Page 2 of 7
1 2 3 4 7

Cuando la belleza significa tener la piel blanca

Por: Helene Cooper

Semiratu Zakaru me explicaba bajo el sol ardiente de esta ciudad por qué en Ghana la nueva prohibición en contra de algunas cremas para aclarar la piel no va a funcionar; de pronto uno de sus amigos, Desmod Kwamina Odonkor, se acercó e interrumpió nuestra conversación, lleno de confianza y actitud juguetona.

“Tienes que dejar de blanquearte”, dijo a media voz. Después le guiñó un ojo y se alejó.

Semiratu, una peluquera de 23 años, volteó los ojos. Ese consejo, en su opinión, no era válido por la simple razón de que “todas sus novias son de piel clara”. Ella no iba a dejar de utilizar la crema Viva White ni la loción Clinic Clear que había, a lo largo del último año, aclarado varias tonalidades de su piel color chocolate con leche.

Aquí, en el oeste africano, el corazón de la industria multimillonaria de productos para aclarar la piel, hay mensajes contradictorios. Ahora, a las mujeres les dicen que está mal e incluso que es ilegal blanquearse la piel. Al mismo tiempo, están inundadas de mensajes —y ni siquiera son subliminales— que les dicen que ser blancas es hermoso.

Algunos cálculos muestran que el porcentaje de mujeres en África occidental que utilizan crema blanqueadora puede llegar al 70 por ciento; las autoridades dicen que están preocupadas de que pueda haber un alza repentina de cáncer de piel porque estos productos atacan al protector natural de la piel.

Sin embargo, la prohibición en Ghana no ha llegado al punto de eliminar los innumerables anuncios sobre cómo obtener una piel “perfectamente blanca”. Tampoco han desaparecido las cremas de las tiendas.

Aquí, en el mercado Makola, muchísimos puestos tienen las paredes llenas de pociones para aclarar la piel. Están el Ultra Fair Super Whitenizer de Caring Chemistry, que promete “acción blanqueadora restaurativa ultrarrápida”, y la Grace White Loción Corporal de Doble Acción 100 % Blanqueadora de Grace White Cosmetique, que incluso muestra fotografías del antes y después: las fotos del “antes” muestran un par de piernas morenas claras, cruzadas, mientras que la foto del “después” muestra piernas blancas.

Sin duda los hombres no han abandonado la búsqueda de mujeres de piel clara. La mayoría no lo dice. Sin embargo, por mucho tiempo la situación africana es que mientras más alto en la escala social está el hombre, es más probable que su esposa o novia tenga piel clara. Solo haga una búsqueda de imágenes en Google sobre “esposas de presidentes africanos” (se puede sustituir por “jugadores profesionales de fútbol” y “hombres de negocios exitosos”).

En Accra, una representante del gobierno autorizada para hablar con los reporteros acerca de la prohibición causó burla entre los camarógrafos, pues decían que su propia piel estaba aclarada artificialmente.

Poco después, el jefe de la oficina del gobierno de Ghana encargado de imponer la prohibición, expresó alivio de que su hija de tres años no tuviera la piel tan oscura como la suya. “Por suerte”, dijo Emmanuel Nkrumah, “ella es más clara que yo”.

Nkrumah simplemente expresó su deseo de que su hija no se tope con el racismo que él ha sufrido y capturó el conflicto inherente que las autoridades de Ghana tratan de evitar. Prohíben los productos que le dan a las mujeres piel más clara (aunque nadie cree que la prohibición vaya a funcionar) sin prohibir el mensaje social que les dice a las mujeres que deben tener la piel más clara.

Al salir de la oficina de Nkrumah después de nuestra entrevista, mis dos colegas y yo seguíamos hablando sobre la expresión “por suerte”.

“No puedo creer que haya dicho ‘Por suerte’”, le dije a Eugenia Tenkorang, una mujer de Ghana que me acompañó a la entrevista.

“Por suerte” porque su hija tenía menos posibilidades de que le dijeran que es muy oscura para ser hermosa. “Por suerte” porque su hija no verá los anuncios en Accra y se preguntará por qué ninguna de las modelos se parece a ella. La frase “por suerte” de Nkrumah fue el reconocimiento de una situación real sin el filtro de lo políticamente correcto.

La situación nos quedó clara a Eugenia y a mí.

Junto con la fotógrafa Jane Hahn, nos autonombramos el “escuadrón deslavado” pues nuestros entrevistados insistían en redirigir el asunto hacia nosotros y hablar de nuestros propios tonos de piel. Jane, una estadounidense de ascendencia coreana, vive en Senegal, así que está mucho más bronceada que las mujeres coreanas de Seúl, quienes también usan blanqueadores. Sin embargo, en África occidental se le considera blanca.

Por mi parte, nací en Liberia, pero soy descendiente de esclavos estadounidenses que colonizaron el país en 1822 y que se mezclaron, en algún momento u otro, con estadounidenses blancos, así que soy más como un café con leche, lo que me sitúa como de piel clara bajo los estándares africanos. Eugenia, de Larthe, en la región este de Ghana, tiene una complexión color chocolate muy oscuro. Y es muy atractiva.

“Cuando tuve una mujer blanca aquí como secretaria, la gente venía a mi oficina todo el tiempo”, nos dijo el Dr. Edmund Nminyem Delle, un dermatólogo que durante tres décadas ha hecho campaña en contra de los blanqueadores de piel. Igual reconoció que las mujeres se sienten presionadas a blanquearse. “Ella era mestiza. Me quería casar con ella”. Terminó por casarse con otra mujer morena clara y dice que sus hijos, uno oscuro y otro claro, prefieren mujeres de piel clara.

“Por favor, discúlpenme por lo que voy a decir”, Nkrumah, el servidor público, le dice a Eugenia durante la entrevista, antes de señalar hacia Jane y hacia mí. “Pero si le preguntas a diez hombres, te darás cuenta de que solo dos de ellos dirán que eres más atractiva que estas dos señoritas”.

Eugenia, que no se aclara la piel, demuestra un gran sentido de autoconfianza. “Los veo”, dice, al referirse a todos los anuncios y los mensajes. “¿Que si me molestan? No. He aprendido a quererme”.

En Estados Unidos, la elección de Donald Trump (quien ganó en gran medida gracias al electorado blanco) ha puesto nerviosos a muchos, pues reaviva las dudas sobre cuál es el papel que tiene el color de piel en la vida diaria.

La ganadora del Nobel de Literatura Toni Morrison, en un ensayo publicado en la revista New Yorker llamado Duelo por la blancura, que escribió después de que Trump fue electo, explora los viejos prejuicios incluso entre los estadounidenses acerca de que ser blanco es mejor. Por ejemplo, Morrison escribió sobre las cosas que damos por hecho y que acompañan al ser blanco, como la “confianza de que no te estarán vigilando en una tienda” para que no robes.

También la gente se blanquea en Asia; las cremas y lociones son tan comunes en las farmacias de Seúl como las sombras de ojos. Lo hacen en Europa, a pesar de las restricciones a la venta de hidroquinona. Puedes entrar a cualquier salón de belleza para negros en Londres y encontrarás cremas y lociones blanqueadoras.

Pero ¿en África? Si no puedes tener la piel oscura en África, ¿entonces dónde?

Semiratu Zakaru, con su hijo en Accra, se ha aclarado la piel durante algunos meses.CreditJane Hahn para The New York Times

El “porqué” data de varias centurias y revela los efectos de la colonización que aún perduran. Cuando los europeos colonizaron África, trajeron la vieja creencia de que eran una raza superior y establecieron la estructura de clases que existe aún hoy, 50 años después de que los países africanos recuperaron su independencia.

En muchos países de África occidental, en lo más alto de esa estructura clasista están los blancos migrantes, ya sean diplomáticos europeos que viven en barrios caros, los miembros de la embajada de Estados Unidos que viven en sus complejos residenciales amurallados o los mercaderes libaneses en sus tiendas de electrónicos.

En la jerarquía le sigue la gente mestiza. Los colonialistas europeos que vinieron a África y se mezclaron con africanos tuvieron descendencia mestiza, que fue entonces considerada como una clase superior a los africanos de raza pura. El sistema apartheid de Sudáfrica llegó al grado de consagrar legalmente a la gente mestiza, llamados coloureds.

No solo las mujeres se abalanzan sobre las cremas blanqueadoras. Braimah Kamoko, el boxeador de peso completo de Accra, mejor conocido como Bukom Banku, generó una gran controversia este año cuando le confirmó a los reporteros lo que todos podían ver: que obviamente se estaba aclarando el color natural de su piel. Kamoko, en pocos meses, cambió de marrón oscuro a un bronceado amarillento, gracias a, según dijo, crema blanqueadora.

“Me estoy blanqueando la piel porque cuando John Mahama gane las elecciones de 2016, me nombrará embajador en Alemania”, dijo Kamoko en Radio Gold, al hacer referencia al presidente de Ghana. Tener la piel más clara, dijo, le permitirá a la “gente alemana darse cuenta de que ellos y Bukom Banku” son uno mismo.

Kamoko fue objeto de escarnio público por su declaración y cuando Eugenia, Jane y yo lo localizamos cerca de su casa en el barrio Jamestown, al parecer había dejado de blanquearse, pues su color era otra vez oscuro. No tenía ganas de hablar. Nos evadió, no sin antes decir que, en su opinión, la prohibición de Ghana no iba a detener a la gente de blanquearse.

En Jamestown, Lydia Neequaye, de 46 años, una vendedora de galletas que comenzó a blanquearse la piel cuando tenía 21 años, dijo que está feliz de que el gobierno haya prohibido las cremas. Su cara está descolorida, con manchas oscuras en algunos lugares y manchas más claras en otros.

Hace unos años dejó de blanquearse cuando se dio cuenta de qué tan descolorida estaba su piel. Después de un tiempo, algunas partes de su piel regresaron a su color original.

Fuente: http://insurgenciamagisterial.com/cuando-la-belleza-significa-tener-la-piel-blanca/

Comparte este contenido:

República Dominicana: Firman acuerdo para la educación ambiental

Centro América/República Dominicana/10 Diciembre 2016/Fuente: El Nuevo Diario

En el marco de 13vo aniversario del programa “Bandera Azul República Dominicana”, fue firmado un acuerdo para el fortalecimiento de la educación ambiental y promoción de la conservación de los ecosistemas costeros.

Lo firmaron,  por el   Instituto de Derecho Ambiental de la República Dominicana, representado por su presidente César Antonio Vargas Pimentel; la Fundación Propagás, representada por su presidenta Rosa Margarita Bonetti de Santana; el Ayuntamiento del Distrito Nacional, representado por su alcalde David Collado  y el Ministerio de Medio Ambiente, representado por su ministro Francisco Domínguez Brito.

La ceremonia tuvo lugar en la emblemática Playa de Güibia, zona sur de la capital, acuerdo que tiene el objetivo de crear conciencia sobre  la preservación y conservación de los espacios costeros en especial de las playas públicas de nuestro país.

Bajo el convenio, las partes se comprometen a realizar esfuerzos conjuntos para el buen manejo de los residuos sólidos, la conservación de la biodiversidad marina y la realización de actividades educativas ambientales en las áreas de jurisdicción del Ayuntamiento del Distrito Nacional.

“Durante el acto,  los representantes del honorable Jurado Nacional Bandera Azul, compuesto por 11 instituciones públicas y privadas, entre estas: Ministerios de Ambiente, Turismo, Educación, Salud Publica, ASONAHORES, Acuario Nacional, CIBIMA, Defensa Civil, CONADIS, el Consejo Nacional de Competitividad y Fundación Propagas, realizaron la entrega de la distinción internacional para el período 2017-2018 a los 29 segmentos de playas reconocidos como playas Limpias, Sanas, Seguras y Accesibles”, detalla una nota de prensa.

Fuente: http://elnuevodiario.com.do/app/article.aspx?id=511285

Comparte este contenido:

Presidente de Vietnam llama a promover educación de historia

Asia/Vietnam/03 Diciembre 2016/Fuente: Vietnam plus

El presidente Tran Dai Quang asistió hoy a la celebración del aniversario 50 de la fundación de la Asociación de Ciencias Históricas de Vietnam (VAHS).

Establecida en 1966, en medio de los momentos más arduos de la resistencia contra Estados Unidos, VAHS reunió y estimuló a los historiadores nacionales a reanimar, con actividades prácticas, la tradición heroica del pueblo de luchar contra las fuerzas invasoras, contribuyendo significativamente a la victoria común, afirmó el mandatario.

Apreció altamente el papel de VAHS en la actualidad como propulsor de la renovación de las ciencias históricas, la investigación científica, la educación de las tradiciones nacionales y los valores culturales, el asesoramiento de los proyectos y las obras relacionados, y la reforma del programa de enseñanza.

Especialmente, la organización compila la obra “Historia de Vietnam”, con los últimos estudios nacionales y conocimientos internacionales selectivos, destacó.

El proceso de Doi Moi (Renovación) en los últimos 30 años obtuvo logros de significado histórico, que crea base importante para acelerar la industrialización-modernización y la integración global, enfatizó el presidente y pidió a la Asociación hacer una evaluación teórica-práctica sobre el camino revolucionario de Vietnam bajo el liderazgo del Partido Comunista.

Ese estudio servirá para la empresa de construcción y salvaguarda de la Patria y ofrecerá el fundamento científico para el perfeccionamiento de los lineamientos y políticas del Partido y de las leyes del Estado, afirmó.

Además, VAHS deberá movilizar todos los recursos intelectuales para finalizar la redacción de una colección de historia nacional de máxima calidad, añadió.

Dai Quang también propuso que la institución participe más dinámicamente en la divulgación de conocimientos históricos, colaborando con el Ministerio de Educación y Formación para mejorar la calidad de la enseñanza en las escuelas.

VAHS debe organizar más seminarios sobre eventos y personalidades históricos, y especialmente, la soberanía marítima e isleña de Vietnam, exhortó.

En la ocasión, el mandatario condecoró a la Asociación con la Orden de Trabajo.

La Asociación de Ciencias Históricas de Vietnam está integrada por 59 filiales, con más de cinco mil 200 miembros.

Fuente: http://es.vietnamplus.vn/presidente-de-vietnam-llama-a-promover-educacion-de-historia/68267.vnp

Comparte este contenido:

Asociación Cubana de Bibliotecarios Encuentro Científico Bibliotecológico/ 2017

 

Biblioteca Nacional de Cuba José Martí

Subsede de la Feria del Libro de La Habana

La Habana/Febrero 2017

 

La Asociación Cubana de Bibliotecarios, con el coauspicio de la  Biblioteca Nacional de Cuba José Martí, convoca a su Encuentro Científico Bibliotecológico que tendrá lugar  del 14 al 18 de febrero, durante la celebración de la XXVI Feria Internacional del Libro de La Habana/2017, en la Biblioteca Nacional de Cuba, con el tema general:

 

Bibliotecas y Sociedad en el siglo XXI

 

Las temáticas principales del evento serán:

 

  • Las bibliotecas como agente de cambio para la transformación social.
  • Bibliotecas y Derecho de Autor.
  • Bibliotecas: Patrimonio documental y conservación.
  • Bibliotecas, recursos tecnológicos y empoderamiento ciudadano.
  • Bibliotecas: Capacitación profesional y buenas practicas.
  • Fortalecimiento de las Asociaciones Bibliotecarias.

 

Modalidades de presentación:

  • Ponencias
  • Conferencias
  • Mesas redondas

 

El idioma oficial del evento será el español.

 

Indicaciones para el envío de las propuestas.

 

Los trabajos deberán ajustarse a las temáticas del evento y estar identificados de la siguiente manera:

 

Nombres y apellidos del  autor o autores, Título, Institución que representan, Ciudad, País, Correo Electrónico y Teléfonos. Los trabajos no excederán las 15 cuartillas en formato carta (8½ X 11) con letra arial 12 a espacio y medio entre líneas, en Word 2003, 2007 o más. Las propuestas deberán enviarse acompañadas de un resumen de 200 palabras como máximo. Los ponentes contarán con 10 minutos para su exposición.

 

Los trabajos deberán ser enviados antes del 15 de diciembre de 2016, después de esta fecha no se aceptara ninguna propuesta. En la primera quincena de enero de 2017 se darán  a conocer los trabajos aceptados para su participación en el evento. Los autores que no sean aceptados como ponentes podrán participar como delegados.  La ASCUBI podrá disponer de la información presentada siempre señalando la procedencia de la misma.  La cuota de inscripción será de 50 pesos para los miembros de la asociación y 70 para los no miembros.

 

Los interesados pueden hacer llegar sus propuestas  a Margarita Bellas, Miguel Viciedo Loretta Cárdenas o Vilma Ponce, a los correos electrónicos, mbellas@bnjm.cu, mviciedo@bpvillena.ohc.cu, vponce@bnjm.cu, loretta@bnjm.cu.

 

Para facilitar la participación extranjera y tener posibilidades en cuanto a hospedaje, pasajes y otros, deberá enviar además, su solicitud de participación a Yolanda Núñez, especialista principal del Departamento de Relaciones Internacionales de la Biblioteca Nacional de Cuba José Martí a yolandan@bnjm.cu

 

Los participantes que requieran de carta de invitación para  obtener el permiso de su institución, podrán solicitarlo al Presidente del Comité Organizador a través del email: mbellas@bnjm.cu , mbellas@infomed.sld.cu

 

Para cualquier información adicional puede dirigirse a:

 

Comité Organizador

 

Presidenta

MSc. Margarita Bellas Vilariño

mbellas@bnjm.cu , mbellas@infomed.sld.cu  

 

Vicepresidente

MSc. Miguel Viciedo Valdés

mviciedo@bpvillena.ohc.cu

 

Relatoria y Logística

MSc. Loretta Cárdenas

loretta@bnjm.cu

MSc. Ileana Armenteros

ily@infomed.sld.cu

 

Acreditación y finanzas

Eddy Rodríguez Garcet

eddy@bnjm.cu

 

Relaciones Públicas

Lic. Cristina Rodríguez

cristinarm@bnjm.cu

 

Relaciones Internacionales

Lic. Yolanda Núñez

yolandan@bnjm.cu

 

Comité Científico

 

MSc. Margarita Bellas Vilariño

mbellas@bnjm.cu

MSc. Miguel Viciedo Valdés

mviciedo@bpvillena.ohc.cu

 

MSc. Vilma Ponce

vponce@bnjm.cu

Dr. José Luis Rojas

rojas@fcom.uh.cu

MSc. Ileana Alfonso

ileana@infomed.sld.cu

Fuente:

http://www.bnjm.cu/

Fuente imagen:

https://lh3.googleusercontent.com/6sY6Z-HKDtdYFT6kEAaFY4ZI4IsppdmzHzvsqshFwm29bf6-QKID7Ai3hlrgUtOrJT4RVw=s164

 

 

 

 

 

 

 

 

Comparte este contenido:

El Foro Social Mundial sigue importando

Por: Immanuel Wallerstein 

El Foro Social Mundial (FSM) se ha reunido regularmente desde su primer encuentro en Porto Alegre, en 2001. Y del mismo modo regular ha habido analistas que han anunciado su abandono como expresión relevante de la Izquierda Global. Y no obstante, de algún modo, continúa importando en la lucha en pos de una justicia global.

La reunión más reciente ocurrió en Montreal, Quebec, entre el 9 y el 14 de agosto de 2016. Esta reunión fue en muchos modos diferente de las reuniones previas. Fue la primera que se celebró en el Norte Global. La decisión de hacerla ahí fue un intento deliberado por demostrar la globalidad del FSM.

Esta decisión tuvo un precio. El gobierno canadiense le negó la visa a un número significativo de posibles participantes que provenían del Sur Global. El costo de viajar y hospedarse fue relativamente alto para los asistentes. El resultado fue una reunión con un número reducido de participantes, y en la que había un sesgo mayor que en las anteriores hacia participantes del Norte Global. Esto no fue sorpresa para los organizadores. La convicción era que el precio bien valía el lado positivo de la decisión.

De algunas maneras, la reunión fue como todas las reuniones previas del FSM. Por un lado, había un inmenso rango de asuntos a discutir. Y los participantes tendieron a participar en aquellos paneles temáticos que fueron de mayor interés para ellos. El resultado fue una red de ghettos temáticos, y un monto insuficiente de trans-comunicación entre el rango de las diferentes luchas políticas en el mundo.

Por otra parte, hubo un debate importante en torno a la validez del modo horizontal en que fue organizado el FSM. Sus críticos arguyen que como resultado el FSM no era (o ya no es) relevante para la luchas políticas reales que ocurren por todas partes. Este debate se ha mantenido repetidamente, pero esta vez quizá fue más intenso, y aun con enojo. No obstante, su esencia se mantuvo.

El nuevo argumento importante entre quienes no se sintieron bien con el modo horizontalista de organización fue que no deberíamos fijarnos en quienes fueron al FSM sino a los que ya no pudieron asistir porque lo llegaron a ver como una costosa pérdida de tiempo, pues ya no avanzaba la lucha política real.

La contra-argumentación es que el FSM ha mostrado ser un concepto poderoso. Existe ahora una creciente e incontable cantidad de foros sociales regionales, nacionales y locales. Hay incontables foros temáticos en todos los niveles geográficos. Estos foros, como el FSM global, se están auto-organizando. El FSM ha probado ser un concepto de abajo hacia arriba, no de arriba hacia abajo. Y ésta sigue siendo su fuerza esencial.

Por supuesto ninguno de nosotros tiene datos cuantitativos que respalden nuestras aseveraciones, de un modo o de otro. Es la batalla entre una serie de juicios intuitivos genuinamente subjetivos contra de otra serie. Si se ha vuelto más intenso, es en gran medida debido a que la lucha política global que pareció relativamente favorable a la Izquierda Global hace 10 años ahora parece haberse revertido. El pesimismo resultante dentro del movimiento de justicia global ha conducido a un debate interno más áspero en el FSM. No se trata de que el FSM haya ocasionado mayores dificultades mundiales para la Izquierda Global. Más bien, es esta reversión lo que conduce a un mayor debate en el FSM.

Mi única sensación es que debemos prestar atención a la lucha global, y al papel que el FSM puede jugar en ésta. Si ya no fuéramos a celebrar más reuniones del FSM, esto podría liberar algún dinero, energía y tiempo para otras actividades. Pero estas otras actividades podrían no ocurrir nunca, conforme el pesimismo conduce a una retirada del activismo. Las reuniones del FSM, no importa qué tan imperfectas, son actos, tanto de renovación como de optimismo. Los líderes de las dos organizaciones importantes de las luchas tunecinas (El Foro Tunecino de Derechos Económicos y Sociales (FTDES) y el UGTT (el sindicato obrero general tunecino) han escrito un texto muy crítico analizando lo que falló en la reunión de Montreal. Sin embargo, terminan su texto diciendo que, pese a estas fallas, la reunión fue un éxito porque preservó le sillon de l’espoir (El surco de la esperanza). Un aspecto muy positivo de la reunión de Montreal fue que las sesiones dedicadas al futuro del FSM recibieron mucha asistencia. Los debates fueron fieros, pero esto mostró que los asistentes querían debatir. Buscaban modos de fortalecer sus luchas. Pensaban que hallar cómo organizar el FSM era parte de la respuesta.

El secreto del FSM desde el principio ha sido que buscó ser ampliamente incluyente de todas las tendencias dentro de la Izquierda Global. Buscó ser consciente de los fracasos históricos de esa Izquierda Global durante los dos siglos anteriores. Ha sido un plus, no algo de disminución, en la lucha mundial por transformar el sistema-mundo y reemplazarlo por uno relativamente democrático y relativamente igualitario. No perdamos tiempo arrojándonos piedras los unos a los otros. Continuemos conversando y aprendiendo entre nosotros.

Traducción: Ramón Vera Herrera

Fuente: http://www.jornada.unam.mx/2016/11/13/opinion/020a1mun

 

Comparte este contenido:

La primera maestra

Por: Juan Carlos Yáñez Velazco

A Bere, primera maestra

Nunca me cansaré de exclamar que la educación también es una buena noticia; axioma que tendríamos no solo que repetir, sino potenciar, desvelar, mostrar en toda su belleza, relevancia o impacto. Es relativamente fácil encontrar las buenas noticias en cualquier parte, o casi, con un poquito de empeño, haciendo a un lado la mirilla desde la cual se persigue lo oscuro y cortar cabezas sin mediar reflexiones, imponer visiones mecánicas o autoritarias.

Esta declaración no desconoce ahora ni nunca que los sistemas escolares están plagados de dificultades y deben ser criticados en forma dura y contundente, como paso inevitable para comprenderlas. Tampoco deja a un lado la insistencia en que es urgente la transformación desde las entrañas, desde abajo y participativa.

Enseguida les comparto una historia de esas que renuevan las esperanzas en los buenos maestros (una maestra, en este caso), en el poder de la educación y en que la voluntad, conjugada con otras condiciones, es capaz de lograr lo que un día parecía imposible.

Por razones extrañas llegó a mis ojos la nota de un portal argentino de la provincia de Córdoba; se llama Día a Día, y allí se cuenta la historia feliz de Nicasio, un joven wichí de 29 años que se graduó como enfermero. Los wichí son un grupo indígena con asentamientos entre Bolivia y Argentina. En el segundo, se ubican en cuatro provincias: Chaco, Salta, Formosa y Jujuy. Según el censo de hace seis años, unos 50 mil habitan el país.

Nicasio creció y vivió en el Impenetrable, un agreste bosque nativo de más de 40 mil kilómetros cuadrados, cuyas vicisitudes son retratadas por Daniele Incalcaterra en su estupendo documental “El impenetrable” (2012).

Nicasio aprendió a leer y escribir en su pueblo, El sauzalito, de la mano de su maestra, Mónica Zidarich, una cordobesa que vivió en la región impulsada por sus principios: “Por convicción humanitaria y por mi formación católica, decidí junto a mi familia en ese tiempo ofrecer mi vida y lo que sabía a los más necesitados”. 20 años pasó en un sitio olvidado e invisible; tuvo 5 hijos y regresó a Córdoba en 2006, dejando una gran parte de su vida en una hazaña digna de elogios y más.

Gracias a Facebook, Nicasio y Mónica se reencontraron y mantuvieron comunicación. La profesora relata que Nicasio insistía en su deseo de ser enfermero mientras ella intentaba volcarlo a la docencia. Entonces la maestra tomó una decisión que muchos juzgaron “verdadera locura”: “Comprendí que no se iba a apagar eso de adentro, sino que me tenía que comprometer y ofrecerle venir a estudiar a mi casa”.

Nicasio dejó atrás el corazón del Impenetrable, a una madre sordomudo y un hermano. Después de varios años de adaptación y estudio, el miércoles 26 de octubre recibió el título de técnico superior en enfermería y ya se incorporó a la Cruz Roja de Córdoba, pero sueña con graduarse de médico y volver a su tierra: “Siempre quise hacer algo, sanar y curar. Mi mamá perdió a un bebé en mi pueblo y fue por causas que podrían haberse evitado”.

La historia es conmovedora. A mí, por lo menos, me cimbra. Además de enseñarle a leer y escribir, la maestra le abrió horizontes, lo cobijó, impulsó y se convirtió en la base indispensable para cumplir un sueño.

Ese es el poder de las ilusiones y la educación, el que necesitamos reproducir por todas partes, en cada pueblo, en todas las escuelas, en cada niño y con cada maestra.

Fuente: http://www.educacionfutura.org/la-primera-maestra/

Comparte este contenido:

Reseña de libro: Desencuentros entre el discurso del derecho a la educación y las políticas educativas en el Perú de la década del 2000 .

América del Sur/Argentina.
Ricardo Cuenca. [Autor]
Colección Becas de Investigación. CLACSO Coediciones.
ISBN 978-9972-51-354-1
CLACSO. Instituto de Estudios Peruanos IEP.
Lima.
Julio de 2012
Disponible sólo en versión digitalEn el Perú, el inicio del siglo XXI estuvo marcado por la caída de un régimen autoritario que cedió el paso a un sistema democrático. Con esta situación, las propuestas sobre cómo debían diseñarse las políticas públicas y los reclamos por mayores niveles de participación encontraron el mejor de los escenarios. Actores de la sociedad civil y de importantes sectores políticos progresistas se insertaron en distintos espacios del aparato estatal para hacer realidad dichas propuestas y poner en marcha un proyecto político basado en valores democráticos. La educación no fue un tema ajeno a esta situación. Por el contrario, fue uno de los sectores más activos en emprender estos procesos de transformación. Calidad con equidad, participación ciudadana y políticas públicas de Estado fueron las grandes banderas de este giro en la gestión educativa, aunque la evidencia de un sistema educativo en crisis ocupó también la agenda de trabajo de la gran comunidad educativa.

Fuente: http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/becas/20120718115344/RCuenca.pdf
Imagen: http://www.clacso.org.ar/clacso/novedades_editoriales/img_tapas/700_Tapa.gif
Comparte este contenido:
Page 2 of 7
1 2 3 4 7