Page 7 of 19
1 5 6 7 8 9 19

Más gente usa el internet con fines educativos en Nicaragua

Nicaragua/25 septiembre 2017/Fuente: La Prensa

Hjalmar Ayestas, presidente de Canitel manifestó que ahora el país tiene el reto en usar la tecnología en pro de la educación y producción y no solamente para el ocio.

La Cámara Nicaragüense de Internet y Telecomunicaciones (Canitel) dio a conocer que en un año ha incrementado el número de usuarios que usa el internet con fines educativos, pasando del siete al diez por ciento.

Hjalmar Ayestas, presidente de Canitel manifestó que ahora el país tiene el reto en usar la tecnología en pro de la educación y producción y no solamente para el ocio.

“Nosotros hemos hablado con el Gobierno a través del Cosep, tenemos una mesa de trabajo tratando de unir esfuerzos para hacer proyectos conjuntos que beneficien a todas las personas. El año pasado el siete por ciento usaban el internet con fines educativo, ahora eso se logró llevar al diez por ciento, eso se ha logrado con campañas, charlas y conferencias educativas”, sostuvo Ayestas, durante el segundo foro de Responsabilidad Social Empresarial, con enfoque en tecnología y educación.

Ayestas señala que el reto es que al menos un cincuenta por ciento de la población que tienen acceso a internet, lo use con fines educativo.

Indica que una de las principales barrera para alcanzar la meta ha sido que la mayoría de los docentes se resisten al cambio y a veces los jóvenes tienen más conocimiento que el docente.

Por otra parte José Adán Aguerri, presidente del Consejo Superior de la Empresa Privada (Cosep) manifestó que el sistema educativo requiere de inversión, “el problema es que Nicaragua es un país que no tiene suficientes recursos, lo que tenemos que hacer es contribuir todos nosotros con las capacidades de cada quien, para poder ir mejorando poco a poco, no existe otra forma”.

Canitel informa que actualmente el 87 por ciento del total de municipios del país están dentro de la huella de cobertura de la red, es decir que nueve de cada diez municipios tienen acceso a cobertura en internet y telecomunicaciones, el resto están en proceso.

Tecnología en las escuelas

Actualmente en el país varias empresas y fundaciones han creado proyectos de tecnología ligados con temas educativos, una de ellas es Semillas Digitales que desde el 2009 trabajan en 15 escuelas del norte del país creando aulas tecnológicas y a la vez mejorando la infraestructura de las misma.

Otra de las organización es la Fundación Zamora Terán que trabaja con el programa “Una Computadora por Niño”. Se estima que hasta la fecha se ha beneficiado a 45,000 niños.

También se ejecuta el proyecto de las Aulas Fundación Telefónica que surgió en Nicaragua desde el 2007, en función de utilizar las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) parar impactar positivamente en la calidad de la educación.

Fuente noticia: http://www.laprensa.com.ni/2017/09/23/nacionales/2301659-mas-gente-usa-el-internet-con-fines-educativos-en-nicaragua

Fuente imagen:chttp://endimages.s3.amazonaws.com/cache/90/a2/90a28c85be06379a7241c6793313bbec.jpg

Comparte este contenido:

Transformemos el ocio digital

21 septiembre 2017/Fuente: Open Libra

En este tiempo, hemos vivido múltiples cambios, dentro y fuera de nuestras entidades. Hemos asistido a cambios fundamentales, que han transformado nuestra manera de vivir, pensar, actuar y, como no podía ser de otra manera, de educar. En unas pocas décadas hemos pasado de la sensación de vivir en un mundo estanco e imperecedero donde, sin ir más lejos, la vivienda o el trabajo eran bienes prácticamente vitalicios, de sociedades locales con la atención puesta en el interior, en su propia lengua, religión y/o cultura como si se tratara de la única existente, de una economía local, y un largo etcétera, a un mundo basado en la globalización económica y cultural, caracterizado por el cambio continuo, la movilidad, los avances técnicos y científicos, la bioingeniería, la nanotecnología, el exceso de información, las migraciones, la multiculturalidad…

Desde nuestro punto de vista, esta metamorfosis social en la que nos encontramos inmersos, lejos de plantearnos nuevas problemáticas, nos aporta situaciones insólitas hasta el momento, que se traducen en nuevos retos para las entidades que forman el entramado asociativo y las personas que trabajamos en ellas y/o para ellas. Se trata de una nueva coyuntura que nos obliga a revisar qué y cómo lo hacemos en un proceso de evaluación continua, y de búsqueda de la excelencia en todas nuestras acciones educativas. Y es que, lejos de dejarnos llevar por la transformación o la novedad en sí misma, creemos que es necesario adoptar una postura reflexiva, crítica y atenta que nos permita adaptarnos a los cambios con cierta perspectiva.

Fuente: https://openlibra.com/es/book/transformemos-el-ocio-digital

Comparte este contenido:

¿Cómo gestionar mejor los WhatsApp escolares? 3 efectos secundarios y 7 recomendaciones para evitarlos

Por: Liliana Arroyo

Los grupos de WhatsApp de madres y padres del colegio pueden ser una buena herramienta, pero es importante pactar el qué, el para qué, el cuándo y el cómo del grupo.

Desde hace un tiempo hacia aquí al olor a lápices nuevos, a libros recién forrados y agendas por estrenar les acompaña la versión digital de los corrillos de padres, madres y demás familiares en la puerta del colegio: los grupos de WhatsApp. Los hay de muchos tipos y con dinámicas diferentes, y aunque ya llevan un tiempo con nosotros, nos falta aún aprender un poco de convivencia digital. La mayoría expresan un estado de ánimo general de amor-odio hacia esos grupos que pudiendo ser útiles, a veces pueden llegar a ser molestos o, incluso, contraproducentes. Por ello hoy nos dedicamos a los efectos secundarios no deseados y planteamos algunas recomendaciones para utilizar y convivir en los grupos de forma razonable durante todo el curso.

Vale la pena entender estos grupos como comunidades, espacios de interacción colectiva que, en función de quién esté incluido, la naturaleza que tenga y quién lo lidere, funcionará de una forma u otra. Y, como cualquier comunidad, se necesitan algunas líneas comunes de convivencia. Los grupos escolares de WhatsApp se pueden dividir en dos tipos: los primeros suelen abrirse como canal de comunicación oficial entre el centro y las familias. Suelen liderarlos los educadores (profesores, directores, coordinadores, entrenadores…). Los segundos y los más interesantes para hoy, son aquellos en los que sólo participan familiares. Empiezan como un canal ágil, rápido e informal y pueden terminar en grupos cansinos, sobresaturados y con faltas de respeto.

3 efectos secundarios

  1. El primero de los efectos secundarios es la rumorología y el caldo de cultivo que amplifica los malos entendidos y da vueltas al problema sin terminar de resolverlo. Imaginemos que hay algún problema con algún profesor o alguna asignatura en concreto: ¿tiene sentido que aquellos problemas de la escuela se queden cociendo en los grupos sin que lleguen a dialogarse con las partes implicadas? Probablemente no. Porque además, abre la puerta al segundo efecto colateral.
  2. Interpretaciones y triples lecturas: la comunicación en directo y presencial nos permite comprender el mensaje en su complejidad, esto es, captamos lo que se dice pero también el cómo, en qué contexto y con qué emoción nos hablan. En WhatsApp, por muchos emoticonos o aclaraciones que pongamos, los malos entendidos y el malestar innecesarios acaban siendo más abundantes de lo que desearíamos. Los audios pueden solucionar eso, pero restan agilidad y discreción a los mensajes escritos. Hasta aquí, podríamos decir que son cuestiones comunicativas, pero hay un efecto secundario silencioso y preocupante a la vez:
  3. Es muy común que los adultos se conviertan en agenda y los salvavidas de los hijos. Por ejemplo, cuando la circular de la próxima excursión no ha llegado donde tenía que llegar y por tanto no sabemos si hay que llevar comida o la hora de salida, o bien cuando se dejan el libro en el cajón o la taquilla pero pueden hacer los deberes gracias a las fotos de alta resolución que circulan para los despistados. También existe la versión post-entreno en la que los padres intentan localizar los calcetines perdidos.

Podríamos considerarlo la versión digitalizada de cogerles la mochila para que no la carguen. Ahí estamos evitando que se hagan responsables de mirar su agenda de tareas, de organizarse, de decidir qué deben llevarse y cuándo. En definitiva, les lanzamos un mensaje de “sois peques, no podéis” pero sobre todo, les impedimos que experimenten las consecuencias de sus actos y les arrebatamos la oportunidad de aprender de ello.

7 recomendaciones

A continuación proponemos algunas recomendaciones para cuidar esa convivencia digital en los grupos de WhatsApp escolares, pero extensibles a cualquier grupo de virtual que tenga por objetivo ser un canal de comunicación informativo, práctico y multitudinario.

  1. Comentar previamente la necesidad de crear un grupo, acordando qué personas incluir. Informar antes y pedirles permiso para añadirlos.
  2. Consensuar y explicitar al inicio la finalidad del grupo (p. ej. “avisos cole”, o “Equipo de hockey”), etc. Suele ir bien un mensaje inicial donde conste para qué sirve el grupo.
  3. Usar el canal estrictamente para los temas acordados y no aprovecharlos para volcar informaciones de forma masiva (evitar reenviar cadenas, memes…).
  4. Abrir grupos temáticos cuando surja la necesidad con las personas interesadas únicamente. Por ejemplo para hablar de los regalos a profesores u organizar la salida de familias, o un canal exclusivo para bromistas.
  5. Responder sólo cuando sea necesario, con la máxima brevedad y evitando añadir informaciones superfluas.
  6. Limitar la circulación de fotografías de los menores (a no ser que se tenga consentimiento expreso de todos). Por ejemplo en los festivales de final de curso, excursiones, etc.
  7. Consensuar unos horarios de uso del grupo, para evitar el bombardeo constante de notificaciones.
En definitiva, ¿la clave? Pactar y negociar con los integrantes del grupo el qué, el para qué, el cuándo y el cómo. El consenso es la única manera de favorecer un sentido común compartido y corresponsabilizar a los que forman parte en su mantenimiento.
Publicidad
Fuente: http://eldiariodelaeducacion.com/blog/2017/09/20/como-gestionar-mejor-los-whatsapp-escolares-3-efectos-secundarios-y-7-recomendaciones-para-evitarlos/
Comparte este contenido:

Cerca de 90% de escuelas chinas están conectadas a internet

China/18 septiembre 2017/Fuente: Spanish China

Alrededor del 88 por ciento de las escuelas de primaria y secundaria de China tienen conexión a internet, informó el Ministerio de Educación.

Hay 12 computadoras por cada 100 estudiantes de primaria y secundaria. El número de páginas reales de aprendizaje en línea supera los 63 millones, detalló el ministerio.

La tercera sesión plenaria del XVIII Comité Central del Partido Comunista de China, celebrada en 2013, señaló que debe aumentar el número de estudiantes que disfrutan de recursos de educación de calidad a través de internet para reducir la brecha entre diferentes escuelas en diversas áreas.

Más de 9,4 millones de maestros de escuelas primarias y secundarias han recibido una capacitación adecuada, precisó el departamento.

Fuente noticia: http://spanish.china.org.cn/science/txt/2017-09/16/content_41598439.htm

Fuente imagen: http://www.globalasia.com/wp-content/uploads/2013/04/6291482953_eb4a8cdfff_web_TechCrunch.jpg

Comparte este contenido:

Siete de cada 10 jóvenes tienen acceso a internet en el mundo, según la ONU

14 septiembre 2017/Fuente: Redem

De acuerdo con la Unión Internacional para las Telecomunicaciones (UIT), el 80 % de jóvenes en 104 países tienen acceso a internet.

Un total de 830 millones de jóvenes tienen acceso a internet, lo que representa más del 80 % de la juventud en 104 países, reveló este lunes la agencia especializada en telecomunicaciones de la ONU, que cifró en siete de cada 10 los jóvenes que pueden conectarse a la red en todo el mundo.

La proporción de personas de entre 15 y 24 años (el segmento de edad considerado como “joven”) con la posibilidad de conectarse a la red es significativamente superior al 47 % de la población global con acceso a internet.

Teniendo en cuenta estas cifras, casi uno de cada cuatro usuarios de internet en el mundo se encuentran entre la franja de los 15 a los 24 años de edad, según ha determinado la Unión Internacional para las Telecomunicaciones (UIT).

En los países desarrollados, un apabullante 94 % de jóvenes están conectados a la red, una tendencia que desciende en paralelo a los niveles de desarrollo económico de los países.

Las estadísticas de los países en vías de desarrollo muestran que un 67 % de los jóvenes están conectados a la red, mientras que en los país menos avanzados, la mayoría de ellos en África subsahariana y el sureste asiático, este porcentaje no supera el 30 %.

La desigualdad, por tanto, se mantiene en términos de acceso a internet y casi nueve de cada diez personas de entre 15 y 24 años que viven en África, Asia o en el Pacífico no pueden disfrutar de las ventajas de la conectividad.

No obstante, los datos divulgados señalan el papel de China e India en la ampliación de los números globales de la conexión a internet, dado que en los dos gigantes asiáticos residen 320 millones (39 %) de los jóvenes con acceso a este servicio en el mundo.

La misma desigualdad entre países ricos y pobres se reproduce en las cifras relativas a la población en general, así, mientras que casi ocho de cada diez europeos de todas las edades puede utilizar internet si lo desea, este es el caso de tan solo el 43,9 % de asiáticos y de habitantes de las islas del Pacífico y del 21,8 % de africanos.

Por otro lado, la UIT puso de relieve en su informe que la brecha de género sigue imponiéndose y los hombres son usuarios más frecuentes de internet, en casi dos terceras partes.

No obstante, el continente americano es el único en el que más mujeres acceden a la red que los varones,siendo este el caso en Estados Unidos, México, Panamá, Costa Rica, Venezuela y Argentina.

La agencia especializada en telecomunicaciones explicó que existe “un fuerte vínculo entre el acceso igualitario a la educación superior y la paridad de género en el uso de internet”.

Aseguró que, en general, los países con un porcentaje superior de mujeres usuarias que de hombres, “presentan mejores ratios de paridad en el acceso a la enseñanza universitaria”. 

Fuente: http://www.redem.org/siete-de-cada-10-jovenes-tienen-acceso-a-internet-en-el-mundo-segun-la-onu/

Comparte este contenido:

Realidades y usos educativos de los celulares en América Latina

Por: Redem

Pese a que el número de dispositivos ha crecido, la conectividad y la introducción de móviles en centros educativos son aún retos a afrontar

El nivel de penetración de la telefonía móvil en América Latina es alto pero la conectividad aún no es la mejor. Cada país tiene una situación y un desarrollo tecnológico concretos. Por tanto, generalizar implica uniformizar y arriesgarse a crear confusiones. Según informaciones de 2015 procedentes de la UNESCO, hay países donde hay más gente que tiene celulares que acceso al agua potable o a los servicios sanitarios básicos. Este organismo internacional ya publicó un informe en 2012 sobre el aprendizaje móvil para docentes en América Latina. El celular y la banda ancha reproducen las condiciones de desigualdad de la población. No obstante, es importante partir del presente, aprovechar los recursos existentes y demostrar con hechos los logros que poco a poco se pueden conseguir con lo que hay. Es el método más eficiente para reivindicar mejoras.

La celebración de una nueva edición del principal congreso de telefonía móvil del mundo en Barcelona, el Mobile World Congress,(MWC) ha servido para constatar los avances tecnológicos que han presentado las principales empresas y para observar aplicaciones y experiencias que el sector educativo catalán lleva a cabo en la práctica de sus clases. En este portal se ha publicado un artículo a propósito del mencionado congreso. Hay un hecho ya incuestionable aunque no aceptado en todos los centros educativos: el teléfono móvil (celular) ha de estar presente en las aulas porque es un gran centro de recursos educativos que todos llevamos en nuestros bolsillos. Si profesorado y alumnado lo tienen, ¿por qué no se usa para educar?

Realidades

Según un informe del Banco Mundial, el problema no se centra tanto en tener un celular sino en disponer de conectividad. En América Latina 87 de cada cien personas disponen de él pero apenas el 37 % accede a Internet desde casa. Los expertos piden desde el MWC  que en América Latina las operadoras se replanteen su modelo de negocio y “busquen la manera de construir infraestructuras más ágiles”. Más cobertura y menos retardos temporales en la red (latencia).

Las políticas latinoamericanas predominantes se han centrado en las computadoras portátiles y han dejado a un lado la potenciación educativa de los celulares como poderosas herramientas para favorecer, entre otros aspectos, la alfabetización, el refuerzo académico, la formación de los docentes y la gestión de los sistemas educativos. El desarrollo hoy también pasa por el máximo uso desde todos los lugares y para algo más que la mensajería instantánea, fotos, vídeos y comunicación informal.

La utilización en el aula responde a razones concretas, necesita de un acompañamiento, de una programación, de unas normas que sirvan para tejer las bases de una complicidad mutua a favor del aprendizaje. Situaciones como las vividas en las escuelas cubanas son una realidad en muchos países de todos los continentes. La falta de respeto a los demás y el mal uso se combate con la educación en una tecnología que mueve el mundo.

El director general de Cultura y Educación de Buenos Aires, Alejandro Finocchiro, es quien mejor ha definido una realidad que se puede generalizar a muchos países de continentes diversos. Según su opinión, recogida por el diario El País de Madrid, “hoy los celulares permiten otras cosas y queremos darle la posibilidad a docentes y alumnos de que utilicen cualquier dispositivo tecnológico siempre que esté incluido en el proyecto educativo institucional de cada escuela”, dijo. “Hoy tenemos una escuela del siglo XIX con docentes del siglo XX y alumnos del siglo XXI, donde hay un docente activo que emite conocimiento y un alumno pasivo que lo recibe. Tenemos que llevar todo al siglo XXI”, destacó.

Usos del teléfono móvil

¿Prohibir el celular? Argentina es un buen ejemplo. En 2006 las autoridades de Buenos Aires lo prohibieron en las aulas. El diario La Nación razonó en un editorial tamaña decisión. Diez años después, los responsables se plantearon levantar la medida y permitirlos de nuevo. El diario Clarín, en 2016, recogía razones por las que el teléfono móvil se tenía que convertir en una herramienta educativa y aportaba experiencias de aprendizaje: “La escuela debería aprovechar los celulares como lo que son: minicomputadoras con gran potencial” según María Teresa Lugo, coordinadora de TIC y Educación en IIPE-Unesco, quien también considera que se debería crear una ecología de dispositivos –teléfono, netbook, pizarra digital– para diversos fines. La profesora María Inés Mendoza Bernal , de la Universidad del Zulia, en Venezuela, reflexionó en 2014 sobre el celular como mediador en el proceso de enseñanza-aprendizaje. El Ministerio de Educación Pública de Costa Rica también lo ve como un aliado en las aulas. Pero razones en contra del celular también existen, si bien preferimos las recomendaciones a favor, también en la Universidad.

Su penetración en zonas rurales facilitará el acceso a contenidos educativos, favorecerá la consulta de información directamente a la población, sin intermediarios, evitando los engaños comerciales en los precios de las materias primas.

Existen amplias posibilidades para usar el celular en las aulas: selección y uso de apps específicas sobre asignaturas o contenidos, de descarga gratuita;  creación de apps que respondan a necesidades presentes o futuras de la sociedad; uso de herramientas que estimulen la participación y la organización escolar; trabajo colaborativo; descubrimiento de las posibilidades educativas de aquellos recursos que ya traen los celulares; búsqueda por parte del alumnado de otras funciones que se le puedan asignar a las aplicaciones que usan a menudo, tipo Facebook, Whatsapp, Instagram o Snapchat, para aprender y compartir sus conocimientos.

El Banco Interamericano de Desarrollo recopiló las 50 innovaciones de gran impacto para la educación de América Latina. Insistía en que la tecnología puede jugar un rol democratizador en los procesos educativos. Este año se celebrará la primera edición del MWC de las Américas, del 12 al 14 de septiembre en San Francisco, EEUU. Una nueva oportunidad  para el impulso tecnológico. Pero necesitamos que cada día se convierta en una clase (dentro y fuera del aula) para aprender con el celular y para reflexionar después de usarlo: ¿qué he aprendido hoy gracias a su utilización? ¿He molestado a alguien? ¿He ayudado a que otros aprendan? ¿Qué imagen personal he transmitido a través de mis mensajes?

Fuente: http://www.redem.org/realidades-y-usos-educativos-de-los-celulares-en-america-latina/

Comparte este contenido:

Enfoque de China: La educación en línea experimenta auge

China/14 septiembre 2017/Fuente: Spanish Xinhuanet

El pequeño de cinco años Peng Xiaoyi nunca se ha reunido con su profesor de inglés en persona. Mientras que él está sentado frente a su computadora en su casa de Beijing, capital de China, su profesor está a miles de kilómetros en Estados Unidos.

Peng, que está en su segundo año de guardería en el noroeste de Beijing, cursa clases en línea de inglés después de la escuela, que son impartidas por profesores en Estados Unidos o Canadá.

«Los profesores estadounidenses son divertidos», destaca. «Me gustan mucho», añade.

Incluso después de apenas haber recibido un puñado de clases, él tiene más confianza para hablar inglés y ha desarrollado el hábito de preparar y revisar las lecciones, según su madre Li Juan.

«Es bueno para él recibir clases al estilo estadounidense», asegura Li, una empleada pública. «Es una nueva experiencia para él y no necesita salir de China», explica.

Gracias al desarrollo de internet a lo largo de China, la educación en línea se ha popularizado en un país de 1.300 millones de personas.

VIPKID, la plataforma que gestiona las clases de Peng, tiene cerca de 200.000 estudiantes registrados en China y más de 24.000 profesores en la región de América del Norte.

Mi Wenjuan, fundadora de VIPKID, explicó a Xinhua que ella espera cambiar la forma que tienen los niños chinos de aprender inglés y ofrecerles la oportunidad de experimentar los estilos de enseñanza nativos de inglés, que son muy diferentes a cómo se enseña inglés en las escuelas chinas.

«Uno de los principales retos que afrontamos es que los padres acepten el concepto de enseñanza en línea», señala. «Tenemos que estar ofreciendo continuamente formación de alto nivel y soporte técnico», agrega.

Los datos del Centro de Información de la Red de Internet de China mostraron que 144 millones de chinos habían optado por la educación en línea hasta finales de junio, un 4,8 por ciento más que la cifra de finales de 2016.

«Comparado con las clases de después de la escuela, los cursos en línea son convenientes y eficientes», explica Li Juan. «Son menos caros porque no necesitan un lugar para celebrarse», asegura.

He Tingting, un profesor que trabaja en la plataforma de educación en línea «Qingqingjiajiao», apunta que un profesor en línea normalmente enseña en clases individuales o en grupo mientras que las clases tradicionales tras la escuela tienen un profesor por cada 30 a 40 alumnos.

«Los profesores en línea usan presentaciones para ayudar a su enseñanza», explica He. «Son más atractivas para los estudiantes, particularmente para los más pequeños», añade.

De todos modos, He destaca que los profesores en línea tienen que trabajar más duro para hacer que su voz y expresión facial sean más atractivas para retener la atención de los alumnos. «Las conexiones fiables de internet también son muy importantes para asegurar que los cursos discurran sin problemas», añade.

La educación en línea ha sido más conocida por el gran público chino en los últimos años, particularmente desde 2013 cuando los cursos en líneas masivos y abiertos, entraron en China en cooperación con universidades y sitios web.

En los últimos dos años, el capital entrante de los inversionistas ayudó a las empresas de educación en línea a desarrollarse más rápidamente.

Un informe divulgado por HSBC este año mostró que el 76 por ciento de los padres chinos consideraría cursos universitarios en línea para sus hijos.

«Con los niveles de consumo subiendo y la política del segundo hijo teniendo efecto, China podría convertirse en uno de los mercados de formación en línea más dinámicos del mundo en el futuro», concluye Mi.

Fuente noticia: http://spanish.xinhuanet.com/2017-09/07/c_136591897.htm

Fuente imagen: https://www.educacion-en-linea.com.mx/images/educacionenlinea-imagencompus435x219.png?crc=476758360

Comparte este contenido:
Page 7 of 19
1 5 6 7 8 9 19