Page 4 of 42
1 2 3 4 5 6 42

Por una Pedagogía Queer en la escuela

En este sentido, en la escuela, categorías identitarias como la nacionalidad, la etnia, el género o la orientación sexual son concebidas de forma uniforme, a través de un discurso de asimilación, imponiendo el lenguaje, la historia y los conocimientos de acuerdo a los intereses de los grupos dominantes.

AGENTES DE SOCIALIZACIÓN

En relación al género, la escuela, conjuntamente con la familia o los medios de comunicación, constituye un eficaz agente de socialización diferencial, que crea identidades de género diferentes y desiguales. Este proceso de socialización toma como referencia el sexo de la persona recién nacida, que cuando no es excluyentemente femenina o masculina se fuerza quirúrgicamente a una de las dos casillas–como sucede en el caso de bebés intersexuales, que constituyen un nada despreciable 1.7% de la población, tal y como destaca Anne Fausto-Sterling en su libro Cuerpos sexuados (2000).

A partir de esta marca sexual binaria – en muchos casos para nada natural, sino médicamente construida-, los diferentes agentes de socialización socializarán a los niños en la instrumentalidad-masculinidad, a las niñas en la expresividad-feminidad, y a ambos en la heterosexualidad. En el marco de lo que Judith Butler, feminista precursora de la Teoría Queer, en su obra «El género en disputa» (1990), denomina la matriz heteronormativa, en referencia a las normas y discursos sociales relacionados con el género y la sexualidad, que dan lugar a la concepción de identidades de género binarias, opuestas, jerárquicas y complementarias, obligatoriamente heterosexuales. Impregnadas de sexismo y homofobia.

Asimismo, la escuela constituye también un espacio relacional en el que el alumnado despliega toda una serie de conductas alimentadas por prejuicios sexistas, homófobos y transfóbicos, dando lugar a situaciones de bullying en los que muy habitualmente la institución escolar no interviene, transmitiendo indirectamente una cultura de la violencia. Con datos alarmantes de la Agencia de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea (2014) que ponen de relieve que el 70% de lxs adolescentes LGBTIQ en España ha sufrido violencia escolar, siendo el colectivo trans* el más afectado. Lo que se ha relacionado consistentemente con la ideación suicida y el intento de suicidio. Recientemente, en el marco de las jornadas “Teoría Queer y Educación” organizadas por nuestro grupo de investigación y que tuvieron lugar en la Facultad de Ciencias de la Educación de Ourense, participó una menor trans* escolarizada en un IES de esta ciudad. La menor, acompañada de sus abuelas y de Cristina Palacios, presidenta de Arelas -Asociación de Familias de Menores Trans* de Galicia- relató, ante un auditorio abarrotado, formado en su mayoría por futurxs educadorxs, la incomprensión y la violencia que sufría en su día a día escolar, con insultos como “maricón de mierda”, “travelo” o “¿Por qué no te mueres? La reacción del público, de indignación por los hechos, y de absoluta entrega y admiración por la determinación y valentía de la menor, abren paso a la esperanza.

TEORÍA QUEER

La Pedagogía Queer, desarrollada a partir de la Teoría Queer, constituye una respuesta urgente y necesaria. El término Queer significa “friki” o raro, y fue utilizado en el pasado como insulto hacia las personas sexualmente diversas, resignificándose posteriormente, gracias a la actividad reivindicativa de este colectivo, en un término que refleja el orgullo de ser diferente. Esta pedagogía se orienta a: i) denunciar la violencia que generan las rígidas normas de género; ii) poner de relieve el carácter construido de los estereotipos de género, así como de la lectura binaria del sexo, visibilizando la intersexualidad; iii) fomentar actitudes contrarias al sexismo, la homofobia y la transfobia; y vi.) promocionar la valoración de la diversidad sexual.

Los contenidos y objetivos destacables de esta propuesta no se orientan, por tanto, a fomentar que los grupos hegemónicos (“el centro”) toleren a lxs otrxs (“lxs márgenes”), sino a transformar el aula en un espacio que favorezca el cambio social, a través de una práctica educativa transgresora y crítica con las estructuras autoritarias de la escuela, que cuestiona la heterosexualidad normativa y que interroga seriamente las categorías sexo- género-orientación sexual, más allá de las dicotomías, valorando otras posibilidades de ser y de posicionarse como ser humano.

HAY QUE TENER EN CUENTA

+ LA ESCUELA ES UN ARMA PODEROSA que puede contribuir a la justicia social. Es nuestro deber, hagámoslo posible.

– NEGAR Y DESATENDER LA SITUACIÓN DEL ALUMNADOsexualmente diverso conduce al sufrimiento, al dolor y a la muerte, literal o simbólica.

Fuente: http://www.laregion.es/articulo/xornal-escolar/pedagogia-queer-escuela/20171122181511750144.html

Imagen de archivo OVE

Comparte este contenido:

México: La violencia de género enraizada en la educación

México/07 diciembre 2017/Fuente: Animal Político

Cada año, la violencia de género le roba a México mujeres que son agentes de cambio, lo que nos resta competitividad y erosiona la democracia que se construye con base en el respeto a los derechos humanos.

Como mujeres, la desigualdad de género tiene consecuencias graves en nuestra calidad de vida: disminuye nuestras expectativas de educación, afecta nuestro ejercicio en el ámbito profesional y laboral, daña nuestra salud y limita nuestra autonomía.

Recientemente, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) dio a conocer el Sistema Integrado de Estadísticas sobre Violencia contra las Mujeres. Por primera vez, se incorporaron en un sólo lugar cifras de diversas fuentes sobre la situación de violencia contra las mujeres en el país, sus efectos y la forma en que las instituciones han atendido este problema. Si bien representa un logro importante en el acceso a la información también, demuestra un panorama desalentador.

La tragedia se vuelve aún más dramática cuando hablamos de menores de edad que sufren abusos en su entorno escolar. Una tercera parte de las adolescentes entre 15 y 17 años ha padecido violaciones de género en espacios educativos, seguido por el 29 % de jóvenes de 18 a 19 y el 28 % de 20 a 24 años[2]. Como consecuencia, la participación de las mujeres se ve mermada aumentando las probabilidades de que abandonen la escuela. Esto afecta el logro de las competencias esperadas al término de cada ciclo, disminuye su desempeño académico y daña de manera permanente su salud física y emocional.

El alcance y las formas de violencia en el entorno escolar deteriora uno de los espacios más importantes para el desarrollo pleno de la mujer. Empoderar a las niñas significa que en los núcleos sociales como la escuela, las autoridades sean capaces de garantizar confianza y seguridad para que se traduzcan en una mayor valoración de oportunidades para desempeñarse en cualquier ámbito.

Desafortunadamente, las limitantes de los gobiernos estatales y locales han dejado entrever su incapacidad para ofrecer entornos de aprendizaje seguros, pues en muchos casos las agresiones tienen lugar en baños, aulas, pasillos y alrededores del plantel, sitios que deberían contar con vigilancia constante. Tan sólo en los últimos 12 meses, las entidades con más registros de violencia escolar a mujeres de 15 años o más fueron Jalisco y Michoacán[3]. Además, por tipo de agresión, hasta 2006, Jalisco fue la entidad con más casos de violencia emocional, Oaxaca por violencia física y la Ciudad de México por violencia sexual.

Probablemente no. La violencia de género, particularmente en estados con tradiciones conservadoras, se agrava debido a los pocos sistemas que facilitan la denuncia y que protegen a las víctimas. Aunado a esto y dada la carga social del tema, la apertura para atender situaciones de agresión, acoso o violación se complica significativamente.

Al día de hoy, los esfuerzos son insuficientes y desarticulados. El sistema educativo no cuenta con protocolos claros para disminuir las cifras de violencia ni se advierte de rutas sobre qué están haciendo los gobiernos estatales y locales por instaurar sistemas de denuncia eficaces.

Es fundamental:

  1. Generar protocolos nacionales de prevención de la violencia de género que sean evaluados constantemente para garantizar su efectividad y que permitan medir el nivel de eficiencia de las prácticas de intervención.
  2. Crear sistemas de denuncia que cuenten con directrices específicas para las escuelas y que protejan a los denunciantes mediante la aplicación de leyes más robustas que no permitan la impunidad de los actos.
  3. Brindar asesoramiento a padres de familia sobre sistemas de alerta que les ayuden en la labor de detección de conductas de riesgo a edad temprana.
  4. Dar capacitación especializada a maestros, directores y supervisores. Cada uno deberá contar con información suficiente que les permita detectar oportunamente a víctimas y agresores, activar protocolos y acompañar el cumplimiento de normas y sanciones.
  5. Desarrollar evidencia de esfuerzos exitosos como guía en la prevención y erradicación de la violencia de género a fin de mejorar la calidad de educación en el país.

Para más información consulta el Sistema Integrado de Estadísticas sobre Violencia contra las Mujeres del INEGI aquí.

Fuente noticia: http://www.animalpolitico.com/blogueros-neoliberal-nel-liberal/2017/12/06/la-violencia-genero-enraizada-la-educacion/

Fuente imagen: http://aquijujuy.com.ar/download/multimedia.grande.8eb29e51c5725389.6e6f5f615f6c615f76696f6c656e6369615f576964655f6772616e64652e6a7067.jp

Comparte este contenido:

Contra la violencia de género más educación y menos culpabilización

Por: Inter Press Service

Sally Mboumien todavía recuerda vívidamente el día en que apretó una piedra ardiente contra su pecho. En Bawok, una comunidad del oeste de Camerún, donde se crió, es una práctica habitual aplanar los incipientes pechos de las niñas con una plancha o un martillo calentados con carbón encendido.

Siempre escuchó que era bueno para las niñas porque las mantenía a salvo de los hombres. Cuando tenía 11 años, Mboumien aprovechó un día en que su mamá estaba ausente visitando a unos parientes para plancharse los senos con una piedra ardiente.

La alta temperatura lastimó su fina y delicada piel dejándole cicatrices negras. El insoportable dolor quedó solapado por el miedo. Aterrorizada, la niña no le mostró las heridas a nadie ni a su propia madre.

“Los 16 días se dan en un contexto de indignación mundial por la violencia y el acoso sexual. Es hora de actuar y poner fin a la violencia contra las mujeres”: Nanette Braun.

“Solo fui una víctima de la ignorancia”, contó Mboumien, ahora una de las principales defensoras de los derechos de salud sexual y reproductiva de niñas y jóvenes.

El alisamiento o planchado de senos  afecta a unas 3,8 millones de mujeres en el mundo, en especial en Camerún, Benin, Costa de Marfil, Chad, Guinea-Bissau, Kenia, Togo, Zimbabwe y Guinea-Conakry, pero no solamente.

Además, es una de las cinco expresiones de violencia de género menos denunciadas, según la Organización de las Naciones Unidas.

Es una práctica que expone a las mujeres que la padecen a problemas de salud como infecciones, quistes, daños permanentes en el tejido, cáncer, además de, por supuesto, la completa desaparición de uno o ambos senos.

Pero también es una flagrante violación a la integridad y a los derechos físicos y sexuales de las niñas.

En el marco de la Campaña Naranja de ONU Mujeres, Mboumien, fundadora de Acción Común para el Desarrollo de Género, realiza una gira por su país sensibilizando sobre este tema.

La Campaña Naranja contribuye a promover los 16 días de activismo contra la violencia de género, desde el 25 de noviembre, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, hasta el 10 de este mes, Día de los Derechos Humanos.

El planchado de senos está realmente arraigado en muchas culturas locales, lo que la convierte en una costumbre difícil de erradicar.

Dignidad negada es violencia

A miles de kilómetros de donde está Mboumien, la defensora de los derechos de las niñas en el estado indio de Rajasthan, Bharti Singh Chauhan, también participa en la Campaña Naranja, en el marco de la cual se propone ver un filme.

En ese estado, casi 40 por ciento de las niñas se casan antes de los 18 años, lo que las aleja de la educación, en especial a las de las comunidades más marginadas. En ese contexto, ver una película es simbólico y, de hecho, un avance.

Su organización, Praveenlatha Sansthan, empodera a más de 100 adolescentes para que luchen contra el matrimonio infantil y el analfabetismo.

Las adolescentes procedentes de las familias más marginadas sufren distintos tipos de violencia como matrimonio infantil, abuso físico y psicológico, lo que repercute en su educación, pues abandonan la escuela de forma voluntaria o porque sus padres dejan de mandarlas.

La organización de Chauhan ayuda a las niñas a regresar a la escuela para que no caigan en el círculo de analfabetismo, pobreza, abuso y matrimonio precoz.

En ese contexto, ir al cine es todo menos trivial. De hecho, se sienten libres por un día.

“Las ayuda a salir de las cuatro paredes de donde viven, a olvidarse de sus dificultades cotidianas y a aprender algo de la película, en especial porque elegimos alguna que tengan un fuerte contenido social”, explicó.

“Por último, estar sentadas en una sala con otras personas, las ayuda a sentirse como debe ser: que no son menos que nadie y que tienen los mismos derechos que cualquiera”, añadió Chauhan.

En esta ocasión, vieron “Secret Superstar” (Estrella Secreta), un filme indio sobre una adolescente de familia musulmana que lucha por ser una estrella de rock, y como su padre se lo prohíbe, decide revelarse subiendo vídeos a YouTube.

“Queremos que las adolescentes crean en ellas mismas y en que pueden tener un sueño y alcanzarlo”, añadió.

Un mal común global

En todas partes del mundo las mujeres sufren acoso sexual y violación, golpes, violaciones de sus derechos humanos, pasando por la negación de sus derechos de salud, privacidad y libertad para elegir una pareja hasta el derecho a decir que no a los embarazados no deseados.

En el marco de los 16 días de la Campaña Naranja, muchas activistas y mujeres de a pie toman las calles para reclamar el fin de la violencia de género.

“El 3 de diciembre es el Día Internacional de las Personas con Discapacidad y aprovecharé esta oportunidad para hablar sobre ‘no dejar a nadie atrás’ y sobre la necesidad de garantizar una educación segura para todos”, recordó Celine Osukwu, quien aboga por los derechos de los discapacitados en la ciudad nigeriana de Abuya.

La maestra canadiense de Toronto, Tamarack Verall, de 68 años, también está entusiasmada de participar en la campaña, en el marco de la cual se reunirá con indígenas para trabajar sobre su derecho a un mundo libre de violencia.

La oficial de comunicaciones de ONU Mujeres, Nanette Braun, coincidió: “Los 16 días se dan en un contexto de indignación mundial por la violencia y el acoso sexual. Es hora de actuar y poner fin a la violencia contra las mujeres”, subrayó.

Educación, no condena

Activistas como Mboumian y Chauhan consideran que hay que aprovechar esta oportunidad para abogar por el fin de la violencia en todas sus formas.

“Para poner fin al ciclo de violencia, también hay que escolarizar a las niñas y darles la libertad que necesitan para alcanzar sus metas y que tengan la dignidad que se merecen para llevar una vida feliz”, subrayó Chauhan, quien recibió un premio de la Presidencia de India por su trabajo.

Por su parte Mboumien explicó que las campañas sociales de los países occidentales suelen ignorar las coyunturas locales y los contextos culturales de algunas prácticas violentas.

La violencia debe entenderse en el contexto local y los hombres deben involucrarse. La gente debe entender que la campaña no trata de matar tradiciones, sino de salvarlas para que no se vuelvan un instrumento desestabilizador de toda la sociedad.

Con el lema “No nos condenen, edúquennos”, Mboumien trata de difundir la idea de que la violencia de género no solo perjudica a un género, sino que debilita el tejido social e impide su avance.

“No creo en condenas. Condenar a una comunidad o a un grupo de personas por una práctica cultural no es la forma correcta de deshacerse de ella. Lo que necesitamos es que la gente comprenda por qué es mala, qué daños causa y buscar su colaboración para poner fin a una práctica dañina”, explicó.

Fuente: http://www.ipsnoticias.net/2017/12/contra-la-violencia-de-genero-mas-educacion-y-menos-culpabilizacion/

Comparte este contenido:

Victoria de la familia/ Perú retira la ideología de género de los colegios

Perú/30 noviembre 2017/Fuente: Actuall

El Gobierno peruano ha anunciado que el curso que viene ya no contará con los materiales de ideología de género que aprobó en 2016.

El Gobierno del Perú dejará de imponer en el currículo escolar la ideología de género que promulgó a fines de 2016. Así lo ha confirmado en una publicación realizada el 24 de noviembre en el diario oficial El Peruano, en la que Ministerio de Educación del Perú dispuso que se aplique el “Diseño Curricular Nacional 2009” para el curso que viene, en el que no están incluidas las nociones de ideología de género que se incorporaron en 2016.

El anuncio del Ministerio de Educación fue celebrado como una “nueva victoria para los padres de familia” por el colectivo #ConMisHijosNoTeMetas, que organizó una marcha con más de millón y medio de personas en todo el país en marzo de 2017, en rechazo a la ideología de género.

Actuall depende del apoyo de lectores como tú para seguir defendiendo la cultura de la vida, la familia y las libertades.

El Currículo Nacional de la Educación Básica 2017 fue aprobado por el Ministerio de Educación a fines de 2016, en medio de diversas críticas, tanto de padres de familia, docentes, la Iglesia Católica y diversas comunidades cristianas en el país.

Obispos peruanos: “El Papa Francisco ha advertido que la ideología de género niega la diferencia y la reciprocidad natural del hombre y de la mujer”

En un comunicado difundido a inicios de este año, la Conferencia Episcopal Peruana (CEP) criticó que el Ministerio de Educación “haya incluido en este instrumento normativo de rango inferior nociones que no provienen de la Constitución sino tomadas de la denominada ideología de género”.

“El Papa Francisco ha advertido que la ideología de género niega la diferencia y la reciprocidad natural del hombre y de la mujer”, señalaron los obispos.

En agosto de este año, el Poder Judicial dio la razón al colectivo Padres en Acción en su demanda contra el Ministerio de Educación, para evitar el adoctrinamiento de los niños en las escuelas.

En declaraciones a ACI Prensa, Sergio Burga, investigador de la Oficina para América Latina del Population Research Institute, calificó la medida del Ministerio de Educación como “un gran triunfo para los miles de padres de familia representados por el colectivo #ConMisHijosNoTeMetas”.

Burga señaló que al dejar sin uso el Currículo promulgado a finales de 2016 “se han eliminado perniciosas expresiones como ‘construir tu identidad’ e ‘identidad de género’, e incluso que ‘lo masculino y lo femenino se construye día a día’”.

Sin embargo, el investigador del Population Research Institute advirtió que el currículo escolar de 2009 mantiene el uso del “término ‘género’”, por lo que “resta dilucidar si esas expresiones conservan el contenido ideológico que se quiere desechar o simplemente es una forma de referirse a los dos sexos”.

Para Burga, “la lucha” en defensa de la familia “continúa”.

Fuente: https://www.actuall.com/familia/victoria-de-la-familia-peru-retira-la-ideologia-de-genero-de-los-colegios/

Comparte este contenido:

México: Avanza en equidad de género el sistema educativo yucateco

México/23 noviembre 2017/Fuente: La Verdad Noticias

Siete de cada 10 docentes son mujeres, es preciso reconocer que existen hombres en espacios que la sociedad generalmente asocia con maestras.

En el sistema educativo, siete de cada 10 docentes son mujeres, pero es preciso reconocer que existen hombres en espacios que la sociedad generalmente asocia con maestras, como es el caso de Ángel Espinosa Interián, quien labora en el jardín de niños “Un mundo feliz” en la colonia Pensiones.

Él es uno de los 216 varones que imparten el nivel preescolar y, aunque años atrás luchó contra el paradigma de que este entorno era femenino, con el paso del tiempo se ganó el respeto de sus compañeras y de los papás de sus alumnos.

“Me gusta mucho la convivencia que uno puede llegar a tener con los niños, su espíritu inocente y que todo lo hacen ver fácil; me gusta mucho su entusiasmo”, expresó Ángel sobre su mayor motivación para trabajar en esta área, hasta ahora poco incursionada por el sector masculino.

Junto con sus demás colegas, ha demostrado que el sexo no influye en la forma de enseñar, sino que lo realmente importante es el interés por la formación académica de los infantes.

“Es normal llegar a un plantel y que no estén acostumbrados a que haya hombres en este nivel; incluso, llegan a preguntarme si soy maestro de Educación Física o de Música. Sin embargo, tiempo después, los papás también se muestran agradecidos por la atención que uno puede brindarles a sus hijos”, apuntó.

Una muestra de ello es que, cada fin de semana, sostiene reuniones con los padres de familia para informarles cómo van sus hijos y, de cada una de ellas, sale con obsequios que recibe como una forma de agradecimiento.

Los 216 varones que imparten preescolar se sitúan dentro de un universo de cuatro mil 41 docentes, es decir, representan a cinco de cada 100. Asimismo, del total de 511 elementos que laboran en el área de Educación Artística, 99 son hombres, o sea, uno de cada cinco.

Respecto a la equidad de género en el ámbito escolar, el titular de la Secretaría de Educación del Gobierno del Estado (Segey), Víctor Caballero Durán, ha señalado que esta paridad se ve reflejada en las aulas, con porcentajes del 50 por ciento entre niñas y niños.

“Si bien la educación está en un 70 por ciento en manos de las mujeres, todos los que conforman el sistema educativo, sean del género masculino o femenino, son maestros comprometidos que día a día se esfuerzan para que la educación que imparten sea de calidad, fomentan valores y enseñan a los niños que esta equidad debe ir más allá de las aulas”, afirmó.

Como este ejemplo, existen otros en los que se visibiliza este equilibrio, como el caso de las mujeres que se abren paso en ingenierías y otras disciplinas tradicionalmente asignadas a hombres.

Fuente: https://laverdadnoticias.com/avanza-en-equidad-de-genero-el-sistema-educativo-yucateco/

Comparte este contenido:

Uruguay: El Ministerio de Educación y Cultura presentó los nuevos integrantes de la Comisión Especializada en Género

Uruguay/16 noviembre 2017/Fuente: Publimetro

En el marco de los compromisos asumidos por el Estado, a través del Consejo Nacional Coordinador de Políticas Públicas en Igualdad de Género, el Ministerio de Educación y Cultura (MEC) presentó los nuevos integrantes de la Comisión Especializada en Género de acuerdo a lo establecido por resolución.

Del evento participaron la viceministra de Educación y Cultura, Edith Moraes, y la directora del Instituto Nacional de Mujeres (INMUJERES) del Ministerio de Desarrollo Social, Mariella Mazzotti.

Por su parte, la ministra de Educación y Cultura, María Julia Muñoz, envió un mensaje grabado ya que no se encuentra en el país.

La Comisión fue creada con el objetivo de incorporar la perspectiva de género en políticas, planes, programas y actividades del MEC, para “lograr una sociedad más igualitaria y más justa”.

De este modo, dicha Comisión quedó integrada por un delegado de la subsecretaría de Educación y Cultura y uno por cada Unidad Ejecutora del Inciso.

No a la violencia de género

Muñoz expresó a través de su mensaje grabado que “en noviembre mujeres y varones decimos ‘No’ a la violencia de género”.

“No queremos más muertes indiferentes. Las mujeres luchamos el 25 de noviembre junto a los varones uruguayos para demostrarle al país que la violencia de género es un flagelo que podemos erradicar entre todos”, remarcó.

Por ello, aseguró que desde el Ministerio de Educación y Cultura se realizarán talleres con la Escuela Nacional de Administración Pública para todos los funcionarios del Ministerio “porque los derechos humanos también deben ser incorporados como responsabilidades en las actitudes de todos los días”.

A su turno, la subsecretaria, Edith Moraes, dijo que el asesinato de la niña de 9 años en Rivera hace reflexionar acerca de todo el tiempo que se viene trabajando sobre estos temas y conversando sobre la igualdad y la violencia de género y, sin dudas, “falta mucho todavía”.

“Hace tiempo que tenemos convicción de que la cultura es la que tiene que cambiar”, dijo Moraes.

Acotó que se han naturalizado tantas cosas que “modificar la cultura implicará correr velos, desconstruir actitudes que están muy arraigadas, ideas y creencias, pero por sobre todo algo que muchas veces se refleja en las conductas y comportamientos y son ‘no conscientes’, entonces hacer consciente es una de las primeras acciones”.

La jerarca del MEC dijo que también se debe hablar de “sensibilizar”, porque es algo que tiene que ver con el colectivo.

“Hemos avanzado en el compromiso de institucionalizar las políticas de igualdad de género y en la Dirección General queda todo lo que tiene que ver con planificación y acciones, con el apoyo de las Unidades Ejecutoras que han nombrado sus integrantes para la Comisión”, remarcó Moraes.

Indicó que la nueva institucionalización obligará a trabajar con “más continuidad”, pero sobre todo “a planificar acciones partiendo de cada una de las realidades específicas de las Unidades Ejecutoras, de manera que no quede solo en la voluntad, sino que se exprese en distintas maneras de gestionar, distribuir, definir y ocupar lugares tanto hombres como mujeres”.

Moraes anunció que comenzó la obra para la Sala de Lactancia, algo que definió como un paso importante y un logro. “Son las cosas que dan cuenta que no solo nos quedamos en las aspiraciones y los deseos”.

Destacó la importancia de la puesta en marcha de los “talleres de sensibilización sobre derechos humanos con énfasis en género, en la administración pública”.

También dijo que INMUJERES es “acompañante permanente de recorrido de ruta y participaré del próximo Consejo de Género. El MEC está caminando, tiene un norte claro da pasos firmes en su marcha”.

A su turno, la directora de INMUJERES del Ministerio de Desarrollo Social, Mariella Mazzotti, destacó que el Ministerio de Educación y Cultura “ya viene trabajando en el tema género, pero ahora institucionaliza una Comisión especializada por la igualdad de género”.

“En el marco del Consejo de Género hemos ido construyendo buenas prácticas de políticas sociales y trabajo conjunto de las  distintas instituciones”, dijo.

Recordó que INMUJERES tiene como mandato “promover la igualdad de género en todo el país a partir de las instituciones estatales”.

Aclaró que la institucionalidad del organismo que encabeza no puede realizar el conjunto de los trabajos que se transversalizan a nivel del Estado.

“El cambio cultural, de las relaciones sociales y de la distribución económica no depende solo de las instituciones, importa mucho lo que pasa en la vida cotidiana con las personas y cómo van construyendo desde allí su realidad”, dijo Mazzotti.

Añadió que la igualdad implica asumir y generar mecanismos, dispositivos, áreas especializadas que van a tener que tratar las distintas Unidades Ejecutoras e instituciones que dependen del MEC para que enfoquen el trabajo con “los lentes de la igualdad de género”.

“Para construir igualdad hay que edificar las características específicas, y en este caso las que tienen que ver con la idea de la cultura hegemónica de la que nos nutrimos a través de la educación formal y no formal, de los medios de comunicación y las producciones culturales, el cine, teatro musuca deporte. Ir avanzando hacia una igualdad es cuestionar las formas de ser, las subjetividades personales, las formas de sentir de mujeres y varones”, dijo.

Por ello, remarcó que avanzar hacia la igualdad implica “dar a las personas la libertad de asumir la personalidad de acuerdo a sus circunstancias y, por otro lado, que la organización de la sociedad responda a esa igualdad”.

“Sabemos que tenemos desigualdad a nivel del trabajo, de las tareas de los cuidados que recaen en las mujeres, a nivel de la distribución económica y del poder. Asombra las pocas mujeres que en Uruguay estamos en puestos de poder político, empresarial o de toma de decisiones”, dijo.

Por ello consideró que es muy importante la “primera institucionalidad” en el marco deconcretar un espacio en la Comisión Especializada para la Igualdad de Género.

Aseguró que será una de las “llaves maestras” para promover los cambios, porque hay mucho que tiene que ver con las relaciones económicas, pero esto se sostiene en la cultura”.

La llave del cambio cultural de los roles asignados a mujeres y hombres está en las instituciones, “pero también en cada una de las personas que ocupan lugares dentro de esas instituciones”.

Sobre la actualización de los marcos normativos, tan importantes para Uruguay, Mazzotti dijo que noviembre ha sido un mes trascendente. El pasado martes 14 el Senado aprobó el proyecto de Ley Integral de promoción y combate a la trata de personas y luego la Ley Integral por una vida libre de violencia para las mujeres, “dos hitos sustantivos”.

Fuente: https://www.publimetro.cl/cl/noticias/2017/11/16/bachelet-promulga-este-jueves-la-ley-desmunicipalizacion-la-educacion.html

Comparte este contenido:

México: No deben estudiar, dicen a 2.6 millones de mujeres

México / 12 de noviembre de 2017 / Autor: Teresa Moreno / Fuente: El Universal

A 2 millones 562 mil estudiantes de 15 años o más les han dicho que ellas no tendrían por qué ir a la escuela

En el país, 2 millones 562 mil estudiantes de 15 años o más, a lo largo de su trayectoria escolar, han tenido que escuchar que sus compañeros o maestros les digan que las mujeres no deberían estudiar, revela la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (Endireh) 2016.

En los últimos 12 meses fueron 288 mil 577 las jóvenes que dijeron haber recibido ese insulto en el ámbito escolar, lo que quiere decir que en todo el país, una vez cada 1.8 minutos un maestro, maestra o compañero de clase le dijo a una alumna que las mujeres no deberían estudiar.

Según la encuesta que realizó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), 4 millones 469 mil 129 jóvenes en ese rango de edad reportaron que han pasado por incidentes de violencia emocional en el ámbito escolar a lo largo de su vida, que el instituto define como degradación o acoso emocional e intimidación y acecho que sufren por el hecho de ser mujeres.

Dentro de estas categorías se encuentran las ofensas o humillaciones que reciben las mujeres por el hecho de serlo, que han sufrido 1 millón 617 mil alumnas a lo largo de su trayectoria académica.

Dijeron haber sido ignoradas o no haber sido tomadas en cuenta por ser mujeres un millón 375 mil alumnas en toda su vida, mientras que 2 millones 562 mil han escuchado que las mujeres no deberían estudiar. Aunado a eso, un millón 175 mil alumnas dijeron haber sido vigiladas o seguidas al salir de la escuela en algún momento de sus vidas.

Del total de agredidas, 91.3% no denunció ni pidió ayuda porque no se sintieron afectadas (49%), se sintieron avergonzadas (9.8%) o tuvieron miedo (11%), mientras que 9.7% pensó que las iban a culpar o porque “son las costumbres” (10.3%).

Sin cambios

Para Ana Lau Jaiven, investigadora del Departamento de Política y Cultura de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) Unidad Xochimilco, los resultados de esta encuesta demuestran que a pesar del trabajo que se ha venido realizando por la igualdad de género, la mentalidad de los mexicanos no ha cambiado. Al igual que los feminicidios, el hecho de que a las mujeres les digan que no deben estudiar, demuestra que en el país no valen “nada”, puesto que se limita su derecho a la educación.

“No ha cambiado la mentalidad, por lo visto seguimos igual. Me tiene impactada. Si te fijas que por cuestiones de género matan a siete mujeres todos los días, esto quiere decir que las mujeres seguimos sin valer nada, que no tenemos derecho a la educación, mejor que nos quedemos barriendo en la casa. Es muy grave que en el siglo XXI siga ocurriendo esto, cuando desde la década de 1960 ha aumentado el número de mujeres en las universidades”, dijo.

Los agresores

Según la Endireh los que más violentan a las mujeres en el entorno escolar son los compañeros varones, con 38.5%; le siguen los maestros varones, con 19.4% de reportes por haber ejercido violencia emocional; después personas desconocidas de la escuela, con 16.3%; siguen las compañeras mujeres, con 8.4%; “otras” personas de la escuela, 7.4% de los casos; las maestras, con 4.6%; trabajadores de la escuela, 2.7%, y el director, en 2% de los reportes.

Mientras que los lugares donde se cometieron estas agresiones son, por orden: la escuela, algún lugar público cerca del plantel escolar, un lugar público lejos del mismo, el transporte, casas particulares y otros.

Son cinco las entidades que reúnen el mayor número de reportes en la materia, por orden en cuanto a la proporción de alumnas que sufrieron un episodio de violencia emocional con respecto a la cantidad de alumnas en su sistema educativo: Querétaro, Jalisco, Aguascalientes, Ciudad de México y Oaxaca.

Machismo inadvertido

La coordinadora del programa de Asuntos de Género en la Universidad Iberoamericana, Elvia González del Pliego, consideró que esta clase de violencia revela un “machismo muy fuerte” que ha pasado inadvertido por las personas que lo ejercen. La violencia se ha generalizado, asegura.

Una respuesta podría ser que las autoridades educativas creen protocolos de atención a la violencia de género e implementen sistemas eficaces de denuncia para las estudiantes.

“En este sistema, la violencia machista está justificada, la misoginia se ve como algo común y, al mismo tiempo, se ve como algo que ‘así es’. Tiene que haber acciones con el profesorado, el alumnado y el personal administrativo. Tiene que haber acciones, un protocolo de atención en las escuelas a la violencia contra las mujeres, y un lugar donde se denuncie”, señaló.

La violencia ejercida en el entorno escolar es especialmente dañina, porque las alumnas pueden llegar a pensar que no tienen la capacidad para estudiar o pueden llegar a dudar de sí mismas.

“Que alguien te humille o te diga que no puedes estudiar, si lo vas escuchando desde la infancia, te hace creer que es cierto, te hace dudar de tus capacidades y genera muchísima confusión e incertidumbre. Es violencia sicológica y emocional porque atenta contra tus emociones, tus sentimientos y tus capacidades, contra tu autoestima”, señaló.

En el tema de violencia física, el Inegi encontró que 7 millones 160 mil jóvenes y adolescentes han sufrido cuando menos un episodio a lo largo de su vida.

Para Verónica Pérez García, investigadora especializada en temas de educación y género de la organización Commenta Diálogos de Saberes, existe un doble discurso en la sociedad, puesto que por un lado se promueve públicamente que las mujeres participen y se inserten cada vez más en la actividad económica y académica del país, mientras que, por el otro lado, se normaliza la violencia de manera que ser mujer en el espacio público se convierte en una acción “crítica y cruda”.

“Hay una doble conducta: la institucional y una realidad que se sigue acentuando e implica la violencia en contra de cualquier mujer que quiera participar o se quiera involucrar y se siente señalada. Hay un traslado de lo que pasa en la sociedad con lo que pasa en la escuela. En gran medida somos esa transferencia y hay niveles de violencia que se ejercen cotidianamente con frases como ‘calladita te ves más bonita’ o el ‘estás en tus días’”, comentó Pérez García.

Fuente:

http://www.eluniversal.com.mx/nacion/sociedad/no-deben-estudiar-dicen-26-millones-de-mujeres

Comparte este contenido:
Page 4 of 42
1 2 3 4 5 6 42