Page 12 of 19
1 10 11 12 13 14 19

Panamá: Foro Educativo 2017

Panamá / 10 de septiembre de 2017 / Autor: Redacción / Fuente: Panamá On

El 27 y 28 de septiembre, se realizará el Foro Educativo 2017 “Nuevos Desafíos para la Educación”, organizado por el Ministerio de Educación, la Secretaria de Competitividad y Logística del Ministerio de la Presidencia, la Embajada de Francia y el Instituto Francés para America Central (IFAC).

Entre los temas que se desarrollarán están: las Políticas Educativas para fomentar la Calidad de una Cultura de la Evaluación, Formación e Integración laboral, Formación Técnica Profesional, el Futuro de la Educación Digital, entre otros.

El Foro contará con expositores nacionales e internacionales, autoridades educativas y gubernamentales, personal docente, directivos del sector privado, que ofrecerán sus experiencias en el sistema académico y reflexiones para implementar políticas públicas educativas que tengan como reto formar futuros ciudadanos competitivos, innovadores y abiertos al mundo.

Fuente de la Noticia:

http://www.panamaon.com/noticias/educacion/30788-foro-educativo-2017.html

 

Comparte este contenido:

Argentina: Kalyn aseguró que se está llevando a cabo un «Congreso pedagógico» pensando en octubre

Argentina / 3 de septiembre de 2017 / Autor: Redacción / Fuente: Formosa Expres Diario

Cesar Kalyn, integrante de Tribuna Docente se refirió al «III Congreso Pedagógico» que se está desarrollando en Formosa e indicó que «como sucede desde 2013, el gobierno de la Provincia ha lanzado como parte de la campaña electoral otro Congreso Pedagógico Provincial» y que «como en años anteriores, este evento no es más que un gran montaje ritualizado para disciplinar y regimentar a la docencia provincial, y maniatarla electoralmente de cara a las elecciones de octubre». «Más allá de las loas sempiternas al gobierno provincial y la mención genuflexa hasta el hartazgo del Gobernador, en el plano específicamente pedagógico el Congreso apunta a difundir, con el verso de la ‘capacitación’, las líneas ideológicas que sostienen la política de destrucción de la educación pública», agregó.

Kalyn dijo que como ya han señalado desde Tribuna Docente, la política educativa provincial, alabada por el mismísimo ex ministro de Educación de la Nación, Esteban Bullrich, es una versión de las políticas ‘neoliberales’ recomendadas por el Banco Mundial. «En su núcleo, esta política apunta al vaciamiento de la educación pública, a su progresiva privatización y a reducir la educación a un mero entrenamiento básico de putativas destrezas laborales para un mercado de trabajo degradado y casi inexistente en la provincia. Es una política que apunta a destruir la educación y producir mano de obra barata y dócil», sentenció.

Y continuó: «lo que no se va discutir en este Congreso Pedagógico trucho es por qué los salarios docentes han sido sistemáticamente mantenidos por debajo de la inflación y ha empeorado la precarización del empleo en el ámbito educativo. No se indagará acerca del ataque brutal a la jubilación docente pergeñado por el gobierno provincial el año pasado. No se examinará el estado calamitoso de los edificios educativos. Tampoco se discernirá por qué el autoritarismo se ha profundizado en la provincia y está adquiriendo ribetes totalitarios. No se debatirá acerca de por qué se reprime violentamente a los estudiantes secundarios en los establecimientos educativos públicos. Ni siquiera estará en la agenda a discutir el tradicional manejo arbitrario y discrecional del acceso a los cargos y el quebrantamiento regular de las normas y leyes, ni por qué se recortan más aún las libertades democráticas consagradas por las normas anteriores –por ejemplo, se ha reducido al mínimo la representación docente en Juntas-«.

«Se dará por descontado que tenemos que trabajar en un ámbito donde son comunes persecuciones e intimidaciones. Nada de esto se ‘desnaturalizará’, digamos, para usar la verborrea seudo-progresista de los ‘expertos’ en aniquilamiento de la educación pública», expuso el docente.

«En síntesis, en este Congreso no se discutirá de educación ni de nada que interese a los estudiantes, a los docentes y al pueblo laborioso formoseño en general. Solo es una pantomima proselitista del PJ», disparó.

«Desde Tribuna Docente denunciamos a este supuesto Congreso Pedagógico como una farsa cínica y convocamos a los trabajadores docentes a organizarnos y luchar para detener el ajuste y el ataque a la educación pública orquestado por Gildo Insfrán y Macri. Organicemos un verdadero congreso docente de base de toda la provincia que discuta los verdaderos problemas que aquejan a la docencia y que elabore un plan de lucha en defensa de nuestro salario y de la educación», cerró Kalyn.

Fuente de la Noticia:

https://www.expresdiario.com.ar/index.php/locales/item/63795-kalyn-aseguro-que-se-esta-llevando-a-cabo-un-congreso-pedagogico-pensando-en-octubre

Comparte este contenido:

Argentina: Rechazan la reforma educativa porteña

Argentina / 3 de septiembre de 2017 / Autor: Redacción / Fuente: Plural Noticias

La reestructuración será gradualmente del el próximo año y plantea cambios en las calificaciones, enseñanza de contenidos y capacitación laboral el último año. “Es la adaptación a este cambio laboral del mundo que se pretende”, expresó Marrone.

 

 

El Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires anunció esta semana la “Secundaria del Futuro”, proyecto para reformar la enseñanza en 17 escuelas de nivel medio. La propuesta plantea cambios en la modalidad de transmitir los temas, reemplazar las notas numéricas por un sistema de “créditos”, no se repetirá sino que se recuperarán los contenidos y desarrollar capacidades laborales en el último año, entre otras.

“No es la intensión del Gobierno poner en la Legislatura el debate sobre esta reforma. La idea es pasar sin mediar ninguno de los cambios de la educación”, afirmó Laura Marrone, Diputada de la Ciudad de Buenos Aires (FIT), quien indicó la invalidez de la reforma desde el punto de vista epistemológico y pedagógico.

En diálogo con FRECUENCIA ZERO, también señaló que el Ejecutivo tampoco pensó “instancias de debates con docentes y estudiantes, lo cual es violatorio de la Constitución, porque dice en su Artículo 24 que la toma decisiones en materia de cambios educativos tiene que ser consultada democráticamente”.

Por último, Marrone, integrante de la Comisión de Educación de la Legislatura porteña, relacionó la propuesta de la gestión de Horacio Rodríguez Larreta con la reforma laboral impulsada por el Gobierno de la Nación. “Es la adaptación a este cambio laboral del mundo que se pretende”, destacó.

 

Comparte este contenido:

Perú: Maestros presentarán acción de amparo contra decreto

Perú / 3 de septiembre de 2017 / Autor: Redacción / Fuente: Diario de Chimbote

Tras conocer que los directores de Ugeles se encontraban junto al titular de Dirección Regional de Educación, Miguel Arista Cueva, ya preparando el plan de recuperación de clases, el presidente del Comité Provincial del Santa, Eddy Cano Loyola, informó que solicitara una acción de amparo ante el Poder Judicial para que el Decreto de Urgencia 012-2017, no afecte a los maestros de la Provincia del Santa.

Más de mil docentes llegaron hasta las instalaciones del Instituto Superior Pedagógico de Chimbote, para entre arengas, rechazar esta disposición dada por el Ministerio de Educación el pasado 29 de agosto, donde dispone la contratación de docentes  para cubrir las plazas de aquellos que continúan en huelga indefinida.

“Ese decreto de urgencia es de carácter institucional, lesiona varias normas, leyes orgánicas de educación, de Reforma Magisterial, la propia ley de proceso administrativo, no solo eso, sino pretende a través de una norma engañar y confundir a la población, que quiere la ministra de educación, como va a contratar a cualquier profesional que no es de sector educación, incluso estudiantes de educación superior y lo peor en la zona rural a estudiantes del quinto año de secundaria con reemplazar a los pedagogos, miren el retroceso que piensan hacer”, indicó.

Eddy Cano Loyola, precisó que en acuerdo con todas las bases provinciales se han acordado tres puntos que realizaran tras la disposición de hacer cumplir el Decreto de Urgencia 012-2017, en las que se encuentra denunciar ante el Ministerio Publico el no respeto al derecho de huelga.

Asimismo, señaló que mediante un documento oficial exigirán a la Unidad de Gestión Educativa Local, la no aplicación del artículo 2 Y 5 del Decreto de Urgencia 012-2017, ya que indicó que vulnera sus derechos del magisterio.

De la misma forma, señaló que mañana (hoy) presentaran una acción de amparo para preservar la plaza de los docentes de la jurisdicción de la Provincia del Santa, ya que indicó que la ley señala que para ejercer la docencia se tendría que tener título  pedagógico.

“Primero estamos claros en las cosas que vamos hacer, presentaremos un documento a la fiscalía de prevención del delito, porque no están respetando que el magisterio ejerza su derecho a huelga, segundo comunicar administrativamente para no aplicabilidad de dos artículos que lesionarán e derecho al magisterio y por ultimo una acción de amparo a la instancia que corresponde para preservar la plaza de los docentes”, indicó.

De la misma forma, señaló que dentro de la Provincia del Santa, son el 95 por ciento de docentes que viene acatando la huelga, cuestionando las declaraciones del director de la Unidad de Gestan Educativa Local del Santa, quien precisó que el 25 por ciento de maestros ingresaron al laborar el pasado lunes.

“El director de la Ugel- Santa, sufre de miopía para contar o no sé qué criterios toma para decir que fue, cuál es su data para decir esto, algunos no salen a las calles porque hacen huelga blanca desde sus casas, vayamos a los colegios para ver si están trabajando, pero que diga que es el 25 por ciento es porque desconoce “, señaló.

Asimismo, señaló que Decreto de Urgencia 012-2017, solo “empeora” la crítica situación que viene pasando el sector educación, por lo que aseguró que la huelga indefinida continuará.

Fuente de la Noticia:

http://www.diariodechimbote.com/portada/noticias-locales/96496-2017-09-01-07-44-51

Comparte este contenido:

Argentina: Las siete claves de la inminente reforma educativa en la Ciudad de Buenos Aires

Argentina – Buenos Aires / 3 de septiembre de 2017 / Autor: Redacción / Fuente: BigBang!News

Los alumnos deberán trabajar en el último año de estudio, no se podrá repetir y se cambiará la forma de brindar los contenidos. 

El próximo año una profunda reforma educativa se implementará en las escuelas públicas porteñas. La reforma contemplará cambios en la forma de enseñar contenidos y en la manera de evaluar. Incluso, contemplará una inserción laboral en el último año de estudio.

 BigBang resume siete claves de los cambios que impulsará el ministerio de Educación porteño, que buscará, según las autoridades, adaptar las escuelas a los nuevos tiempos y combatir la deserción.
  • Los alumnos deberán trabajar en el último año. El flamante diagrama incluye dos años de ciclo básico, dos años de ciclo orientado y un quinto año que será “integrador y formativo más allá de la escuela”. Para este último año se contempla una parte del tiempo escolar destinado a aprendizajes dentro de empresas y otro al desarrollo de habilidades relacionadas al emprendedorismo.
  • El contenido de la currícula será el mismo, pero cambia el modo de transmitirlo. Se agruparán en cuatro áreas de conocimiento: ciencias sociales y humanidades, científico-tecnológico, comunicación y expresión, y diferentes orientaciones
  • Las notas numéricas serán reemplazadas por un sistema de «créditos».
  • No se podrá repetir, sino “recuperar” contenidos.
  • En el 30 % de las clases, el docente introducirá los contenidos y el 70 % restante será para «trabajo autónomo y colaborativo»
  • Los alumnos del último año tendrán la opción de estudiar las dos materias comunes del CBC de la UBA u otras de institutos terciarios o profesorados.
  • Las modificaciones arrancarán gradualmente el año que viene en 17 escuelas públicas y se completarán en las 143 del distrito para  2021.

Fuente de la Noticia:

http://www.bigbangnews.com/actualidad/Las-siete-claves-de-la-inminente-reforma-educativa-en-la-Ciudad-de-Buenos-Aires-20170829-0014.html

Comparte este contenido:

The UK is rethinking university degrees and Australia should too

Oceanía/Australia/Septiembre 2017/Noticias/https://theconversation.com/

There are growing calls for a debate about the role of post-school in society, both in Australia and overseas.

After 30 years of constant expansion, some complain that universities have become too vocational in nature – too focused on jobs, not enough on the art of inquiry.

At the same time, the vocational education sector is reeling from 15 years of funding cuts and the aftershocks of failed free-market experiments. Numbers in trade apprenticeships and traineeships are plummeting. Less than 30% of vocational students in Australia work in the areas in which they studied.

The same is true of higher education. An annual survey of university graduates from 2014 shows that 54% of all bachelor’s degree holders said their qualification was a formal requirement for their job. But the proportion ranged from one in four humanities graduates to 96% of medical graduates. The more regulated the profession, the more degree and career path are likely to be correlated.

The British higher education system is rolling out an alternative education route. Degree apprenticeships were launched in the UK in 2015. These are designed to bridge the gap between technical skills, employment and higher education.

They’re part of a larger scheme intended to reinvigorate apprenticeships more broadly. A 0.5% levy on corporations with an income of more than £3 million (A$4.8 million) funds the system.

Supporters say the initiative is good for employers and good for students, especially for disadvantaged students. They not only struggle to get into higher education (despite an uncapped system) but are also much more likely to drop out of it.

Degree apprenticeships work a lot like traditional trade apprenticeships: students work in a related job with their education strapped on around their employment.

Traditional degrees are steeped in theory and deliver practical experience through internships, practicums or other work-based experiences. In contrast, degree apprenticeships deliver a skill and a qualification simultaneously. Students work four days a week and study for one.

Crucially, the apprenticeship levy covers tuition fees, so students don’t graduate with a debt. If adopted here, this could enable Australia to avoid the distress over rising debts seen in the UK, where it is expected 80% of students will never fully repay their loans.

In the last UK election, Labour leader Jeremy Corbyn rode a rising tide of anger among younger voters over student debt with his promise of a return to free higher education.

Even Andrew Adonis, Tony Blair’s former adviser and architect of the current loans scheme, has switched camps. He described the income-contingent loans scheme that resulted in a tripling of fees in 2012 as a Frankenstein’s monster and “a Ponzi scheme”.

While Australia doesn’t have the same immediate crisis, several factors suggest higher education could be heading slowly towards a tipping point. Government plans to increase university fees and introduce more rigorous parameters for the Higher Education Loans Program (formerly HECS) have sparked furious debate.

Meanwhile, graduates face a declining employment market. Just 69% of graduates in 2014 held a full-time job four months after graduation, compared to 81% a decade earlier.

Part-time work, casualisation and under-employment are widespread. Graduate salaries have been more or less static for years. Increasingly, students, particularly the most advantaged, turn to postgraduate education to boost their chances in an overcrowded jobs market, raising questions over credentialism.

Having larger numbers of people with a higher degree produces public benefits, including better health, better parenting, higher rates of volunteering and lower rates of incarceration. But all of this comes at a cost to the taxpayer and does little to correct an imbalance in skills entering the jobs market. Too many lawyers does not balance out a shortage in IT experts or agricultural scientists.

The question is whether new pathways need to be created to help young people straddle the gap between education and work.

Work is under way on this issue in Australia. The University of Tasmania, for example, is adding associate degrees, which are shorter, cheaper and more vocationally focused on local industries than full bachelor degrees.

Perhaps other institutions, particularly those in regional and outer-metropolitan areas, should consider the possibilities offered by the UK-style degree apprenticeship model. These are the universities, after all, that educate by far the greatest proportion of disadvantaged students.

Ironically, degree apprenticeships are a modern, more work-intensive version of the associate degrees that colleges of advanced education offered before the higher education system was unified under the Hawke government in 1989.

Perhaps part of the emerging discussion should include a return to a tripartite public education and training system, which includes TAFE, teaching-only polytechnics and research-intensive universities.

The post-secondary education sector may have a limited appetite for more structural reform. However, as a society, we do need to tackle the question of whether a higher education system devised 30 years ago, onto which uncapped student places have been glued, is still fit for purpose. Times have changed and education systems must surely move with them.

Fuente: https://theconversation.com/the-uk-is-rethinking-university-degrees-and-australia-should-too-82973

Imagen:

https://lh3.googleusercontent.com/VzomlBB6rQ3lpoyEQr1Ps3qjMlmARiVn9yy9Hus170KYtSTSrHtMNR3D4DXssQUjZGri_v0=s85

Comparte este contenido:

Trabajo adolescente y escuela en América Latina

El Sistema de Información y Tendencias Educativas en América Latina (SITEAL) es una plataforma de estadísticas, documentos, informes, debates y publicaciones para el «seguimiento de la situación educativa de niños, adolescentes, jóvenes y adultos en la región latinoamericana», en la búsqueda de asegurar el derecho a la educación.

Inspirado en ese ideal, en agosto de 2016 publicó un cuaderno sobre la situación de adolescentes trabajadores y los obstáculos para ingresar y permanecer en la escuela: “El trabajo de mercado como obstáculo a la escolarización de los adolescentes” (http://www.siteal.iipe.unesco.org). Sus autoras, Vanessa D’Alessandre, Yamila Sánchez y Ximena Hernández, trazan una cartografía de las dificultades para cumplir convenciones internacionales y leyes locales. Además, revisan algunos planes nacionales para la erradicación del trabajo infantil, elaborados entre 2000 y 2015, lo cual permite contrastar datos e intenciones gubernamentales.

Es verdad que en las décadas recientes los progresos en el acceso a la escuela son inocultables; prácticamente todos los niños de entre 6 y 11 años están en ella, ocho de cada diez de entre 15 y 17 años están escolarizados, y las leyes nacionales se extendieron hacia abajo y adelante; México y Ecuador son los más avanzados, al ofrecer educación a partir de los 3 y hasta los 17 años.

La expansión es innegable, pero también los problemas, en un mapa de desigualdades sociales que se reproducen cruelmente en el territorio de la institución escolar: niños y adolescentes que cumplen un doble papel, como estudiantes y trabajadores en la familia o fuera de ella, asalariados o no; niños y adolescentes que abandonan la escuela o nunca pisaron las aulas.

La asistencia a la escuela está afectada por la condición social, localidad y género. Los varones no escolarizados, pertenecientes a estratos sociales bajos, tienen en promedio tres veces más probabilidades de laborar, boleto para la rifa fatal que conduce al abandono. En contextos rurales se agudiza la condena. En el caso de quienes persisten en la carrera escolar, el hándicap es difícilmente salvable; las autoras del informe citado afirman una verdad anunciada: «la incorporación temprana de los adolescentes a actividades económicas compromete algunas de las condiciones básicas para que la escolarización sea posible».

Las contradicciones formales tampoco cesaron. La mayoría de los países ubican en 14 años la edad mínima para ejercer una actividad económica, y solo Argentina la extendió hasta los 16 años, pero en 12 países latinoamericanos el límite legal para poder ingresar a una actividad económica es inferior a la edad en que deberían finalizar la escuela media.

¿Por qué trabajan los adolescentes? De la revisión de los planes nacionales para la erradicación del trabajo infantil aparecen cinco causas: carencias materiales persistentes; la creencia de que trabajar constituye una experiencia valiosa en la formación y socialización de los adolescentes, esto es, la tolerancia o naturalidad del fenómeno, especialmente entre familias de condición precaria; alta demanda de mano de obra adolescente, sobre todo en el sector agrícola; debilidad de los Estados para cumplir y hacer cumplir la ley e implementar políticas públicas, así como falta de legitimidad de la educación escolar.

¿Fueron los niños o adolescentes varones, de contextos rurales y pobres quienes abandonaron la escuela, o los proyectos nacionales han sido incapaces, en general, de retenerlos y proveerles a las familias y a ellos de condiciones sociales para que no se marchen?

En el oscuro presente los adolescentes y niños que trabajan podrían paliar un poco el hambre y la necesidad material en los hogares; en el futuro, sus vidas podrían tornarse más frágiles, pues las condiciones de salud, nutrición y escolarización serán magras, empeñando futuro personal y familiar cuando les llegue la hora de encabezarlas. Se perpetuará, así, la pobreza material, educativa y cultural, en un continente tan rico como desigual. Lamentablemente, la historia no auspicia demasiada esperanza.

Fuente del Artículo:

Trabajo adolescente y escuela en América Latina

Comparte este contenido:
Page 12 of 19
1 10 11 12 13 14 19