Page 5 of 5
1 3 4 5

¿La reforma educativa es el proceso de reforma?

Por Darío Balvidares

Las políticas educativas continúan debatiéndose en circuitos privados, que además, funcionan como convocantes a la hora de sostener la reforma.

Como ejemplo podemos ver que en los próximos días se realizará un pre-foro sobre “Liderazgo educativo para el aprendizaje de calidad”, se llevará a cabo en la sede de la Universidad Católica de Córdoba y estará organizado por la Asociación Proyecto Educar 2050 y por la Fundación Córdoba Mejora. Por supuesto que ambas organizaciones están sostenidas por grandes empresas y responden, como no puede ser de otra manera, a la lógica reformista mundial que deposita en los sistemas públicos de educación la responsabilidad por los resultados.

Ya sabemos que la universalidad del discurso de la reforma no admite voces disidentes que desenmascaren sus objetivos y cada vez más, de la mano de los funcionarios que no solo legitiman,  sino que son parte de estas fundaciones y  también de empresas que hacen negocio con el Estado, la reforma se acentúa sobre el imaginario de la burguesía.

Primero fue la transferencia de matrícula de escuelas públicas a la educación privada, conjuntamente con la trasferencia de recursos vía subsidios. Desde los medios las llamadas voces autorizadas y periodistas con poca o ninguna preparación en la materia, armaron con los datos registrados y aportados por las pruebas pisa, el universo de la “desolación” de la educación pública a la que hay que reformar para que sea de calidad.

La idea es la misma  de los ´90, de los comienzos de la llamada reforma, poner a los sistemas educativos dentro del mercado, o mejor, transformar en mercado los sistemas públicos de educación.

Podemos pensar en varias perspectivas de la reforma macroeducativa, todas ellas con un claro objetivo de máxima, el control privado de la educación, desde la generación de políticas hasta el diseño de las prácticas pedagógicas.

La macropolítica de educación (con matriz neoliberal)  decretó la obsolescencia educativa y la correspondiente crisis, la que se debe afrontar con los “esfuerzos” y “recomendaciones” de los organismos internacionales que encontraron la otra veta de dominación a través de los créditos para la reforma y de sus satélites territoriales: las organizaciones de la sociedad civil con intervención directa.

Tal vez podamos arriesgar como hipótesis que el verdadero negocio es el proceso de reforma, un proceso que nunca se acaba, casi kafkiano; en realidad el proceso de reforma es la reforma. Después de los objetivos del Milenio, aparecieron los Objetivos 2015, ahora la Agenda Post 2015, las Metas 2021; el Banco Mundial con su propia Estrategia 2020 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030

Durante el proceso, que lleva 26 años si tomamos la Cumbre de Jomtien, Tailandia, en 1990 como marca de inicio de Educación para Todos y de acuerdo con los propios reformistas la educación continúa en crisis, y el avance de la tecnología y la entelequia llamada Sociedad del Conocimiento, más las recomendaciones de inclusión no han podido contribuir al mejoramiento, entonces o la reforma va de fracaso en fracaso o es condición necesaria del discurso reformista perpetuar la crisis educativa para avanzar más sobre el control y al mismo tiempo hacer más negocios periféricos y virales con el sistema. Esa es una posibilidad, la reforma como proceso de aglutinación de poder.

Veamos, dentro de estas perspectivas, la reforma es un proceso en el que abrevan las corporaciones privadas que incluso aparecen como pilares del proceso en cuanto a que funcionan como usinas de pensamiento y “reclutamiento” a la hora de hacerse cargo de la “capacitación” de directivos y docentes bajo el lema de “formación de líderes”. Me arriesgaría a decir “formateo” de líderes para que abonen al proyecto de reforma. Y también, aportan sus cuadros docentes para la intervención en las aulas, como el caso de la ONG Enseña por Argentina.

En una perspectiva más pedagógica la “innovación” reformista pasaría por el apotegma de “aprender a aprender” que aparece en el relato de los reformadores como una verdad revelada para instalar la educación por competencias. Lo que se materializa en el vaciamiento de contenidos de los diseños curriculares para transformarlos y reducirlos a una enumeración de habilidades que los estudiantes deben adquirir.

No es más que la expresión de la pedagogía instrumental, flexible, a la que habría que oponerle: “aprender algo” es preferible, en lugar de “nada”.

De acuerdo con ese enfoque instrumental, todo conocimiento escolar también ha devenido obsoleto, por lo tanto en la lógica reformista si el conocimiento impartido en la escuela es obsoleto; entonces la escuela es obsoleta. ¡Celebración reformista!

En consecuencia la buena adquisición de “habilidades” llevaría a la “calidad” de los “resultados” y por supuesto, a la “eficacia” educativa formando personas integralmente “eficientes” para el ejercicio de la ciudadanía y el mundo del trabajo y, por supuesto, obtener mejores puntajes en las pruebas estandarizadas.

Es casi una burla a los sentidos pensar que sobre un  andamiaje de cuatro o cinco conceptos del mercadeo se haya puesto en crisis la educación pública a nivel global  para ser reemplazada por una reforma sistémica, que todo el aparato de dominación económica global haya logrado con esos mismos conceptos apoderarse de las políticas y el control de la educación. Es patético que decenas de técnicos, teóricos y pedagogos trabajen para la gran estafa del siglo XXI.

Cuando deberíamos estar pensando en una transformación educativa de carácter emancipatorio y liberador que nos permita salir de la lógica de producción de valor capitalista  hacia sociedades más igualitarias.

Cuando deberíamos pensar la educación en procesos de mayor socialización frente a la crisis del individualismo capitalista, es el capitalismo el que dice “la educación está en crisis” y la crisis de la escuela nos lleva a crisis sociales, económicas, políticas… y entonces se transfiere la responsabilidad  a la escuela y a los docentes “como figura central del sistema”… y así continúan su relato para la intervención.

Es  patético como el propio capitalismo encontró en los sistemas educativos la causa de la crisis, para justificar su asalto a los sistemas públicos.

No hay sofisma que supere tamaña falacia.

Artículo enviado por su autor a la redacción de OVE

Imagen tomada de: http://www.gaceta.udg.mx/fotos/740/740028.jpg

Comparte este contenido:

Enfoques cooperativos; Hoy: ¿Es política de los Estados la desocupación?

Por José Yorg, el cooperario.

“La economía moderna es dirigida. O la dirige el Estado o la dirigen los poderes económicos. Estamos en un mundo económicamente organizado por medidas políticas, y el que no organiza su economía políticamente es una víctima. El cuento de la división internacional del trabajo, con el de la libertad de comercio, que es su ejecución, es pues una de las tantas formulaciones doctrinarias, destinadas a impedir que organicemos sobre los hechos nuestra propia doctrina económica”. Arturo Jauretche.

El interrogante del título del presente artículo surgió a partir de poner atención en la trascendencia que la variable “desocupación” alcanzó en todo el mundo. Dondequiera que se pose el análisis sobre la cuestión social surge este espinoso tema.

En razón de que no somos economistas, sin embargo, tal como aludimos más arriba, el tema es actual y trascendente y no es para menos en razón a su devastadora acción en las personas de carne y huesos que la sufren y los conduce a una condición infrahumana, nos aprestamos a dar nuestra voz de protesta.

Pensamos abiertamente, con base incontrastable, que los gobiernos han claudicado de buscar el bien común y se abocan a otra cosa, como por ejemplo, a incrementar las tasas de ganancias de los que más tienen en desmedro de los que menos tienen.

Suponer que siguen un plan en el sentido señalado, no es desacertado, creemos, en consecuencia que consentir que la economía la manejen  los economistas matematizados, de los números, está demostrado que es, cuanto menos, un crimen político.

Anteponemos sin más el pensamiento económico cooperativo, un pensamiento y acción que pone al hombre sobre el capital. La lógica cooperativa es compatible con la idea de que las cosas están para hacer la vida más digna, más humana y no para convertirlas en mercancías, a propósito de esto último, en verdad, si los mercaderes aún no comercializan el aire es simplemente porque están impedidos.

Tenemos ante nuestros propios ojos la más innegable evidencia de que las leyes económicas del capitalismo responden al mecanismo de un modelo socio-económico agotado, incapaz ya de resolver la desocupación, es más, requiere de ella, pues le es funcional para la baja de salarios.

El conjunto de teorías que sistematizara Adam Smith (1723-1790) en su obra denominada “Una investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones” cuya esencia es el bienestar social que se logra a través del crecimiento económico que está enancado a la división del trabajo y la libre competencia. Leer esto parece un cuento de hadas. Los mercados no son libres, ni libres son las naciones.

De tal modo, una mirada global a la situación de la desocupación y a la transacciones financieras especulativas que van y vienen como gaviotas sobre el mar es, por tanto, una materia que no precisa de sapiencias técnicas, sólo debemos despabilarnos de tanta falacias de los mercaderes de la oferta y demanda que nos saturan día con día.

La cooperación como filosofía económica propone una distinta forma de organización social para salir de este entrevero de mentiras sacralizadas de teorías económicas.  Proclamamos con José Martí que “Es preferible el bien de muchos a la opulencia de pocos”.

Nos negamos a enmarañarnos en lenguajes económicos como tasas, inflación, capital, interés, gastos,costo-beneficio, inversión, etc., que ellos mismos imponen y que confluyen en la imposición de baja de salarios a partir de elevados índices de desocupación para incrementar ganancias. Son teorías que sólo ellos comprenden.

Tenemos la firme convicción de que la cesantía es un problema político y moral que interpela a los gobiernos a que respondan si tales medidas económicas que imponen y provocan desocupación que es en definitiva una política de sus Estados.

¡En la fraternidad, un abrazo cooperativo!

Artículo enviado por su autor a la redacción de OVE

Comparte este contenido:

Ministro de Educación, Formación Profesional y Universidades de España pide que las instituciones de Educación Superior preparen a los estudiantes para los cambios del mercado de trabajo

En la reunión de ministros de Educación de la Unión Europea

30 de mayo de 2016/Nota de Prensa/ MEdc-España

  • El secretario de Estado de Educación, Formación Profesional y Universidades propone al resto de países europeos seguir los pasos de España y hacer mapas de empleo, combinando los datos de empleo de fuentes oficiales, las Universidades y el uso de encuestas.
  • Marcial Marín ha apostado por la participación de las familias para lograr una educación inclusiva y en valores de tolerancia.

El secretario de Estado de Educación, Formación Profesional y Universidades, Marcial Marín, ha participado este lunes en la reunión del Consejo de Ministros de Educación de la Unión Europea que se ha celebrado en Bruselas.

Durante el encuentro, Marín ha puesto de manifiesto que “la empleabilidad es una exigencia para las instituciones de Educación Superior”, de ahí que haya reclamado que “jueguen un papel importante y preparen a los estudiantes para los cambios del mercado de trabajo”.

En opinión de Marín, “las instituciones de Educación Superior están formando a estudiantes para empleos futuros, muchos de los cuales no existen”, de ahí que haya insistido en trabajar “en la formación en competencias y habilidades transversales no cognitivas, colaboraciones estructurales con las empresas, aprendizaje basado en el trabajo, conexión con aprendizaje no formal e informal y la adaptación a nuevas formas de suministro de educación “en línea”.

El secretario de Estado de Educación, Formación Profesional y Universidades ha propuesto durante su intervención que “se siga promoviendo la coordinación entre los Estados miembros, con el intercambio de mejores prácticas y recomendaciones sobre empleabilidad de graduados”. En este sentido, ha destacado la elaboración en nuestro país de mapas de empleo por programas de estudio, gracias a la combinación de datos de la Seguridad Social y las Universidades con encuestas a estudiantes y empresas. “Una información que orienta a las instituciones de Educación Superior a atender la demanda de empleabilidad”.

Por ello, Marcial Marín ha propuesto a los ministros de Educación reunidos en Bruselas seguir los pasos de España y “organizar iniciativas de seguimiento de graduados a nivel europeo, combinando el uso de datos administrativos de empleo de fuentes oficiales y el Sistema Universitario con el uso de encuestas”.

Marín ha planteado la necesidad de mejorar la cooperación con los empleadores, de ahí que, entre otras propuestas, haya planteado la necesidad de “continuar organizando foros con los empleadores y las instituciones de Educación Superior, así como fortalecer la relación de la Formación Profesional de Grado Superior con los estudios universitarios”.

Participación de las familias para lograr una educación inclusiva y en valores de tolerancia
Los ministros de Educación de la Unión Europea han debatido en torno a la necesidad de prevenir la radicalización entre los jóvenes, continuando con la Declaración de París firmada el pasado 17 de marzo de 2015 sobre la promoción de la ciudadanía y los valores comunes de libertad, tolerancia y no discriminación a través de la educación.

En este sentido, el secretario de Estado de Educación, Formación Profesional y Universidades ha insistido en el papel de la educación “como herramienta fundamental en la defensa de los valores europeos de libertad y ciudadanía para hacer frente al fanatismo y el radicalismo”.

Marcial Marín ha pedido a los ministros reunidos “potenciar un sistema de equidad que garantice la igualdad de oportunidades” y lo ha hecho insistiendo en la necesidad de “fomentar la alfabetización digital y el fortalecimiento del pensamiento crítico».

De ahí que Marín haya asegurado que “cualquier actuación que persiga la educación inclusiva y en valores de tolerancia y respeto, ha de contar con la participación de las familias en el centro, junto con los profesores y todos los agentes y sectores sociales locales que participan en la comunidad educativa”.

El secretario de Estado de Educación, Formación Profesional y Universidades ha pedido a la Comisión Europea -durante su intervención- que tome en consideración la posibilidad de presentar “en un futuro próximo un proyecto de Recomendación para el fomento de nuestros principios y valores que fundamentan la construcción de la Unión Europea en nuestros sistemas educativos, en el pleno respeto del principio de la subsidiariedad”.

Marcial Marín ha destacado el “papel fundamental de las tecnologías de la información y la comunicación”, pero ha pedido“una sensibilización de los menores para un acceso a la red cuyos contenidos sigan unos criterios de calidad y a la vez desarrollen una perspectiva crítica”.

Marín ha repasado el Plan Estratégico de Convivencia Escolar que el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte está elaborando con la participación de las entidades y organismos gubernamentales y no gubernamentales que trabajan en este ámbito, y en el que los representantes de los diferentes países han mostrado interés por los ejes fundamentales, líneas de actuación y medidas que se recogen en él.

Finalmente, ha destacado el “importante papel” que desempeñan los docentes, para los que ha pedido que “se fomente una formación inicial y continua, una formación basada en criterios científicos internacionales y en las mejores prácticas e “historias de éxito” de probado impacto en la mejora de la convivencia escolar”.
“Este enfoque ya se está aplicando en las actividades de formación que se organizan, tanto desde el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte como desde las Consejerías de Educación de las Comunidades Autónomas”, ha dicho.

Fuente: http://www.mecd.gob.es/prensa-mecd/actualidad/2016/05/20160530-ue.html

Imagen tomada de: http://st2.lacerca.com/imagenes/article_thumb_6/b3b03ddec56ad5ec5c91258da26b74bd.jpg

Comparte este contenido:
Page 5 of 5
1 3 4 5