Page 94 of 107
1 92 93 94 95 96 107

¿Quieres salvar árboles? Come menos carne

Un avanzado análisis matemático demuestra que evitar la deforestación requiere un cambio planetario de los hábitos dietéticos. El veganismo salva bosques

Por Javier Sampedro/ El Pais/ España

No se puede tener todo: una agricultura ecológica, una ganadería extensiva, dejar los bosques como están y comer carne como lo hacemos. Hay que elegir. De todos esos factores, el más importante es la dieta. El último modelo matemático, desarrollado por Karl-Heinz Erb y sus colegas del Instituto de Ecología Social de Viena, compara 500 posibles escenarios para alimentar al mundo en 2050 y revela con claridad que, si no queremos destruir más bosques, la extensión de la actual dieta occidental a todo el planeta resulta insostenible. La mejor forma de salvar árboles no es dejar de comprar libros, sino hacerse vegetariano.

La buena noticia es que no hay por qué convertir más bosques en tierras de cultivo para alimentar al mundo de aquí a tres décadas, pese a que la población seguirá creciendo. Dos tercios de los 500 posibles escenarios son viables sin destruir una sola hectárea de bosque más. “La deforestación no es un prerrequisito para suministrar al mundo la comida suficiente en 2050, tanto en términos de cantidad como de calidad”, dice Erb. Pero eso requiere adoptar ciertas estrategias concretas sobre agricultura, ganadería, emisiones y dietas. Dejar las cosas a su aire no es una opción, según los resultados que se presentan en Nature Communications.

Por ejemplo, ni siquiera es imposible exportar la dieta masivamente carnívora de los países occidentales al resto del mundo, pero ello requeriría que el rendimiento de los cultivos creciera también masivamente, y una fuerte expansión de los terrenos agrícolas a costa de los pastos que se usan ahora para el ganado. Es decir, la práctica eliminación de la agricultura orgánica y de la ganadería extensiva, dos prácticas de gran calidad pero bajo rendimiento. Tener lo mejor de todos esos mundos requiere un severo recorte en hamburguesas.

Algunos números sobre los 500 escenarios examinados en el modelo (todos ellos sin deforestar más, recuerde el lector): el 100% de los escenarios son viables si toda la población mundial se vuelve vegana; el 94% lo son si se adopta el relativamente más laxo vegetarianismo ovolácteo; dos tercios si la dieta media se mantiene como hoy; y solo el 15% si el planeta adopta la pauta de ingesta occidental actual, basada en la carne incesante. Una lectura simple de estas cifras es que conviene comer menos carne. Cuanta menos, mejor para los bosques.

Evitar que prosiga la deforestación es un objetivo prioritario por razones muy sólidas. Por unidad de área, los bosques almacenan más CO2 –es decir, retiran de la atmósfera más gases de efecto invernadero— que cualquier otro tipo de cubierta vegetal, natural o agrícola. Además, albergan una gran fracción de la biodiversidad terrestre. La agricultura ya ha ganado a los bosques mucha superficie, y lo sigue haciendo, sobre todo en las latitudes tropicales.

Tres cuartas partes de la superficie de tierra firme libre de hielo están ahora en uso agrícola o ganadero. Esta apropiación de la naturaleza es necesaria para alimentar a la población y al ganado, pero tiene importantes contrapartidas ambientales, como la eutrofización (aporte masivo de fosfatos y otros nutrientes inorgánicos al ecosistema, con la consiguiente colonización por algas del agua dulce), contaminación por fertilizantes y subproductos, graves pérdidas de biodiversidad y emisiones de gases que agravan el calentamiento global.

No todos los futuros son posibles. Coma menos carne.

Fuente:  http://elpais.com/elpais/2016/04/19/ciencia/1461074892_014972.html

Comparte este contenido:

Argentina: Denise Abulafia «Las clases online son el presente de la educación»

América del Sur/Argentina/28 Mayo 2016/Fuente: Redchaco

Las clases online son el presente de la educación

La afirmación pertenece a Denise Abulafia, una suerte de gurú de la educación a distancia en la Argentina. Su plataforma Educatina revolucionó América Latina al plantear la incorporación de los contenidos académicos en soporte digital a la enseñanza formal.

“El presente de la educación exige un cambio y es necesario que todos los que estamos involucrados lo escuchemos. Tenemos que dejar de pensar en el futuro y prestar más atención al presente”. Las palabras pertenecen a Denise Abulafia, una neurocientífica con un doctorado en una universidad de EEUU, y que en la actualidad se convirtió nada menos que en una gurú de la educación a distancia en la Argentina.

Abulafia creó en 2011 Educatina, un espacio de formación y apoyo académico a través de la web que en cinco años se convirtió en una de las principales plataformas de educación online en América Latina.

Hoy en día cuenta con más de 3 millones de usuarios mensuales; su canal de Youtube, donde se imparten la mayoría de las clases, ya sumó más de 100 millones de reproducciones; se dictan unas 4.000 horas de clases por mes y hay más de 5.000 videos repartidos entre 40 temáticas diferentes.“La educación a través de la web es un área que se encuentra en medio de un crecimiento abrumador. Mucha gente dice que se trata de la educación del futuro, pero las clases ‘en línea’ son el presente de la educación, no el futuro. Eso hay que aprender a metérselo en la cabeza”, explicó Abulafia a Infobae.

Y añadió: “Es muy importante que la conversación con los centros educativos se mantenga siempre activa. Hay muchas escuelas que todavía se debaten si incluir la metodología o no en sus programas. Y es algo que los chicos ya están haciendo mediante sus propios medios. Algunas instituciones tienen que tomar en cuenta que deben adaptarse a algo que ya está metido en la vida de las personas”.Dada la repercusión en los hogares de millones de adolescentes latinos, Educatina decidió ampliar su repertorio de ofertas de apoyo escolar y buscar así una contención completa.
Por eso, salieron a la luz los proyectos “Aula Ya”, en el que el alumno puede disponer de un profesor online y en vivo para un requerimiento específico durante las 24 horas del día, y el Educatina School, diseñado para que los propios colegios pudieran incorporar los contenidos de la web en su programa curricular habitual.

Fuente de la entrevista:http://redchaco.info/?p=11182

Fuente de la imagen:http://redchaco.info/wp-content/uploads/2016/05/0014810776-300×169.jpg

Comparte este contenido:

Colombia: App para que monitorear y potenciar educación de niños y jóvenes

América del Sur/Colombia/28 Mayo 2016/Fuente y Autor:Caracol

El desarrollo fue bautizado Superprofe.co, una herramienta TIC educativa que permite medir el rendimiento de los estudiantes.

Desarrollan una aplicación para que los padres puedan monitorear y potencializar el proceso de aprendizaje de sus hijos.

La plataforma bautizada Superprofe.co permite hacer seguimiento al proceso de aprendizaje desde cualquier dispositivo móvil en el lugar donde se encuentre.

Además busca que los padres muestren más interés en la educación de sus hijos, buscando que haya más cercanía entre padre e hijo en el proceso educativo y de acompañamiento.

La plataforma permite a los usuarios, de maneragratuita, solicitar tutores según el perfil educativo que esté buscando el interesado o según la materia que quiera reforzar el estudiante. Así mismo permite a los padres de familia, estudiantes y profesores programar clases, verificar el estado de las tutoríasagendadas, como también acceder a pagar tutorías particulares presenciales.

“Más que una aplicación educativa es una herramienta que quiere ofrecer una atención inmediata a las necesidades de los papas y estudiantes, para mejorar el rendimiento educativo. Por lo tanto a diferencia de las Apps que se encuentran ya en el mercado, Superprofe.co permite a los usuarios mantenerse al tanto sobre el avance que tiene en los temas que presenta dificultades” comentaNadezda Vera fundadora y ceo de Superprofe.co.

Súperprofe.co busca atender entre el 60% y 70% de usuarios que atiende a través de la plataforma actualmente, esto con la misión de mantener conectados desde cualquier lugar y espacio a los beneficiarios de la herramienta

Fuente de la noticia:http://caracol.com.co/radio/2016/05/27/tecnologia/1464319012_611235.html

Fuente de la imagen: http://contenidos.enter.co/custom/uploads/2015/08/superprofe_1000-300×176.jpg

Comparte este contenido:

Una escuela vinculada a la vida

Por CARLOSMAGRO

“Hace medio siglo, cuando los soviéticos nos superaron con el lanzamiento del Sputnik no teníamos ni idea de cómo íbamos a superarles en la carrera espacial hacia la Luna. Aún, no teníamos la ciencia y la NASA no existía. Pero la gran inversión que se hizo entonces en investigación y educación no solo nos permitió superar a los soviéticos sino que desató una ola de innovación que creó nuevas industrias y millones de nuevos puestos de trabajo”.

96-960

“Ha llegado el momento Sputnik de nuestra generación. Hace dos años afirmé que teníamos que alcanzar un nivel de investigación y desarrollo no visto desde los tiempos de la carrera espacial. En unas semanas enviaré un presupuesto al Congreso que nos ayudará a cumplir con este objetivo. Vamos a invertir en investigación biomédica, en tecnologías de la información y en tecnologías limpias. Una inversión que incrementará nuestra seguridad, protegerá nuestro Planeta y creará un sin número de nuevos puestos de trabajo para nuestro pueblo.”

Con estos vehementes y patrióticos términos se expresaba Barak Obama el 25 de enero de 2011 durante su discurso a la Nación. Obama reclamó entonces un nuevo momento Sputnik para salvar al país y también ¡cómo no! para salvar de paso a todo el Mundo.

El momento Sputnik al que se refería Obama fue más conocido en su época como la crisis del Sputnik. El Sputnik fue lanzado al espacio el 4 de Octubre de 1957 convirtiéndose en el primer satélite artificial en la órbita terrestre. El problema, para Estados Unidos, es fue la Unión Soviética quien lo puso en órbita. A éste primer lanzamiento, le siguió el 3 de noviembre del mismo año, el Sputnik II, conocido por llevar por primera vez un pasajero, la perra Laika. Los lanzamientos de satélites soviéticos continuaron durante los siguientes años. La reacción por parte de Estados Unidos no se hizo esperar. La crisis del Sputnik provocó que Eisenhower incrementara notablemente la inversión en el programa espacial, creara la NASA y una agencia de proyectos de investigación y desarrollo (A.R.P.A) que en 1972 pasaría a llamarse D.A.R.P.A (Defense Advanced Research Projects Agency).

A.R.P.A. sería desde entonces la responsable de gran parte de la investigación en computadores. En 1969 se constituye la primera red científica y académica conocida como ARPANET, antecedente directo de Internet.

circa 1934: Shoppers admiring a fortune-telling robot at Selfridges Store, London. (Photo by London Express/Getty Images)
circa 1934: Shoppers admiring a fortune-telling robot at Selfridges Store, London. (Photo by London Express/Getty Images)

En ese mismo discurso a la nación Obama también habló de “ganar el futuro” y de ganar la carrera por la educación proponiendo la creación de una agencia especial para la educación llamada ARPA-ED, un guiño a la historia que dejó intranquilos a más de uno y que en el borrador de los presupuestos para 2015 ha supuesto una partida de 50 millones de dólares de los 2.900 millones previstos para STEM.

La crisis del Sputnik puso en evidencia un retraso científico frente a la Unión Soviética y las carencias, por tanto, de la formación científica y cuestionó la enseñanza de las ciencias, abriendo un debate para cambiar tanto los curriculums como las metodologías o quiénes debían recibir formación científica.

Han pasado casi 60 años del lanzamiento del Sputnik pero desde hace al menos una década vivimos de nuevo muy preocupados por la escasez de personas formadas en ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM usando el acrónimo en inglés). El argumento de la brecha en competencias STEM (STEM Skills Gap) recorre los despachos de los gobiernos. Los principales países occidentales abogan de nuevo hoy, como hace 60 años, por una modernización de la enseñanza de las ciencias en los centros escolares, que sirva para motivar a un mayor número de estudiantes a seguir carreras de ciencias.

Ilustración de un libro infantil. Owen Davey
Ilustración de un libro infantil. Owen Davey

En la Unión Europea, la Estrategia Horizon 2020 dedica un capítulo especial a la ciencia bajo la rúbrica de Ciencia por y para la sociedad con el que se pretende involucrar a la sociedad en la ciencia y en las actividades de investigación e innovación; incrementar el acceso a los resultados de la investigación; asegurar igualdad de género; tener en cuenta la dimensión ética en la ciencia y promover la educación formal e informal en ciencia. Este último punto busca hacer las carreras de ciencia atractivas a los jóvenes y de paso aumentar sensiblemente el nivel de alfabetización científica de la sociedad en general.

El debate, como no podía ser de otra manera, es intenso, abierto y lleno de matices. No falta quien considera que no existe tal brecha y que la carencia de personas formada en ciencia y tecnología no deja de ser un mito.

En la misma década de los años 50, en concreto el 7 de mayo de 1959 en Cambridge, C.P Snow impartió una conferencia titulada Las dos culturas, en la que sostenía que la “ruptura de comunicación entre las ciencias y las humanidades y la falta de interdisciplinariedad es uno de los principales inconvenientes para la resolución de los problemas mundiales.” Desde entonces, son miles las páginas que se han escrito sobre el tema de la incomprensión entre ciencias y letras. El texto tuvo y sigue teniendo muchos críticos pero no dejaba de plantear una cuestión real que lejos de solucionarse para que ha ido a más. No parece que hayamos avanzado mucho. La escuela de hoy con una estructuración del conocimiento muy fragmentario y curricular y una organización departamental parece sigue respondiendo en muchos casos a una visión del mundo escindida al menos en dos culturas. Muy lejos en todo caso de las necesidades multidisciplinares que exigen los problemas actuales.

Laboratorio de ciencias hacia 1950
Laboratorio de ciencias hacia 1950

En los últimos años, uno de las derivadas de las políticas STEM ha sido la incorporación de la A de Arts (STEAM) como medio para fomenta la creatividad y desde ahí favorecer la innovación que esperamos traigan las políticas STEM. Un intento quizá de superar la división entre las dos culturas que señalaba Snow y de ir más allá de la cerrada división de materias para de adecuarnos a lo que entendemos hoy por aprender y educar.

Hoy cada vez es más claro que aprender es adquirir competencias que nos sirvan para interpretar y dar sentido al mundo que nos rodea. Interpretar el mundo es una tarea compleja que nos pide poner sobre la mesa muchos y diversos conocimientos (no solo de un tipo); nos demanda mezclar espíritu crítico y constructivo; y nos exige mucha capacidad de trabajo en equipo. Como dice Daniel Innerarity, debemos ser conscientes de nuestros no-saberes. Debemos asumir que progresamos, más que aumentando nuestros conocimientos, aprendiendo a gestionar el desconocimiento en sus diversas manifestaciones: inseguridad, verosimilitud, riesgo e incertidumbre. Aprender hoy es aprender a gestionar incertidumbres.

Educar, por su parte, dice José Manuel Pérez Tornero, “es informar, formar, conformar, transformar, trasladar, difundir, divulgar, aprender, enseñar a aprender, aprender a enseñar, aprender a aprender. No importan tanto los objetos de conocimiento, como los procesos. No importan tanto los procesos como los métodos. No importan tanto los métodos como los sistemas. No importan tanto los sistemas como los contextos. Y lo importante es crear y proporcionar oportunidades para el aprendizaje, para el diálogo creativo y educativo. Critico y constructivo.”

PerezTornero
PerezTornero

Ayer, en el marco de los #direcTIC mensuales de Educalab (Ministerio de Educación), tuve la suerte de poder conversar durante una hora con Neus Sanmarti. Neus lleva toda una vida vinculada a la educación y a la ciencia. Hace años que decidió aprender ciencias y enseñar ciencias.

Es Doctora en Ciencias Químicas, Profesora emérita de la Universidad Autónoma de Barcelona y Catedrática de Didáctica de Ciencias Experimentales. Durante años fue también directora del Instituto de Ciencias de la Educación (ICE) de la Universidad Autónoma de Barcelona. Entiende la didáctica de las ciencias como una manera de provocar un aprendizaje significativo que responda a los cambios que se están produciendo en la ciencia, en la sociedad y en las maneras de aprender y enseñar. De aprender y educar.

En 2007 publicó un excelente libro, cuya lectura recomiendo, titulado 10 ideas claves. Evaluar para aprender en el que, entre otras cosas, sostenía que aprender es revisar las maneras en las que hacemos las cosas y que en ese sentido la reflexión y la evaluación son el motor del aprendizaje; que la finalidad de la evaluación es la regulación tanto de la enseñanza como del aprendizaje; que lo más importante es aprender a autoevaluarse y que evaluar es una condición necesaria para mejorar la enseñanza (puedes ver aquí y aquí un resumen).

Ayer con Neus, hablamos del Sputnik y me hubiera gustado también hablar con ella de coches voladores y tecnologías poéticas, pero no encajó. Hablamos, claro, de didáctica de la ciencia y de las políticas STEM vistas desde la escuela y desde los especialistas precisamente en didáctica de la ciencia. Nos habló de la importancia de promover el interés por las ciencias pero también de los recelos existentes antes unas iniciativas que surgen en su mayoría fuera de la Escuela, desde la industria, fundaciones privadas y gobiernos y que tienen, para algunos, un enfoque excesivamente utilitarista y economicista. Hablamos también del impulso actual hacia un aprendizaje de la ciencia mucho más centrado en hacer, construir e inventar y no solo en adquirir conocimientos.

Hablamos de competencias, de transversalidad y multidisciplinariedad y, por tanto, de aprendizaje basado en proyectos. Le preguntamos si estábamos preparando a los alumnos a abordar problemas complejos. Y hablamos de cambio educativo y de las dificultades para cambiar las prácticas del aula. De la importancia de los primeros años de práctica docente. Hablamos también de competencia científica y de la importancia de aprender a hacerse preguntas y desarrollar el pensamiento crítico. De la capacidad de evaluación y de reflexión. Y la necesidad de contextualizar los aprendizajes para vincularlos a la vida. También de lectura y de la importancia de leer para aprender ciencias.

Diapositiva1
Diapositiva1

Y terminamos hablando de la situación actual de la educación que ella considera positiva (se ha producido un giro importante en los dos últimos años, sostiene) y de la escuela del futuro que debe ser ante todo una escuela muy relacionada con la comunidad. Una escuela que atienda a sus contextos y que esté integrada con su entorno. Una escuela que sea crítica pero no esté aislada. Que responda a las necesidades de la comunidad. Que sirva para resolver los problemas de la vida. Una Escuela, en definitiva, vinculada a la vida. Una escuela, si me permiten, muy deweyana: “¿Aprender? sí, pero antes que todo vivir. Aprender a través y en relación con la vida.”

Os dejo el vídeo de la conversación. Aprovecho para agradecer a Neus Sanmarti que aceptara conversar con educacontic.

Fuente: https://carlosmagro.wordpress.com/2015/12/24/una-escuela-vinculada-a-la-vida/

Comparte este contenido:

Europa: Expertos en comunicación y tecnología debatirán sobre educación en Vaticano

 NoticiasTerra/27 de mayo de 2016
Alrededor 400 expertos en comunicación, arte, deporte y tecnología debatirán sobre educación en el Vaticano desde mañana en una cumbre que concluirá el próximo domingo con la intervención del papa Francisco.

El ciclo de conferencias está organizado por la organización «Scholas Occurrentes», creada por el papa, y reunirá a expertos y estudiosos procedentes de 190 países de todo el mundo, informó hoy en un comunicado dicha entidad.

El acto se celebrará «en simultáneo» en diversos espacios de la Santa Sede y se abordarán temas relacionados con la juventud, como la captación de los jóvenes por parte del terrorismo internacional, entre otros.

Las conferencias buscan reconocer el potencial de los jóvenes «para ser agentes positivos de cambio en el mundo», agregaron las fuentes.

Entre los participantes también estarán jóvenes refugiados de Siria y Sudán, que narrarán sus experiencias, así como expertos sobre cambio climático procedentes de Naciones Unidas.

Asimismo estarán presentes varios representantes de la asociación «Surf Resource Liberia», que habitualmente emplean el surf como vehículo para rescatar a niños soldados de la guerra en ese país de África occidental.

En el «Seminario Cátedras Scholas», más de 40 universidades de 14 países están convocadas para debatir sobre el pensamiento educativo del papa Francisco y firmarán un compromiso para acompañar académicamente a al menos tres proyectos sociales de Scholas.

Por otro lado, representantes de diversas religiones y científicos «de prestigio» en áreas como la neurociencia o la política participarán en el análisis educativo.

El domingo se celebrará una ceremonia de clausura en la que participarán el papa argentino y el nuevo presidente de la Federación Internacional de Fútbol, el suizo Gianni Infantino.

«Scholas Occurrentes» (escuelas para el encuentro) es una organización internacional de derecho pontificio creada por Francisco en 2013 para favorecer la integración de las comunidades más desfavorecidas y promover la paz entre los más jóvenes.

Tomado de: http://noticias.terra.es/mundo/europa/expertos-en-comunicacion-y-tecnologia-debatiran-sobre-educacion-en-vaticano,5f2cdbda504a81d69267b3e3fb60b533kh09ik6k.html

Imagen tomada de: https://www.google.com/search?q=Expertos+en+comunicaci%C3%B3n+y+tecnolog%C3%ADa+debatir%C3%A1n+sobre+educaci%C3%B3n+en+Vaticano&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwj72oTPofnMAhVLQyYKHWIjBF4Q_AUICCgC&biw=1366&bih=667#tbm=isch&q=+educaci%C3%B3n+en+Vaticano&imgrc=YX8qpHWRd71I9M%3A

Comparte este contenido:

China usará reconocimiento facial y lectores de huellas para evitar fraudes en exámenes

China- Pekín/ 26 mayo 2016/Fuente: http://mundo.sputniknews.com/

Las autoridades educativas chinas se han armado de la tecnología más avanzada para defenderse de los intentos de fraudes que protagonizan cada año estudiantes en el gaokao o examen que abre las puertas a las universidades.

 

Las provincias de Guangdong y Hubei utilizarán sistemas de verificación que incluyen reconocimiento facial y de huellas dactilares, además de los ya habituales detectores de metales y circuitos de monitorización.

Las autoridades de la isla de Hainan someterán a un doble cacheo bajo una cámara de vigilancia a los alumnos que regresen a las aulas del lavado, según el diario China Daily.

Provincias como Fujian, Anhui y Hebei prohibirán los relojes digitales y a cambio proveerán de otros silenciosos para que los estudiantes puedan consultar el tiempo que resta para el final del examen.

También la tecnología servirá para preservar la seguridad de los exámenes, que serán depositados en cámaras con una doble video vigilancia.

El Ministerio de Educación ya había informado en abril que los vehículos que trasporten los exámenes estarán dotados de sistemas de posicionamiento y seguimiento GPS, GPRS y RFID.

La mayoría de las provincias han reforzado y ampliado los equipos que vigilarán a los estudiantes durante los exámenes.

El gaokao, que se celebra en dos semanas, es la prueba más importante en la vida de un estudiante chino ya que determina la universidad a la que accederá.

Los exámenes han sido en los últimos años un campo de pruebas de tecnología más propia de las películas de James Bond que de jóvenes estudiantes, con microcámaras y receptores de radio instalados en relojes, bolígrafos o gafas.

La creciente sofisticación de los artilugios ya provocó en el pasado que las autoridades educativas pidieran ayuda al Ministerio de Seguridad Publica.

Entre las medidas extremas figura la reforma legal que califica los fraudes en exámenes como crímenes y establece penas de cárcel para los infractores.

El pasado año fue desarticulada una banda de falsos candidatos que se examinaba en lugar de los estudiantes verdaderos a cambio de grandes sumas de dinero en la provincia de Jiangxi.

Fuente de la Noticia:

Lea más en http://mundo.sputniknews.com/sociedad/20160525/1060035987/china-examenes-fraudes.html#ixzz49p1A1B00

Fuente de la Imagen animada: via GIPHY

Fuente de la Fotos:

http://www.diegoguerrero.info/tag/reconocimiento-facial/

Comparte este contenido:

Aulas del futuro: «La tecnología sola no resulta suficiente»

Argentina/26 mayo 2016/ Autor: Silvina Heguy/ Fuente: El Clarín

Para Cristobal Cobo, el desafío de la educación en estos días no se limita sólo a la utilización de tecnologías en el aula sino a algo que resulta más profundo: la innovación pedagógica.

– Cómo irrumpen o conviven en las aulas tradicionales la enseñanza con la nueva tecnología, sobre todo en países como Argentina?

-Sea la tecnología que sea, digital o analógica, ésta puede ser bien o mal utilizada tanto dentro del aula o fuera de ella. Al final del día, la transformación que se busca suele ser más pedagógica que tecnológica. Pensamos en una buena práctica cuando imaginamos una oportunidad de estimular la creatividad, la colaboración, y la exploración de conocimientos a nivel individual o, mucho más interesante aún entre dos o más personas. Es decir, cuando vamos más allá de la transferencia unidireccional de información y abrimos espacio al intercambio y la negociación de saberes. Ahora, cuando pensamos en las tecnologías digitales, lo que vemos es que éstas difícilmente se pueden restringir a determinadas fronteras, límites o contextos específicos. Es por eso que las tecnologías de aprendizaje bien aprovechadas permiten diferentes posibilidades de aprender tanto dentro como fuera del aula, incluso en los momentos menos esperados. Desconocer las condiciones multi contextuales y de multi temporalidad del aprendizaje (en 360 grados y 7/24) es limitarnos a creer que sólo aprendemos dentro del aula.

– ¿Se puede superar la dicotomía entre chicos ya considerados nativos digitales con maestros que no pueden acceder a capacitaciones?

-A diferencia de lo que se planteaba durante la década del 2000, la principal diferencia en la manera de utilizar la tecnología digital, no está restringida a la destreza para interactuar con los dispositivos, si no que guarda directa relación con comprender cómo han cambiado los procesos de adquisición, generación, intercambio y divulgación del conocimiento. Hoy la destreza que realmente vale es la de orden meta cognitiva (no tanto la tecnológica). Las tecnologías se hacen cada vez más simples e intuitivas, pero el valor diferencial está en comprender las nuevas dinámicas del conocimiento en la época actual. El desafío de la educación de nuestros días, no se limita a que los docentes utilicen mucho tiempo las tecnologías digitales en el aula, sino que algo que resulta más profundo. Es decir, que favorezcan espacios de construcción de saberes que van más allá del curriculum, más allá de una asignatura en particular, más allá de una calificación puntual, más allá del saber experto, y que permitan la posibilidad de articular el dominio de alfabetismos tradicionales con el desarrollo de un conjunto de habilidades socio emocionales que hoy juegan un papel fundamental. Que las tecnologías pueden ayudar en esto no hay duda, pero la innovación pedagógica será al final del día el factor determinante.

– ¿Se puede establecer cómo será la educación en el futuro con las nuevas tecnologías? Se habla de enseñanza personalizada con presencia de alumnos?

-Si supiera cómo va a ser el futuro, probablemente no estaría aquí. Hay cierto riesgo en pensar que el futuro de la educación está directamente vinculado con el de las nuevas tecnologías. Es como querer adquirir una medicina y luego ver qué enfermedad puede sanarse con ella. Como una solución buscando problemas. Los sistemas educativos formales (al menos durante los últimos siglos), no han sido particularmente fructíferos en ofrecer lo que podríamos llamar una «educación personalizada». Es más, las tendencias que hoy vemos apuntan más hacia una masificación que hacia una personalización de la enseñanza (aunque claro hay muchas promesas desde los vendedores de tecnología que sugieren otra cosa). Me parece que la principal oportunidad está en pensar en una forma de enseñanza menos lineal, es decir a la que se puede volver una y otra vez en distintos momentos de la vida, y que además sea conversacional, colaborativa, y dialógica. Entonces,  podríamos pensar en una forma de enseñar que recupere nuestra experiencia y la construcción de saberes junto a otros. Ambos vectores formativos pueden ocurrir perfectamente con o sin tecnología.

-¿Cuáles serían las capacidades que se deben enseñar en las aulas primarias y secundarias para personas que deberán desarrollarse en la vida adulta en diez años cuando el panorama laboral anuncian que cambiará sustancialmente?

-A mí me parece que el panorama laboral ya cambió, no ahora si no que hace tiempo. Sin embargo, es previsible que estos cambios se aceleren. Hoy existe una enorme cantidad de literatura que nos habla de las «habilidades del siglo XXI «. Pero la verdad es que esas habilidades eran relevantes también durante los siglos anteriores, quizás la diferencia es que hoy son importantes para un segmento más amplio de la población. Ahora, a pesar del creciente entusiasmo en relación a estas «nuevas» habilidades, la ironía está en que no hemos hecho un muy buen trabajo desarrollando instrumentos para valorarlas, cualificarlas, reconocerlas, transferirlas, etc. Hoy vivimos un momento de inflexión tecnológica, en el cual las máquinas están en mejores condiciones que antes de aprender (inteligencia artificial). Esto más temprano que tarde tenderá a redefinir, reemplazar o al menos transformar muchas de las profesiones presentes y futuras. Quizás, lo que tenemos que preguntarnos es: si las máquinas aprenden ¿Qué enseñarles a quienes no son máquinas? En otras palabras, identificar qué labores están desarrollando las tecnologías en nuestro lugar, y trabajar específicamente en aquellas funciones que las máquinas no pueden hacer por nosotros. Aquí adquieren valor las habilidades interpersonales (socio emocionales) como creatividad, empatía, socialización, etc.

-Varias veces has descripto el uso de la tecnología en la educación como contradictoria y confusa, con demasiada intromisión de empresas con sus productos que no necesariamente mejoran la educación, ¿por donde debería pasar el debate entre la comunidad y el Estado para poder definir líneas claras de prioridades?

-Si lo vemos desde una perspectiva positiva, las tecnologías digitales generan un gran entusiasmo. Es por ello que se crean muchas expectativas de que estos dispositivos puedan ayudarnos a resolver los rezagos que observamos en nuestros sistemas educativos. Pero tal como nos indican innumerables estudios internacionales, las tecnologías por sí solas no resultan suficiente para mejorar los logros en el aprendizaje. Uno de los desafíos está en observar y escuchar con más atención, que tecnologías, software, dispositivos, entornos de colaboración virtual, etc. son los que necesitan nuestros estudiantes y docentes (y no tener temor a preguntárselos). Es muy probable que individuos con diferentes características y personalidades requieran de diferentes tipos de herramientas. La gran innovación de adopción (y apropiación) tecnológica hoy viene desde la demanda, más que desde la oferta. Es decir, los usuarios hoy adquieren (más que antes) sus propios dispositivos y los traen al entorno educativo. Este fenómeno es llamado en inglés como «Bring Your Own Device» (trae tu propio dispositivo). Una vez más, pensar con más detención en los desafíos formativos y comprender, que la innovación pendiente, no está en adquirir cierto instrumento digital sino en cambiar las prácticas y los mecanismos con los que evaluamos. No tiene sentido innovar en los dispositivos y no hacerlo en las evaluaciones. Contamos con una ciudadanía mucho más desarrollada en cuanto a hábitos tecno-sociales, es buena idea aprovechar este momento y abrir debates al respecto.

– En su libro habla de «aprendizaje invisible», que consiste en que la mayor parte de lo que la gente aprende viene de hacer cosas nuevas en lugar de la instrucción explícita. ¿Cómo se puede incorporar este concepto en el aula?

Aquello que aprendemos a través de la experiencia, la observación, la mimesis, la exploración, la curiosidad son saberes que aprehendemos pero que no necesariamente podemos evidenciar en un examen o test. La ironía está en que muchas veces en la vida profesional recurrimos a personas por sus experiencias, más que por sus calificaciones. Dicho esto, John Moravec (co autor) y yo planteamos que el desafío no está tanto en hacer visible lo invisible, sino en repensar los espacios de aprendizaje para crear «laboratorios de conocimiento». Es decir, diferentes instancias de creación, intercambio, experimentación, emprendimiento, que trasciendan las divisiones disciplinares (asignaturas), así como otras segmentaciones propias de los sistemas educativos (separación por grados, organización de clases por número de horas y exámenes etc.) y así tengamos más oportunidades de aprender de una manera más natural, en dónde haya más espacio para equivocarnos y experimentar junto a otros.

Fuente:

http://www.clarin.com/zona/Aulas-futuro-tecnologia-resulta-suficiente_0_1580842015.html

Comparte este contenido:
Page 94 of 107
1 92 93 94 95 96 107