Page 143 of 2565
1 141 142 143 144 145 2.565

Uruguay: Lacalle Pou negoció por educación y conectividad aérea en Catar

América del Sur/Uruguay/17-12-2021/Autor: Pablo Piñeyro/Fuente: www.grupormultimedio.com

El mandatario hizo un balance de su viaje al país asiático, y destacó los resultados obtenidos en las conversaciones.

El presidente de la República, Luis Lacalle Pou, arribó este martes 14 a Montevideo, procedente de Catar, donde realizó una visita oficial de 48 horas acompañado por una delegación, en la que estaba presente también el canciller Francisco Bustillo. El objetivo del viaje fue la búsqueda de inversiones en materia de infraestructura, y además informó sobre negociaciones para aumentar la conectividad aérea con la compañía Qatar Airways, explicó.

Junto a la vicepresidenta de la República, Beatriz Argimón, y el ministro de Relaciones Exteriores, Francisco Bustillo, Lacalle Pou brindó una conferencia de prensa para abordar los detalles del viaje oficial a Doha, capital de Catar. La misión estuvo conformada también por la primera dama, Lorena Ponce de León y el edecán del Ejército Nacional, Guillermo Roca.

La agenda incluyó una reunión con el gerente general de la aerolínea Qatar Airways, la que según el presidente “nos dejó satisfechos”. A las autoridades se les presentó un plan para ampliar la conectividad, previamente redactado, indicó el mandatario. “En palabras del propio CEO de la compañía, vamos a avanzar en un plan a ver si podemos tener algún tipo de conectividad con esta aerolínea, que es una de las aerolíneas más importantes del mundo”, dijo. Informó además que la visita al país árabe se concretó por un fin principalmente económico, como la búsqueda de nuevas inversiones.

“Todos sabemos que muchas veces hay una voluntad de venir a hacer turismo, una voluntad de venir a buscar materias primas o productos, pero al no tener asegurada la conectividad, complejiza la situación”, dijo sobre el tema. El mandatario agregó minutos después que la preocupación y el interés de Uruguay es la conectividad, y que no solo sería un tema de conectividad, sino que una de las principales aerolíneas llegue a Uruguay. Además reiteró que en esta primera instancia, se considera que el resultado del encuentro fue “bueno”.

En líneas generales, el mandatario dijo que “con Catar tenemos economías complementarias, y conocen la calidad de la alimentación en la región y en nuestro país”. Lacalle añadió que en el mundo actual son muy importantes pilares como el cuidado del medioambiente, la seguridad, el cumplimiento y la claridad de las reglas de juego a largo plazo, condiciones que Uruguay cumple.

Además, comentó que visitó la Fundación Catar de educación, innovación e investigación, en donde están instaladas ocho universidades internacionales. Consideró que deslumbra la capacidad de ese campus, y el objetivo es acercar al país algunas de esas instituciones. “Quedamos en intercambiar desde el punto de vista educativo y desde la innovación”.

En materia comercial, participó en dos rondas de negocios con la cámara de comercio catarí, dedicada principalmente a la importación de alimentos, y con inversores de ese país en el extranjero. “Llevamos posibilidades de inversión en infraestructura, portuaria, vial y emprendimientos de larga trayectoria en alimentos a los que les hace falta inyección de inversión económica para subsistir”, detalló, destacando que todas fueron reuniones preliminares.

“Catar es un país diríamos que tiene su economía básicamente asegurada, pero no se conforma con lo que tiene. Busca la mejora de sus individuos. En eso conectamos y generamos una buena vinculación con el emir de Catar, para seguir cultivando la relación bilateral entre los dos países, que obviamente debe de ser en beneficio del país”.

Lacalle Pou también valoró los aspectos de tradición de Catar con la apuesta por la innovación, y agregó que “nos volvemos con la tranquilidad de que los objetivos que habíamos marcado al principio, se cumplieron», resumió.

Fuente e Imagen: https://www.grupormultimedio.com/lacalle-pou-negocio-por-educacion-y-conectividad-aerea-en-catar-id996575/

Comparte este contenido:

América Latina: Cepal pide impulsar ciencia y tecnología para afianzar la recuperación económica

La secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), Alicia Bárcena, insistió este lunes en que los Gobiernos latinoamericanos deben apostar por la ciencia y la tecnología para apuntalar la recuperación económica tras la pandemia por coronavirus.

En la inauguración de la tercera reunión de la Conferencia de Ciencia, Innovación y Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (CCITIC) de la Cepal, organizada de forma conjunta entre el organismo y el Gobierno argentino, Bárcena subrayó la necesidad de cambiar el “paradigma de desarrollo” de las economías de la región.

“Los países dicen ‘vamos a crecer como nunca’ (en 2021) y sí, en promedio la región va a crecer el 6 %, pero el próximo año va a venir una desaceleración tremenda que nos va a llevar al 2 % otra vez. La gran paradoja es que no es crecimiento genuino, no es crecimiento basado en ciencia, tecnología y mayor productividad”, aseveró la funcionaria durante su discurso de apertura.

“Tenemos que cambiar este paradigma de desarrollo, para ir de este modelo extractivista a un modelo de producción sostenible, en donde sobre todo se aborde la redistribución del conocimiento. La concentración de la tecnología y el conocimiento hoy día está en manos de muy pocas empresas, y en este caso es lamentable”, agregó.

En ese sentido, Bárcena manifestó que América Latina y el Caribe “tienen capacidades” para desarrollar nuevas tecnologías, poniendo como ejemplo el desarrollo de vacunas o la descarbonización de la economía, unos desafíos que no deben ser abordados país por país, sino por la región en su conjunto.

“Nuestra industria productiva no demanda ciencia y tecnología, entonces tenemos que crear ese círculo virtuoso: mayor productividad, mayor ciencia y mayor tecnología nos da habilidades a las empresas, más salario y permite crear más conocimiento”, aseguró la titular de la Cepal, quien también instó a coordinar esquemas regulatorios entre los diferentes países.

Por su parte, el canciller argentino, Santiago Cafiero, señaló que la economía del conocimiento es el “sector de mayor potencial” de futuro, puesto que actúa como generador de empleo, amplía la capacidad exportadora de los países e “impacta directamente” en la calidad de vida de los ciudadanos.

“Junto con todos los países de América Latina y el Caribe, seguiremos empeñados en diseñar políticas que ayuden a disminuir las brechas y lo haremos con los sindicatos, con las empresas y con los organismos de investigación”, concluyó Cafiero su intervención.

En esta tercera reunión de la CCITIC, que se extenderá hasta el miércoles, representantes de organismos internacionales, de la academia y del sector privado buscarán definir una agenda de trabajo regional en materia de ciencia, tecnología e innovación para los próximos dos años.

Fuente: https://holanews.com/cepal-pide-impulsar-ciencia-y-tecnologia-para-afianzar-la-recuperacion-economica/

Comparte este contenido:

Aprender a estar bien en sindemia

En la actualidad, muchos investigadores afirman que el COVID-19 en realidad es sindemia y no pandemia. Sindemia, anglicismo derivado de dos palabras: sinergia y epidemia, según su creador, el antropólogo médico Merrill Singer, ocurre cuando “dos o más enfermedades interactúan de forma tal que causan un daño mayor que la mera suma”. No solo enfrentamos una enfermedad de carácter biológico con funestas consecuencias, sino también a una enfermedad social expresada en pobreza e inequidad, carencia o debilidad de servicios básicos, así como con grandes problemas socioemocionales. Asumir un enfoque “sindémico” supone una visión amplia que involucra acciones en el sector salud y en la generación del bienestar físico, mental y social de los individuos y la comunidad, lo que supone estrategias de carácter multidisciplinario, donde la educación tiene un papel fundamental.

El COVID-19 trastocó absolutamente todo, la cotidianidad de las personas y sus familias, y la dinámica de los países y el mundo. Además de afectar la salud y pervivencia, en el sector educativo, ha puesto en serio riesgo la continuidad de los procesos formativos, la protección y bienestar de los estudiantes. También originó un fuerte impacto psicológico en la comunidad educativa, según Unesco, “El cierre de los centros educativos, la necesidad del distanciamiento físico, la pérdida de seres queridos, del trabajo y la privación de los métodos de aprendizaje convencionales han generado estrés, presión y ansiedad, especialmente entre los docentes, el alumnado y sus familias.” El coronavirus, entre otros aspectos, además originó: a) “Fatiga sindémica”, la excepción se alarga y crea incertidumbre causando cansancio expresado en cefalea, ansiedad, insomnio, dolores musculares, pérdida de apetito, temor, además que deriva en maltrato y violencia; y b) “Ensimismamiento tecnológico”, muchos estudiantes han convertido su habitación, la internet y televisión “en su mundo”, perdiendo capacidades de socialización y convivencia. De manera directa, la situación socioemocional de estudiantes, maestros y familias afectó a la calidad de los aprendizajes e incrementó en las tasas de acceso, permanencia y término de los sistemas educativos.

En tiempos que se propone revisar la currícula, leyendo tiempos y contextos, además de cuidar un mejor desarrollo de aprendizajes cognitivos es prioritario que el sistema educativo escuche y entienda la situación de los estudiantes y, de manera sistemática e intencionada, colabore a desarrollar capacidades y habilidades sociales y emocionales que necesitan para relacionarse y desarrollarse en bien de su formación integral. La incorporación de la Educación Socioemocional contribuirá a que los aprendizajes de los estudiantes integren a su vida valores, actitudes y habilidades que les permiten comprender y manejar sus emociones, coadyuvando a construir su identidad personal, cuidado, convivencia, a analizar la realidad y tomar decisiones, y fundamentalmente a ser resilientes, tan necesarios en la actualidad. La Educación Socioemocional es tan importante como aprender a hablar, escribir o cualquier otro conocimiento intelectual considerando que las emociones influyen en cada cosa que hacemos. En tiempos de sindemia las y los estudiantes tienen que aprender a estar bien.

Considerando las consecuencias de la sindemia: ¿Volvemos a la misma educación o hacemos cambios de trascendencia en la currícula y gestión? Por supuesto, para contribuir al desarrollo de capacidades sociales y emocionales de los estudiantes tenemos que realizar ajustes de relevancia en la currícula. Por ejemplo, tenemos que: fortalecer el desarrollo de comunidades en los que los aprendizajes sean construidos en la interacción social; sabernos poner en el lugar del otro desde principios de solidaridad; trabajar en el cuidado y la formación de maestros y familias, su ejemplo ante la incertidumbre es valioso. En el caso específico del desarrollo profesional de equipos directivos y maestros, debemos desarrollar procesos formativos en temas como Pedagogía de la vida y Educación socioemocional.

Lo que es primordial, hay que generar una pedagogía de la vida, donde la vida de todos los seres vivientes sea la base de la construcción de nuevos saberes y conocimientos. En términos de sinergia, la educación debe contribuir a vivir en armonía interna y con la comunidad, madre tierra y cosmos, y a curarnos entre unos y otros.

Fuente: https://www.la-razon.com/voces/2021/12/10/agenda-educativa-2022/

Comparte este contenido:

Bono retiro: magisterio avanza en su pago a través de mesas tripartitas. Chile

América del Sur/Chile/17-12-2021/Autor(a) y Fuente: www.colegiodeprofesores.cl

Carlos Ojeda y Katherine Rozas explican el estado actual de la situación del pago del Bono de Incentivo al Retiro, el cual mantiene un grave atraso en su pago que afecta a miles de profesoras y profesores. Desde el Magisterio se ha logrado la instalación de mesas tripartitas entre el Ministerio, los sostenedores públicos y la organización docente, a través de las cuales se ha podido avanzar en la materialización del beneficio para cientos de maestras y maestros.

Comparte este contenido:

El 100 % de la CTS: ¡Basta de la discriminación contra el magisterio! Perú

América del Sur/Perú/17-12-2021/Autor(a) y Fuente: sutep.org

  • Congreso de la República debe aprobar proyecto de ley en el Pleno.

  • Mientras otros servidores estatales perciben el 100 % de la CTS, los maestros y maestras solo el 14 %.

Los maestros y maestras del Perú se encuentran entre los trabajadores que sufren del trato discriminatorio del Estado, al que sirven desde las aulas, entregando en su apostolado más de 30 años de sacrificio y, muchas veces, incomprendida labor.

El SUTEP, como representante legítimo y mayoritario del magisterio, lucha desde hace décadas por romper esas diferencias que afectan los derechos de los educadores.

Como resultado de esta lucha, en las calles y en el terreno político, el viernes 10 de diciembre nuestro combativo y propositivo sindicato logró que la Comisión de Educación, Juventud y Deporte del Congreso de la República apruebe con 10 votos a favor, cuatro en contra y una abstención, el proyecto de ley que reconoce el pago de la Compensación por Tiempo de Servicios – CTS, equivalente al 100 % de la Remuneración Íntegra Mensual – RIM, para los maestros y maestras.

Aquel es un paso decisivo en la reivindicación magisterial. Sin embargo, para que el derecho se reconozca plenamente faltan dos etapas fundamentales: la aprobación del proyecto en el Pleno del Congreso y la promulgación de la norma.

Esto último estaría en manos del presidente de la república, Pedro Castillo Terrones, quien siendo maestro debería cumplir con uno de sus ofrecimientos de campaña y firmar la ley para que se haga efectiva. Si esto no sucediera, el Congreso de la República tendría nuevamente la tarea en sus manos para promulgarla por insistencia.

Inequidad contra el magisterio 

Desde la Ley del Profesorado hasta el 2012, la CTS se calculaba sobre montos más dignos para los maestros y maestras.

La Ley N° 24029, Ley del Profesorado, promulgada el 14 de diciembre de 1984, conquista histórica del SUTEP, reconocía en su artículo 49, que “La remuneración compensatoria por tiempo de servicios se otorga al momento del cese a razón de un sueldo básico por cada año completo o fracción mayor de seis meses de servicios oficiales”.

La modificatoria de dicha norma, dada con la Ley N° 25212, de 1990, confirmó ese beneficio.

Con la Ley N° 29062, Ley de la Carrera Pública Magisterial (2007), se estableció que “El profesor recibe remuneración compensatoria por tiempo de servicios, la que se otorga al momento de su cese a razón de dos (2) remuneraciones totales permanentes por año o fracción mayor a seis (6) meses de servicios oficiales. Percibe, además, una remuneración personal del dos por ciento (2%) de su remuneración por cada año de servicios cumplidos”. (Artículo 54).

Sin embargo, con la Ley N° 29944, Ley de Reforma Magisterial, dada en noviembre del 2012, durante el gobierno de Ollanta Humala Tasso, se estableció con el artículo 63 una de las condiciones más injustas para el magisterio, al determinarse que “El profesor recibe una compensación por tiempo de servicios, la que se otorga al momento de su cese, a razón del catorce por ciento (14%) de su RIM, por año o fracción mayor a seis (6) meses de servicios oficiales, hasta por un máximo de treinta años de servicios”.

El SUTEP ha luchado en todos los espacios para que se revierta el trato injusto normado por la Ley de la Reforma Magisterial.

Otros servidores del Estado

El contenido discriminatorio de la Ley de la Reforma Magisterial se hace más evidente si se compara la base sobre la cual se proyecta la Compensación por Tiempo de Servicios de otros trabajadores estatales.

Así, por ejemplo, el personal de Salud al servicio del Estado percibe la CTS equivalente al 100 % del promedio mensual del monto resultante de la valoración principal que les fueron pagadas en cada mes, en función al Decreto Supremo N° 015-2018-SA.

El personal administrativo bajo el Régimen del Decreto Legislativo 276, recibe una CTS calculada tomando el 100 % del promedio mensual del Monto Único Consolidado de los últimos 36 meses de servicio. (Decreto Supremo N° 261-2019-EF), mientras que los docentes de la universidad pública, como señala el Decreto Supremo N° 341-2019-EF, reciben una CTS equivalente al 50 % de su remuneración al momento del cese.

Solo los maestros y maestras de la Educación Básica reciben una CTS equivalente al 14 % de la Remuneración Íntegra Mensual – RIM, al momento del cese.

Diferencias sustanciales 

De este modo, un maestro con 30 años de servicios recibe 10,000 soles como CTS al término de su labor.

De aprobarse la modificatoria de la Ley de la Reforma Magisterial en el extremo referido a este derecho, al cese de labores el maestro peruano recibiría, en promedio, 72,000 soles, monto que desde el SUTEP consideramos no solo digno, sino también justo, en valoración a la entrega dada a la formación de los hijos del pueblo.

Como es sabido, la Ley de la Reforma Magisterial establece ocho escalas, por lo que un maestro a medida que avanza en la Carrera Pública puede alcanzar montos superiores por la CTS.

El compromiso del Congreso 

Exitosa Jornada Nacional de Lucha del 23 de noviembre.

En la histórica y exitosa Jornada Nacional de Lucha del 23 de noviembre, la dirigencia del SUTEP, encabezada por el Secretario General, Lucio Castro Chipana, fue recibida por la presidenta del Congreso, María del Carmen Alva, y los voceros de las diferentes bancadas.

En dicha reunión, el presidente de la Comisión de Educación, Esdras Medina Minaya, se comprometió a que su grupo de trabajo aprobaría en la presente legislatura el proyecto de ley que modifica el artículo 63 de la Ley de la Reforma Magisterial, ofrecimiento que se ha cumplido.

Lograrlo, fue el resultado de las permanentes gestiones desplegadas por nuestra dirigencia desde julio pasado con la comisión, teniendo como nexo principal a la secretaria de dicho grupo de trabajo, congresista Karol Paredes Foncesa, maestra y compañera sutepista.

El 23 de noviembre, las bancadas ofrecieron, además, incluir los proyectos reivindicativos al trabajo docente, entre ellos el de la CTS, en el debate del Pleno, por lo que desde el SUTEP exigimos que se dé cumplimiento a la promesa de aprobar el pago de la CTS tomando como base el 100 % de la RIM, al año, para los maestros y maestras del Perú.

La misma exigencia plantea nuestro sindicato a favor de los compañeros auxiliares de educación.

Las bancadas del Congreso se comprometieron a aprobar el pago del 100 % de la CTS en la presente legislatura.

El Congreso de la República, que en mayo de este año aprobó los proyectos impulsados por el SUTEP para romper con la discriminación referida a la CTS, no puede desaprovechar la oportunidad histórica de hacer justicia para el magisterio.

La vez anterior, el entonces presidente de la república, Francisco Sagasti, se negó a la promulgación de la norma, no quedando tiempo para la aprobación por insistencia. ¡Esta vez no puede suceder lo mismo!

Desde el SUTEP, seguiremos luchando para que cada vez se abran más plazas para nombramiento y que sean ocupadas por docentes que ahora sufren la inhumana condición de contratados, de manera que puedan gozar de sus derechos plenos. Para eso se requiere de la unidad y solidaridad de todo el magisterio.

En consecuencia, es necesario rechazar todos los intentos divisionistas, vengan de donde vengan, pues solo favorecen a la patronal y a los sectores explotadores.

¡Unidad para luchar, unidad para vencer!

¡Viva el SUTEP!

Fuente e Imagen: https://sutep.org/articulos/el-100-de-la-cts-basta-de-la-discriminacion-contra-el-magisterio/

Comparte este contenido:

Adriana Puiggrós: «Si el estudiante trabaja gratis para una empresa, no es formación laboral»

Por: Martín Suárez

La directora de la Revista Argentina de Investigación Educativa de la Unipe critica las pasantías del gobierno porteño. Habla de las pruebas estandarizadas y acota: «el sistema educativo moderno está en crisis».

Adriana Puiggrós es una de las personas que más sabe de educación en la Argentina. Eso la llevó a ser viceministra en el primer tramo del gobierno de Alberto Fernández. Diferencias con el entonces titular de la cartera, Nicolás Trotta, motivaron su renuncia. Hoy es asesora del presidente y, entre otras actividades, dirige la Revista Argentina de Investigación Educativa (RAIE) de la Universidad Pedagógica Nacional (UNIPE): “lo que buscamos con esta revista es una discusión político–pedagógica, no en el sentido partidario”.

En diálogo con Tiempo Puiggrós, Doctora en Pedagogía de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), opinó sobre la decisión del gobierno porteño de obligar a trabajar gratuitamente a los alumnos de secundarios: “más que pensar a un estudiante como trabajador hay que pensarlo como futuro ciudadano, que conozca sus derechos, por ejemplo los laborales. Si trabajan gratis para una empresa, eso no es formación laboral”.
–¿Cómo son las problemáticas educativas en otros países respecto a la Argentina?
–Son muy semejantes porque lo que está en crisis es el sistema educativo moderno, pero las soluciones son distintas. Hay dos grandes líneas de abordaje de los problemas: Por un lado, el aceleracionismo de la tecnología y, montado en eso, los intereses de las grandes corporaciones que influyen mucho en organismos internacionales. Dentro de esta postura la idea es individualista tanto para la enseñanza como para el aprendizaje, el centro es un individuo y no una persona, y el maestro también es un docente liberal. En cambio, en la otra corriente la idea es colectiva, asociativa y cooperativa, el docente como educador colectivo. Se apunta al trabajo en equipo y a la modificación de los planes de estudio para que dejen de ser por disciplinas y pase a ser por área de conocimientos y diferentes problemas.

–¿Qué rol cumplen las pruebas estandarizadas dentro de estas líneas en disputa?

–Lo primero que hay que dejar en claro es que la evaluación no enseña. Primero hay que educar, después hay que evaluar, pero por razones que tienen que ver con el mercado de la educación esto se trastocó. Se ha puesto la evaluación en el lugar de la enseñanza. Por otro lado, las pruebas estandarizadas no miden lo que ocurre dentro de las escuelas, brindan una foto de un momento que tienen un uso político e inmediato. Las pruebas que se tomaron de la UNESCO muestran una película del 2016 al 2019, en ese período hubo un descenso en lengua, ciencias y matemática. Y estos resultados no caben dudas que se pueden relacionar con la disminución del presupuesto. En 2015 teníamos una inversión 6,1% del PBI y bajó al 3,4%. Esto afectó el incentivo docente que estaba congelado, cortó Conectar Igualdad y llegamos a la pandemia sin computadoras. También recortaron los programas socioeducativos. Por lo tanto, a esta evaluación uno debe relacionarla con el ajuste en presupuesto educativo del 2016 al 2019.

–Tras conocerse los resultados se volvió discutir modificar la formación docente pero, ¿cuáles serían esos cambios concretamente?

–Creo que sería una gran formación general. Pero ocurre en toda la sociedad, ya que hay una gran información que falta: no se leen diarios ni libros, y con esto no descalifico la lectura por internet; pero hay que poner a disposición de los docentes en su formación inicial y continúa una formación general. Y temas que son claves, como el ambiental. Y tienen que estar muy bien formados en derechos humanos y ciudadanos.

–Esta semana se habló mucho de la formación laboral de los estudiantes.

–Hay dos formas en ese sentido: una es como valor y contacto con ese mundo, de hecho en el nivel inicial los chicos construyen, trabajan lúdicamente. Después entran a primer grado y pasan a ser un alumno pensado como futuro ciudadano, lo cual no está mal pero la idea de trabajo se abandona. La formación para el trabajo debe atravesar todo el sistema educativo pero está muy lejos de lo que propone Larreta, que obliga a trabajar gratis a los estudiantes del último año de secundario. Acá se aparta él de la idea de la formación de ciudadano, porque más que pensar a un estudiante sólo como trabajador hay que pensarlo también como futuro ciudadano, que conozca sus derechos, por ejemplo los laborales. Si trabajan gratis para una empresa eso no es formación laboral. Y para eso el trabajador docente también tiene que tener esa formación y conocer todos sus derechos.

–¿Esto va de la mano con ONG’s que desde hace años intentan irrumpir en la educación pública?

–Es muy importante esto porque, desde hace unos años, la educación tiene un nuevo actor que es el mercado con las grandes corporaciones, que actúa penetrando en las escuelas públicas, porque en las privadas ya estaban instaladas. Funcionan como un gran supermercado que venden paquetes de contenidos enlatados de formación docente y te ofrecen la administración de plataformas informáticas. Empezaron lentamente en el menemismo, durante el kirchnerismo se le dio prioridad a la escuela pública entonces retrocedió el mercado; y durante el macrismo éstas ONG volvieron a instalarse. También durante la pandemia ya que, obligados, tuvimos que volcarnos a plataformas privadas. Por ejemplo, Google Classroom.

Leer y discutir

Actualmente, Puiggrós dirige la Revista Argentina de Investigación Educativa, una publicación académica de la Universidad Pedagógica Nacional. Tendrá dos números editados por año, por ahora digitales, con secciones temáticas. Está dirigida a especialistas, docentes, educadores en general y estudiantes de educación, ciencias sociales y humanidades. “Esta revista, a diferencia de los medios especializados en educación, está orientada en un sentido político–pedagógico, con el objetivo de poner en agenda las polémicas más sustanciales no solamente de nuestro país sino del resto del mundo”. Tanto en el primer número como en el segundo, que se publicó el último jueves, hay artículos de investigadores internacionales. “La idea es ensanchar las miradas pedagógicas y  ver cómo diferentes experiencias educativas fueron mejorando a través de los años la calidad en el sector».

Fuente e Imagen: https://www.tiempoar.com.ar/informacion-general/adriana-puiggros-si-el-estudiante-trabaja-gratis-para-una-empresa-no-es-formacion-laboral/

Comparte este contenido:

Venezuela: Docentes piden mejoras salariales en dólares por deuda acumulada desde 2018

América del Sur/Venezuela/17-12-2021/Autor(a): Genesis Reyes/Fuente: www.elnacional.com

«En nuestras escuelas podemos observar afiches alusivos a personajes de la revolución, pero carecen de agua, luz y seguridad», denunció Gricelda Sánchez, presidenta de la Asociación Civil para la Formación de la Dirigencia Sindical.

Los bajos sueldos en el sector educativo no alcanzan para cubrir las necesidades básicas, reiteró Gricelda Sánchez, presidenta de la Asociación Civil para la Formación de la Dirigencia Sindical.

Antes de instalar la mesa para el nuevo contrato docente «que sea reconocido un bono único para compensar parte de lo que hemos perdido durante todos estos años», pidió Sánchez, también secretaria de reclamos de Sinvema.

Destacó que este sea compensado «mediante un ajuste acorde con la moneda que prevalece actualmente en Venezuela, que es el dólar».

Deuda acumulada

Sánchez manifestó que una de las exigencias será que no se firmen contratos en bolívares, y que exista un compromiso real fundamentado en la petición de la deuda acumulada.

«Los maestros necesitamos comprar comida, medicinas e insumos para poder sobrevivir. Actualmente manejamos un reporte de un número de docentes que los han dejado sin salarios», manifestó.

Señaló que muchos docentes solo ganan 43 bolívares por quincena, «y aun percibiendo estos pagos les suspenden las mensualidades y les violan el debido proceso».

No más sueldos de hambre

Enfatizó que no aceptarán sueldos de hambre y que manejan registro de casos de despidos injustificados de unos 500 educadores en Portuguesa, Yaracuy, Trujillo, Miranda y Distrito Capital.

Informó que de cara al próximo 15 de enero, los docentes se encuentran organizándose para seguir exigiendo justas reivindicaciones.

«En nuestras escuelas podemos observar afiches alusivos a personajes de la revolución, pero carecen de agua, luz y seguridad; estos es una burla», expresó.

Fuente e Imagen: https://www.elnacional.com/venezuela/docentes-piden-cancelar-600-dolares-por-deuda-acumulada-desde-2018/

Comparte este contenido:
Page 143 of 2565
1 141 142 143 144 145 2.565