Cuatro motivos por los que no hay pacto educativo.

La ideologización, el vaciamiento del lenguaje, el papel de la escuela en las estrategias de las familias y la trivialización obstaculizan un compromiso necesario.

Europa/España/Fuente:http://elpais.com/

Por: Mariano Fernandez Enguita.

¿Por qué no hay ya un pacto sustantivo sobre la educación, si todos afirman que es necesario? Por varios motivos, entre los cuales destacaré cuatro.

El primero y más aparente es la tremenda ideologización del debate, con discursos a veces guerra civilistas en los que unos parecen creerse en lucha contra el Santo Oficio y otros contra el demonio bolchevique, como han hecho recientemente PP e IU, en los dos extremos del arco parlamentario, desenterrando la guerra escolar.

El segundo, en parte consecuencia del primero, es el vaciamiento del lenguaje, que permite blandir a la vez las exigencias más sectarias y la pretensión de que quien hace imposible un acuerdo es siempre el otro; un vaciamiento que alcanza más o menos a lo principal del vocabulario de la política educativa: libertad, equidad, calidad, inclusión, participación… y, por descontado, pacto, como cuando Rajoy, después de dos legislaturas del PP solo contra la LOE y otras dos igual de solo con la LOMCE cree hacer haber hecho algo grande con apenas algún gesto vacío y retórico al respecto dirigido a Ciudadanos, o cuando Garzón se descuelga en periodo electoral con la surrealista y oximorónica propuesta de un pacto por una educación republicana.

Un tercer motivo, menos obvio pero más poderoso, es el papel de la escuela en las estrategias sociales de las familias, muy visible en la búsqueda de la mejor educación para los hijos, tanto da que se concrete en la mejor escuela o en el mejor desempeño individual en ella, y que tiene su contraparte en la pretensión no menos estratégica, aunque defensiva, de suprimir todo elemento de diferenciación, sea la elección de centro, el (muy discutible) modelo bilingüe, el uso de recursos digitales, los deberes para casa o cualquier otro.

Cuarto, y no menos importante, el infundado paternalismo de la profesión docente, siempre tan inclinada a pensar que sabe mejor que su público lo que le conviene; esto es, a desoír a la sociedad, o a oír solo lo que quiere oír, como cuando funcionarios incondicionales de su fuente de empleo, la enseñanza pública, no quieren ver que un tercio del alumnado lleva medio siglo eligiendo la privada y otro sexto, hasta la mitad, lo haría si pudiera, o cuando los sicofantes de la inmersión lingüística ignoran que más de la mitad de la población con hijos en edad escolar ni la quiere ahí ni la practica en otros ámbitos libres de coerción y de presión; o cuando todos coinciden en que lo primero y principal que necesita la educación es, cómo no… más educadores.

Pero hay otro obstáculo formidable para un pacto: su trivialización. Asoma cuando se formula como el objetivo de ponernos de acuerdo en lo que nos une(ya se sabe: acabar con el abandono, conjugar equidad y calidad, reconocer y dignificar al profesorado, mejorar los resultados, aumentar los recursos…), o evitar lo que nos separa (los cleavages o fracturas como la religión, la financiación de la escuela privada, las lenguas propias, la evaluación del profesorado, etc.).

El problema es que tales acuerdos de mínimos no sirven de mucho, o no sirven de nada. De hecho presentan el riesgo añadido de precipitar, hipostasiar, politizar o adjudicar opciones y políticas que no están adscritas necesariamente a un lado ni a otro de las fracturas habituales, desde el momento mismo en que las colocan en el centro de una negociación entre partidos y grupos de intereses; en todo caso, al dejar fuera lo que realmente ha venido dividiendo a la sociedad, simplemente posponen los problemas por muy poco tiempo, si es que no los enquistan y los agravan.

Por eso no me gusta la palabra pacto, que alude por igual a la formalización de un acuerdo preexistente, entre quienes ya coinciden en algo o en todo, y a la confluencia desde el desacuerdo o el conflicto previo de intereses y valores. Es lo segundo lo que la educación española necesita: un acuerdo que cree un escenario comúnmente aceptado desde ambos lados de las viejas fracturas, en el que todos estén razonablemente a gusto aunque ninguno esté enteramente a su gusto, y que traiga consigo una suspensión duradera, que ya sabemos no será definitiva, de las hostilidades.

Por eso prefiero hablar de un compromiso: compromiso entre los actores, entre los intereses en conflicto y los valores en disputa, así como entre lo deseado por cada uno y lo aceptable para los demás, lo que implica ceder y conceder.

Fuente: http://elpais.com/elpais/2016/07/22/opinion/1469180978_307749.html

Imagen: http://ep01.epimg.net/elpais/imagenes/2016/07/22/opinion/1469180978_307749_1471368476_noticia_normal_recorte1.jpg

Comparte este contenido:

Libro: Profesores y profesión docente

 Profesores y profesión docente

  • Autor: Zabalza Beraza, Miguel Ángel y Zabalza Cerdeiriña, Mª Ainoha
  • Editorial: Narcea Ediciones
  •  9788427718098 
  • Año: 2011

Sinopsis: El ecosistema escolar ha ido cambiando al mismo ritmo que cambia el mundo, la realidad, la vida. Y no ha quedado al margen de este cambio el perfil del docente del siglo XXI. La definición de este nuevo perfil acorde a las demandas del presente es la idea clave que conforma este libro sobre el nuevo profesorado.

Esta obra recorre distintas facetas de esta poliédrica vocación: los profesores como personas, como profesionales y como trabajadores; para finalmente preguntarse por los buenos profesores: sus características y los compromisos a los que están llamados en este momento.

Un libro que nos recuerda que actuar como profesor o profesora es, sin duda, una responsabilidad pero es, también, algo que se disfruta porque está cargado de emoción, creatividad y desafíos.

Indice:

PRÓLOGO. Maestros en mi vida. Enrique Martínez Reguera.

I. LA DOCENCIA EN UN MUNDO EN CAMBIO
Algunos dilemas básicos.

II. EL PROFESORADO EN EL CALEIDOSCOPIO
Los profesores como Personas: La persona que enseña; núcleos de satisfacción e insatisfacción personal y profesional; la carrera profesional. Personas que enseñan a ser personas.

Los profesores como Profesionales: La enseñanza como profesión ambivalente, como espacio de intervención profesional y como profesión especializada. La formación de profesores. Los estudiantes, referente de la acción docente. Deontología profesional.

Los profesores como Trabajadores: De la mística al contrato. Relaciones interpersonales y clima laboral.
Satisfacción y motivación en el trabajo.

III. ¿EXISTEN LOS BUENOS PROFESORES? ¿CÓMO SON? ¿DÓNDE ESTÁN?
Compromisos consigo mismo y con el propio desarrollo personal. Conocimientos. Cultura profesional. Tacto pedagógico. Trabajo en equipo. Compromiso social.

 

Fuente de la reseña: http://narceaediciones.es/educadores-xxi/640-profesores-y-profesion-docente.html

Fuente de la imagen: http://narceaediciones.es/600-thickbox_default/profesores-y-profesion-docente.jpg

Comparte este contenido:

Libro: Docentes en tránsito

Docentes en tránsito

  • Autores: Carles Monereo Font, Manuel Monte Aneas
  • Páginas: 199
  • Edición: 1a
  • ISBN: 9788499802961

Sinopsis:  Los docentes estamos en tránsito. En tránsito entre el instructor que fuimos y el educador que debemos ser; entre la confianza que otorga una autoridad institucionalizada y la vulnerabilidad que supone tener que ganarse diariamente el respeto del alumnado; entre la defensa de una cultura hegemónica y la necesaria sensibilidad hacia otras culturas y formas de pensar; entre la cómoda objetividad de los libros de texto y la convulsa realidad virtual de Internet.

En ese tránsito, es fácil perderse, naufragar en el intento y abdicar de compromisos y responsabilidades. Ya no resulta posible ser solamente un químico que enseña su ciencia, o un mentor que modela unos valores, o un tutor que canaliza los impulsos, o un mediador que soluciona los conflictos. Es necesario serlo todo. Construir versiones de uno mismo para ajustarse a cada contexto, a cada clase, a cada claustro de profesores, a cada familia, a cada alumno. ¿Imposible? No. Como ocurre en los doce relatos –llamémosles casos– que se analizan en este libro, los docentes podemos ser –y todos lo hemos sido en distintas ocasiones– exigentes y tolerantes, innovadores y conservadores, reglamentistas e indulgentes, obstinados y flexibles, y muchos etcéteras. La clave está en cuándo, por qué y para qué ser una u otra cosa.

 

Fuente de la reseña: http://www.grao.com/llibres/docentes-en-transito

Fuente de la imagen: http://www.educaciontrespuntocero.com/wp-content/uploads/2014/11/docenteentrasito.jpg

Comparte este contenido:

México: Amenaza la Ceteg huelga nacional para el 15 de mayo

América del Norte/México/Abrul 2016/Fuente y Autor:Excelsior

Aunque dos mil 400 maestros de Guerrero tuvieron una segunda oportunidad para presentar la evaluación de desempeño y conservar su plaza, mil 310 no acudieron, y deberán ser despedidos.

En entrevista con Adela Micha para Grupo Imagen MultimediaÓscar Sereno Pareja, vocero de la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación de Guerrero (CETEG), advirtió que se irán a paro nacional el próximo 15 de mayo.

Seguiremos luchando, no nos queda de otra; vamos a la huelga nacional», aseguró Sereno.

De acuerdo con la Secretaría de Educación Pública (SEP), mil 90 maestros se presentaron a la evaluación de desempeño programada para el viernes y sábado en Guerrero, a fin de que los docentes que aún no habían participado, tuvieran una segunda oportunidad y no fueran dados de baja, pero solo menos de la mitad cumplió.

Al concluir la jornada de evaluación extraordinaria en esa entidad para los profesores y directores, la SEP informó que menos de 50 por ciento se presentó, por lo que mil 310 maestros que no acudieron serán despedidos, tal como lo establece la Ley del Servicio Profesional Docente.

El docente dijo que muchos maestros no se presentaron por el contrato de tiempo limitado que se les está otrogando.

Nos están quitando seguridad social y antigüedad (…) Aún faltan detalles por afinar, se está proponiendo esta fecha para la huelga (15 de mayo)».

Óscar Sereno aseguró que la CETEG está dispuesto a establecer un diálogo con Aurelio Nuño, titular de la SEP, «pero él no ha querido»

Fuente de la noticia:http://www.excelsior.com.mx/nacional/2016/04/11/1085837

Fuente de la imagen:http://94557268b75eb4291d5e-41c649821d3b6b5cdbf6b11ec1d89955.r57.cf2.rackcdn.com/pictures/2016/04/11/1423587.jpg

Comparte este contenido:

Maestra mexicana queda en el desempleo por bailar «perreo»

LaGente/Ciudad de Mexico. Agencias/11 de abril de 2016

Una maestra de primaria de Ciudad Obregón (México) fue despedida tras hacerse viral en las redes sociales un vídeo en el que se muestra a la educadora bailando provocativamente para un hombre.

La joven, identificada solo como Clarissa, participó en un concurso de baile en una playa de Cabo San Lucas donde estuvo en vacaciones durante la Semana Santa.

Al son de Daddy Yankee, la docente bailó vistiendo apenas un bikini y ganó un premio de 260 dólares al derrotar a otras tres mujeres que también participaron en la competencia.

Los padres de los escolares del Instituto Cumbres de Baja California Sur, donde Clarissa enseñaba, se quejaron del comportamiento inadecuado de la maestra. La directora del centro escolar calificó el baile de la educadora de «conducta inmoral» y la despidió.

«Soy una mujer muy profesional y me duele que se me acuse de inmoral y busquen destituir a una persona por lo que hace en vacaciones», declaró Clarissa.

Fuente: http://www.radiolaprimerisima.com/noticias/alba/201372/maestra-mexicana-queda-en-el-desempleo-por-bailar-perreo

Comparte este contenido:

¿Pedagogía o mercado? La supervivencia de las licenciaturas en Colombia

 

Art05Abr1Muchas de las personas encargadas de diseñar las políticas educativas, dirigir y asesorar los ministerios de educación, escribir los textos escolares que usan los docentes, programar las evaluaciones censales escolares, organizan los planes de estudio de las licenciaturas e incluso dirigen y enseñan en las facultades de educación, no conocen el oficio de ser maestro, tampoco saben que la pedagogía es un campo de saber con una amplia producción teórica.

Con títulos universitarios en todas las demás disciplinas, pero con un limitado conocimiento de lo que es la enseñanza, muchas de estas personas no conocen la escuela por dentro ni su funcionamiento, por eso cometen tantos errores de cálculo y de táctica, que se costean con los impuestos que pagamos todas y todos.

Los maestros y las maestras son las únicas personas que nunca se van de la escuela, por esta razón conocen las limitaciones de las reformas producidas desde Bogotá, y profetizan los puntos de quiebre de indicadores y variables que no pueden maniobrar con tanta pobreza y marginalidad en las zonas más apartadas de los grandes centros urbanos. Este es uno de los graves problemas que tenemos en Colombia, la desigual relación entre política y pedagogía, entre tecnócratas y docentes. Para la muestra un botón: nuestras tres últimas ministras de educación han sido economistas, sobra decir que aquí en Colombia hizo carrera la idea según la cual la pedagogía no hace falta para dirigir la educación pública en el segundo país más inequitativo de América Latina.

En el año 2014 la Fundación Compartir, esa misma que entrega anualmente los premios a los mejores maestros en  Colombia, realizó un estudio titulado “Tras la excelencia docente ¿Cómo mejorar la calidad de la educación de todos los colombianos? sustentado en una serie de comparaciones y mediciones entre calidad de la educación (resultados de las pruebas Saber y Pisa) y el perfil de formación de los docentes colombianos. Alejandro Álvarez (2014) advierte sobre el reduccionismo economicista del estudio y el riesgo de las “recomendaciones” que sugiere al Ministerio de Educación Nacional. Quiero citar algunos planteamientos que considero esenciales para ponernos en antecedentes de la expedición del decreto 2450 de 2015.

Una verdad de puño, es que en la mayoría de las universidades colombianas las facultades de educación no son consideradas las de mayor importancia, o al menos no tanto como aquellas donde se forman ingenieros, abogados o médicos. Tampoco los resultados de las pruebas ECAES obtenidos en sus programas de licenciatura son determinantes en la definición de las mejores universidades. Desde finales de los años noventa el asunto de la formación pedagógica como ya lo mencioné, quedó al garete, y en algunas universidades poco importó el decaimiento del decreto 272, y la crisis resultante de concursos en los cuales los licenciados quedaban por fuera y los profesionales de otros campos accedían al empleo oficial en el magisterio.

El debilitamiento no es culpa solamente de los reformistas neoliberales, también de quienes sin contar con autoridad académica “usurparon” los lugares del saber pedagógico y redujeron el ámbito de la educación al sentido común. Incluyo aquí a profesores que confundieron por décadas didáctica y pedagogía, y pedagogía con metodología, o quienes llegaron en paracaídas a estos programas universitarios para luego declararlos “cabeza de ratón” en el ranking académico.

Fuente del articulo: http://fecode.edu.co/revistavirtual/index.php/noticias-4

Comparte este contenido: