Page 1707 of 2570
1 1.705 1.706 1.707 1.708 1.709 2.570

Teaching in Freedom, Empowering Teachers

14.10.2017/By: en.unesco.org

Teachers are a critical foundation of every society’s long-term strength — providing children, young people and adults with the knowledge and skills they need to fulfill their potential.<
But around the world, far too many teachers don’t have the freedom and support they need to do their vitally important jobs. That is why the theme of this year’s World Teachers’ Day –“Teaching in Freedom, Empowering Teachers” – reaffirms the value of empowered teachers and recognizes the challenges many encounter in their professional lives across the globe.
Being an empowered teacher means having access to high-quality training, fair wages, and continuous opportunities for professional development. It also means having the freedom to support the development of national curricula — and the professional autonomy to choose the most appropriate methods and approaches that enable more effective, inclusive and equitable education. Furthermore, it means being able to teach in safety and security during times of political change, instability, and conflict.
But in many countries, academic freedom and teacher autonomy are under pressure. For example, at the primary and secondary school levels in some countries, stringent accountability schemes have put enormous pressure on schools to deliver results on standardized tests, ignoring the need to ensure a broad-based curriculum that meets the diverse needs of students.
Academic freedom is critical for teachers at every level of education, but it is especially critical for higher-education teachers, supporting their ability to innovate, explore, and stay up-to-date on the latest pedagogical research. At the tertiary level, teachers are often employed on a fixed-term, contingency basis. This in turn can result in greater job insecurity, diminished career prospects, higher workload and lower wages – all of which can restrict academic freedom and undermine the quality of education that teachers can deliver.
Across all education levels, political pressure and business interests can curb the ability of educators to teach in freedom. Teachers living and working in countries and communities affected by conflicts and instability often face greater challenges, including rising intolerance, discrimination, and related restrictions on research and teaching.
This year marks the 20 year anniversary of the 1997 UNESCO Recommendation concerning the Status of Higher-Education Teaching Personnel, which complements the 1966 UNESCO/ILO Recommendation concerning the Status of Teachers.
Together, these instruments constitute the main reference framework on the rights and responsibilities of teachers and educators. Both stress the importance of teacher autonomy and academic freedom in building a world in which education and learning are truly universal.
As the world works together to realize the vision of the Sustainable Development Goals, we appeal to our partners in governments and across the education and private sectors to commit to building a highly skilled, valued and empowered education workforce. This constitutes a critical path to realizing SDG 4, which envisions a world in which every girl, boy, woman and man has access to quality education and lifelong learning opportunities.
This means securing decent working conditions and fair wages for all teachers including at the tertiary level. It means providing teachers with training and development. It means increasing the number of quality teachers, especially in those countries with high numbers of untrained teaching personnel. It means removing unnecessary restrictions on research and teaching and defending academic freedom at all education levels. Finally, it means raising the status of teachers around the world in a way that honors and reflects the impact they have on the strength of society.

From: http://en.unesco.org/news/teaching-freedom-empowering-teachers

Comparte este contenido:

España: Comedores escolares

Europa/España/14.10.2017/Fuente: www.madrid.org.

El comedor escolar es un servicio complementario de carácter educativo que presta la Administración educativa y que contribuye a una mejora de la calidad de la enseñanza. Además de cumplir una función básica de alimentación y nutrición, desempeña una destacada función social y educativa, por ello, los comedores escolares están integrados en la vida y organización de los centros educativos. 

NORMATIVA QUE REGULA EL FUNCIONAMIENTO DE LOS COMEDORES ESCOLARES

• ORDEN 2619/2017, de 13 de julio, del Consejero de Educación, Juventud y Deporte, por la que se establece el precio del menú escolar en los centros docentes públicos no universitarios de la Comunidad de Madrid. (BOCM del 28)

 CIRCULAR de 24 de julio de 2017 de la Dirección General de Educación Infantil, Primaria y Secundaria sobre el Funcionamiento del Servicio de Comedor Escolar en el curso 2017-2018.

Anexo I Descargar
Anexo II Descargar
Anexo III Descargar

LEY 17/2011, de 5 de julio, de seguridad alimentaria y nutrición. (BOE del 6)

 REAL DECRETO 191/2011, de 18 de febrero, sobre Registro General Sanitario de Empresas Alimentarias y Alimentos. (BOE de 8 de marzo)

 ORDEN 917/2002, de 14 de marzo. reguladora de los Comedores Escolares en centros docentes públicos no universitarios. (BOCM de 2 de abril)

 ORDEN 3028/2005, de 3 de junio, que modifica parcialmente la Orden 917/2002. (BOCM del 16)

 ORDEN 4212/2006, de 26 de julio, por la que se modifica la Orden 917/2002, de 14 de marzo, Reguladora de los comedores escolares en los centros docentes públicos no universitarios de la Comunidad de Madrid. (BOCM de 17 de agosto)

 ORDEN 9954/2012, de 30 de agosto, por la que se modifica la Orden 917/2002, de 14 de marzo de la Consejería de Educación, por la que se regulan los comedores colectivos escolares en los centros docentes públicos no universitarios de la Comunidad de Madrid. (BOCM de 3 de septiembre)

INSTRUCCIONES DE INTERÉS

CIRCULAR de 19 de enero de 2010, conjunta de la Dirección General de Recursos Humanos y de la Dirección General de Educación Infantil y Primaria acerca de quien puede realizar la función de apoyo en los centros con comedor escolar de más de trescientos comensales.

INSTRUCCIÓN de 5 de febrero de 2008, de la Directora General de Educación Infantil y Primaria, dirigida a los Directores/as de Área Territorial de la Consejería de Educación sobre la obligatoriedad de ofrecer menús sin gluten en todos los colegios públicos a los alumnos que acrediten padecer enfermedad celiaca mediante certificación médica oficial.

INFORME de 28 de abril de 2005, del Subdirector General de Régimen Jurídico y Gestión Económico-Administrativa, sobre financiación de la gratuidad del servicio de comedor escolar a los alumnos cuyo centro docente se encuentre en obras.

INFORME de 9 de diciembre de 2003, del Director General de Centros Docentes, para clarificar el régimen jurídico de la responsabilidad civil de las empresas de restauración que prestan el servicio de comedor en Centros Docentes Públicos.

Fuente de la noticia: http://www.madrid.org/cs/Satellite?cid=1142432387290&pagename=PortalEducacion/Page/EDUC_contenidoFinal

Comparte este contenido:

El Plan y los Programas 2017

JUAN CARLOS MIRANDA ARROYO.

El Plan y los Programas de Estudio para la Educación Básica: aprendizajes clave para la educación integral, fueron nuevamente publicados por la Secretaría de Educación Pública (SEP) esta semana, en una versión de «actualización», (DOF, Acuerdo 12/10/17, publicado el 11 de octubre 2017). Se trata de un instrumento de planificación educativa que tiene como finalidad reordenar la programación curricular, publicada en junio pasado, para los niveles de Preescolar, Primaria y Secundaria en todo el país, a efecto de aplicarse a partir del siguiente ciclo escolar 2018-2019. En sus considerandos, el texto recién publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF) dice concretamente lo siguiente: «Que a efecto de precisar la dosificación de contenidos y profundizar algunos aspectos de éstos, con el propósito de llevar a los alumnos al máximo logro de sus aprendizajes, resulta necesario actualizar el Acuerdo número 07/06/17 por el que se establece el Plan y los Programas de Estudio para la Educación Básica… publicado en el Diario Oficial de la Federación el 29 de junio de 2017».

¿Cuáles son exactamente las diferencias entre estas dos versiones del plan y los programas de estudio para la educación básica?

Bueno, son distintos y muy variados los aspectos incorporados al nuevo documento, los cuales sin duda lo enriquecen: Mayor énfasis en la importancia de la equidad y la inclusión educativas, en términos de ampliar el radio de acción hacia las diferentes expresiones sociales y culturales, con especial atención a las comunidades rurales e indígenas; renovados planteamientos acerca de la transformación de la educación inicial de los docents (el normalismo); adecuaciones a los esquemas de articulación entre la educación básica y la media superior; y entre otros aspectos, una serie de recomendadiones pedagógicas y didácticas específicas para los docentes que llevarán a cabo la aplicación de los dispositivos curriculares indicados y sugeridos.

El nuevo documento normativo, que consta de más de 400 páginas, luego de hacer un recuento sobre los distintos momentos del diseño y revisión de los dispositivos curriculares, previas consultas públicas realizadas en 2014 y 2016, señala en su introducción que: «Si bien el proceso general de transformación de la educación, que comenzó con la iniciativa de reforma constitucional en materia educativa el 2 dediciembre de 2012, ha permitido sentar las bases del Modelo Educativo y encauzar su desarrollo para convertir el cambio educativo no sólo en una política de Estado, sino en palanca de transformación de la nación, tanto la consolidación del Modelo Educativo como la implementación nacional del plan y programas de estudio para la educación básica serán procesos graduales, y muchos de los cambios planteados en el nuevo currículo requerirán tiempo para su maduración y concreción en las aulas, sin duda más allá del término de esta administración federal. Por ende, resulta conveniente que la vigencia de este plan y programas de estudio para la educación básica se mantenga al menos durante los próximos doce ciclos lectivos consecutivos para permitir su correcta incorporación a las aulas. La vigencia tendrá la flexibilidad necesaria para hacer las adecuaciones puntuales al Plan que resulten de las evaluaciones al desempeño de los alumnos. Con ello se propiciará un proceso de mejora continua.»

«A lo largo de los doce ciclos lectivos de vigencia mínima de este Plan egresará una generación completa de educación básica, diez de preescolar, siete de educación primaria y diez de secundaria.»

Por el momento, y a reserva de elaborar un análisis más riguroso sobre el contenido del documento, me parece que, según lo expresado en la introducción, surgen más preguntas que respuestas: ¿Hay un cálculo político y una clara proyección transexenal en el documento en cuestión? ¿El texto tiene motivaciones políticas electorales o es en verdad un planteamiento que va más allá, es decir, plantea el proyecto de una política educativa de Estado?

Es inevitable, sobre todo en el contecto actual de México, dejar de lado las interpretaciones o lecturas políticas por encima de las consideraciones técnicas u operativas. Por esa razón, me pregunto: ¿El Plan y los Programas de estudio ahora dados a conocer forman parte de las políticas públicas de Estado, de largo plazo (más allá del periodo constitucional del Ejecutivo federal), o son elementos tangibles de una plataforma, y sus respectivas proyecciones políticas, para construir una candidatura con una mirada hacia la elección del 2018? ¿La educación es realmente una palanca de transformación de la nación o una herramienta que forma parte de una estrategia general para alcanzar o retener el poder político?

Puedo intuir y quizá deducir lo que estarían pensando (sin pretensiones «videntes») los académicos orgánicos y funcionles al sistema: Sería sumamente simplista, para ellos, reducir las intencionalidades del Plan y los programas de estudio de la Educación Básica, a un esquema de finalidades político electorales; sin embargo, hay que reconocer, diríamos desde la oposición, que estaríamos incurriendo en una falta en el análisis si nos adelantamos linealmente a los hechos. A estas alturas de la vida pública nacional, no podemos ser o llamar a ser ingenuos, por lo que tampoco podemos descartar «a priori» ninguna de las dos posibilidades: ¿Hay intencionalidad política de Estado o simplemente hay un propósito de política electoral; o ambas?

Lamentablemente lo que hemos aprendido quienes nos dedicamos al análisis de las políticas públicas educativas, en los medios periodísticos y en las redes sociales, es que «lo educativo» siempre va de la mano de «lo político», en términos de las contradictorias relaciones del poder, la hegemonía y el consenso sociales.

El campo de las políticas públicas sobre «lo educativo», como otros temas y procesos de estudio, ciertamente, tiene enorme relevancia para la sociedad, por lo cual éste es un campo de permanentes disputas o conflictos; por lo tanto, sería mezquino restar importancia al lento y complejo proceso de confección y negociación en que se ha visto envuelta la planificación educativa oficial, a nivel del trazo, en especial, del accionar de la escuela pública que queremos y necesitamos como nación.

De tal suerte que no es intención echar por la borda el valor técnico, operativo e instrumental que tiene el documento oficial de la SEP, producto educativo de diversos y difíciles consensos; sino en todo caso advertir en torno a los posibles escenarios que se generían si se sigue el mismo curso de los hechos sucedidos en México, durante los últimos cinco años, acerca de las tendencias y estrategias del cambio educativo (leyes, reglamentos, discursos, narrativa, políticas, recursos, modelos, prioridades).

Conviene en tal sentido ponderar, acaso, algunas ideas y propuestas sobre tales escenarios para convertirlas, en el corto y mediano plazos, en esquemas alternativos para la reflexión y la acción educativas, con la finalidad de que los docentes puedan llevarlos a las aulas, sobre todo de la escuela pública, pues es ahí donde se produce la esencia del cambio educativo, en términos de los aprendizajes y del crecimiento integral de los estudiantes y sus comunidades

Fuente artículo: https://www.sdpnoticias.com/nacional/2017/10/13/sep-algunas-preguntas-sobre-el-plan-y-los-programas-2017

Comparte este contenido:

República Dominicana: Académicos exponen sobre tecnología y educación en congreso organizado por ITLA

Centroamérica/RepúblicaDomibicana / 14.10.2017/ Fuente: eldia.com.doRepresentantes de diversas universidades nacionales e internacionales expusieron durante tres días sobre innovaciones en educación y tecnología para la construcción de una universidad digital en el marco del X Congreso Internacional sobre Tecnología de la Información, Comunicación y Educación a Distancia (CITICED 2017) que tuvo como organización anfitriona al Instituto Tecnológico de las Américas (ITLA).

La directora del Programa de Doctorado en TIC y Educación de la Universidad Abierta de Cataluña en Barcelona Elena Barberà, fue la conferencista magistral que dio apertura al congreso celebrado del 10 al 12 de octubre en el hotel Sheraton.

Paneles de expertos, talleres y conferencias magistrales sobre las universidades en línea, metodologías innovadoras aplicadas a la educación, tecnología en la gestión educativa, entre otros ejes temáticos,conformaron el programa de este congreso internacional al que asistieron más de 200 personalidades del sector educativo.

El evento que se celebra cada dos años, busca generar un espacio para analizar, reflexionar e intercambiar propuestas que fomenten la integración de las TIC en los procesos de enseñanza-aprendizaje de la educación superior y compartir estrategias pedagógicas para implementar la tecnología en el aula.

Este congreso se celebra desde al año 2003 bajo la coordinación de más 18 universidades del país entre las que se destacan UAPA, UNICARIBE, ITLA, UNAPEC,UNICARIBE, INTEC, UASD, UNIBE, UNPHU, UFHEC, UCE, UNICDA, UCATEBA, UNEV, UNEFA, IGLOBAL, UNNATEC y UPID.

Fuente noticia: http://eldia.com.do/academicos-exponen-sobre-tecnologia-y-educacion-en-congreso-organizado-por-it

Comparte este contenido:

Transformaciones sociales

La introducción de transformaciones sociales mediante la inclusión y la innovación social, poniendo especial atención en las personas vulnerables, desfavorecidas y excluidas, es uno de los objetivos fundamentales de las actividades de la UNESCO. El programa Gestión de las Transformaciones Sociales (MOST) de la UNESCO y su Consejo Intergubernamental (CIG) son dos instrumentos únicos que permiten llevar a cabo iniciativas centradas en el aumento de las capacidades relacionadas con las transformaciones sociales, establecen vínculos entre los conocimientos en ciencias sociales, las políticas públicas y la sociedad, y aseguran su implementación.

El propósito principal del Programa MOST es suministrar los resultados de la investigación en ciencias sociales y las informaciones políticamente relevantes a los responsables de la toma de decisiones y otras partes interesadas.

MOST se centra en la producción de lazos eficientes entre la investigación, la política y la práctica, con el fin de generar una cultura de políticas basadas en pruebas empíricas –en los ámbitos nacional, regional e internacional. Como único programa de la UNESCO que realiza y fomenta la investigación en ciencias sociales, MOST tiene una posición central en la promoción general de los objetivos de la Organización.

Fuente: http://es.unesco.org/themes/transformaciones-sociales

Comparte este contenido:

Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza

El 17 de octubre representa una oportunidad para reconocer el esfuerzo y la lucha de las personas que viven en situación de pobreza, para que hagan oír sus preocupaciones y para reconocer que las personas pobres son las primeras en luchar contra la pobreza.

La participación de las propias personas que viven en la pobreza ha estado en el centro de la celebración del Día desde sus inicios. La conmemoración del 17 de octubre refleja también la voluntad de las personas que viven en dichas condiciones de utilizar sus conocimientos especializados para contribuir a la erradicación de la pobreza.

La celebración del Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza se remonta al 17 de octubre de 1987. En ese día, más de cien mil personas se reunieron en el Trocadéro de París, donde se firmó la Declaración Universal de Derechos Humanos en 1948, para honrar las víctimas de la extrema pobreza, la violencia y el hambre.

Proclamaron que la pobreza es una violación de los derechos humanos y afirmaron la necesidad de unirse para garantizar el respeto de esos derechos. Estas convicciones están inscritas en una piedra conmemorativa desvelada ese día. Desde entonces, personas de todos los orígenes, creencias y grupos sociales se reúnen todos los años el 17 de octubre para renovar su compromiso y mostrar su solidaridad con aquellas personas que viven en la pobreza. Existen réplicas de la piedra conmemorativa en varios lugares del mundo que sirven como lugar de reunión para celebrar el Día.

Fuente de la reseña: http://es.unesco.org/events/dia-internacional-erradicacion-pobreza

Comparte este contenido:

México: Clausuran XVII Coloquio Nacional de Formación Docente de Educación Media Superior

América del Norte/México/14.10.2017/Fuente: elcomentario.ucol.mx.

Con éxito concluyeron las actividades del XVII Coloquio Nacional de Formación Docente de Educación Media Superior “Enseñanza Innovadora y Transversalidad Curricular” que se realizó durante dos días en la Universidad de Colima.

Durante estas dos jornadas de intenso trabajo, se discutieron temas de innovación en la educación media superior del país; asimismo, se dictaron 270 ponencias en las áreas de Matemáticas, Ciencias experimentales, Comunicación, y Ciencias sociales y Humanidades, y se impartieron alrededor de 60 talleres.

En el primer día del coloquio estuvo presente el subsecretario de Educación Media Superior de la SEPRodolfo Tuirán Gutiérrez, quien impartió una conferencia magistral mediante la cual hizo un repaso de las tres reformas a la educación media superior hechas en México durante los últimos años, y cómo se busca con ellas formar a los jóvenes con una visión crítica, incluyente, ciudadana, y darles herramientas para que puedan enfrentar mejor la vida.

Además, se realizó un panel de expertos que discutieron sobre “El panorama de la Educación Media Superior en México”. En éste participaron el anterior coordinador general de la Red Nacional del Nivel Medio Superior de ANUIES, Armando Flórez Arco, así como la directora de Investigación e Innovación Educativa de la ANUIES, Alejandra Margarita Romo.

Con ellos estuvieron el director del Consejo para la Evaluación de la Educación del tipo Medio Superior A. C., Antonio Gago Huguet; el director adjunto del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación, Juan Carlos Yáñez Velazco; el jefe de Servicios Estudiantiles de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, Francisco Asís Lozano y el director del área de los Exámenes Nacionales de Ingreso del CENEVAL, Ricardo Huicochea Vázquez.

Fuente de la noticia: http://elcomentario.ucol.mx/clausuran-xvii-coloquio-nacional-de-formacion-docente-de-educacion-media-superior/

Comparte este contenido:
Page 1707 of 2570
1 1.705 1.706 1.707 1.708 1.709 2.570