Page 2 of 3
1 2 3

Vietnam establece Consejo de Educación y Desarrollo de Recursos Humanos

Vietnam/28 de marzo de 2017/Fuente: Vietnamplus

El Consejo Nacional de Educación y Desarrollo de Recursos Humanos para el período 2016- 2021 fue establecido con 26 integrantes.

El primer ministro de Vietnam, Nguyen Xuan Phuc, es su presidente, mientras el vicepremier Vu Duc Dam es el subtitular del Consejo.

Se trata de una organización que se encarga del asesoramiento al primer ministro en la evaluación del proceso de renovación en la educación, y en la formación y desarrollo de recursos humanos.

También ayudará al gobierno en el perfeccionamiento e implementación de las leyes de Educación, Educación Universitaria y Formación Vocacional, del Marco estructural del sistema educacional nacional y otras estrategias relacionadas del país en el lapso 2016- 2021.

El Consejo ofrece además al gobierno vietnamita asistencia en la elaboración y aplicación de importantes políticas, medidas, mecanismos y proyectos vinculados al sector, así como otras cuestiones temáticas.

El órgano permanente del Consejo es el Ministerio de Educación y Formación. – VNA

Comparte este contenido:

Argentina. Pobreza y educación: Breve excursión sobre ciertos mitos

Por Andres Sarlengo

El 48 % de los niños en el país pervive en la pobreza. Y con el macrismo se redoblan estos índices: 297 pobres se suman cada hora. Varias preguntas nos interpelan como docentes y educadores: ¿Qué hacer? ¿Puede la educación librarnos de este “flagelo”? ¿Cómo enseñar entre tanto empobrecimiento humano? ¿Qué papel le queda a […]

El 48 % de los niños en el país pervive en la pobreza. Y con el macrismo se redoblan estos índices: 297 pobres se suman cada hora. Varias preguntas nos interpelan como docentes y educadores: ¿Qué hacer? ¿Puede la educación librarnos de este “flagelo”? ¿Cómo enseñar entre tanto empobrecimiento humano? ¿Qué papel le queda a la escuela pública frente a esta situación oprobiosa? ¿Cómo fomentar el aprendizaje y el pensamiento crítico en aulas que se parecen más a “galpones digitalizados”?

Veamos que dicen los “oficialistas”, porque decirle burgueses, puede sonar irrespetuoso. Para Manuel Álvarez Trongé, presidente de Educar 50, se deben implementar “tres ideas para la acción: 1) Declaración de emergencia educativa. 2) Las mejores escuelas entre los más necesitados 3) Tecnología y educación” (…) así (…)”la buena educación es el mejor camino para erradicar la pobreza si se hace planificada e integralmente con otras asistencias como la social, de salud y de empleo joven” (1).

Seamos contundentes a modo de intento de respuesta: nadie es pobre por su “baja” educación (en sí mismo) sino como resultado de las relaciones sociales de producción que nos explotan. El historiador Alejandro Belkin recuerda algunas cifras: “Hay 628.000 patrones en Argentina y 16.548.000 de trabajadores a su servicio (2)”. Se es pobre o no en ese entramado de relaciones de poder; entre el capital y los trabajadores surge la miseria colectiva de los laburantes y la riqueza de un grupúsculo que como afirma Darío Balvidares “traman el destino de los demás”. La plutocracia en definitiva nos domina.

¿Los poderosos quieren en verdad las “mejores escuelas públicas” para los niños necesitados, hijos de trabajadores?
En vez de “Más educación, menos pobreza (1)” hay que desentrañar la conexión plutocracia –educación o cuál es la pedagogía del capital.

Hasta ahora podríamos decir que el sistema educativo argentino contribuyó a la “modernización dependiente” del país, como si la educación fuese una variable más en la producción de mercancías, en busca del “desarrollo”. La “tres ideas para la acción de Trongé “–modernización tecnológica con cambio social planificado y las mejores escuelas para los niños pobres- en ningún momento y sentido cuestionan el origen del problema: la estructura socio económica producida por el capitalismo. Tomando a Martín Almada, abogado y pedagogo paraguayo, y vía metodología comparada “para esta concepción (de Trongé y el macrismo) la educación se justifica en cuanto habilitación de recursos humanos para aumentar la productividad de la mano de obra. Enarbolarán la bandera de que “la educación es la base del desarrollo”, frágil argumento de los reformadores de la educación, inspirados en los principios conservadores de tipo pedagogista, modernizante, es decir, desarrollista”. De ahí, las declaraciones frente a empresarios e industriales del Esteban Bullrich: “No les hablo como Ministro de Educación, sino como gerente de Recursos Humanos (3)”. También el Ingenieros en Sistemas espetó el 20 de enero pasado: “Estamos convencidos de que la pobreza tiene raíz educativa, igual que los problemas de terrorismo e inmigración (4).

Cabe insistir: no es la escuela quién genera pobres sino el sistema productivo que a la vez que produce mercancías nos forma alienados y cuasi indigentes. En todo caso, las aulas son símil de “galpones” donde los alumnos y docentes sufrimos nuestra pobreza por unas horas.

Y no es casualidad que Trongé, Sánchez Zinny (Director Ejecutivo del Instituto Nacional de Educación Tecnológica) y Bullrich cuasi coincidan. Las provincias en la Argentina –dice el Ministro Nacional- llegaron a un acuerdo “en los valores, competencias y habilidad que deben tener los jóvenes para salir del secundario (4)” mientras que Sánchez Zinny en su artículo “Para el nuevo mundo, nueva educación” subraya: “Esta realidad se percibe todavía más en los institutos terciarios y en las universidades: están muy lejos de las demandas laborales, con carreras largas en años y horas, y poco relacionadas con las competencias y los escenarios del dinámico mundo productivo de las próximas décadas. Además no ponen el énfasis en habilidades socioemocionales, sino en otras que rápidamente se vuelven obsoletas en la actual economía del conocimiento (5)”. El titular del INET quiere una escuela más “productiva” aún, en otras palabras, más ganancia empresarial.

En síntesis, encubiertamente o explícitamente, los discursos emergentes del poder de la plutocracia le dan a “la educación el poder de sacarnos de la pobreza hacia el desarrollo”; aunque en verdad vienen a ocultar la relación que determina nuestro presente: 628.000 patrones definen -con el Estado y el gobierno a su favor- el porvenir de 16.548.000 de trabajadores”. Y si uno hilara más fino no son más de 500 corporaciones quienes someten nuestros cuerpos.

Como sostiene León Rozitchner: “El propietario del Todo está determinando, con su figura y su poder, la subjetividad de cada súbdito”.

Y Trongé, Bullrich y Sánchez Zinny escriben para esos propietarios, y para colmo lo hacen de nosotros, los “pobres”. Es hora de otra escuela pública donde la burguesía, sus corporaciones y sus amanuenses ya sean el pasado. Una escuela de los trabajadores será así cuando derrotemos a la plutocracia.

Notas:
1. Más educación, menos pobreza. Clarín. 04-02-2017
2. Situación ocupacional de la población urbana total. 4º trimestre de 2010. Fuente: TEL en base a datos del Ministerio de Economía y procesamientos propios de la EPH-INDEC
3. Página 12. 23-11-2016
4. Argentina impulsará un acuerdo en el G 20 para crear una formación docente global. Télam.
5. La Nación. 21-01-2017

Fuente: http://kaosenlared.net/argentina-pobreza-y-educacion-breve-excursion-sobre-ciertos-mitos/

Imagen: 2.bp.blogspot.com/-N8WZydZqyHg/UCNoh_9ndxI/AAAAAAAACHE/p2QQpCsmdfU/s1600/Pobreza_en_escuelas3+IPS.jpg

Comparte este contenido:

La trampa de la educación como clave para el desarrollo

Por: Carlos Aldana

Afirmar que la educación es la clave central o fundamental para el desarrollo es negar la necesidad de justicia e igualdad económica, de pago de impuestos, de sostenibilidad de las políticas sociales de bienestar o desarrollo social.

Los pedagogos hemos colocado esta trampa en el discurso y el lenguaje más cotidiano sobre educación, aunque provenga del mundo sociológico y economista: La educación es la clave para el desarrollo.

Su énfasis siempre ha sido en relación a la educación escolar, y sí, por supuesto, es un factor importante para el desarrollo de cualquier sociedad. Pero que sea “el” factor o “la” clave central para que un país alcance el desarrollo, ya es realmente muy discutible.

Cuando los grandes poderes económicos y políticos de nuestros países insisten en que “la educación es la clave para el desarrollo” lo hacen con la intención de ocultar que estos elementos tienen que comprenderse de manera dialéctica. No se atreven a cambiar el orden de los factores y decir que “el desarrollo es la clave de la educación”.

Cuando las condiciones económicas, sociales, políticas y culturales reflejan el acceso igualitario y sostenido de toda la población a todos los derechos humanos (principalmente los llamados de “segunda generación”), el acceso, la permanencia y el egreso satisfactorio del sistema educativo aparece como una de sus consecuencias. Para tener un sistema educativo de calidad, necesitamos previamente de unas condiciones generalizadas de vida, también, de calidad. El círculo virtuoso que precisa de unas condiciones concretas básicas.

En países, como los latinoamericanos, la riqueza se encuentra desigualmente distribuida de manera muy plena y evidente. El desarrollo no ha tenido lugar porque se ha privilegiado el crecimiento económico que concentra la riqueza y amplía la pobreza.

Afirmar que la educación es la clave central o fundamental para el desarrollo es negar la necesidad de justicia e igualdad económica, de pago de impuestos, de sostenibilidad de las políticas sociales de bienestar o desarrollo social. Es ocultar que la pobreza exagerada en nuestros pueblos se deriva de una riqueza también exagerada y concentrada en pocos. Es evitar la revolución. La trampa funciona porque se oye bien, porque casi nadie se atreve a negar el postulado en mención. Y porque también falta por discutir de qué desarrollo se habla.

Que no existan suficientes escuelas públicas de calidad, con docentes calificados y suficientes, que sus recursos e inmuebles sean tan precarios, son muestras del subdesarrollo económico y social que no podrá transformarse con más graduados que se sumen al ejército de desempleados ya existente.

Tómese en cuenta, además, que países con altos niveles de escolarización nos vienen sirviendo de ejemplo de cómo las condiciones económicas y políticas son cruciales y centrales más allá del romanticismo de pensar en la educación como salvadora o palanca de los cambios de la vida cotidiana. Lancemos una mirada a países con historia de alto nivel educativo formal, y veremos que sus pueblos sufren de empobrecimiento, de exclusión y sobre todo, de violencia en todas sus formas. En el otro polo, en el área centroamericana, principalmente en el llamado “Triángulo Norte” (Guatemala, El Salvador y Honduras), la realidad educativa es muy precaria y demuestra el subdesarrollo histórico y estructural, del que se aprovechan unas élites que cuentan con sistemas e instituciones educativas muy diferentes. Que, además, patrocinan las investigaciones y discurso público que insiste en que la educación va a salvar al país.  Claro, piensan en la educación privada y en la educación acrítica que no lanzan miradas políticas sobre la realidad.

No puede negarse que la educación no crea los cambios sociales, pero también que estos no pueden llegar sin la educación. Eso sí, solo en la medida que esta es interdependiente con los procesos económicos, sociales y culturales que aseguren una vida digna de cada persona.

Y solo en la medida que educarnos represente la capacidad de comprender y transformar los fenómenos y circunstancias que niegan el acceso igualitario a lo que hoy es exclusivo de unos pocos.

Fuente:

Comparte este contenido:

Nueva Zelanda: Reimagining NSW tackling education inequality with early intervention and better research

Oceanía/Nueva Zelanda/05 de Agosto de 2016/Fuente: The Conversation

RESUMEN: Los políticos son aficionados  frente a la idea de que la educación saca a la gente de la pobreza y beneficia a la sociedad en su conjunto. Pero, ¿cómo pueden los gobiernos traducir esa idea en la política que se da a los contribuyentes el mejor provecho por su dinero? La respuesta, por lo que pensamos, consiste en mejorar las oportunidades educativas de los niños procedentes de entornos desfavorecidos – y el enfoque debería comenzar en el preescolar. También necesitamos mejores formas de saber lo que funciona; necesitamos, la investigación más independiente basada en la evidencia para evaluar el impacto de las políticas educativas. En las últimas décadas la desigualdad de ingresos ha aumentado de manera constante en la mayor parte del mundo desarrollado y Nueva Gales del Sur no es diferente. Y la desigualdad de ingresos puede alimentar la desigualdad en las oportunidades más amplias en la vida. El entorno familiar es también un determinante muy fuerte del logro educativo en Australia. Como prueba de ello, hay que echar un vistazo a la medida Programa de Evaluación Internacional de Estudiantes – una encuesta trienal internacional que tiene como objetivo evaluar los sistemas educativos mediante pruebas de las habilidades y conocimientos de los alumnos de 15 años de edad. Esa medida revela una brecha sustancial en las puntuaciones entre los niños de bajo nivel socio-económico y las familias de estatus socioeconómico más alto.

Politicians are fond of paying lip service to the idea that education lifts people out of poverty and benefits society as a whole. But how can governments translate that idea into policy that gives taxpayers the best bang for their buck?

The answer, we think, lies in improving the educational opportunities of children from disadvantaged backgrounds – and the focus should start in pre-school. We also need better ways of knowing what works; we need better independent, evidence-based research evaluating the impact of education policies.

It’s not just the fair thing to do; a large body of evidence also suggests this strategy could deliver better economic returns on investment for NSW and Australia.

We have a problem

Over recent decades income inequality has been steadily increasing in most of the developed world and NSW is no different. And income inequality can fuel inequality in broader opportunities in life.

Family background is also a very strong determinant of educational attainment in Australia. For proof, take a look at the Programme for International Student Assessment measure – a triennial international survey which aims to evaluate education systems by testing the skills and knowledge of 15-year-old students. That measure reveals a substantial gap in scores between children from low socio-economic status and high socio-economic status families.

Recent research suggests that a child born into a well-off family can expect their educational attainment to be 30% or 40% higher than a child from a less well-off family.

Genes that are in common in parents and their children account for – in part – the poorer school performance of lower income households. But research in the field of behaviour genetics suggests that the effects of disadvantage remain after genetic factors are accounted for. These children may be underperforming due to socioeconomic constraints, behaviour problems, or something else. Whatever the mechanism, the unmet prospects are greatest among students performing poorly at school.

The magnitude of this effect is greater in countries with greater income inequality. For instance, Australia, England, Germany, Sweden and The Netherlands fare better than the US. In the US, the extent of unmet potential is even more pronounced at lower levels of school ability.

So the greatest potential to move students above and beyond their existing ability lies in delivering opportunities to students who are performing poorly at school. This emphasis will do the most to help achieve educational and wealth equality in NSW and Australia.

Tackling the problem early

What is the best way to improve opportunities for educational attainment among disadvantaged children? The current policy debate, and specifically the Gonski report, is focused on needs-based funding for primary and secondary schools.

That’s a no-brainer acknowledged by both major parties. The Coalition’s decision to withdraw the final two years (2017-18) of Gonski funding is motivated by concerns over mechanisms of delivery, rather than objections to the principle.

The poor performance arising from disadvantage is greatest in early childhood, so it makes sense to focus efforts on this age range where possible. Some existing policies are helping there, like the national agreement on Universal Access to Early Childhood Education of 2016-17. But more is needed.

Investing in cognitive and non-cognitive skills in early childhood lead to higher wages and productivity, reduced crime, fewer teenage pregnancies and improved health outcomes. And the earlier the intervention, the larger the returns from every dollar spent.

In the US, for instance, an early intervention program offering extra teaching support and home visits targeted to disadvantaged African-Americans showed a 7% to 10% per year return on investment based on increased schooling and wages. The program also reduced costs in remedial education, health and criminal justice.

The Australian context is different, of course, so it is important to use the best research methods for evaluating education policy in Australia.

Better evaluation for better outcomes

While in medicine, randomised experiments are the norm, social programs are hardly ever randomised in Australia.

The main argument against randomised experiments is that they are unfair on those in the control group, who are denied the benefit of a given program.

One counterargument is that it is unethical to spend scarce tax revenue on unproven programs – and there are ways to conduct experiments to test what policies work best without leaving some children at an overall disadvantage (like, for example, allowing the control group to complete the program after the experiment is over). Where evidence is not available “off-the-shelf”, we need to ensure we have the rigorous research in hand to know what is working and what’s not.

As some experts have flagged, Australia could make better use of what academics call “quasi-experimental research”. That means evaluating how a particular change might affect people over time, but without conducting a formal “experiment” (with all its constraints and limitations).

For example, while a formal experiment may use randomised controls, a quasi-experiment may look at how a particular policy change affects a certain group over time and compare it with another group that wasn’t affected by the policy change.

However, important progress is being made in developing better ways to assess education policies. In 2008, Australia-wide testing commenced for the National Assessment Plan; Literacy and Numeracy (NAPLAN), which is administered annually at grades 3, 5, 7 and 9.

And in 2009 the tri-annual Australian Early Development Census started, assessing a range of physical, social and cognitive abilities in pre-school aged children.

With better evidence in hand, policy makers, academics and NGOs will be better able to work towards more equitable education and wealth for the state of NSW.

Fuente: https://theconversation.com/reimagining-nsw-tackling-education-inequality-with-early-intervention-and-better-research-57483

Fuente de la imagen: http://www.formacionyestudios.com/como-conseguir-trabajo-en-nueva-zelanda.html


Comparte este contenido:

Venezuela: Activarán unidades de producción escolar en Punto Fijo para garantizar sustentabilidad de planteles

América del Sur/Venezuela/31 de Julio de 2016/Fuente: AVN

Unidades de producción se activarán en instituciones educativas en la ciudad de Punto Fijo, capital del municipio Carirubana, estado Falcón, para garantizar la sustentabilidad de las operaciones en las estructuras escolares de esta zona.

La coordinadora municipal de Educación, Miriam González, señaló que de cara al nuevo año escolar 2016-2017, a iniciar en septiembre, se prepara un programa para incentivar proyectos socioproductivos que impacten directamente el abastecimiento de productos y rubros necesarios en el sector escolar.

«Tenemos instrucciones precisas de cambiar el accionar y los programas que tenemos, para impulsar desde nuestra coordinación los proyectos socioproductivos implementándolos desde las instituciones educativas», dijo González.

Explicó que se incluirán a padres y representantes que estén en situación de desempleo para motorizar dichos proyectos, «queremos que desarrollen las unidades de producción escolar, que se generen los bienes y servicios útiles para la comunidad», acotó.

González expresó que el ayuntamiento de Carirubana aportará los recursos económicos para comenzar las unidades. «El objetivo es que las instituciones generen los recursos para su mantenimiento menor, bien sea pintura, tuberías, o cualquier otro requerimiento».

Agregó que el programa será llevado a las comunidades por medio del abordaje que desarrolla el proyecto Mi Calle, Mi Gente, en función de estimular e involucrar a los vecinos en las actividades socioproductivas.

«Tenemos convenios con el Inces y el Centro de Especialidades Las Margaritas para la formación de las comunidades en actividades productivas. Ya están en proceso de capacitación algunos vecinos de la vía Santa Ana, La Chinita, Bicentenario, Tiguadare, sector Bolívar, Industrial, Punto Fijo Centro, y otros. Estos se preparan para la elaboración de productos de limpieza e higiene personal».

Fuente: http://www.avn.info.ve/contenido/activar%C3%A1n-unidades-producci%C3%B3n-escolar-punto-fijo-para-garantizar-sustentabilidad-planteles

Fuente de la imagen: https://huertoescolarecologico.wordpress.com/

Comparte este contenido:

Ojalá algún día la educación despierte la misma pasión que el fútbol

Por: Raquel Aldana

Ojalá algún día la educación despierte la misma pasión que el fútbol. Ojalá se haga tan relevante y esencial que nuestros niños y jóvenes puedan disfrutar de una educación de calidad. De una educación en la que los descubrimientos despierten la misma emoción que un gol o una canasta en el último minuto.

Ojalá pudiésemos aliviar a los maestros, ojalá hiciésemos de su profesión un trabajo bien considerado y remunerado. Ojalá viésemos en nuestros niños su verdadero potencial, ojalá los gobiernos dotasen de los mejores medios a los maestros para que estos pudiesen enseñar de la forma más individualizada posible, acogiendo y resaltando los puntos fuertes de cada uno de sus pupilos.

Ojalá el adolescente que pregunta y demuestra pasión por lo que cuentan los libros despertara la misma ilusión en los padres, en la sociedad, que el adolescente que promete ser un nuevo balón de oro, plata bronce o todos a la vez. Ojala los periódicos que aluden a nuevos descubrimientos hicieran portadas tan esperadas y coleccionadas como las de los días posteriores a los grandes partidos.

Mientras leemos y pensamos en estos “ojalás”, hay miles de niños que no tienen nada para comer, que buscan una parcela de suelo para ponerse a estudiar un libro heredado, que miran su cuadernillo de notas y no saben qué ha pasado. Miles de niños que se frustran con las matemáticas, miles de análisis que no comprenden, guerras que no conocen. Guerras, prejuicios y creencias que soslayan con su afán de seguir adelante, de sobrevivir.

Está constatado que gran parte de los sistemas educativos del mundo son inadecuados por su insuficiencia, pues limitan el estudio a la escuela y no parten del conocimiento de los niños para potenciarlo. Aunque los medios sean distintos, la mala educación está presente tanto en los países pobres como en los desarrollados.

El efecto “doctor fútbol”

Es algo archisabido en el contexto sanitario: en los días de partidos de fútbol y las épocas de competiciones importantes las urgencias de nuestros hospitales están más vacías. Un fenómeno tan curioso que provoca cierta reflexión sobre nuestras pasiones.

En España se han realizado estudios sobre este hecho y las conclusiones que se derivan es que hay al menos un 35% menos de pacientes que acuden a Urgencias, siendo el porcentaje mayor (44%) si contemplamos la afluencia de personas con dolencias menores o poco relevantes. La diferencia es significativa y nos invita a cuestionarnos nuestros hábitos.

Hábitos que se reflejan en la pregunta -de obligada respuesta- que les hacemos a nuestros niños prácticamente desde que aciertan a articular su primera palabra. “¿De qué equipo eres?”, decimos. No nos cuestionamos, habitualmente, que puede que el fútbol no sea de su interés o, al menos, no le interese de manera natural. Les “obligamos” a tener una respuesta, a marcarse un objetivo.

Niña con bote lleno de corazones

La educación es la base de la sociedad

El secreto del éxito de la educación finlandesa, claro referente en el ámbito, es que sus actuaciones se caracterizan por lograr consideración hacia el profesorado, el cual ha sido seleccionado y al que se les ofrecen medios para que llegue a convertirse en maravillosos instructores.

Así, la garantía que debe ofrecer la educación es la de instruir a cada niño en base a su potencial, asegurando que cada persona pueda llegar a superarse y no fabricando temarios generales que no dan cabida a ninguna adaptación y sí a muchas frustraciones, a muchos aburrimientos, a notas desastrosas y a pérdidas que son difíciles de cuantificar por su grandeza para la sociedad, para la especie o para el mismo planeta.

El mejor sistema educativo es el que logra que los estudiantes vayan más allá y mejoren sus resultados, individualizando y flexibilizando el currículum que se promueve. Es decir, hacer realidad una propuesta educativa basada en el concepto vygostkiano de capacidad y de potencial.

niño leyendo en una hamaca

Esto no quiere decir que debamos dejar de emocionarnos con el deporte. Seríamos necios si no entendiéramos que, más allá de su componente lúdico, es una fuente de juego y un contexto perfectamente valido para la formación de valores. Un buen equipo no lo sería si sus componentes no entendiesen la importancia de la cooperación, si en la práctica no pusiesen en marcha el principio gestáltico de que el todo es mucho más que la suma de las partes.

Es un milagro que la educación sobreviva a nuestro sistema educativo

La educación, tal y como se plantea en términos de recursos y de concepto, es hoy en día deficitaria a lo largo y ancho de nuestro planeta. Einstein, uno de los mayores genios de la historia, afirmó que es un milagro que la curiosidad humana sobreviva a la educación reglada.

Estaremos de acuerdo en que algo falla y ese algo no es solo de ahora. ¿Por qué, si no, un niño de 4 años hace más de 100 preguntas al día y un niño de 10 comienza solo a preocuparse por las respuestas de los exámenes? Se responde fácil, pues como sociedad estamos cortando las alas a nuestros niños. Y eso no solo se hace en la escuela.

Porque si el niño no puede aprender por el camino generalista que se ha trazado para él y para el resto de los niños se su edad, entonces se le debe enseñar por el camino por el que el niño aprenderá, por el camino hacia el que señalan sus capacidades. Porque, al fin y al cabo, se trata principalmente de darnos cuenta de que el verdadero derecho no es el de ser iguales, sino el de ser diferentes y ser tratados como tal, empezando por la educación. 

  • Tomado de: https://lamenteesmaravillosa.com/ojala-algun-dia-la-educacion-despierte-la-misma-pasion-futbol/?utm_medium=post&utm_source=website&utm_campaign=popular
Comparte este contenido:

BID convoca a participar en concurso INTALENT para reconocer el talento innovador

05 Junio 2016/Fuente y Autor:Intalentlatam

El Instituto para la Integración de América Latina y el Caribe (INTAL) del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) lanza junto al Ministerio de Cultura de la Nación Argentina y la edición en español de la revista MIT Technology Review, el concurso INTALENT para reconocer el talento innovador enfocado en industrias creativas que contribuya a mejorar la vida de los habitantes de la región.

¿Qué es INTALENT?

INTALENT es la competencia que reconoce el talento innovador de base tecnológica que impulsa el desarrollo de la Economía Naranja en América Latina y el Caribe.

Esta iniciativa busca destacar proyectos con potencial de crear riqueza y que contribuyan a mejorar la vida de latinoamericanos y caribeños a partir de sus logros en materia de propiedad intelectual. Buscamos especialmente emprendimientos que logren un impacto en el comercio y la integración regional profundizando las relaciones de intercambio entre los distintos mercados de la región.

INTALENT es organizado por el Instituto para la Integración de América Latina y el Caribe (INTAL), la unidad del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) que tiene como misión fomentar la integración entre los países de la región. En este concurso, el INTAL cuenta con el conocimiento en nuevas tecnologías de MIT Technology Review en español.

¿Quiénes pueden participar?

Todas aquellas personas creadoras o emprendedoras que hayan nacido en alguno de los 26 países prestatarios del BID y que hayan desarrollado un proyecto original de base tecnológica con potencial de generar un impacto en el comercio y la integración. Este proyecto debe estar asociado a una o varias de las categorías comprendidas dentro de la Economía Naranja.

El criterio de originalidad se valorará en cuanto que el candidato haya creado un producto, servicio, proceso, experiencia de cliente o modelo de negocio que sea novedoso y que resulte de la creación de nuevas tecnologías o de la aplicación de tecnologías existentes con una nueva perspectiva.

La participación en la competencia es individual. En el caso de proyectos desarrollados por más de una persona o una empresa, se deberá elegir a un único líder del proyecto que lo represente.

Los participantes deben tener la nacionalidad de uno de los siguientes países: Argentina, Bahamas, Barbados, Belice, Brasil, Bolivia, Colombia, Costa Rica, Chile, Guatemala, Ecuador, El Salvador, Guyana, Haití, Honduras, Jamaica, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Surinam, Trinidad y Tobago, Uruguay y Venezuela.

Categorías

En INTALENT queremos reconocer el talento innovador de base tecnológica dentro de la Economía Naranja en toda la región de América Latina y el Caribe en:

Arquitectura: Urbanismo, paisajismo, interiorismo.

Artes: Artes escénicas (música en vivo, teatro, danza, ópera, circo) y artes visuales (pintura, escultura, fotografía y antigüedades).

Audiovisuales: Cine, televisión, radio, 3D.

Diseño: Gráfico, editorial, moda, interactivo, industrial, joyería y juguetería.

Herencia cultural: Sitios culturales (sitios arqueológicos, museos, bibliotecas, exposiciones), expresiones culturales tradicionales, turismo y gastronomía.

Medios: Edición, libros, prensa y demás publicaciones, comunicación, publicidad, marketing y branding.

Software: Programas informáticos, videojuegos, contenidos creativos digitalizados, sitios web y aplicaciones móviles.

Educación: Artística, cultural o técnica especializada en actividades creativas.

Investigación: Desarrollo e innovación creativa y cultural (i+D+i Naranja).

Etapas del concurso

1. Registro
Los candidatos interesados en participar en la convocatoria deberán acceder al formulario de inscripción de la competencia y rellenar todos los campos definidos como obligatorios. Todos los datos y documentos deben estar en español o inglés.

2. Aporte de documentos
Una vez realizado el registro, el candidato dispondrá de un perfil de usuario en la plataforma de INTALENT donde deberá contestar las preguntas de su proyecto, adjuntar un currículum y aportar el contacto de dos personas de referencia.

En el currículum debe detallar sus principales hitos profesionales y académicos. Deberá subir este documento a la plataforma en inglés o en español en formato pdf. La extensión de este documento debe ser de dos páginas.

El candidato podrá aportar el contacto un máximo de 2 personas de referencia que apoyen su candidatura.

Estas referencias aportan un valor adicional a la candidatura del postulante. Recomendamos que los autores de estas cartas de referencia que se pondrá en contacto posteriormente la organización, sean asesores, supervisores, inversores, compañeros de cualquier institución en la que el candidato haya trabajado, colaborado o estudiado y, ante todo, personas que conozcan el proyecto, los logros del postulante y puedan explicar por qué debe ser elegido/a como ganador de INTALENT. Estas cartas no podrán proceder de familiares de los participantes o cofundadores de sus empresas o proyectos.

El candidato dispondrá de 7 días para elaborar sus documentos de postulación.

Es responsabilidad del postulante garantizar que toda su documentación está completa. No obstante, en caso de que sea necesario ampliar cualquier tipo de información referente a su postulación la organización podría ponerse en contacto con el candidato.

Asimismo, el candidato puede ponerse en contacto con la organización para solventar posibles dudas a través de la dirección: candidatos.intalent@opinno.com

3. Evaluación
Finalizado el proceso de postulación, la organización procederá a la asignación de los candidatos a los jueces que integran el panel internacional de la competencia. Cada candidato será evaluado por un mínimo de dos jueces.

Las evaluaciones realizadas por el jurado serán revisadas por la organización y de acuerdo a las calificaciones numéricas y comentarios aportados, se escogerán los ganadores.

Criterios de evaluación del jurado:
En cada proyecto evaluado el jurado tendrá en cuenta:

– La originalidad del proyecto.

– La experiencia del candidato como actor en su industria creativa y los desafíos que haya tenido que superar.

– La innovación, desarrollo e impacto que el proyecto suponga en la integración y el comercio de la región.

– La capacidad del candidato para comunicar de manera efectiva la relevancia de sus ideas y logros.

– El potencial del proyecto para destacar en el ámbito de la industria creativa.

– La contribución del proyecto al comercio y la integración regional.

– La claridad, fiabilidad y pertinencia de las referencias aportadas.

– La capacidad de que la tecnología usada o desarrollada permita generar riqueza a través de la protección intelectual mediante patentes, modelos de utilidad u otra de sus alternativas. El candidato debe responsabilizarse en aportar todos los datos que acrediten dicha consecución y/o garantía.

Para conocer más sobre esta convocatoria ir a: http://www.intalentlatam.com/

 

Fuente  de la noticia: http://www.iadb.org/es/convocatorias,18893.html?

 

 

Comparte este contenido:
Page 2 of 3
1 2 3