Page 1722 of 2570
1 1.720 1.721 1.722 1.723 1.724 2.570

Venezuela: Ministerio de Educación suspendió clases la próxima semana en colegios que son centros de votación

Venezuela/09 octubre 2017/Fuente: Finanzas Digital

El Ministerio de Educación informó este jueves que las clases serán suspendidas desde este 8 al 16 de octubre, en los colegios, tantos públicos como privados, que funcionen como centros de votación en las elecciones regionales previstas para este 15 de octubre.

A través de un comunicado emitido por el Ministerio de Educación, se instruyó a directores y responsables de centros educativos, ajustarse a este cronograma para facilitar la realización del proceso electoral pautado por el Consejo Nacional Electoral (CNE).

A continuación el comunicado íntegro:

A todas las Directoras y los directores de las zonas educativas, personal docente con funciones de dirección y supervisión del Ministro del Poder Popular para la Educación y todas las Comunidades y Consejos Educativos de las instituciones educativas, en la atención a la necesidad de adecuar el calendario escolar al cronograma electoral dictado por el Consejo Nacional Electoral, correspondiente a la celebración de las Elecciones Regionales del 15 de octubre de 2017, se instruye que:

Punto único:

Las actividades escolares serán suspendidas en todos los planteles educativos, públicos y de la administración privada que funcionan como centro de votación, desde el día 8 hasta el 16 de octubre de los corrientes, ambas fechas inclusive, para facilitar el cronograma electoral.

Fuente: http://www.finanzasdigital.com/2017/10/ministerio-educacion-suspendio-clases-la-proxima-semana-colegios-centros-votacion/

Comparte este contenido:

España: Educación presenta el nuevo Plan para la igualdad y prevención de la violencia de género en la ULPGC

España/09 octubre 2017/Fuente: Infonortedigital

La consejera de Educación y Universidades del Gobierno de Canarias, Soledad Monzón, reivindicó durante la inauguración de las Jornadas ‘Abrazar la Diversidad: una responsabilidad educativa’, que se celebran en el Edificio de Humanidades de la Universidad de Las Palmas de Gran Canarias, la justicia de integrar en los centros escolares a todas las personas en igualdad de condiciones y resaltó la importancia de «visibilizar los problemas que aún hoy persisten, para poder solucionarlos».

Fruto de esa preocupación, la Consejería, en colaboración con varias asociaciones implicadas en la defensa del colectivo LGTBI, publicó recientemente un Protocolo para el acompañamiento al alumnado trans y atención a la diversidad de género, que está a disposición de los centros escolares, «para que toda la comuidad sepa actuar ante los problemas que todavía hoy en día surgen en la convivencia de todas y todos»-señaló Monzón.

En este sentido, elogió el valor de las jornadas que calificó como «una muestra de eficaz colaboración entre instituciones: organizadas por el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, no sólo cuenta con la colaboración del Ministerio de Educación, Cultura y Deportes, sino que la respuesta de participación fue inmediata por parte de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y de la Consejería de Educación y Universidades del Gobierno de Canarias».

La consejera definió como «uno de los retos fundamentales de la Consejería» el impulsar y consolidar la coeducación en el sistema educativo canario, justo antes de referise al Plan para la igualdad y la prevención de la violencia de género que, con el  respaldo del Consejo Escolar de Canarias, se encuentra en pleno desarrollo.

Precisamente, dos de los seis ejes del Plan enlazan directamente con el objetivo de estas Jornadas: el segundo, dedicado a la prevención e intervención ante la violencia de género y las violencias de origen sexista, y el cuarto, que afronta la educación afectivo-sexual. Como parte de las medidas contempladas en este último, Soledad Monzón recordó que «ya se han puesto en marcha algunas de sus acciones más destacadas»

Además de la publicación del protocolo el pasado 20 de septiembre, la consejera señaló que se ha creado, también este curso escolar, una línea de trabajo específica para la Educación Afectivo-Sexual, que incluye un servicio de asesoramiento LGTBI desde el Servicio de Innovación, a través del cual se presta información, formación e intervención a toda la comunidad educativa.

Por otro lado, se han iniciado el trabajo consensuado con todos los colectivos LGTBI de Canarias para la elaboración de un proyecto común para los centros educativos y la preparación de un banco de recursos y materiales LGTBI.

En definitiva, la Consejería de Educación y Universidades «se encuentra plenamente identificada y comprometida con la coeducación y la igualdad», en palabras de la consejera.

Fuente: http://www.infonortedigital.com/portada/educacion/item/60245-educacion-presenta-el-nuevo-plan-para-la-igualdad-y-prevencion-de-la-violencia-de-genero-en-la-ulpgc

Comparte este contenido:

¿Por qué un tercio de los alumnos que estudian ‘online’ fracasan?

Por: Ángel Perianes

Una mala gestión del tiempo o contenidos poco adaptados a la formación en línea motivan que un gran número de estudiantes abandonen desmotivados o defraudados

El aprendizaje online encabeza la actual revolución educativa con cifras que abruman por su gran tendencia al alza. En el último año, el número de alumnos que ha optado por cursar este tipo de formación (también conocida como e-learningha aumentado un 72% según datos de Plataforma Virtual. Su comodidad, su flexibilidad y el ahorro económico que supone respecto a la enseñanza presencial la han convertido en la opción favorita de miles de españoles, tanto de personas en búsqueda de trabajo como de empleados que desean mejorar su estatus profesional.

Sin embargo, la moda de empezar a estudiar por Internet con las mejores intenciones acaba, en numerosas ocasiones, en saco roto. No son pocos los alumnos que fracasan en su empeño y terminan abandonando hastiados o desmotivados, bien por su situación personal, o bien por su decepción ante el contenido con el que se encuentran.

Aunque no hay datos detallados acerca de la deserción online, expertos e investigaciones recientes como la realizada por la Escuela Europea de Dirección de Empresa (EUDE) calculan que más de un tercio del total que se aventura a estudiar másteres o posgrados en línea desisten pese a haber invertido dinero en ellos. Las estadísticas son mucho más acusadas en el caso de los denominados MOOC (Cursos abiertos masivos en línea, de acceso gratuito), en los que un 90% de sus usuarios claudican al inicio o a mitad de camino.

Las universidades y centros de formación a distancia son conscientes de la paradoja que se produce entre el éxito de su oferta formativa y el abandono de una parte de sus estudiantes. Por eso, incrementan cada vez más sus esfuerzos en identificar las causas y en poner soluciones para paliar el problema. El profesor y director del eLearn Center de la Universidad Oberta de Cataluña (UOC), Lluís Pastor, apunta a un factor clave: el tiempo. El perfil medio del alumno que estudia en línea es el de un adulto con titulación de entre 30 y 40 años. «Una mayoría suelen ser profesionales que compaginan su formación con su vida laboral. En el mundo del aprendizaje de los adultos hay un punto de mejora muy claro, pero su ritmo de vida no da para estudiar», dice Pastor.

Exceso de optimismo

Las responsabilidades laborales y familiares suponen para el estudiante a distancia una rémora que, a diferencia del alumno presencial, acaba por menguar la euforia inicial y el exceso de optimismo que lleva a algunas a matricularse, incluso, en varios programas a la vez. La vicerrectora de alumnos de la UNED, María Ángeles González Galán, considera que «esta gente se matricula a tiempo completo y luego se da cuenta de que el tiempo que necesitan para rendir al nivel de exigencia que requiere una carrera universitaria es muy superior del que disponen. Hablamos de personas que suelen trabajar ocho horas, llegan a casa con su familia y tienen que dedicar horas de estudio por la noche. Están cansados y, entonces, sus expectativas luego pueden verse reducidas». En este sentido, si bien es cierto que reconoce una serie de motivos personales, enfermedades o un revés económico que puede llevar al abandono, añade que «cuando pasan unos años suelen volver».

A esa falta de gestión en la que se suele caer se suma la ambigüedad con la que se ofertan algunos programas formativos que acaban defraudando al usuario. El vicerrector de Investigación e Innovación Educativa de la Universidad Internacional de Valencia (VIU), Vicente Gabarda, afirma que la flexibilidad que ofrecen los procesos de formación online puede convertirse en un arma de doble filo: «Por un lado, permite al estudiante avanzar a un ritmo mucho más personalizado, pero también implica que, si el estudiante no le dedica el esfuerzo y el compromiso necesario para seguir el título, se vaya poco a poco desvinculando del mismo hasta terminar abandonándolo«.

La misma desmotivación genera el corta y pega de contenidos presenciales que algunos programas e-learning incluyen en su material y la falta de acompañamiento de un profesor hábil que el usuario, con o sin tiempo para asimilarlos, busca para continuar navegando sin miedo en la plataforma o en los campus virtuales.

Comunicación efectiva

Por eso, los centros y universidades insisten, cada vez más, en una tutorización individualizada y metodologías que permitan atender diferentes necesidades, así como en una comunicación efectiva desde el mismo momento en que el estudiante decide matricularse, tal y como explica Gabarda. La ausencia o la pérdida de esa comunicación entre el alumno y el profesor se traduce, en muchos casos, en falta de perseverancia y en desesperación a la hora de acceder al contenido y de intervenir en foros de la plataforma para resolver dudas.

Al respecto, el vicerrector de la VIU asegura que su institución intenta abordar el problema con «un feedback casi inmediato«, y «dejando de lado el modelo de educación a distancia tradicional, donde solamente hay un envío de materiales y un proceso formativo del estudiante vinculado apenas con un tutor académico, que sin duda interfiere directamente en la motivación del alumno».

Hay muchos estudiantes que ni siquiera llegan a ese contacto con el tutor porque abordan su formación sin una orientación previa y se descabalgan en los primeros días. La vicerrectora de la UNED asume este problema y explica que, para evitar este error, su institución cuenta con un curso de iniciación de estudios a distancia llamado Mis primeros pasos que los nuevos alumnos realizan al inicio «para que sepan de qué van a disponer, qué ayudas tendrán, qué foros van a tener o dónde va a poder ponerse en contacto con los compañeros», comenta González Galán.

De la misma forma, subraya la importancia de huir de una atención meramente virtual y ofrecer una asistencia presencial. Por eso, explica la existencia de los 61 centros asociados de los que dispone su universidad en todo el territorio nacional.

Desde el punto de vista de Lluís Pastor, muchas universidades y centros no hacen caso a los cambios que reclama la sociedad. Se refiere a aspectos como clases grabadas, desfasadas para él, o a la falta de orientación al alumno sobre lo que se va a encontrar. Por eso -añade- «hay que hacer una reingeniería de la universidad«. El profesor de la UOC cree que eso pasa, entre otras soluciones, por ayudar al estudiante a que él pueda planificar su agenda indicándole el tiempo mínimo de lectura y comprensión del contenido. «En el caso de nuestra universidad, intentamos que cada contenido tenga una asignación temporal orientativa para que cada uno pueda gestionarse mejor».

A esas causas de deserción se suma el material pobre, desactualizado o poco atractivo con el que muchos se encuentran en algunos programas. Tal y como lo ven en la VIU, «la diferencia está en el background metodológico y tecnológico al margen de los contenidos y enfoques innovadores». En ello coincide Lluís Pastor, quien opina que enganchar al estudiante de principio a fin pasa por una óptima combinación de diseño entre la tecnología y el propio material. Con este fin, explica por qué su universidad ha convertido el contenido educativo y académico en programas de televisión, tertulias y documentales. «Es la forma de que todo sea mucho más agradable y placentero», asevera.

No obstante, la diversidad de perfiles que buscan ampliar su aprendizaje obliga a centros educativos a mantener sistemas tradicionales para no provocar frustración en quienes se desenvuelven con menos soltura digital. Así lo defiende María Ángeles González Galán, que explica por qué la UNED intenta tener en cuenta este aspecto: «Los contenidos abordan todo tipo de formatos, en papel y digital, porque no toda la gente se maneja en el mundo tecnológico con facilidad. Hemos llegado a tener un alumno de 95 años«. Aunque admite que su universidad no saca un libro nuevo cada año, asevera que todo el material que ofrece está enriquecido con vídeos, programas de radio o con contenidos electrónicos complementarios.

Fase de incógnita

En todo el proceso de formación onlineel momento en el que más abandonos se producen es en el primer semestre. Una fase de incógnita, «bien porque el alumno creía que el programa era más fácil o porque no tiene una buena planificación del tiempo. Ahí está el punto débil», tal y como reconoce Lluís Pastor, quien también considera que estas deserciones son más acusadas cuanto más tiempo requiere la formación elegida. En concreto, los grados acumulan el mayor número de renuncias.

Aunque el fenómeno e-learning no deja de crecer, las cifras y los propias instituciones revelan una realidad poco reconocida que Pastor apostilla sobre el aprendizaje a distancia: «el alumno online tiene más exigencias que un estudiante presencial».

Fuente: http://www.elmundo.es/extras/formacion-online/2017/09/26/59ca9905468aeb441d8b464f.html

Comparte este contenido:

Argentina: VIH/SIDA en la Escuela será tema de un curso-taller

Argentina/09 octubre 2017/Fuente: Universidad de Cuyo

Se trata de un curso gratuito, organizado por el Área de Integración Comunitaria de la Secretaría de Extensión Universitaria, destinado principalmente a estudiantes de profesorados y docentes. Se realizará los miércoles 11 y 18 de octubre, a las 16hs, en Sede Campus. Inscripción online.

La Secretaría de Extensión Universitaria, mediante su Área de Integración Comunitaria, organiza un nuevo curso que forma parte de su «Programa de Integración de las personas con VIH y/o Sida». En el mismo se tratará el tema de “La Escuela como escenario de abordaje: cómo transmitir saberes en la infancia y adolescencia en torno al VIH/Sida”.

El curso estará a cargo de la Lic. Adriana Miranda (Programa Provincial de Asistencia de VIH/Sida) y referentes de la Coordinación Provincial de Educación Sexual Integral. Tendrá lugar en Sede Campus de la Facultad de Educación (SUM, 1º piso), los días miércoles 11 y 18 de octubre, a partir de las 16hs. Está destinado al público en general pero principalmente a estudiantes de profesorados y docentes de todos los niveles.

La actividad abordará una historia en clave social del VIH a fin de deconstruir concepciones estigmatizantes y, a la vez, se otorgará información precisa en torno a cómo se trabaja desde el programa provincial el VIH en las escuelas. Además, se trabajarán formas de deconstruir el discurso heteronormativo del VIH en los adolescentes.

El curso-taller es gratuito y los interesados pueden inscribirse completando el siguiente formulario. Para consultas, escribir al correo integracioncomunitariauncu@gmail.com.

Fuente: http://educacion.uncuyo.edu.ar/vihsida-en-la-escuela-sera-tema-de-un-curso-taller
Comparte este contenido:

¿Dónde está mi escuela?”: Padres luchan por educación adecuada para niños con discapacidades en Bosnia

Bosnia/09 octubre 2017/Fuente: Global Voices

En Sarajevo, un grupo de padres está haciendo una campaña para una educación preescolar adecuada para niños con discapacidades cognitivas. Si su frase #GdjeJeMojaSkola? (“¿Dónde está mi escuela?”) tiene éxito, el esfuerzo será el primero de su tipo en Bosnia y Herzegovina.

Las divisiones étnicas en el sistema educativo altamente descentralizado de Bosnia y Herzegovina han estado a la vista del público. Mientras tanto, quienes toman las decisiones o el público en general han prestado poca atención a un tipo diferente de discriminación, igualmente difundida a través de las fronteras étnicas y administrativas: la de niños con discapacidades, específicamente aquellos con trastornos de desarrollo.

Se ha declarado que la “educación inclusiva” es aceptada como un concepto, pero nunca se ha materializado en los sistemas de educación pública de Bosnia y Herzegovina, que oscilan entre recursos insuficientes e instrumentalización política.

La educación formal para niños con discapacidades cognitivas comienza en primer grado (7 años) en una de las escuelas especializadas del país. Muy pocos están matriculados en guarderías; incluso para quienes sí están matriculados, significa poco más que tener un servicio de guardería mientras sus padres están en el trabajo. En conjunto, el sistema ofrece poca o ninguna perspectiva para asistir a la escuela regular o habilidades de aprendizaje necesarias para llevar una vida independiente.

Ingresa a la organización Educación para Todos (EDUS)

Para un pequeño número de niños en Sarajevo, esas perspectivas cambiaron hace siete años, cuando la organización “Educación para todos” (EDUS)comenzó a ofrecer programas de intervención temprana, preescolar y escolar para niños con trastornos de desarrollo. Los niños de apenas 18 meses puedieron completar un ciclo completo de ayuda profesional: un período de observación para evaluar su nivel de desarrollo; un programa de aprendizaje basado en sus necesidades específicas para desarrollar sus habilidades sociales y cognitivas; y supervisión continua del progreso, que sirve como base para actualizaciones y ajustes del programa.

El método, basado en el análisis conductual, ha mostrado consistentemente mejores resultados que la escolaridad clásica en niños con discapacidades cognitivas. Si se inicia a una edad temprana, puede incluso ayudar a prevenir el desarrollo de algunos factores de riesgo, y mejorar significativamente la capacidad del niño para aprender y socializar. También es el único con resultados positivos confirmados en niños con autismo.

La noticia sobre el programa en Sarajevo comenzó a difundirse, y algunos padres incluso empacaron y se trasladaron desde otros lugares para poder matricular a sus hijos. Sanela Lindsay, secretaria general de EDUS y madre de Haris, muchacha de 15 años que tiene autismo, explica:

El número de solicitudes pronto creció hasta el punto de superar las capacidades de la organización. EDUS se dirigió a las autoridades cantonales en busca de apoyo institucional para expandirse, solicitaron mayor espacio para dar cabida a todos los niños en la lista de espera, y personal adecuado para mantener la misma calidad de trabajo.

Una solución temporal se encontró en 2015, en el acuerdo concertado con el Ministerio de Educación del Cantón de Sarajevo, que permitió a 26 niños de 4 a 7 años asistir a los programas preescolares en las instalaciones del Instituto Mjedenica de Educación Especial, que cofinanció los salarios de los nuevos educadores formados por EDUS.

Un espacio para otros 33 niños fue proporcionado en la escuela primaria Vladislav Skarić, contratado por Mjedenica. Otros 35 niños en edad escolar fueron matriculados en Mjedenica y 22 niños menores de 4 años asistieron a una intervención temprana en Vladislav Skarić.

Esto todavía no era suficiente para cubrir a todos los que estaban en la lista de espera. En 2016, el primer ministro cantonal, Elmedin Konaković, y el ministro de educación, Elvir Kazazović, visitaron EDUS y prometieron encontrar una solución sostenible dentro del sistema de educación pública. Más de un año ha pasado y, en lugar de una solución, los padres recibieron noticias desalentadoras: Mjedenica anunció que carece de recursos para renovar el contrato. La cooperación se suspendería, y dejaría a los padres a sus propios medios.

El consejo de padres y representantes de EDUS pasaron varios meses a mediados de 2017 tratando de negociar una solución con el ministerio cantonal. Un municipio de Sarajevo ofreció el edificio vacío de una escuela, pero el ministerio nunca hizo el papeleo para registrarlo como institución preescolar. Dos días antes de que comenzara la escuela, el ministro seguía de vacaciones, sin responder los intentos de contacto. El único apoyo que tenían se les escapaba, y los padres comenzaron a desesperarse.

‘¿Dónde está mi escuela?’

En Facebook, los padres comenzaron a usar la etiqueta #GdjeJeMojaSkola(¿Dónde está mi escuela?) y publicaron fotos de sus hijos con explicaciones sobre su situación para llamar la atención del público.

“Tu hijo tiene 18 meses y de repente te das cuenta de que es diferente de los demás”, dice Aida Ajanović, cuyo hijo de 4 años, Vedad, también está en el espectro autista.

Vedad comenzó a asistir a su programa de intervención temprana hace dos años y medio. Ahora habla y sabe expresar sus necesidades básicas. Para nosotros, es un progreso invaluable. Igualmente, cada día que desperdicia de educación –especialmente a esta edad, crítica para su desarrollo– es una pérdida irreemplazable.

La familia de Vedad que conmemora el día de la conciencia del autismo con ropa azul. Foto publicada con autorización.

Aida y su marido, junto con los otros padres, se negaron a sucumbir a la desesperación y comenzaron a organizarse. Escribieron cartas al gobierno cantonal, done pedían que se respetara el derecho de sus hijos a una educación. Pidieron otra reunión, pero el ministro no apareció. Llamaron a los medios para documentarlo y empezaron a contar sus historias. Una empresa de publicidad les ofreció espacio gratuito en carteles.

Su campaña, #GdjeJeMojaSkola? (“¿Dónde está mi escuela?”), recurrió a la redy a las calles, para informar a los habitantes de Sarajevo que más de cien niños corrian el riesgo de perder el apoyo esencial para su crecimiento. En la primera semana del año escolar 2017, la educación de los niños con discapacidades de desarrollo en Bosnia y Herzegovina se convirtió en tema destacado por primera vez.

Pronto vieron los primeros resultados de la presión pública. Después de semanas de silencio, el gobierno cantonal permitió a Mjedenica renovar el contrato con 14 educadores. El director del instituto ofreció un horario de dos turnos para compensar el personal aún insuficiente. El ministro de Educación anunció que tomará las medidas necesarias para aceptar el edificio escolar que ofrece el municipio de Novo Sarajevo.

Hay, por supuesto, todavía un largo camino por recorrer. Las soluciones temporales aún no se han materializado. Pero incluso cuando eso ocurra, los padres no se detendrán ahí. Quieren que el vacío institucional se llene permanentemente, que sea obligatoria la educación preescolar para los niños con discapacidades de desarrollo y se mejore la educación escolar.

También quieren verlo que se haga de una manera que ha demostrado que les funciona, que proporcione a sus hijos con la oportunidad de prosperar como todos los demás. Si tienen éxito en sus esfuerzos, podría ser un primer paso para potenciar sistemáticamente la vida de los niños con discapacidades de desarrollo en todo el país.

Fuente: https://es.globalvoices.org/2017/10/08/donde-esta-mi-escuela-padres-luchan-por-educacion-adecuada-para-ninos-con-discapacidades-en-bosnia/

Comparte este contenido:

“No estamos formando bien a los maestros”: Atilio Pizarro

América Latina – Colombia / 8 de octubre de 2017  / Autor: Redacción / Fuente: El Espectador

Uno de los encargados de los temas educativos en la Unesco le recomienda a Colombia no dejarse llevar por los resultados en los ránquines y usar mejor las estadísticas para tomar decisiones.

Una de las tareas que tiene Atilio Pizarro en la Unesco es manejar las grandes bases de datos sobre educación que envían los ministerios de América Latina. A partir de lo que sugieren esas estadísticas, debe pensar cuál es la mejor estrategia para mejorar los niveles de la región. A menudo, su grupo hace sugerencias sobre políticas públicas luego de hacer detallados diagnósticos.

Este chileno, jefe del área de planificación y evaluación para América Latina y el Caribe en educación, estuvo de paso por Colombia, donde asistió a la XV Asamblea de Empresarios por la Educación. En conversación con El Espectador, asegura que el país debe formar mejor a sus docentes y usar los datos que genera para tomar mejores decisiones. Además, advierte que los gobiernos deben evitar dejarse llevar por los resultados de los ránquines.

América Latina es la región más desigual del mundo, ¿cómo está afectando esa realidad la educación?

De todas las maneras. Eso hace que sea una de las regiones más segregadas. La enorme diferencia de ingresos entre ricos y pobres hace que cada vez más haya escuelas donde van ricos y otras donde van pobres. Es una segregación que tiende a generar sistemas de burbujas, sobre todo en los niños más ricos. Muchas veces no saben cómo enfrentar la realidad. Por el contrario, cuando generas una integración social, hay un mejoramiento sustantivo de quienes tienen capital cultural menor. Y los que tienen más capital social, aprenden qué vive un joven en condiciones vulnerables.

¿Hay algún ejemplo de un país donde esa segregación se esté superando?

Los países que tienen menor nivel de segregación, son los más igualitarios. Uruguay, Costa Rica y Argentina son un buen ejemplo, aunque este último ha estado empeorando sus niveles de igualdad. Eso se ve reflejado en los resultados: Uruguay y Costa Rica siempre se ubican en los lugares más avanzados de estados de aprendizaje. Aunque eso también está asociado a las condiciones materiales: infraestructura, docentes y remuneraciones de los docentes.

América Latina se enfrenta a un momento político de muchos cambios. ¿Puede afectar el futuro de la educación de la región?

Sí. Tiene que haber continuidad en las políticas. En educación los cambios toman tiempo. Y se requieren miradas integrales desde la primera infancia hasta la educación superior y el mundo laboral. No hay que pensar en cómo mejorar la educación superior o primaria, sino hay que pensar en cómo mejorar el sistema educativo. Esa mirada requiere políticas de más largo plazo. Pero, infortunadamente, nuestra región es una región donde más cambios de Ministros de Educación hay. Rotan muy fácilmente. Entonces hay muchos cambios en las políticas que, además, deben ser intersectoriales. Eso requiere una madurez política y social muy grande.

En esas bases de información que maneja la Unesco, ¿qué deficiencias identifican?

Hay varias. Una de las principales es que en prescolar hay pocos docentes certificados para formar a los niños más pequeños que son los tienen necesidades educativas más especiales: requieren educación, cuidado y atención. Solo el 63 % de los docentes están certificados para cuidarlos. Respecto a la educación primaria, entre el 4 % y 5 % de los niños están fuera de las escuelas. Eso son 3 millones de niños. Generalmente eso sucede por vulnerabilidad, discapacidad, aislamiento geográfico o porque pertenecen a étnicas indígenas. En educación secundaria, hay un gran problema: los jóvenes sienten que están recibiendo una educación que no necesitan. Hay muy poco interés en la educación y hay mucha deserción.

Si usted fuera el ministro de Educación de Colombia, ¿en qué centraría sus esfuerzos?

En que prevalezca una mirada sistémica. Tiene que haber una mirada más integral. Aunque, de acuerdo con nuestros estudios, deben reforzar la formación de docentes. La gran mayoría están formados para ejercer un área de especialidad como matemáticas o lenguaje, cuando deberían tener una mirada más integral y generar competencias a los estudiantes que vayan más allá de estas habilidades básicas. También es fundamental todo lo que tiene que ver con las tecnologías de la información y comunicación (TIC). Si bien ha habido políticas para estimular el uso de computadores en la escuela, deben hacer énfasis en la manera como se está usando, en el tiempo de uso y en qué se usa. Es decir, hay mucha inversión, pero no están evaluando los efectos que deberían tener.

Es decir, ¿que no estamos formando bien a los profesores?

Hay muchas deficiencias en su formación inicial. Además, hubo un período donde aparecieron muchas universidades privadas ofreciendo carreras de pedagogía sin estándares nacionales y sin regulación estatal. Tiene que haber un marco normativo. La formación de los docentes es un factor clave; es el alma para mejorar la educación. Tienen que pensar en cómo atraer a los jóvenes a estudiar educación; tratar de que sea una carrera atractiva.

En esa recopilación y gestión de datos sobre el sector educativo, ¿qué tan bien está haciendo la tarea Colombia?

Es un tema complejo, porque hay varios mecanismos para recopilar estadísticas. Muchos de los datos que recopilan los ministerios de Educación provienen de las escuelas. Son las que entregan la información, pero los mismos directores de los colegios no saben cómo usarla, no la usan para tomar decisiones. Nuestros estudios sugieren que la evaluación, sacar un buen lugar en un ranquin, se está convirtiendo en un fin. Pero la evaluación es un medio que se puede utilizar para mirar detalladamente qué es lo que está ocurriendo en el sector y sacar conclusiones de las políticas. En cambio, hay muy poco uso de los datos para tomar decisiones.

En resumen: recopilamos muy bien los datos, pero no sabemos usarlos.

Exactamente. Hay un gran desafío muy grande en ese aspecto. La otra dificultad es que los que generan información muy pocas veces conversan con los que generan políticas sobre educación. Tienen que conversar entre los distintos acores. Desde la Unesco, hemos hecho talleres en los que juntamos evaluadores con planificadores y a veces ni siquiera se conocen.

A veces parece que la educación es un tema marginal en la política…

Sí. Nuestros dirigentes hablan sobre su importancia, pero no se preocupan por ella. Todos hablan del valor de la educación, pero invierten más en vías públicas. Hay que entender que la educación es un factor clave para todo lo demás. Se le da un valor, pero no el suficiente. Pero no es solo una responsabilidad del Estado. Es compartida con las familias, el sector privado y la sociedad civil.

En pruebas como las PISA nos solemos comparar con otros países, pero varias de nuestras escuelas pertenecen a contextos muy diferentes. ¿Cómo hacer para lograr un equilibrio?

Insisto: la evaluación no es un fin. Estas pruebas a gran escala no tienen por qué ser un fin. Lo importante no es un ranquin. Las evaluaciones dicen muchas cosas. No hay que hacer énfasis en el lugar que ocupa un país en el ranquin, sino en los elementos que pueden estar explicando los resultados de aprendizaje. Esas pruebas producen muchos datos, en los que se puede hacer investigación, pues muchos de esos análisis muestran dónde hay que invertir. Eso requiere mucha madurez por parte del país para debatir, analizar con todos los actores y decir “no importa, estoy en el último lugar, pero cómo profundizo acorde con el contexto sociocultural de mi país”.

¿Qué le recomendaría al próximo presidente de Colombia?

Que hay que desarrollar políticas de aseguramiento de calidad. Esas requieren más integralidad. No se trata de decir que voy a hacer una reforma curricular o que voy a mejorar la educación de los docentes. Necesitan una mirada integral. Hay que preguntarse cuál es el tipo de persona que quiere formar el país. Hay que hacer evaluaciones permanentemente para ver si nuestras políticas están cumpliendo con las expectativas del tipo de persona que queremos formar.

Fuente de la Entrevista:

https://www.elespectador.com/noticias/educacion/no-estamos-formando-bien-los-maestros-atilio-pizarro-articulo-716632

Comparte este contenido:

Series: La educación en el ojo del huracán

Argentina / 8 de octubre de 2017  / Autor: Juan Pablo Russo / Fuente: Escribiendocine

Entre la diversidad temática que rige los contenidos del cine y las series se encuentran las “High School” o de colegios, género que nació a mediados de la década del 50 y cuyo abordaje fue mutando a lo largo del tiempo. Los éxitos televisivos más recientes de este género corresponden sin duda a la edulcorada comedia musical Glee, que reunía en un coro a todos los losers de un secundario de Ohio, y 13 Reason Why, centrada a partir del suicidio de una adolescente víctima de bullying y cuyos padres responsabilizan a las autoridades del colegio que asistía.

Para el escritor y crítico literario español Jorge Carrión, autor del libro Teleshakespeare (Interzona), “desde que The Wire retratara con gran realismo los problemas de la educación pública de Baltimore, no hemos dejado de ver en las series esas instituciones, emblemáticas de los Estados Unidos, más de sus sombras que de sus luces, y por tanto interesantes para las series (que quieren retratar los EEUU y que siempre con más sombrías que luminosas)”. Pero para Carrión la educación pública es tan representativa como la privada. “Recordemos, entre los ejemplos recientes, la última temporada de The Killing, la segunda temporada de American Crime y The OA que si no me equivoco, también es privado”, sostiene.

Pero más allá de la hegemonía estadounidense, series de diferentes latitudes supieron captar el interés masivo de la audiencia, La comedia negra danesa Rita, la española Merlí y el drama policial australiano The Principal (todas disponibles en Netflix) son tres ejemplos de cómo la educación pública supo meterse en la TV y darle una vuelta de tuerca al género.

Rita da un giro total a lo visto en las “High School” exponiendo los diferentes problemas que enfrenta en la actualidad la educación pública danesa, que aunque trabajada en un tono de comedia en ocasiones transita por numerosas situaciones dramáticas hiperrealistas.

Mientas Rita representa el alejado, pulcro, aunque también contradictorio, modelo de los países nórdicos, The Principal se sumerge en el suroeste de Sydney, para mostrar situaciones un poco más cercanas a la educación tercermundista. La serie, de cuatro episodios, narra la historia de un director de escuela obsesionado en cambiar la vida de sus alumnos, todos varones, habitantes de un barrio multiétnico dominado por pandillas de narcotraficantes de poca monta.

Pero es el dramaturgo Héctor Lozano quien propone en Merlí una acida mirada sobre la relación entre alumnos y profesores pero sin que los tópicos -que los hay- sean el motor de las tramas y de los personajes. Lo atractivo de Merlí es, por un lado, su protagonista Merlí Bergeron, un profesor de filosofía que basa sus clases en situaciones reales que transitan los alumnos; pero por otro, la óptica desde la que se mira a los adolescentes. Mostrándolos como seres pensantes, capaces de resolver conflictos y alejados de toda estigmatización.

Las tres propuestas, además de construir “héroes”, se mueven en la búsqueda de un proceso educativo más justo, que incluya a pesar de las circunstancias y la realidad social de cada individuo. La educación es un derecho y los tres protagonistas harán lo imposible para que se cumpla.

En Argentina hubo algunas experiencias en este sentido como Entre horas, de la cineasta Daniela Goggirealizada para la TDA, pero es el género documental el que más retrató la educación pública a partir de series como Motivados por la historia (TV Pública), un docu-reality en el que un profesor de historia y cuatro jóvenes se proponen revivir el mítico cruce de la epopeya libertadora del General José de San Martín en 1817, o Queremos saber (Encuentro), que indaga en los cambios que ocurren durante la adolescencia. Ambas series se forjan a través de contenidos educativos y no sobre las problemáticas.

Ante la ausencia de series es el cine nacional quien se ha propuesto incursionar sobre estos vínculos como la reciente El corral (2017), de Sebastián Caulier, que se inmiscuye en el interior de un colegio de Formosa en pleno años 90 para desarrollar una historia de acoso y sus consecuencias.

Para Caulier este es un universo rico tanto para series como para el cine porque en los colegios públicos siempre hubo una diversidad de clases sociales, con todo lo que eso conlleva. “Por los pasillos de los principales colegios públicos se cruzaban hijos de empresarios o políticos poderosos con hijos de familias muy humildes. Es muy común que en los recreos convivieran, por ejemplo, el hijo de un conocido dueño de supermercados con el hijo de un repositor que trabajaba para uno de los locales del padre de aquél. En esos cruces de relaciones de poder en el mismo colegio se fundía el germen que da vida a una historia”.

Fuente del Artículo:

http://www.escribiendocine.com/articulo/0014005-series-la-educacion-en-el-ojo-del-huracan/

Comparte este contenido:
Page 1722 of 2570
1 1.720 1.721 1.722 1.723 1.724 2.570