Saltar al contenido principal
Page 11 of 34
1 9 10 11 12 13 34

Italia hace obligatoria la vacunación de niños en edad preescolar

Italia/22 mayo 2017/Fuente: La Nación

Autoridades están preocupadas por aumento de infecciones por rechazo a inmunizaciones.

El Gobierno italiano adoptó este viernes un decreto que impone la vacunación obligatoria de los niños en edad preescolar, una manera de hacer frente al aumento considerable de casos este año tras la resistencia de los padres a aplicar la vacuna.

El decreto especifica que se considera «obligatorias» algunas vacunas que anteriormente las autoridades sanitarias «solo recomendaban», tales como sarampión o meningitis, explicó el jefe de Gobierno italiano, Paolo Gentiloni, al término del Consejo de Ministros.

Con esa decisión, los niños no vacunados de 0 a 6 años no podrán ser inscritos en las guarderías y en jardines de infancia.

En total, 12 vacunas son obligatorias. A partir de los 6 años, edad de escolarización obligatoria, los padres de los niños que no han sido vacunados tendrán que pagar fuertes multas.

Según el Observatorio Italiano sobre el Sarampión, se registraron 2.395 casos entre el 1.° de enero y el 14 de mayo contra 860 en todo el 2016. El 89% de los pacientes no habían sido vacunados.

Para el Ministerio de Salud, el virus se propaga más fácilmente entre la población que no ha sido vacunada.

En los últimos decenios, el número de padres opuestos  a la vacunación ha crecido, pese a la «evidencia científica», según las autoridades.

Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Italia y Rumania son los países más afectados, ya que en ellos se han registrado el 48% de los casos de sarampión de toda la Unión Europea.

Entre las vacunas exigidas ahora en Italia figuran también polio, difteria, tétanos, hepatitis B, hemofilia B, meningitis B y C, sarampión, rubeola, paperas, tos ferina y varicela.

«Con esta decisión enviamos un mensaje fuerte a la población», reconoció Beatrice Lorenzin, ministra de Salud, quien impulsó la medida pese a la oposición de su colega del Ministerio de Educación, que considera el decreto «un regalo a la industria farmaceútica».

Tras haber registrado por años una tasa de vacunados superior al 90%, el número de inmunizados contra el sarampión se redujo en Italia a 85,3% en el 2015, un porcentaje preocupante debido a que la OMS recomienda mantener la tasa en el 95% para evitar que el virus sea contagioso.

Generalmente benigno, el sarampión puede causar complicaciones mortales. En el último brote importante, en el 2002, Italia registró 15 muertes por cada 18.000 casos.

 Fuente: http://www.nacion.com/mundo/europa/Italia-obligatoria-vacunacion-ninos-preescolar_0_1634636543.html
Comparte este contenido:

Las características de los partos respetados que están marcando tendencia en Chile

Chile/15 mayo 2017/Fuente: La Nación

Entre este lunes y el próximo 21 de mayo se celebrará en diversos países la “Semana Mundial del Parto Respetado”, cuyo objetivo es promover una manera más digna de nacer, garantizando los derechos de la mujer y sus familias durante la gestación, parto y puerperio.

Tiempo para que la mujer esté a gusto y contenida, en espacios acondicionados para sentirse en confianza y en compañía, facilitando la liberación de hormonas tan necesarias en el trabajo de parto y post parto, es una de las características que tienen los partos respetados o humanizados.

Entre este lunes y el próximo 21 de mayo se celebrará en diversos países la “Semana Mundial del Parto Respetado”, cuyo objetivo es promover una manera más digna de nacer, garantizando los derechos de la mujer y sus familias durante la gestación, parto y puerperio.

Una disposición que no es más que dejar de ver a la mujer como una “máquina defectuosa incapacitada para dar a luz” o “al nacimiento como una enfermedad” y, por ende, al parto como un mero procedimiento médico, excesivamente medicalizado, sino que más bien como la culminación del proceso de  gestación, “un proceso de cambios psíquicos y físicos, en que la mujer experimenta el amor más sagrado, la exigencia más extrema y la responsabilidad más profunda con el hijo que espera, por lo mismo debemos acompañar y darle la bienvenida de la manera más amorosa y respetada”, comenta el académico de obstetricia, especialista en  la Humanización del Parto y Nacimiento de la Facultad de Medicina de la Universidad San Sebastián, Juan Carlos Chirino.

Para lograr este avance, han proliferado recintos asistenciales, tanto públicos como privados, en los que se han acondicionado salas de atención integral del parto, las cuales facilitan mantener un ambiente cómodo y respetuoso, contando con algunas características físicas como luz tenue, música a gusto, jacuzzi y otros elementos no farmacológicos que se utilizan para  el manejo del dolor, cuentan con espacio para facilitar la libertad de movimiento durante el trabajo de parto si la mujer así lo desea, y facilitan la compañía de los familiares más significativos para la mujer, tan cruciales para conectarse y vivir de la mejor manera las horas que caracterizan los trabajos de parto.

CONDICIONES

Además de las características antes mencionadas respecto al espacio físico, el parto humanizado se relaciona con otros factores más importantes que influyen en toda mujer que vive este proceso, los que dicen relación con:

  • Intimidad y respeto.
  • Ambiente cálido
  • Ambiente silencioso
  • Libertad de alimentación para la madre.
  • Compañía en todo momento por la persona significativa para la madre.
  • Protagonismo de la triada en el proceso (madre-bebé-acompañante).
  • Uso de métodos no farmacológicos o farmacológicos para el alivio del dolor.
  • Respeto a los tiempos del nacimiento.
  • Pinzamiento y corte del cordón umbilical cuando deja de latir.
  • Favorecer el contacto piel con piel entre la madre y su hijo el mayor tiempo posible inmediatamente post parto, considerando mínimo una a dos horas, con el ideal de nunca separarlos.
  • Tiempo necesario para favorecer la impronta que es el enamoramiento que ocurre entre la madre y su hijo cuando se miran por primera vez, el cual favorece la adaptación a la vida extrauterina del recién nacido,  fortalece el vínculo que se inició durante la gestación y que se caracteriza por una liberación masiva de oxitocina y endorfinas, hormonas del amor y de la felicidad.

CESÁREAS

De acuerdo a un informe sobre gastos en la salud de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) de principios del 2017, Chile tuvo 47,1 cesáreas por cada 100 nacimientos, convirtiéndose en el segundo país con más cesáreas detrás de Turquía, quien realiza 51,1 c por cada 100 nacimientos.  Cifra que posiciona a Chile lejos de la recomendación que entrega la Organización Mundial de la Salud (OMS), que es de un 15%.

Según el especialista en patologías del embarazo y académico de la carrera de Tecnología Médica de USS, Jaime Gutiérrez, existen distintas situaciones en las que un parto vaginal puede poner en riesgo a la madre o al bebé y por cuanto el médico sugiere una cesárea, tales como el prolapso de cordón, desprendimiento de placenta, la placenta previa, posición fetal transversa o podálica, embarazos múltiples o distintas enfermedades graves de la madre como la preeclamspsia.

Y si bien, una cesárea anterior no es impedimento para que un segundo parto sea vaginal, es bastante común que en estas situaciones se practique una cesárea por indicación médica.

Sin embargo, añade el especialista, hay otras condiciones no médicas que incitan a las madres a solicitar un parto por cesárea, “según mi parecer son más bien culturales, muchas veces el miedo al parto en sí mismo, a las consecuencias de un parto vaginal, otras veces porque resulta más cómodo programar el parto”.

Una mujer que cursa con un embarazo saludable, debiera seguir con el proceso natural del parto, pudiendo elegir vivirlo al 100% o con anestesia, si así lo prefiere. El seguimiento médico de un embarazo es sumamente cuidadoso por cuanto un potencial problema puede predecirse.

Más allá de la decisión de la madre o el médico, hoy se sabe que “no da lo mismo porque vía se nace, por ejemplo, la microbiota o flora normal que todos nosotros tenemos y necesitamos, comienza en ese primer contacto con la flora bacteriana vaginal. Existe evidencia documentada que un parto por cesárea genera disbiosis microbiana la que se puede traducir en un factor de riesgo de enfermedades de tipo inflamatorio, autoinmune, obesidad, enfermedades gastrointestinales entre otras”, explica el experto.

Chirino en tanto complementa que, lo que se recomienda para todas las gestantes, incluso para quienes tienen factores predisponentes para una cesárea es:

  • Acompañamiento continúo durante la gestación, favoreciendo la vinculación prenatal.
  • Recibir o buscar educación prenatal integral, fortaleciendo la confianza trabajando los miedos propios del proceso.
  • Buscar herramientas para el manejo del dolor no farmacológico, comenzando su utilización desde la casa.
  • Recibir información en la atención primaria respecto a los beneficios de un parto vaginal, libertad de movimiento y posiciones a adoptar al momento del parto, informar que la episiotomía no se debería hacer de rutina, tampoco la rotura artificial de membranas y el uso de oxitocina sintética sin justificación  y consentimiento previo.
  • Buscar información de los beneficios del acompañamiento continuo y de la importancia del contacto piel con piel post nacimiento.
  • Informarse que la placenta puede ser entregada si la mujer lo desea.
  • Fortalecimiento de la red de apoyo a nivel familiar y social.
  • Alimentación equilibrada.
  • Ejercicios al aire libre: caminar, contacto con la naturaleza, yoga prenatal, entre otros.

CONVERSATORIO

Chile cuenta con el Sistema de Protección Integral a la Infancia-Chile Crece Contigo, a cargo de los ministerios de Desarrollo Social, de Salud y de Educación desde el año 2007, y precisamente para conocer cuánto se ha avanzado y, dado el compromiso en este sentido de la Escuela de Obstetricia y Matronería de la Facultad de Medicina de USS, se organizó un conversatorio dirigido a la comunidad, el cual se realizará el próximo viernes 19 de mayo a partir de las 9 AM en el campus Los Leones.

Fuente: http://lanacion.cl/2017/05/15/las-caracteristicas-de-los-partos-respetados-que-estan-marcando-tendencia-en-nuestro-pais/

Comparte este contenido:

Regresa el ébola: reportan brote de la epidemia en África

África/15 mayo 2017/Fuente: Telesur

El Ministerio de Salud congolés comunicó a la OMS que desde el pasado 22 de abril se han registrado nueve casos sospechosos de ébola, con tres muertes notificadas en Litaki.
El ministro de Salud Pública de la República Democrática del Congo (RDC), Oly Ilunga Kalenga, informó este viernes a la Organización Mundial de la Salud (OMS) de que declararon una epidemia de ébola en la zona de Likati, provincia de Bajo-Uele (norte del país).

La decisión fue tomada luego de que el Instituto Nacional de Investigación Biomédica, que es el laboratorio nacional de la RDC, examinara cinco muestras de personas sospechosas de haber contraído el virus del ébola y de que una de ellas resultara positiva.

El Ministerio de Salud congolés comunicó a la OMS que desde el pasado 22 de abril se han registrado nueve casos sospechosos de ébola, con tres muertes notificadas en Litaki, lo que implica una mortalidad de 33 por ciento según las estimaciones oficiales.

La OMS describe el brote como «una crisis de salud de importancia internacional».

Agregó que un primer equipo de expertos con epidemiólogos, biólogos y especialistas en higiene fue enviado al lugar y se espera que lleguen a lo largo del fin de semana.

La República Democrática del Congo sufrió brotes ocasionales de ébola, enfermedad que se cobró más de 11.000 vidas en África Occidental en el periodo 2014-2015.

En 2016, la OMS declaró libres de ébola a Guinea, Liberia y Sierra Leona, los tres países más afectados por la epidemia. Los pacientes de ébola sufren escalofríos, dolores de cabeza y musculares, pero también pueden aparecer vómitos y diarrea. El virus puede desatar una fiebre hemorrágica y provocar fallos orgánicos. Se contagia entre los sere

Fuente: http://www.telesurtv.net/news/Regresa-el-ebola-reportan-brote-de-la-epidemia-en-Africa–20170513-0005.html

Comparte este contenido:

Costa Rica: Falta de alimentos saludables y escasa educación nutricional favorecen sobrepeso y obesidad infantil

Costa Rica/11 mayo 2017/Fuente: El País

La existencia de sobrepeso y obesidad infantil en más de 118 mil escolares que reveló la primera encuesta de Peso y Talla 2016 realizada en Costa Rica, responde a la falta de acceso a alimentos nutritivos, la pobre educación nutricional, y a un entorno que favorece la adopción de patrones de alimentación insanos.

Así lo indicó el pronunciamiento de la Escuela de Nutrición (ENU) de la Universidad de Costa Rica (UCR) publicado el 07 de mayo sobre la salud y la nutrición actual del país.

En el documento, la Escuela de Nutrición señala que el aumento del sobrepeso y la obesidad en los niños y niñas de edad escolar es una situación alarmante, misma que se ha ido evidenciado en las investigaciones realizadas por esta unidad académica desde hace más de diez años.

De igual manera, esos mismos estudios han logrado percibir una evolución negativa en los patrones de alimentación, cuya tendencia general ha sido el abandono de la lactancia materna, así como la sustitución de la alimentación tradicional rica en nutrientes por alimentos industrializados que se caracterizan por su alta presencia en grasas, azúcares y carbohidratos refinados.

De acuerdo con la Dra. Rocío González Urrutia, docente de la Escuela, la situación alimentaria que vive el país afecta gravemente la salud y la calidad de vida de las nuevas generaciones. Dicha afectación es influenciada directamente por el entorno escolar y el comunitario, donde se promueven comidas poco saludables y el incremento en la cantidad de tiempos de alimentación.

“Investigaciones de la Escuela de Nutrición muestran un exceso en los tiempos de comida de los niños y niñas en edad escolar. Un día normal tiene cinco tiempos de comida. Sin embargo, ahora los menores tienen esos cinco tiempos de comida antes del mediodía. Si le sumamos la merienda de la tarde y la cena, la cantidad de alimento que están recibiendo es mayor de la que necesita su organismo para su edad”, afirmó la especialista.

Por otro lado, los datos del censo también evidenciaron un cambio importante en los indicadores socio-económicos de pobreza que anteriormente estaban vinculados con la presencia de hambre. Según las últimas cifras, ahora el exceso de peso está presente tanto en comunidades consideradas de ingresos muy bajos como de niveles socio-económicos altos, lo que pone en peligro el bienestar de un mayor número de infantes.

“Las investigaciones desde hace muchos años han señalado que la obesidad y el sobrepeso es el principal factor predisponente para las llamadas enfermedades crónicas no transmisibles como la diabetes, la hipertensión y los padecimientos cardiovasculares. El problema de tener un incremento en la obesidad infantil, es que eso también predispone a estos niños y niñas a empezar a tener una problemática en salud que antes solo veíamos en personas ya mayores, y por lo tanto, deteriora la calidad de vida que puedan tener a futuro”, señaló.

Mucho por mejorar

A pesar de los avances importantes en materia de regulación de la venta de alimentos en las sodas de centros educativos públicos, la experiencia docente por más de 35 años de la Escuela de Nutrición de la UCR, y los análisis realizados al día de hoy, han revelado que las acciones de monitoreo no han sido suficientes para impedir la oferta formal e informal de alimentos dentro y al rededor de las escuelas.

En algunas ocasiones, quienes favorecen una alimentación poco saludable en el ambiente escolar son los mismos padres de familia, así como docentes y comerciantes.

“Los alimentos consumidos en las meriendas, indistintamente si son traídas de casa o compradas en la soda, son en su mayoría alimentos preenvasados, con alto contenido de grasa, azúcares, sodio, y deficientes en nutrientes críticos para esa etapa de vida. Hay un elevado consumo de bebidas altamente azucaradas y una baja o nula ingesta de agua, fruta y vegetales”, menciona la Escuela en su pronunciamiento.

Pese a la relevancia del tema, tanto las instituciones públicas como privadas cuentan con una cantidad insuficiente de profesionales en nutrición para apoyar los programas que brindan alimentación alimentación a los menores, como son los centros educativos, guarderías y comedores comunitarios

“Los programas de atención primaria y de alimentación complementaria dirigidos a la población materno infantil y escolar en pobreza o riesgo como el Programa CEN-CINAI, y el Programa de Alimentación Escolar, entre otras acciones ejemplares de la región, tuvieron sus frutos con mejores indicadores de salud y nutrición. Sin embargo, actualmente se necesita fortalecer la planificación y optimización de los recursos, la alimentación ofertada vista desde la calidad nutricional y no de cantidad servida”, explica el documento.

Convocatoria urgente

Ante esta situación que vive el país, la Escuela de Nutrición de la UCR exhortó a las instituciones públicas, organizaciones e instancias que velan por el bienestar de la población infantil y juvenil, a profundizar en el análisis de forma integral de la situación alimentaria y nutricional de la población.

Así mismo, hizo un llamado al Ministerio de Salud, al Ministerio de Educación y a la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS) para la convocatoria urgente a un debate nacional. Con esto, se busca trasformar el ambiente alimentario en el entorno educativo, regular la publicidad de alimentos y mejorar los procesos educativos hacia los escolares de modo que incentiven la promoción de dietas sostenibles, nutritivas y sanas.

Fuente:http://www.elpais.cr/2017/05/08/falta-de-alimentos-saludables-y-escasa-educacion-nutricional-favorecen-sobrepeso-y-obesidad-infantil/

Comparte este contenido:

África: Quirónsalud fomenta la educación sanitaria en África

África / www.diariodicen.es / 10 de Mayo de 2017

El Grupo Quirónsalud, en colaboración con su Fundación, el Ministerio de Sanidad, la Universidad Nacional de Guinea Ecuatorial y la ONG +QSalud, organizan, del 8 al 11 de mayo, el IV Congreso de Ciencias Médicas y de la Salud. En la edición de este año, bajo el lema «Profundizando en la investigación para avanzar en la excelencia», se persigue el objetivo de mejorar la formación en sanidad en África.

El evento está dirigido a profesionales y alumnos de enfermería y medicina, y constará de mesas de debate, coloquios, charlas informativas y talleres científicos orientados a la educación en la práctica clínica y el manejo de equipos y logística sanitaria. El fin que pretenden los responsables de la organización de estas jornadas es el de promover el intercambio de conocimientos y la de garantizar el aprovechamiento de los recursos sanitarios de Guinea Ecuatorial.

Desde el Grupo y la Fundación afirman que esta iniciativa demuestra el compromiso que han adquirido con la formación en salud y con el fomento de la investigación de los trabajadores sanitarios del país africano, cuya labor, con el aprendizaje que están llevando a cabo, puede traducirse en salvar vidas.

La cuarta edición de este congreso ha surgido amparado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y su proyecto Prioridades para la Acción Internacional, con el que se pretende que el acceso a la atención sanitaria de calidad sea universal.

 Fuente:https://www.diariodicen.es/201705/quironsalud-fomenta-la-educacion-sanitaria-en-africa/

Comparte este contenido:

Venezuela: Programa “Salud va a la Escuela” benefició a más de cuatro mil estudiantes en el Zulia

Venezuela/04 mayo 2017/Fuente: Noticia al Dia

Continuando con el Plan Nacional Integral de Salud para atender la población estudiantil en el año escolar 2016-2017, la Zona Educativa Zulia inició este martes el “Plan especial para la atención de la salud a los estudiantes”, con jornadas de evaluación de odontología, lenguaje, auditivas, visual, nutricional, desparasitación y vacunación.

Se atendieron 56 planteles educativos, beneficiando a 4.526 estudiantes de los 29 municipios escolares de la región, en alianza estratégica con el Sistema Regional de Salud, Barrio Adentro  e Ipasme, desplegados en los 12 Centros Comunitarios de Protección y Desarrollo Estudiantil de la ZEZ con 06 Unidades portátiles odontológicas, 354 Médicos  y 444 odontólogos.

“Estas jornadas se realizan con el fin de garantizar el bienestar de los estudiantes y dar cumplimiento a las directrices del MPPE a través de la Resolución 304, donde  refiere a la “Salud va a la Escuela”, para reforzar el proceso de enseñanza- aprendizaje sobre el proceso de salud para buscar el equilibrio y la integralidad en la atención primaria de los estudiantes”.

Así lo dio a conocer Xiomara Núñez, Coordinadora Regional del Programa Salud Escolar (ZEZ), indicando que en el día de hoy se está iniciando el segundo momento de Salud va a la Escuela en toda la región Zuliana. “A través de estos programas se puede evaluar al estudiante y hacerle un diagnóstico para luego ser referido a un  especialista según su problema médico”, aseveró.

Según Núñez, el trabajo que realizan es arduo “esperamos cumplir y consolidar las metas proyectadas de atender 1035 instituciones educativas para beneficiar a 255.170 estudiantes para ser evaluados y diagnosticados, a partir de este momento  comienza el carácter de resolutividad, el cual permite hacerle seguimiento al estudiante según su diagnóstico desde la escuela para buscarle una mejor solución al problema, culminó la docente.

A través de estos programas ejecutados por el Ministerio del Poder Popular para la Educación y a través de la Zona Educativa Zulia, se busca que los niños, niñas y jóvenes sean partícipes de la prevención para garantizarles una mejor calidad de vida.

Fuente: http://noticiaaldia.com/2017/05/programa-salud-va-a-la-escuela-beneficio-a-mas-de-cuatro-mil-estudiantes-en-el-zulia/

Comparte este contenido:

Canadá: Talleres de educación sexual de liceos trabajan violencia en el noviazgo a partir de campaña elaborada por estudiantes

Canadá/04 mayo 2017/Fuente: La Diaria

“Las relaciones no son simples y esto pasa mucho más de lo que vos pensás. La violencia no es siempre física, puede ser psicológica y también sexual”, plantean los estudiantes de secundaria que participan en un corto de realidad virtual, parte de la campaña “Que quede entre nosotros”, que apunta a sensibilizar sobre la violencia en el noviazgo. Luego se muestran teléfonos para denunciar y pedir ayuda; antes, parejas de estudiantes teatralizan situaciones de violencia, como un novio que le prohíbe a su pareja visitar a sus amigas, o una joven que se queja de que su novio le manda demasiados mensajes por celular.

Se trata de un proyecto financiado por el gobierno de Canadá mediante un fondo para iniciativas locales, que es ejecutado por el Consejo de Educación Secundaria (CES), y que contó con la participación de varios estudiantes que manifestaron interés en la temática. Rosanna Sergio, coordinadora nacional de participación estudiantil del CES, dijo a la diaria que los antecedentes del proyecto se remontan a 2016, cuando en los encuentros de participación estudiantil, tanto a nivel nacional como departamental, los estudiantes ya planteaban el tema de la violencia interpersonal. Sin embargo, explicó que en esos ámbitos los jóvenes han planteado que prefieren hablar de “violencia en relaciones afectivas” antes que en relaciones de noviazgo, porque entienden que hay vínculos familiares y de amistad que también son violentos y tóxicos.

Sergio recordó que en junio del año pasado se realizó una reunión en el liceo Miranda en la que participaron estudiantes referentes de Montevideo y San José, donde, además de tratar temáticas generales sobre participación estudiantil, se relevaron temáticas de interés de los jóvenes, y la de la violencia en este tipo de relaciones fue una de las que se plantearon con más fuerza. Ello llevó incluso a que se convocara a una reunión más amplia en la que dos estudiantes del liceo IAVA -que habían trabajado el tema con el referente de educación sexual de su liceo- dieran un taller sobre género.

Dar vuelta

Cuando el financiamiento para la campaña fue aprobado, en el marco de un grupo de reflexión compuesto entre otros por representantes del CES, el Ministerio de Educación y Cultura y la Administración Nacional de Educación Pública, se planteó la necesidad de que los estudiantes pudieran intercambiar con los referentes de participación y de educación sexual de los liceos. En el marco del proyecto, dichos referentes participaron en una capacitación sobre la temática en octubre de 2016, y en simultáneo se organizó una actividad para que los estudiantes reflexionaran al respecto y luego intercambiaran con los adultos. Sergio recordó que se dio una dinámica “muy interesante”, porque los jóvenes “dieron vuelta” las consignas disparadoras con las que trabajaron en subgrupos.

En concreto, recordó que una de las consignas era definir una relación de noviazgo, pero los estudiantes se negaron a hacerlo porque reivindicaron que cada uno la pudiera definir individualmente. La coordinadora planteó que si bien los referentes docentes a menudo piensan las relaciones de noviazgo como exclusivamente heterosexuales, los jóvenes plantean que también es necesario abordar las parejas homosexuales; y que las situaciones de violencia no sólo se dan de varones a mujeres, sino también a la inversa. Además de las instancias de formación para los referentes docentes, en noviembre se organizó un taller abierto a profesores y estudiantes para que también pudieran sensibilizarse en el tema.

A tierra

Patricia Pivel es referente de educación sexual en el liceo 7 de Montevideo, más conocido como liceo Joaquín Suárez, y pasó toda la mañana del martes organizando la exhibición de las piezas audiovisuales de la campaña en el centro educativo. Es que para verlas en realidad virtual es necesario usar lentes especiales, lo que implica hacerlo en turnos. En diálogo con la diaria, Pivel señaló que las situaciones que se representan en los cortos son utilizadas como disparadores para trabajar en las instancias del propio liceo, como los talleres de educación sexual. También dijo que la primera reacción de los jóvenes es la de reconocer que las situaciones que se muestran se dan en sus círculos cercanos, aunque en un principio no se identifiquen como violencia. Justamente, la referente planteó que este tipo de contenidos sirven para “desnaturalizar” las situaciones de violencia y de esa forma “empoderar” a los jóvenes.

La idea es que en una primera etapa los cortos sean exhibidos en 25 centros educativos del sur del país, 15 de ellos en Montevideo, y que se dé una dinámica como la del liceo 7 Joaquín Suárez: los referentes de educación sexual o los psicólogos que previamente fueron sensibilizados en el tema utilizan disparadores para abordarlo con los estudiantes. Sergio señaló que desde el momento del lanzamiento de la campaña, hace una semana, han llegado varios pedidos de liceos de todo el país para la exhibición del audiovisual en realidad virtual. La docente destacó que muchos profesores de las distintas materias de secundaria se han preocupado también por mirar los videos, porque de esa forma saben “de qué están hablando los estudiantes”.

Forma y contenido

Manuel Ulfe, estudiante del liceo IAVA y uno de los actores de los cortos, explicó a la diaria que se enteró de la iniciativa gracias a una profesora, en el momento en el que se llamó a un casting para que los propios estudiantes participaran en la filmación. Ulfe destacó que la experiencia, además de ayudarlo a reflexionar sobre la violencia en el noviazgo, le permitió conocer a gente de otros liceos que de otra forma no hubiera conocido. Acerca de la realidad virtual, señaló que se trata de “un plus” que sirve para plantear el tema de forma más atractiva.

Fuente:https://ladiaria.com.uy/articulo/2017/4/talleres-de-educacion-sexual-de-liceos-trabajan-violencia-en-el-noviazgo-a-partir-de-campana-elaborada-por-estudiantes/

Comparte este contenido:
Page 11 of 34
1 9 10 11 12 13 34
OtrasVocesenEducacion.org