguración del Templo San Francisco de Asís, que data desde el Siglo XVII, celebrado con una Eucaristía oficiada por el Arzobispo de Panamá, Monseñor José Domingo Ulloa Mendieta, con la presencia del Presidente Juan Carlos Varela y su Gabinete de Gobierno, Cuerpo Diplomático acreditado, así como feligresía del pueblo panameño.

Cabe resaltar que este arte hondureño fue admirado por ciudadanos panameños y turistas extranjeros quienes se deleitaron viendo esta tradición hondureña en el Casco Histórico de Panamá, declarado por la UNESCO Patrimonio Mundial de la Humanidad.

Fuente: http://www.tiempo.hn/alfombras-de-aserrin-trascienden-fronteras-de-honduras/

Comparte este contenido:

Inmigración en Aragón. “No se puede obligar a las minorías a abandonar sus costumbres»

España/21 marzo 2016/ Autor: Camino Ivars/ Fuente: http://www.heraldo.es/

En contra de la creencia de que ‘los inmigrantes no quieren integrarse’ la Casa de las Culturas asegura que la participación de estos colectivos ha aumentado un 56% en 7 años.

«Vienen a quitarnos el trabajo”, “No se quieren integrar” o “Se llevan todas las ayudas” son algunos de los comentario más habituales que suelen escucharse entre la población aragonesa. Sin embargo estas frases suelen pasar desapercibidas. Este mes de marzo, con motivo de la celebración de la Semana contra el Racismo se presentaba en la Casa de las Culturas de Zaragoza el ‘Manual Antirrumores’, una herramienta que pretende erradicar estas creencias sociales y acabar con el racismo y la xenofobia.

¿Qué opinan las asociaciones aragonesas de inmigrantes sobre éste problema?, ¿Es Zaragoza una ciudad racista? Y, de ser así, ¿cuál podría ser la solución? En su opinión las claves radican en la educación, la cultura y el respeto.

En contra de la opinión que afirma que “los inmigrantes no quieren integrarse”, la Casa de las Culturas asegura que se trata de colectivos que participan de manera “muy activa” en la vida social y cultural zaragozana. En tan solo 7 años se han adherido medio centenar de asociaciones al registro de la Junta General alcanzando las 136 entidades. “El racismo no es un proceso unidireccional, sino que requiere de un esfuerzo de las dos partes”, explica Susana Hernando, técnico sociocultural de la Casa de las Culturas. En su opinión tendríamos que comenzar por definir qué es integrarse: “No se puede obligar a las minorías a abandonar sus costumbres, siempre tiene que haber unos límites”, explica.

Olga Pineda, representante de la Asociación Cultural Ecuatoriana El Condor de Zaragoza, lleva 13 años viviendo en Zaragoza. En torno a un centenar de socios participan en sus actividades culturales con las que tratan de dar conocer su cultura y potenciar la integración. En su opinión, el racismo es un problema universal: “Hay de todo, tanto por nuestra parte como por la de la sociedad que te recibe, pero no es algo generalizado”, asegura.

Pineda recuerda lo duro que fue para ella y su familia adaptarse a un nuevo lugar. “Nos ha tocado luchar pero así es la vida”, asevera. Algo parecido le ocurrió a Slaveyka Pavlova, presidenta de la Asociación de Bulgaros en Aragón AIBA BG, formada por unas 200 personas. “Nos encontramos como en casa y formamos un grupo muy bien integrado. Ahora lo que tratamos de desarrollar son las relaciones en la vecindad y participar activamente en la vida sociocultural zaragozana”, explica la vecina de Zaragoza desde hace 14 años.

En su caso organizan actividades lúdicas y culturales, aunque una de sus labores más importantes se centra en la Escuela de búlgaro para las nuevas generaciones nacidas en España. “No queremos que los más pequeños pierdan sus raíces, eso no es bueno”, recalca. Asegura que el mayor problema que han sufrido los búlgaros en Aragón ha sido la escasez de trabajo. “Nadie abandona su casa por gusto, es muy difícil y se pasan muchas penas. Llega un momento en el que no eres de ningún sitio porque estas en un lugar que no es el tuyo pero cuando regresas a casa te miran como el bicho raro”, reconoce.
Cuestión de educación

Marina Souare sí que ha vivido más de una situación incómoda en los 15 años que hace que vive en Zaragoza. “En la mayoría de los colegios se dice que los africanos se llevan todas las ayudas; aunque también me han parado en una tienda con dos carros cargados de comida porque sospechaban de mi”, recuerda la representante de la Asociación de Mujeres de Guinea Conakry, AMUGAR. “No me molesta, seguramente a un zaragozano en un supermercado de Guinea le habrían hecho lo mismo”, añade.

Para Souare, que trabaja como mediadora intercultural en el Ámbito Educativo para el Gobierno de Aragón, se trata de un problema de desinformación y la solución pasa por informar, educar y concienciar, eso sí “a las dos partes”. “Soy inmigrante, y solo yo sé por todo lo que he pasado. Venimos con las mochilas bien cargadas de problemas y los receptores han podido vivir malas experiencias con inmigrantes y mezclan las cosas. Con la crisis muchos aragoneses se han ido de sus casas por lo mismo, por necesidad”.

A sus 36 años Dan Zhou estudia un doctorado de Psicopedagogía y forma parte de la Asociación Aragón Oriental dedicada a la promoción de la cultura china en Aragón. En su opinión, el idioma es la mayor barrera. “Trabajo en el Juzgado como intérprete y escucho los casos de ataques a tiendas o bazares chinos en Aragón en los que no pueden defenderse por sí mismos porque no conocen la lengua”, lamenta. En cuanto a los prejuicios que afectan a su nacionalidad destaca que “La gente cree que todos los chinos tienen negocios y hacen ‘chanchullos’ para no pagar impuestos”. Sin embargo asegura es una percepción que se va corrigiendo: “Siento que cada vez estamos mejorando eso, con terceras y cuartas generaciones de chinos en Aragón. Cada vez se tiene mejor comunicación”.

Unas 80 personas de entre 14 y 30 años forman parte de la Unión Juvenil Aljafería de jóvenes musulmanes. Ibtissam Zouggagh, de 23 años, es su representante. Tras los hechos ocurridos con la joven Soraya –expulsada de su clase por un profesor de la Universidad de Zaragoza- reconoce que su respuesta es “apoyarnos y escucharnos entre nosotros”. “Yo también lo sufro, ya que no hay muchas mujeres cursando Ingeniería electrónica en Zaragoza, y con velo, menos”, se ríe. En su opinión, el velo es más que una simple cuestión cultural: “En mi caso entiendo que quienes venimos tenemos que adaptarnos al lugar, pero el velo es una creencia que no entiende de espacio físico “, asegura.

Fuente de la Noticia y la Foto:

http://www.heraldo.es/noticias/aragon/2016/03/18/se-puede-obligar-las-minorias-abandonar-sus-costumbres-826490-300.html

Comparte este contenido:

PANAMÁ: Piden dar folclor en escuelas estatales

Se abordó el tema de folclor escolar

Panamá/ 22 de Marzo 2016/La Crítica

gonzalo-morales-divo-PANAM---Piden-dar-folclor-en-escuelas-estatales

La agrupación panameña Afrodisíaco se reunió hace una semana con el presidente de la Asamblea Nacional, Rubén De León, con quien abordaron el tema del folclor en las escuelas, principalmente en las estatales, al igual que se cumpla una ley para los músicos, ya que en el país esto es visto como un arte, no como una profesión y no se les reconoce una jubilación.

Miroslava Herrera, integrante del grupo, manifestó que el tema fundamental de este encuentro fue la carencia de la asignatura de folclor en los colegios públicos, además de la materia de música que se ha descuidado en muchos centros educativos.

Fuente: http://www.entornointeligente.com/articulo/8126427/PANAMA-Piden-dar-folclor-en-escuelas-estatales-22032016

Comparte este contenido:

Violan sistemáticamente la Cuarta Convención de Ginebra. Israel fuerza a las escuelas palestinas de Jerusalén a ‘israelizarse’

Palestina – Israel/19 Marzo 2016/Fuente: http://www.correodelorinoco.gob.ve/

El ministerio de Educación israelí, está tomando medidas más drásticas con el sector de la educación palestina, especialmente en el sector ocupado de Jerusalén, para obligar a los colegios a adoptar el currículo de estudios israelí en contradicción con la legislación internacional.

Inmediatamente después de la ocupación israelí de Jerusalén y Cisjordania en 1967, los estudiantes palestinos declararon una huelga de larga duración que se prolongó durante varios meses y que obligó al gobierno israelí a suspender su decisión de ‘israelizar’ las escuelas palestinas. Sin embargo, medio siglo después el proceso de israelización es más fuerte que nunca y está avanzando a grandes pasos sin que la comunidad internacional intervenga para frenarlo.

En el sector ocupado de Jerusalén existe una desproporcionada carencia de aulas. Según la ONG israelí Ir Amim, faltan 2.247 aulas, 750 más de las que faltaban en 2007, lo que es una pequeña muestra de la presión que existe en la zona ocupada y de la actitud del gobierno de Benjamín Netanyahu que prefiere tener a millares de niños sin escolarizar a construir escuelas que no sigan el currículo de estudios israelí.

Según Abdel Karim Lafi, hasta hace poco presidente del comité de padres de alumnos palestinos, la problemática de la educación en el sector ocupado de Jerusalén revela mucho de la problemática general de los palestinos. “Estamos ante algo que no es un programa educacional sino un programa político que la mayoría de los palestinos rechazan”, ha señalado Lafi.

Durante años los palestinos han resistido la presión israelí para imponerles su currículo, pero esta resistencia se está quebrando dado que el ministerio de Educación está incrementando la presión año a año con una fuerza considerable. El ministro de Educación, Naftalí Bennett, uno de los más nacionalistas del gobierno, ha sido claro al respecto: “Mi política es clara: quiero impulsar el proceso de israelización”.

Desde 1967 los colegios palestinos habían seguido el currículo jordano, pero tras los acuerdos de Oslo-2 de 1995, una parte de estos colegios se adhirieron voluntariamente al currículo de la Autoridad Palestina. En la actualidad sólo ocho de las 180 escuelas que hay en Jerusalén oriental enseñan el currículo israelí y un número relativamente pequeño dan a ofrecer entre el currículo palestino y el currículo israelí.

La enseñanza del currículo israelí proporciona importantes ventajas económicas a los colegios puesto que les da acceso a generosas subvenciones del ministerio de Educación, incluso para horas adicionales de arte o música, pero, desde el momento en que se privilegia a las escuelas con currículo israelí, el estudiante queda privado de la libertad de elección ya que se tienen en cuenta principalmente cuestiones políticas y responde a una clara injerencia de naturaleza política en los territorios ocupados.

La Cuarta Convención de Ginebra establece que la potencia ocupante tiene la obligación de facilitar el funcionamiento de las escuelas en los territorios ocupados y de respetar la cultura y la educación de la población ocupada, y el artículo 13 de la Convención Internacional para los Derechos Económicos y Sociales señala que se deberá “respetar la libertad de los padres para escoger las escuelas de sus hijos”.

Sin embargo, el ayuntamiento no otorga permisos para la construcción de escuelas palestinas y la financiación del ministerio de Educación excluye a las escuelas con currículo palestino a pesar de que los palestinos pagan sus impuestos como el resto de ciudadanos de Jerusalén. El ministerio de Educación se niega a dar explicaciones y el diario Haaretz en enero calificó las nuevas condiciones impuestas por el ministro Naftali Bennett de “inaceptables educacional, política y moralmente”.

LAS CINCO CLASES DE POLÍTICA QUE ISRAEL DESARROLLA EN JERUSALÉN

De acuerdo con Fuad Hallak, consejero del departamento de negociaciones palestino de Jerusalén, Israel desarrolla cinco clases de política en Jerusalén oriental: 1) restricción de la construcción de viviendas, 2) draconianas medidas para los permisos de residencia que se da a los palestinos, 3) cierre de Jerusalén mediante el muro, 4) expropiación de terrenos y 5) colonización. De este último apartado forma parte los intentos de reemplazar el currículo de los estudiantes palestinos por el currículo israelí.

“En el barrio de Beit Hanina, al norte de la Jerusalén ocupada, se ha cerrado una escuela con el currículo palestino y se ha abierto otra con el currículo israelí. Los israelíes dicen que dan libertad para elegir pero este incidente muestra, como muchos otros, que a los niños se les obliga a cambiar el currículo”, explica Samir Yibril, director de la educación palestina en Jerusalén.

En marzo de 2011 el ayuntamiento envió una carta a cada uno de los colegios palestinos diciéndoles que a partir del curso siguiente solamente se podían utilizar libros de texto aprobados por el ministerio de Educación. “Este fue el momento de mayor presión porque demostró que Israel quiere desconectar a los niños de la cultura árabe”, dice Yibril.

“Otra circunstancia que muestra el carácter de la nueva política israelí es el hecho de que mientras los libros que necesita un alumno israelí cuestan 150 dólares en Tel Aviv, en Jerusalén oriental el ministerio regala esos mismos libros a los estudiantes palestinos, y lo hace deliberadamente para imponer su currículo”, comenta Yibril.

En la actualidad hay unos 1.900 alumnos palestinos que estudian en Jerusalén con currículo israelí. No es un porcentaje muy alto ya que no llega al 10 por ciento, pero esto es así porque los palestinos continuamente llevan a cabo programas de concienciación entre la población. Sin embargo, la presión para cambiar es considerable y la tendencia va en aumento debido a la política israelí de financiar a los colegios que cambian el currículo.

Fuente de la Noticia y Foto: 

http://www.correodelorinoco.gob.ve/politica/israel-fuerza-a-escuelas-palestinas-jerusalen-a-%E2%80%98israelizarse%E2%80%99/

Comparte este contenido:

Colegios públicos de Costa Rica inician enseñanza del idioma mandarín

Idioma oficial de china llega a Costa Rica

Costa Rica/ 11 de Marzo de 2016/ agencia de xinhua

El idioma oficial de China llega a la escuelas secundarias públicas de Costa Rica bajo el programa «Hablemos Mandarín», que fue presentado hoy jueves por el Ministerio de Educación Pública de Costa Rica y  cuenta con el apoyo de la embajada china.

La legación diplomática del país asiático en San José, que ensalzó la iniciativa, ofreció aportar seis docentes chinos para arrancar la fase inicial del proyecto.

«Hoy es un día histórico porque es la primera vez estamos colaborando en el aprendizaje del mandarín en nuestros colegios públicos», comentó la ministra de Educación Pública de Costa Rica, Sonia Marta Mora, a Xinhua.

Según explicó la ministra, el proyecto de enseñanza del mandarín se iniciará con un plan piloto de seis colegios. En cada uno de ellos, 60 estudiantes recibirán clases de este idioma con docentes chinos cinco veces a la semana durante dos años.

Este programa para enseñar mandarín en las secundarias públicas costarricenses tendrá como punto de partida el proyecto Red de Colegios de Alta Oportunidad, una red de 11 instituciones ubicadas en zonas vulnerables. Tras una evaluación de los resultados en los primeros seis colegios, es posible que la enseñanza de mandarín se extienda a los cinco restantes de la red.

«El estudio del mandarín es una gran oportunidad para los 360 estudiantes dentro de los seis colegios de la Red de Colegios de Alta Oportunidad, impulsada por el Ministerio de Educación Pública», apuntó el embajador de China en Costa Rica, Song Yanbin.

La ministra enfatizó la importancia de que se enseñe mandarín porque «asociar el componente de lengua, educación y cultura» ayudará a que la relación entre ambos países, que se ha fortalecido en los últimos años, «sea sostenible y más plena».

Además, esgrimió que este idioma le supondrá a los estudiantes costarricenses un mayor conocimiento de una «zona estratégica del mundo», Asia. También apuntó que el gran número de hablantes de mandarín hace «muy valioso» el intercambio con el español.

«Estamos construyendo un puente de comprensión, de respeto entre los dos pueblos», destacó Mora en sus declaraciones a Xinhua.

La ministra añadió que el conocimiento del idioma mandarín permitirá a los estudiantes costarricenses tener una mejor «conciencia planetaria», además de que se les abrirán mayores oportunidades laborales gracias a las relaciones comerciales, culturales y políticas que se han venido fortaleciendo entre China y Costa Rica.

El lanzamiento de este proyecto se realizó en el Colegio Técnico Profesional de Uladislao Gámez, ubicado en Tirrases de Curridabat, comunidad en riesgo social que se ubica al este de San José.

El acto de inicio también contó con una breve lección de mandarín impartida por una profesora china, quien mostró cómo los jóvenes son capaces de aprender rápidamente palabras y frases básicas del idioma mandarín.

El director del colegio anfitrión, Pablo Masís, también resaltó la nueva oportunidad que representa este programa para sus estudiantes y para Costa Rica en general.

«Hoy empezamos a trazar un nuevo camino de cooperación entre dos pueblos: la República Popular China y Costa Rica, uno de los países más felices del mundo. ¿Y qué mejor que ese camino de cooperación y alianza se haga a través de la educación? La mejor herramienta para el desarrollo», aseguró.

Fuente: http://spanish.china.org.cn/science/txt/2016-03/18/content_38057966.htm
Comparte este contenido:

Día de la Astronomía: Una ventana al futuro. Chile

www.radio.uchile.c/18-03-2016/Vivian Lavin
La astronomía es uno de los sellos de nuestro país y se requiere con urgencia a chilenos despiertos que comprendan que acá hay una oportunidad que no sospechamos. Entender esto podría ser una ventana para que nuestra economía y sobre todo, nuestra educación y cultura, se proyecten literalmente hacia el futuro.

Asomarse al conocimiento astronómico es como caer en un pozo sin fondo. A pesar del entusiasmo que significa el saber más del Universo, lo cierto es que al entender que sólo hemos podido asomarnos a un cinco por ciento de lo existente podría desalentar a quienes no tienen un espíritu inquieto por querer saber más. ¿De qué está hecho el Universo? El 21 por ciento corresponde a materia oscura, un 74% a energía oscura y solo un cuatro por ciento a lo que se denomina materia normal, es decir, lo que está en nuestro mundo, que es mayormente hidrógeno y helio. Esta enorme ignorancia es la que empuja a nuestros científicos a buscar información que nos puedan responder las preguntas básicas de qué somos, de dónde venimos, y nosotros como chilenos, desde nuestra modesta pero privilegiada ubicación geográfica, hemos podido colaborar en esta búsqueda.

Ya sabemos que hubo una explosión llamada Big Bang hace 13.700 millones de años que, sin embargo, no habría sido la primera, de modo que eso de que es principio de todo ya estaría algo obsoleto. Y como los instrumentos que poseemos hoy mayormente captan la luz que viene del Universo, solo podemos conocer un cinco por ciento de este que ya está, como dicen los especialistas, mapeado, que corresponde a lo que está sobre y bajo la Vía Láctea, pero no podemos ver nada de lo que hay detrás de las espesas nubes que pueblan el Universo. No podemos saber entonces lo que sucedió en la llamada era oscura.

¿Cómo ingresa Chile a la astronomía? Habría que citar primero a Bernardo O’Higgins, quien desde su destierro en el Perú, le solicita a las autoridades de la época, en 1842, justamente antes de morir, que el Estado de Chile lo compense por lo que aportó de su patrimonio personal a la independencia del nuestro, pero no pide, como se podría pensar, que se le expatrie su dinero, sino que fuese destinado a la construcción de un observatorio astronómico. ¿Qué fue lo que nuestro Padre de la Patria vislumbró a mediados del siglo XIX? No sabemos, sin embargo, su visión fue la de un adelantado.

El primer observatorio aficionado en Chile se construye en 1843, en Valparaíso, desde donde se observó el paso de un cometa. Casi diez años más tarde, se construye el primer Observatorio Astronómico Nacional en la cima del cerro fundacional, el Santa Lucía. A partir de entonces y hasta hoy, en menos de 200 años, Chile se ha convertido en un polo astronómico que lo tendrán en menos de cinco años con la capacidad para observar más del 70 por ciento de esa parte del Universo a la que es posible acceder.

La Universidad de Chile jugó un rol primordial con la figura de Federico Rutllant, un catalán avecindado en Chile y considerado el padre de la astronomía moderna. Estudió astronomía en medio de la Segunda Guerra Mundial, visitó todos los observatorios europeos y en 1951 fue nombrado nuevo director del Observatorio Astronómico Nacional. Fue quien logró convencer, no sin esfuerzos, que los escépticos astrónomos estadounidenses vinieran a Chile a experimentar in situ las privilegiadas condiciones de observación desde suelo chileno.

Toda esta historia está demasiado olvidada y es bueno recordarla, aunque sea en parte, en un día como hoy, 18 de marzo, cuando por tercer año consecutivo estamos celebrando de manera autónoma el Día de la Astronomía. Consciente el Estado chileno, en verdad, algunos adelantados, como siempre, que nuestra ventaja astronómica es tanto o más importante que otras áreas de la economía, se han organizado y más de 20 instituciones han implementado actividades de todo tipo para sensibilizar sobre este tema.

La astronomía es uno de los sellos de nuestro país y se requiere con urgencia a chilenos despiertos que comprendan que acá hay una oportunidad que no sospechamos. Como la enorme cantidad de profesionales especializados que se requieren para el estudio, funcionamiento y soporte de los observatorios -no solo astrónomos, sino que ingenieros, técnicos y profesionales de un cuanto hay- entender esto podría ser una ventana para que nuestra economía y sobre todo, nuestra educación y cultura, se proyecten literalmente hacia el futuro.

Comparte este contenido:

Organización de los contenidos y relevancia cultural

Jurjo Torres Santomé

Respaldar, como hace la LOMCE, políticas de control sobre listados detallados de contenidos obligatorios, organizados en disciplinas estancas y medibles en evaluaciones externas, va en contra de los proyectos curriculares integrados que exige una educación emancipadora al servicio del proyecto humano de conocer y comprender la complejidad del mundo global en el que vivimos y en el que debemos ejercer la ciudadanía.

 

 

Todo proceso educativo debe estar pensado para favorecer el desarrollo de todas las dimensiones de la personalidad de cada estudiante. Pero esta tarea se lleva a cabo en el contexto de una determinada sociedad en la que ejerce su ciudadanía. Es por ello que es preciso contemplar el currículo como una selección de la cultura realizada con el fin de posibilitar la comprensión del pasado y del presente de nuestra comunidad y de sus lazos e interacciones con el resto de la humanidad.

Es desde el conocimiento de nuestras realidades más cercanas, siempre en interacción con las más próximas y lejanas, lo que nos permite facilitar aprendizajes que nos ayuden a entender la complejidad del mundo global en el que vivimos y en el que debemos participar como ciudadanas y ciudadanos. La institución escolar es un espacio privilegiado para educar a una ciudadanía más abierta, innovadora y generadora de personalidades dialogantes con el resto de realidades y culturas, comprometida con el pluralismo y cosmopolitismo democrático e igualitario.

No obstante, en las aulas, demasiados estudiantes siguen preguntándose ante los contenidos y tareas escolares: “¿Esto para qué sirve?”. O, lo que incluso es peor, al final de una etapa educativa o de una carrera se ven a sí mismos como ignorantes, que han estado perdiendo el tiempo, ya que no se sienten capaces de enfrentarse al mundo real con lo que han aprendido. Situaciones como estas deberían ser razón más que suficiente para replantearse tanto la relevancia de los contenidos que las autoridades ministeriales imponen como básicos y obligatorios, como las metodologías con las el profesorado anima, motiva y organiza situaciones favorecedoras de aprendizajes significativos para el alumnado.

El agrupamiento de los contenidos en disciplinas es algo que viene caracterizando la organización de los sistemas educativos, la selección y organización del profesorado, el agrupamiento del alumnado, las evaluaciones, los libros de teNelson Makamoxto y los recursos informativos y didácticos en general, la propia organización de los espacios, etc. Esta estructuración disciplinar organiza la mente del alumnado también de un modo semejante. Aprende, estudia y recuerda de una manera disciplinar; y con el tiempo, si es un buen estudiante, con una familia que le apoya, acabará convertido en un especialista más de alguna disciplina académica.

Las disciplinas ofrecen perspectivas específicas del mundo que es imprescindible complementar e interconectar para una mejor comprensión de la realidad, así como para evitar sesgos en los análisis, en la toma de decisiones y en intervenciones en la vida cotidiana, teniendo como marco el planeta global.

.

Disciplinas y control del profesorado y del alumnado

La tarea de ayudar a entender el mundo, socializar y capacitar al alumnado, se ve dificultada en muchos casos por políticas educativas inadecuadas. Este es el caso de lo que acontece con la nueva legislación aprobada, la Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE), que contempla y potencia una determinada selección y organización de los contenidos, y que además, para vigilar su cumplimiento, impone un férreo control sobre la comunidad educativa: profesorado, estudiantes y familias.

En concreto, al profesorado se le cercena su autonomía profesional. Así, por ejemplo, en sus Artículos 6, Currículo, y 6.bis, Distribución de competencias, la ley muestra con claridad un programa político de control absoluto del trabajo docente, sobre cuya razon de ser, a mi modo de ver, caben dos posibles hipótesis: o bien se duda de sus capacidades y de su formación, o bien se trata de impedir que un colectivo dotado de mayor responsabilidad y autonomía pudiera poner en cuestión la agenda oculta neoliberal, y fuertemente conservadora, con la que se programó y diseñó esta Ley Orgánica.

Se dicta una vuelta a un currículo y a una filosofía educativa más academicista y tradicional, pero con mayores controles para imponer y vigilar que realmente sea eficaz para los nuevos fines de construcción de personalidades neoliberales, de un nuevo sentido común que convierte en pensamiento hegemónico las cosmovisiones positivistas y deshistorizantes: un ser humano fuera de la historia, reducido y transformado en una mercancía más.

La LOMCE fomenta un currículo muy cerrado, uniformizador y completamente centralizado, contrario a los requisitos de flexibilidad y apertura que servirían para acomodarse más a las necesidades concretas de cada institución educativa y a la idiosincrasia del alumnado con el que trabaja. Tampoco posibilita la conexión con un mundo que sufre rápidas transformaciones, ni contempla que determinados e inesperados acontecimientos relevantes se puedan tomar en consideración para el trabajo en las aulas.

April HarrisonLa organización de los contenidos únicamente de modo disciplinar reduce la visibilidad del conocimiento más conflictivo o controvertido, una nota que caracteriza al conocimiento en nuestros días y que, por tanto, exige educar al alumnado para moverse y trabajar en una sociedad y en actividades laborales en las que esta peculiaridad del conocimiento es la tónica dominante.

Introducir al estudiante en debates, aprender a debatir, a argumentar pero escuchando al otro, aceptar que el otro puede tener razón, etc., exige todo un tipo de destrezas que el conocimiento disciplinar no siempre facilita. Aprender a debatir supone, entre otras cosas, entrar en contacto con materiales y fuentes informativas muy diversas y controvertidas; comparar informaciones y distintas líneas discursivas. Algo que demanda también un profesorado que sea capaz de mantener debates y no contribuir a sesgarlos.

Un listado menor de contenidos obligatorios posibilitaría poder trabajarlos con mayor profundidad y de manera verdaderamente educativa.

En una sociedad democrática existen siempre las posturas y temas polémicos que exigen una ciudadanía dialogante. Tratar de eliminar los contenidos curriculares “controvertidos”, como manifestó el ministro de Educación, José Ignacio Wert, a propósito de la asignatura que eliminó, “Educación para la Ciudadanía y los Derechos Humanos[1], equivale a la estrategia del avestruz: esconder la cabeza para no querer asumir la realidad e imaginar que así se elimina el problema. Una postura semejante es todo un caldo de cultivo para educar seres fáciles de ser adoctrinados, en vez de a una ciudadanía informada. Es algo que contradice las intenciones y finalidades de la LOMCE, según el deseo expresado en el Preámbulo I, en el primer párrafo de la ley, cuando se afirma que “El aprendizaje en la escuela debe ir dirigido a formar personas autónomas, críticas, con pensamiento propio”. Un propósito con el que se inicia la ley, pero para el que luego no se proponen medidas adecuadas que hagan viable.

.

Evaluaciones como cultura de la sospecha

Esta imposición de materias y contenidos se asegura con evaluaciones externas sobre la base de indicadores de rendimiento que permitan comparaciones entre estudiantes y centros escolares. Es una política que en la mayoría de los casos condiciona también las metodologías y las posibilidades de llevar a cabo propuestas con mayores niveles de interdisciplinariedad, de realizar conexiones relevantes entre disciplinas.

Estamos ante evaluaciones que al estar obsesionadas por el rigor de las mediciones cuantitativas tienden a basarse en tareas cognitivamente simples y elementales, pues son las que permiten que se construyan este tipo de tests o pruebas objetivas. Esta clase de evaluaciones suponen un freno a la estimulación de las capacidades cognitivas más complejas. Si establecemos una jerarquía de complejidad (cuadro 1) las tareas cognitivas más simples como memorizar, conocer, comprender y aplicar acaban siendo las que más se trabajan, las que caracterizan el tipo de tareas que proponen los libros de texto. Por el contrario, las más complejas, ricas e imprescindibles para seguir avanzando, como analizar, sintetizar, evaluar, crear, etc., dado que no propician convertirse en items medibles en ese tipo de pruebas, ni en el tipo de metodologías acordes con la política de control e imposición de listados de contenidos obligatorios que lleva a cabo el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, acaban siendo descuidadas.

Cuadro 1  

Jerarquía de tareas escolares y capacidades cognitivas

Conocer, reconocer, completar, definir, nombrar, identificar, describir, memorizar

Comprender, contrastar, comparar, explicar, diferenciar, resumir

Aplicar, calcular, completar, utilizar

Analizar, clasificar, conectar, derivar, experimentar, comparar

Sintetizar, explicar, resumir, demostrar

Evaluar, juzgar, criticar, razonar, concluir

Crear, diseñar, inventar, plantear nuevas hipótesis, improvisar

La preocupación cuantitativa es aun más visible en el Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero, por el que se establece el currículo básico de la Educación Primaria (BOE, nº 52, del 1 de marzo de 2014), el primer desarrollo normativo de importancia que se ha hecho público de la LOMCE. Aquí se concreta que los estándares de aprendizajes “deben ser observables, medibles y evaluables y permitir graduar el rendimiento o logro alcanzado“. Se vuelve, asimismo, a tratar de obsesionar al alumnado con calificaciones numéricas del 1 al 10. “Su diseño debe contribuir y facilitar el diseño de pruebas estandarizadas y comparables” (Disposición adicional cuarta. 2). Es, por tanto, constatable este afán que caracteriza a las políticas neoliberales de cuantificar y, lo que es más importante, comparar de cara a facilitar la construcción de ránquines.

Henry Ossawa Tanner

.

Obsesionar al profesorado y al alumnado con aprendizajes que se puedan medir y cuantificar en pruebas estandarizadas acostumbra a generar un curriculum oculto que lleva a prestar atención y a estudiar únicamente contenidos, tareas y procedimientos en la medida en que se ven con posibilidades de ser objeto de este tipo de mediciones. Estudiar lo que pueda ser formulado como item en una prueba objetiva.

Los contenidos legislados por las distintas Administraciones tampoco se organizan por ciclos, con lo cual vuelven a ser de nuevo las editoriales, con sus sustanciosos negocios de libros de texto, las que consolidan de nuevo la estructura rígida e inflexible de los cursos, cuando no también la de los trimestres, dado que la mayoría de ellas ya editan libros para cada trimestre.

El negocio de los libros de texto, en manos de grandes grupos de poder ideológico y político, fundamentalmente católicos (Cuadro 2), supone un freno a proyectos curriculares integrados, innovadores y relevantes, y la garantía de un control de la información acorde a los intereses de los grupos dominantes.

Cuadro 2

 Editoriales de Libros de Texto

Cuadro Editoriales Libros de Texto

 

Quiero suponer que, con la buena intención de proponer un trabajo más interdisciplinar o integrado, en el Art. 10 del Real Decreto 126/2014, en el que se regula el currículo básico, se propone la incorporación de “elementos transversales”, unos para ser promovidos por las Administraciones educativas y otros más claramente destinados a ser incorporados en los currículos. Así, se enuncian para trabajarse “en todas las asignaturas”: comprensión lectora, expresión oral y escrita, comunicación audiovisual, Tecnologías de la Información y la Comunicación, emprendimiento, y educación cívica y constitucional (Art.10.1). Otro listado de elementos transversales que se deben incorporar en las programaciones, pero sin aclarar si en todas o en algunas de las materias, recoge: prevención de la violencia de género, la violencia terrorista y cualquier forma de violencia, racismo o xenofobia, incluido el estudio del Holocausto judío como hecho histórico (curiosamente olvida el que sufrió el pueblo gitano); el desarrollo sostenible y el medio ambiente, los riesgos de explotación y abuso sexual, las situaciones de riesgo derivadas de la utilización de las TICs, así como la protección ante emergencias y catástrofes (Art. 10.3).

Marshall GoodmanEl apartado 4 de ese mismo artículo se dedica al “desarrollo y afianzamiento del espíritu emprendedor”, con actividades que permitan “afianzar el espíritu emprendedor y la iniciativa empresarial a partir de aptitudes como la creatividad, la autonomía, la iniciativa, el trabajo en equipo, la confianza en uno mismo y el sentido crítico”.

A las Administraciones educativas se les encomienda también otro listado de elementos transversales para “fomentar” aspectos como: “la prevención y resolución pacífica de conflictos […], los valores que sustentan la libertad, la justicia, la igualdad, el pluralismo político, la paz, la democracia, el respeto a los derechos humanos y el rechazo a la violencia terrorista, la pluralidad, el respeto al Estado de derecho, el respeto y consideración a las víctimas del terrorismo y la prevención del terrorismo y de cualquier tipo de violencia […], la educación y la seguridad vial” (Art. 10.3 y 10.6).

Pero, curiosamente, no se establecen contenidos específicos, ni criterios de evaluación, ni estándares de aprendizajes evaluables para todo este listado de transversales como tal. Los pocos temas transversales que aparecen en el vaciado de contenidos de las distintas materias curriculares lo hacen adscritos a una materia concreta. Así, por ejemplo, temas como el desarrollo sostenible se adscriben solo a Ciencias de la Naturaleza. Y, lo que aún es más llamativo, contenidos como los riesgos de la explotación y abuso sexual, la violencia de género, la violencia terrorista, el estudio del Holocausto judío, el pluralismo político, etc. se engloban en una materia optativa, Valores Sociales y Cívicos, que se oferta a la par con Religión. De esta manera, no se garantiza que todo el alumnado trabaje estos temas. Todo lo cual da la sensación de que el mencionado Artículo 10 está más destinado a defenderse de ciertas críticas que a tratar de hacer una modificación de la filosofía mercantilista y católica de la LOMCE.

.

Desafiar intelectualemente al alumnado

Investigar, planear estrategias, explorar, interrogar, resolver, poner a prueba, argumentar, anticipar, leer y comparar son conductas que no se favorecen en la mayoría de las tareas escolares que proponen los libros de texto para promover aprendizajes. Pero este tipo de comportamientos son esenciales para abrir más posibilidades, para constatar que hay otras soluciones, procedimientos y vías de enfrentar un problema, distintas a las conocidas hasta ese momento.

A estas alturas de la historia, no avanzar por la vía de la interdisciplinariedad y de los proyectos curriculares integrados equivale a seguir dificultando los procesos de enseñanza y aprendizaje del alumnado. Las disciplinas son parcelas organizadas de saberes, destrezas y procedimientos, pero con marcos que dificultan adentrase a ver otras facetas de la cultura y de la realidad con las que también están o deberían estar interrelacionadas. La separación de las humanidades, las ciencias sociales, las artes, las ciencias experimentales y las tecnologías en compartimentos estancos, en asignaturas independientes, con modelos de evaluación independientes, son una amenaza para el proyecto humano de conocer, de entender reflexivamente la realidad, el mundo; dificultan ver las interconexiones que en la práctica sí existen.

Amos LangdownSi vivimos en sociedades globales, los contenidos y las estrategias de enseñanza y aprendizaje deben proporcionar conocimientos, procedimientos, actitudes, valores y competencias para poder participar activa y democráticamente en este mundo y realidad tan complejos. El alumnado precisa acceder a información cultural en la que la diversidad e interdependencia entre comunidades, pueblos y países se haga visible. Así, se hace imprescindible realizar una revisión profunda de los contenidos legislados y de los materiales curriculares destinados a trabajar esos contenidos en las aulas para ver en qué medida la literatura, las ciencias experimentales, las artes, la historia, la geografía, la filosofía, la economía y la política contemplan esta diversidad reinante en el planeta.

Esta revisión de los contenidos es una tarea urgente de cara a la conformación de un mundo más inclusivo en el que el conocimiento eurocéntrico más especializado dialogue con otros más populares y lejanos, en el que el Norte y Sur dejen de ser conceptos y realidades que sirvan para establecer jerarquías y legitimar modos de colonialismo y de neocolonialismo, de explotación.

Si, por el contrario, se respaldan políticas de mayor vigilancia y control sobre un currículo legislado de modo tan detallado, y si se imponen estándares de rendimiento con miras a la evaluación, lo que en realidad se está diciendo es que no se confía en el profesorado, que se renuncia a potenciar una mayor profesionalidad docente, tratando de sustituirla o suplantarla mediante recursos didácticos de escasa calidad, como los libros de texto, o por programas informáticos que no requieren de profesoras y profesores, sino únicamente de vigilantes de aulas.

La profesionalidad docente sin capacidad de decisión, sin autonomía, se convierte en una meta imposible. La profesionalidad exige estructuras que potencian una responsabilidad más colectiva por parte del conjunto de docentes que trabajan en un mismo centro; conlleva planificar en equipo, coordinarse, supervisarse y asesorarse mutuamente, coevaluarse, etc.; exige trabajar en estructuras de participación democráticas en las que familias, estudiantes y profesorado son una verdadera comunidad educativa.

.

Una educación emancipadora

Un currículo organizado de un modo más integrado conlleva también una visión optimista sobre el alumnado; asumir y visibilizar que son seres inteligentes, curiosos, interesados y apasionados por aprender todo lo que merece la pena.

Una educación emancipadora conlleva apostar por proyectos curriculares, construidos sobre la base de la interdisciplinariedad del conocimiento, con la finalidad y capacidad para generar sueños en el alumnado. Educar es ayudar a que niñas y niños aprendan a conocer bien cómo es su mundo y por qué y, al mismo tiempo, los obligue a plantearse alternativas, a generar capacidades para imaginar otros futuros mejores. Toda praxis educativa debe hacer sentir al alumnado que sí se puede, algo a lo que las metodologías más activas, basadas en proyectos de investigación, contribuyen.

Una pedagogía del optimismo y del empoderamiento se basa en incidir en todos los temas del pasado y del presente, haciendo ver que siempre la innovación y las luchas por la justicia y por mejorar la sociedad son imprescindibles para tener éxito. Precisamos de otros enfoques y metodologías que realmente estimulen el pensamiento crítico y optimista, y no aquellas que impiden imaginar otro futuro y que no nos permiten empoderarnos para hacerlo posible.

Es necesario plantear preguntas y enfoques que incidan en qué hacer, cómo hacerlo y dónde localizar ayuda, con qué recursos, a través de qué pasos, etc., y no únicamente en quién hizo tal o cual cosa, dónde y cuándo, acabando por fomentar la pasividad y por sentirse al margen y a desempoderarnos. El currículo integrado es una estrategia indispensable, pues permite interconectar todas las dimensiones posibles del conocimiento y del aprendizaje.

Una educación emancipadora es siempre muy crítica y, al mismo tiempo, optimista, pues debe ayudar a dotarnos de confianza para seguir aprendiendo y mejorando.

.

Bibliografía:

BEANE, James A. (2005). La integración del currículum. Madrid. Morata.

BERNSTEIN, Basil (2001). La estructura del discurso pedagógico (Clases, códigos y control. Vol. IV). Madrid. Morata – Fundación Paideia, 4ª ed.

TORRES SANTOMÉ, Jurjo (2012). Globalización e Interdisciplinariedad: el curriculum integrado. Madrid. Morata, 6ª edic.

 

Comparte este contenido:
Page 60 of 62
1 58 59 60 61 62