Page 1951 of 2566
1 1.949 1.950 1.951 1.952 1.953 2.566

El Paraguay tiene el menor gasto social en la región, según la Cepal

Paraguay/29 junio 2017/Fuente: Ultima Hora

El gasto del Gobierno central de nuestro país representa el 12,01% del PIB; este es el nivel más bajo al compararse con países vecinos. Somos el país que menos invierte en educación, salud y área cultural.

Este mes la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), organismo dependiente de Naciones Unidas, publicó su nueva base de datos sobre inversión social en nuestro continente.

 La inversión social, según como lo define la Cepal, es el volumen de recursos destinados a financiar políticas relacionadas a la protección social, educación, salud, vivienda y servicios comunitarios, actividades reacreativas y de cultura, y la protección del medio ambiente.

Tomando como base 19 países de la región, Cepal señala que América Latina destina el 14,46% de su producto interno bruto (PIB) al gasto social.

Este estudio toma datos desde el año 2000 al 2015; en el último año de referencia se indica que el gasto social de Paraguay al 2015 representaba un 12,01% de su PIB.

Esta cifra nos ubica en el último lugar, al comparar con los porcentajes de países vecinos como Chile (16,03%), Uruguay (14,91%), Argentina (14,70%), Brasil (12,79%) y Bolivia (12,61%) de su PIB (ver infografía).

En el año 2013, cuando asumió el gobierno de Horacio Cartes, el gasto social se ubicaba en un 11,17% del PIB, esta cifra tuvo mínimos avances, pasando a 11,20% del PIB en 2014 y alcanzando 12,01% del PIB al año siguiente.

sectores. En el sector de la educación el Paraguay tiene la menor inversión, el gasto del Gobierno central representaba en 2015 apenas el 4,28% del PIB, cifra que inferior frente a países como Argentina (6,63%) o el Brasil (5,55%).

Cabe recordar que el año pasado estudiantes secundarios de nuestro país realizaron una campaña exigiendo a las autoridades nacionales que los recursos destinados al sector de la educación alcancen como mínimo el 7% del PIB .

Los actos habían sido realizados por miembros de la Unión Nacional de Centros de Estudiantes (Unepy) y la Federación Nacional de Estudiantes (Fenaes).

Respecto al área de salud pública, nuestro país destina apenas el 2,67% del PIB, siendo levemente superior al porcentaje de Bolivia que invierte 1,91% de su PIB.

Uruguay destina 3%, Chile 4,41%, Brasil 5,06% y la Argentina hasta un 7,10% de su PIB para la atención sanitaria a sus ciudadanos.

En el área de protección social también tenemos el segundo nivel más bajo con un gasto de 4,96% del PIB, superando también a Bolivia que tiene 4,38%, pero por debajo de Chile 6,28%, Uruguay 6,77%, y los vecinos Brasil 10,26% y la Argentina 10,85% del PIB.

Finalmente, en el área destinada a las actividades recreativas o culturales, es el Paraguay el que tiene el registro más bajo de la región con un 0,10% del PIB.

Los demás países también presentan indicadores por debajo del 1% de su PIB.

Según Hacienda, de enero a mayo de este año se lleva ejecutado unos USD 1.289 millones en gasto social.

Sectores con una baja ejecución

Según datos del Ministerio de Hacienda, difundidos por el portal estatal Datos Abiertos, el Ministerio de Educación y Cultura invirtió en infraestructura apenas el 0,44% de su presupuesto vigente.

Esto pese a los constantes casos de instituciones educativas con alto riesgo de derrumbe. El año pasado varios colegios de Asunción y Central sufrieron la caída de techos, incluso en pleno horario de clases.

De los G. 176.489 millones presupuestados a inicios de año, esta cartera gastó solo G. 784 millones. Este monto es cuatro veces menos de lo invertido al cierre de mayo del año pasado, que representó G. 3.308 millones.

El Ministerio de Salud Pública si bien tuvo una mayor ejecución, el porcentaje respecto al total sigue siendo bajo.

Los datos indican que lo ejecutado a mayo es el 14%. De los G. 136.738 millones presupuestados, hasta el quinto mes del presente año se gastó solo G. 20.182 millones.

Fuente: http://www.ultimahora.com/el-paraguay-tiene-el-menor-gasto-social-la-region-segun-la-cepal-n1093053.html

Comparte este contenido:

Cae por primera vez en Chile la matrícula en Educación Superior

Chile/29 junio 2017/Fuente: ADN Radio

Los institutos profesionales sufrieron la mayor disminución durante este año.

Por primera vez en 34 años, el registro del sistema de educación superior registró una caída en la cantidad de matrículas.

De esta manera, si en 2016 eran 1.168.901 los estudiantes, durante este año bajo a 1.162.306, lo que representa una disminución del 0,6%.

Al respecto, el Consejo Nacional de Educación (CNED), Pedro Montt, recalcó que son los institutos profesionales (IP) y los centros de formación técnica (CFT) los que han reducido más su cantidad de alumnos.

De esta manera, las universidades crecieron en más de dos mil alumnos, los IP cayeron en más de siete mil y los CFT bajaron su matrícula en más de cuatro mil.

Asimismo, en los planteles que más se evidencia más la disminución son los recintos que no están adscritos a la gratuidad.

Consultada por el tema, la jefa de la División de Educación Superior del Mineduc, Alejandra Contreras, señaló que «aún es pronto para evaluar si se trata de una tendencia o de una situación puntual», consignó a El Mercurio.

Fuente: http://www.adnradio.cl/noticias/nacional/cae-por-primera-vez-en-chile-la-matricula-en-educacion-superior/20170622/nota/3499906.aspx

Comparte este contenido:

Un problema de matemáticas y algo más

Por: Jaume Martínez Bonafé

Podemos sacar un 10 en da igual la materia, para acabar haciéndonos mayores y permanecer insensibles y analfabetos ante lo que realmente entorpece una vida plena y una vida digna, hoy el despilfarro de agua, esta noche el programa sexista en la tele.

La maestra sale muy enfadada de la última reunión de claustro. Ha sido imposible convencer al resto del profesorado del centro de la barbaridad ecológica -y no solo ecológica- que se ha planificado para el día final de curso. “Siempre lo hemos hecho así”, se argumentaba. “Los niños se lo pasan bien”, decían. “Es sólo un día, y es el último día”, se utilizaba como pretexto. Al parecer el asunto consistía en que esa mañana se dejaba la manguera del agua abierta permanentemente y los niños y niñas jugaban a tirarse agua y mojarse, entre carreras y risas. Ciertamente, una actividad divertida. Aunque para más irritación de la maestra ese día también se permitían las pistolitas de agua.

Claro que esta actividad entraba en contradicción con los proyectos de trabajo desarrollados a lo largo del curso, en los que la maestra ha intentado mostrar un mapa de conceptos, procedimientos y actitudes que enriquecieran la posibilidad de una vida sostenible, equilibrada y respetuosa con los finitos y ya muy maltratados recursos naturales, cultivando además relaciones pacíficas y prácticas no violentas. La maestra, además, trabaja en una escuela de un pueblecito del País Valenciano en el que según los viejos del lugar cada día se avanza un poco más del predesierto al desierto total.

Ante este desolador panorama educativo a la maestra se le ocurre un último problema de matemáticas, antes de cerrar el curso. Acude con los niños y las niñas al patio y se colocan alrededor del grifo, con la manguera y provistos de una garrafa de 5 litros y un cronómetro. Colocan la manguera en la boca de la garrafa y propone que un niño abra el grifo al tiempo que una niña mide con el cronómetro los segundos que tarda en llenarse. La pregunta es matemáticamente sencilla: ¿Cuánto litros de agua desperdiciaremos si dejamos la manguera abierta entre las 10 y las 13 horas de la mañana? El resultado es objetivo, y aquí se acaban las matemáticas. La valoración del resultado es otra cosa.

¿Qué está pensando el director cuando a través de la ventana ve a la maestra con los niños, las calculadoras, la manguera, la garrafa, los rostros de sorpresa, las expresiones que no llega a escuchar con nitidez? ¿Qué piensan cada niño y cada niña? ¿Y el resto de los colegas del claustro, al ver a “la rara” hacer matemáticas al lado de un grifo? ¿Cómo habrá sido la conversación durante la cena en cada casa, ante el relato de la niña? ¿Quién paga el recibo del agua? ¿Valorará el Alcalde tomar cartas en el asunto según el coste electoral que conlleva? Etc., etc.

Esto podría quedar en simple anécdota si no fuera porque es demasiado habitual la irritante contradicción entre lo que educa y lo que maleduca. Entre lo que se trabaja en un aula y lo que los niños encontrarán en la calle, en la televisión, en el escaparate del centro comercial, en los comportamientos cotidianos de las personas adultas. Seguramente el grifo, la manguera de aquella escuela ya no eran, en la mentalidad de su profesorado “el curriculum”. Y ese es quizás el problema: creer que uno o una entra en el aula con su libro de texto bajo el brazo y enseña lo que toca, lo que le mandan, lo prescrito. El complejo y contradictorio mundo alrededor de la página 37 del libro Naturales no es más que “ruido” al que si se le hace caso entorpece el aprendizaje. Y así nos va: podemos sacar un 10 en… da igual la materia, para acabar haciéndonos mayores y permanecer insensibles y analfabetos ante lo que realmente entorpece una vida plena y una vida digna, hoy el despilfarro de agua, esta noche el programa sexista en la tele, mañana la mentira del periodista, la ausencia de ética del gobernante…

Albergo la tímida esperanza de que cada día sean más las maestras que, claro que sí, acaban enfadándose y nos sitúan ante problemas de matemáticas de verdad.

 

Fuente: http://eldiariodelaeducacion.com/blog/2017/06/29/un-problema-de-matematicas-y-algo-mas/

Comparte este contenido:

La mala suerte de ser albino en África

29 junio 2017/Fuente: El Espectador

En los últimos diez años se han registrado 700 ataques contra personas albinas para usar partes de su cuerpo en brujería y amuletos. Una historia más allá de la superstición y la violencia.

Cuando el pastor luterano Ambilikile Mwasapila soñó que Dios le revelaba la fórmula de una medicina milagrosa, Loliondo, el distrito en el que vive al norte de Tanzania, empezó dibujarse en el mapa de parlamentarios y ministros que junto a decenas de personas se acordaron de que el pueblo existía y comenzaron a buscar la forma de llegar allí para probar el bebedizo.

Las autoridades del pueblo dijeron que los nuevos peajes servirían para que los visitantes contribuyeran a mejorar la infraestructura y, mientras se hacían promesas, los buses repletos de convalecientes no pararon de llegar, el pueblo vio pasar la novedad de sus primeras casas de ladrillo y los celulares, que inundaron las calles tras la llegada de las primeras antenas de Aritel y Vodacom, no pararon de hacer y recibir llamadas.

El brebaje del “Babu”, que significa abuelo en swahili y es como se hace llamar Mwasapila, llegó a tener el visto bueno del hospital universitario Muhimbili y la fiebre que desató desde 2011 sólo comenzó a apagarse cuando se supo que varios pacientes con VIH habían muerto al reemplazar los antiretrovirales con el remedio del pastor. Las historias de la medicina tradicional en Tanzania pueden volverse pesadillas y entre quienes más claro lo tienen están los cientos de personas que nacen con albinismo en ese país.

Según datos de la Cruz Roja, en el mercado negro tanzano se puede llegar a pagar hasta USD$75.000 (más de doscientos millones de pesos) por brazos, piernas, cuello y cabello de un “negro-blanco”. Existe la creencia de que los amuletos y preparaciones hechas con las partes del cuerpo de una persona albina traen buena suerte, una superstición que está detrás de los 700 ataques que se han registrado la oficina del alto comisionado para los derechos humanos de Naciones Unidas en Tanzania, Burundi, Malí y Camerún

“Cuando era niño me dijeron que los albinos no morían, que cuando crecían llegaba un punto en el que simplemente desaparecían. Ese tipo de creencia y la superstición creada por los médicos brujos creó un boom en el negocio del tráfico de miembros de personas albinas” explicaba Richard Mgamba, uno de los primeros periodistas tanzanos en contar las historias de cómo la caza de albinos se empezó a esparcir desde comunidades de pescadores y mineros hasta convertirse en una práctica generalizada que se recrudecía en la víspera de comicios electorales, cuando la demanda de amuletos de buena suerte se disparaba.

Si bien se estima que en Europa por cada 17.000 habitantes nace una persona albina, se estima que en África esa cifra asciende a uno por cada 2.000 o 5.000, dependiendo del país. El albinismo es un desorden congénito que se manifiesta en la ausencia parcial o total de melanina, la substancia que le da color a la piel.

En enero de 2015, después de que Naciones Unidas emitiera tres resoluciones para prevenir los ataques y la discriminación de las personas albinas, el gobierno tanzano prohibió las prácticas de curanderos y sólo en marzo de ese año, 32 brujos y 225 médicos tradicionales que operaban sin licencia fueron capturados por las autoridades.

El sol, otro verdugo silencioso

Autor:
Daniel Losada

En octubre de 2017, lo que para Mafalda Soto Valdés iban a ser nueve meses de trabajo voluntario se convertirán en nueve años de estadía casi permanente en el continente africano.

Después de pasar una temporada en Mallawi, en 2010, Soto llegó a trabajar a Tanzania en el Kilimanjaro Christian Medical University Collage, un hospital en el que estudia la mayoría de los dermatólogos del África anglófona y que ocupa los primeros lugares en los rankings de calidad del país.

Con 28 años, la farmaceuta española ya estaba familiarizada con la situación de la población albina en el Este de África, pero en Tanzania se enfrentó de lleno a la frustración de ver decenas de personas con el trastorno genético y que, con apenas unos años menos que ella, ya tenían en la piel los lunares que delataban un cáncer que ya no se podía tratar.

“Hay un cumulo de factores”, explica Soto. “No saben que el sol les hace tanto daño y, cuando van al médico, ya es demasiado tarde. No tienen medios, no hay suministro de fotoprotectores o, en algunos casos, ni siquiera sabían para qué son. La rabia y el inconformismo que eso me dio hizo que me quedara”.

Antes de llegar a Tanzania, Soto terminó una maestría en medicina tropical y salud internacional y viajó a Malawi a través de una ONG con la que empezó a trabajar en hospitales rurales. Allí, entre las visitas médicas y programas de apoyo para niños huérfanos y con malnutrición, empezó a familiarizarse con los problemas de la población albina, de modo que en 2010, cuando llegó a Tanzania, tenía claras sus limitaciones con las que iba a chocar antes de proponer soluciones viables.

En 2013, en el laboratorio que instaló al interior de un contenedor en el patio del hospital, Soto dio con la fórmula de Kilisun, un protector solar diseñado específicamente para la población albina africana y que la farmaceuta, con el apoyo del gobierno y algunas ONG, distribuye gratuitamente.

Lo que en un principio fue una crema se convirtió en una cadena de servicios de acompañamiento que le da empleo a personas albinas y se apoya en líderes comunitarios, directores de colegios, matronas y dermatólogos para garantizar la distribución y las campañas educativas que buscan desmitificar el albinismo y explicar la importancia de protegerse contra el sol.

El proceso empezó desde cero, al punto en que las campañas educativas tuvieron que corregir el hecho de que muchas personas no usaban el protector para salir de día sino en las noches, antes de acostarse. Por otro lado, Soto dice que únicamente el 10% de la población con albinismo llega a la educación secundaria y ofrecerles oportunidades laborales era fundamental en su esfuerzo por superar la discriminación.

“Son niños que en el colegio no se van a sentar en la silla de adelante por sus problemas de autoestima, algo que es muy importante porque el albinismo viene acompañado con problemas de visión. Ese niño que no alcanzaba a ver la pizarra probablemente no va a tener mucho éxito académico y va a terminar trabajando en agricultura; al aire libre y expuesto al sol, lo que le va a causar cáncer antes de cumplir 20 años”.

Soto se emociona cuando cuenta que los niños que antes clavaban en el piso sus miradas inseguras están empezando a encontrar otra realidad. “Nadie espera nada de ellos y nosotros les damos confianza, les decimos que ellos cuentan y que son los responsables de su propio cuidado”.

Una generación segura de sí misma

Autor:

Cortesía

Abdallah Possi viajó a Alemania para hacer un doctorado en derecho constitucional antes de convertirse en viceministro de estado y recientemente, en miembro del cuerpo diplomático tanzano. “La gente no entiende que el albinismo es parte de la diversidad humana”, dijo Possi cuando explicó para la Deutche Belle los motivos de la persecución a los albinos en su país, justo unos días después de convertirse en el primer alto funcionario albino del gobierno tanzano.

Casos como el de Possi muestran que la población con albinismo en Tanzania está empezando a tener opciones distintas a vivir entre las sombras.

En Bruselas y ante un auditorio lleno de personas, Sixmond Mdeka, músico, productor y activista por los derechos de las personas albinas y con discapacidades, hizo parte de los jóvenes líderes que participaron en el foro European Develonment Days.

“Fue una oportunidad fantástica para aprender y abrirle las puertas a otros jóvenes artistas africanos”, cuenta Mdeka que, en su país, es conocido como Ras Six y cuya infancia no fue muy distinta a la de muchos niños albinos en Tanzania.

Después de la muerte de sus padres, Mdeka terminó en las calles de Dar es-Salam cuando escapó de la casa de los parientes que lo recibieron a regañadientes. “Mi tío decía que no iba a perder dinero llevándome al colegio y que alimentar a las vacas y las cabras era mi única responsabilidad, algo con lo que no estaba de acuerdo porque tenía muchas ganas de aprender a leer y escribir”.

Años más tarde, tras haber pasado por un orfanato dirigido por misioneros, Mdeka estudió para volverse plomero, puso un pequeño taller y se dedicó a reparar cañerías hasta que uno de sus clientes lo atropelló por accidente con su moto. Una vez salió del hospital con lesiones graves en el pecho, Mdeka se empezó a convertir en Ras Six el día en que decidió vender sus herramientas y su equipo de soldadura para montar un quiosco donde vendía casetes y ofrecía en alquiler un equipo de sonido que lo llevó de fiesta en fiesta, primero como disck jokey, después como cantante y ahora como compositor.

En 2011 fue contactado por la doctora Alison Fiander quien estaba en busca de músicos que la apoyaran en el CCBRT, un centro de rehabilitación para personas con discapacidad. Allí, Mdeka formó la banda Tunaweza, una agrupación compuesta por personas con dificultades motrices o de aprendizaje.

“Cuando te vez diferente nadie quiere compartir comida o asiento contigo, no quieren darte la mano. Murmuran y te señalan cuando te ven pasar”, dice Mdeka mientras espera que su regreso a Tanzania esté acompañado por más contratos de conciertos y con el lanzamiento de más sencillos que sigan engrosando su catálogo como solista. Para él la música es cuestión de llevar sosiego a quienes sufren y aunque dice que ya no le gustaría ser presidente, como sí lo anheló hace algunos años, cree que el gobierno debería proponerse metas de desarrollo incluyente y proyectos productivos para las personas con albinismo, “eso sería muy útil para la comunidad en general”.

Fuente: http://www.elespectador.com/noticias/el-mundo/la-mala-suerte-de-ser-albino-en-africa-articulo-698995

Comparte este contenido:

Cuba: Educación «en línea» con las tecnologías

Cuba /29 junio 2017/Fuente: Granma

Según un estudio realizado por el Centro de Estudios sobre la Juventud, arrojó que los jóvenes cubanos tienen, en el siguiente orden, computadora, acceso a Internet, reproductores de música y teléfonos móviles.

Toca el timbre y en los pasillos del capitalino politécnico Osvaldo Herrera los jóvenes prenden sus celulares, conectan el Zapya, comparten archivos, escuchan música, conversan sobre el último videojuego en red… La imagen se repite con frecuencia, y no solo en las instituciones educativas, sino en cualquier calle de la ciudad donde se encuentra un grupo de amigos: las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) parecen ser el «popular nuevo integrante» alrededor del cual se desarrolla casi toda forma de comunicación.

Lo demostró una reciente pesquisa de caracterización de este grupo etario, realizada por el Centro de Estudios sobre la Juventud, que seleccionó como muestra más de 3 000 jóvenes cubanos, y en la cual la mayoría de los encuestados admitió tener, en el siguiente orden, computadora, acceso a Internet, reproductores de música y teléfonos móviles.

Los resultados de la investigación–publicados en el periódico Juventud Rebelde– arrojaron también que una cifra elevada de jóvenes accede a Internet a través de las zonas wifi, y que las nuevas tecnologías, además de para el intercambio de fotos, música, videos y juegos, les permite la búsqueda de información actualizada para el estudio.

En ese contexto, de una sociedad que avanza en la informatización; de un aumento en los niveles de acceso y las formas de conexión tecnológica, sobre todo entre los más jóvenes –como publicó recientemente este rotativo–; y de proyecciones que apuntan al incremento de las opciones de conectividad a Internet en la sociedad, la escuela tiene el imperativo de convertirse en la «punta de lanza» en materia de formar conductas responsables ante el uso de las TIC, y de generar capacidades para aplicarlas de forma coherente en el proceso de enseñanza aprendizaje.

No es fortuito el esfuerzo realizado por la Revolución Cubana por poner a la tecnología al servicio de la educación y el desarrollo del conocimiento, por solo mencionar un ejemplo, con el programa de los Joven Club de Computación; tampoco que en el Lineamiento 119 aprobado en el 7mo. Congreso del Partido, se explicite la importancia de avanzar en la informatización de la enseñanza.

Cabe preguntarse entonces por qué rutas anda hoy la educación general cuando de hacer «clics» en la «ventana» del desarrollo de las TIC aplicadas al proceso docente educativo se trata; de qué recursos dispone y cómo se utilizan; qué dificultades presenta; cómo se prepara el personal docente, qué buenas prácticas existen…

SACARLE EL MÁXIMO PROVECHO A LAS TECNOLOGÍAS

Varios fueron los centros educativos del país visitados por Granma, donde la variable Deficitaria disponibilidad
tecnológica apareció de diversas formas.  Desde el  preuniversitario Félix Edén Aguada, de Cienfuegos, donde en el Laboratorio de Computación, de 11 máquinas funcionan cuatro; o en el Gerardo Abreu Fontán, de la misma enseñanza pero en la capital, en el cual de los dos laboratorios funciona uno.

Y es que –a excepción de centros donde la situación difiere por el aprovechamiento de los recursos, como la escuela pedagógica radicada en el Complejo Educacional José Maceo Grajales, en Guantánamo–, no es un secreto para docentes, educandos y la familia en general que la infraestructura tecnológica, en las escuelas cubanas, se encuentra deprimida.

Según Fernando Ortega, director de tecnologías educativas del Ministerio de Educación (Mined), a pesar del esfuerzo que realiza el país —que destina cada año cinco millones de CUC para la inversión y el mantenimiento de los equipos—, la velocidad vertiginosa con que se transforman las propias computadoras, las partes y piezas, «hace casi imposible mantener un nivel de sostenimiento y  actualización del equipamiento».

Al cierre del mes de mayo, de alrededor de 65 000 computadoras existentes para el trabajo docente y no docente, la disponibilidad tecnológica se mostraba en un 87,6 %, apunta.

A ello se suma que, del parque en funcionamiento, «alrededor del 80 % se encuentra deteriorado. Tenemos máquinas de más de 15 años de explotación», arguye Ortega, y señala el rol de los técnicos de Copextel y los trabajadores de tecnologías educativas de las direcciones municipales de Educación, en el mantenimiento preventivo. «Las enseñanzas primaria, prescolar y politécnica son las más desfavorecidas».

No obstante, para el Mined constituye una prioridad la paulatina transformación tecnológica. Por solo mencionar algunos ejemplos, Ortega refiere, entre las proyecciones para este año, la introducción de 300 computadoras para los politécnicos con especialidades afines a la Informática, y de 15 000 televisores híbridos de 32 pulgadas de producción nacional.

Sobre el acceso a la red de redes en las instituciones educativas, subraya  que ya se han conectado a la Red Informática del Mined 1 624 centros –lo que representa solo el 15 % de las instituciones educativas–, toda vez que eso depende de la disponibilidad técnica y económica que tenga el país para instalar los equipamientos necesarios. No obstante, la política es conectar todos los centros para el 2021, reconoce.

Esa conexión permite que docentes y alumnos de duodécimo grado tengan acceso a Internet –profundiza el directivo– mientras el resto de los estudiantes tienen correo y navegación nacional. Hoy contamos con 215 536 cuentas de usuario en el sistema de educación, entre maestros y estudiantes.

Dicha política, en provincias como Cienfuegos, puede constatarse con la conexión a Internet de dos escuelas especiales, ocho primarias, 26 secundarias básicas, los 14 preuniversitarios, diez centros de la Enseñanza Técnica Profesional, y el resto en las direcciones municipales y provincial de Educación. Mientras, en Guantánamo el sector dispone de más de
17 000 usuarios, y 500 educadores acceden a Internet desde su vivienda.

Datos como los mencionados demuestran, ante una compleja situación con la infraestructura, la necesidad de optimizar los pocos recursos con que se cuentan, y utilizarlos con inteligencia y creatividad.

Con ello coincide el doctor Iván Barreto, director de la Empresa de Informática y Medios Audiovisuales del Ministerio de Educación (Cinesoft). «Aunque en la escuela haya una sola computadora, debemos sacarle el máximo provecho», indica, y apunta al empleo de estrategias coherentes de trabajo en red, para aprovechar las potencialidades cognitivas, materiales y de conectividad de los centros cercanos.

Otra de las alternativas mencionadas por el especialista, sería la de proveer de posibilidades de navegación wifi a aquellas escuelas cercanas a las zonas ya existentes, para que los educandos y docentes puedan acceder a los contenidos nacionales.

PUERTAS AL CONOCIMIENTO

Escaleras adentro del vetusto edificio de La Habana Vieja donde se erige el preuniversitario Gerardo Abreu Fontán, los profesores, alumnos, la familia o cualquier otro visitante, encuentran un sugerente cartel: «¿Te enteraste? Recoge ya tu Pa’ que te eduques en el Laboratorio de Computación».

El anuncio hace referencia a la opción del sistema educativo cubano ante la avalancha de consumo audiovisual, y es una de las expresiones más concretas de algunos de los pasos de avance de la escuela cubana en el escenario de las TIC.

Según Barreto, el compendio de la escuela, realizado por Cinesoft, contiene materiales que van desde el entretenimiento, hasta información de apoyo al proceso de formación del maestro y el estudiante.

Al decir del especialista, esta opción alternativa llega en un disco duro, de forma mensual, a todas las direcciones municipales de Educación, las cuales se encargan de distribuirlos en las escuelas.

Pero la línea de producción de Cinesoft abarca mucho más. Comprende, por ejemplo, visitas virtuales al Memorial Granma, la Casa Natal de José Martí y Celia Sánchez, la Finca El Abra, entre otros; documentales didácticos, spots publicitarios y softwares educativos para el entretenimiento y el aprendizaje.

Entre las opciones también se encuentra el Repasador en línea, a disposición en el portal educativo www.cubaeduca.cu, una herramienta de estudio que se encuentra en fase de prueba y arrancará oficialmente el próximo septiembre, para que los usuarios puedan realizar preguntas según una lista de temas disponibles.

Desde la óptica de su director, la prioridad de la empresa radica en la superación del maestro. Ello se constata en las orientaciones metodológicas que acompañan cada producto; la creación de la biblioteca del docente —que contiene artículos, tesis de maestría y doctorado, libros de pedagogía y diccionarios— así como de una colección de recursos sobre la prevención de las adicciones.

Todas las producciones de la entidad terminan en el portal CubaEduca, plataforma donde también, desde diversas opciones para el alumno, el maestro y la familia, está recogido el currículo vigente desde el primer grado hasta el duodécimo. «A la escuela que no está conectada llega el contenido en formato DVD, y también está en el Pa’ que te eduques».

(RE)SIGNIFICAR LOS USOS

Al momento de la visita de Granma, en el laboratorio de computación de la primaria Alfredo Sosa, de ocho máquinas funcionaban seis, por lo que debían sentarse hasta tres alumnos por computadora. Foto: Jose M. Correa

Para Franco Daniel Ortiz, estudiante de onceno grado del preuniversitario Gerardo Abreu Fontán, la asignatura de Historia resulta la más atractiva. Tiene que ver con que su profesor, lejos de prohibirle el uso del teléfono o la tableta, los utiliza en función del aprendizaje. Sin embargo, en el mismo centro educativo, otros docentes le prohíben el uso de los dispositivos tecnológicos personales y obvian completamente su papel en determinados momentos de la clase.

Aunque según el Reglamento Escolar del Mined, no está prohibido el uso de las tecnologías personales, la praxis demuestra que su empleo queda al margen de la espontaneidad del maestro.

«Es difícil que uno pueda cargar en una mochila con diccionarios, todos los libros. Si uno tiene un celular, una tableta, es más fácil buscar las informaciones, estudiar», concreta la alumna Sarahí Legrá, del Gerardo Abreu, al tiempo que agrega Franco Daniel que son los docentes más jóvenes, nativos digitales por excelencia, los que hacen un mayor aprovechamiento de las TIC.

En el artículo El uso de las tecnologías en la enseñanza, publicado en el portal CubaEduca, el máster Roberto Gómez Montano, reconoce que «todavía se aprecia entre el profesorado una mezcla de subestimación, desconfianza y temor a incursionar en este campo», aunque muchos han ganado conciencia de sus ventajas.

Entre las condicionantes que pudieran estar influyendo, el especialista subraya «el hecho de que durante su formación profesional el futuro docente no recibe suficiente entrenamiento para apoyarse en las tecnologías, algo que es fácil de corroborar si analizamos los programas de estudio de las carreras pedagógicas».

Añade, también, el todavía insuficiente espacio que se le designa al entrenamiento y superación en el uso de las TIC en las preparaciones metodológicas y en la autopreparación; más allá de que –como explica Ortega– cada dirección municipal de Educación cuenta con un equipo de tecnología educativa con especialistas encargados de capacitar a los profesores y metodólogos en el uso de los recursos audiovisuales e informáticos que llegan a las escuelas.

Especialistas y maestros consultados suman a estas causas, un tema que ha salido a relucir en varios espacios de debate de los docentes cubanos, entre ellos las Mesas Redondas dedicadas a la educación y los foros debates del portal CubaEduca, y es que no podrá hacer un uso eficaz de las TIC en su clase el docente si, por una u otra causa, no la tiene a su disposición. De ahí que sea un reclamo de los maestros cubanos la búsqueda de alternativas, como pudiera ser la venta por crédito bancario, de computadoras, tabletas y otros dispositivos.

El doctor Iván Barreto considera que, si el maestro sigue preparando la clase «a papel y bolígrafo», se le hace difícil incorporar a su clase la tecnología. Es como si viviera en dos mundos diferentes, señala.

BUENAS PRÁCTICAS

Disímiles fueron las experiencias positivas encontradas en el recorrido realizado por Granma, de maestros con iniciativa que explotan al máximo los dispositivos tecnológicos, tanto propios como de la institución.

Un ejemplo es Maité Albelo, de la primaria Alfredo Sosa en la capital, para quien el tiempo para dirigirse al Laboratorio de Computación es insuficiente, pero con su tableta personal, no solo prepara la lección, sino que en el tiempo libre esta le permite autosuperarse. «Con ella puedo crear infinidad de ejercicios para trabajar con los niños. Hoy los alumnos saben más que el profesor en estos temas, pero a veces utilizan los equipos en cosas que no aportan. El maestro puede revertir eso en favor del aprendizaje».

Por su parte, el profesor Yonael Pérez, de Historia Universal y de América en el preuniversitario Gerardo Abreu, agrega que el uso de las TIC pasa por el principio de interdisciplinariedad de la enseñanza. Claro, en todo caso las reglas del juego debe ponerlas el maestro. «No puede salirse del control del docente el uso de las tecnologías», asegura.

En opinión de Yaneika Salazar, de Biología, su experiencia se relaciona con el uso de aplicaciones para conocer el cuerpo humano. «Cuando hablamos de la función de un músculo, de un hueso, los estudiantes pueden auxiliarse de ellas.

También les permito grabar mi clase, hacerle fotos a los esquemas que hago en la pizarra», agrega.

Surgen las interrogantes de cómo hacer sostenible un modelo de igualdad escolar, si hasta el momento hablamos de los dispositivos personales de los estudiantes y profesores; cómo enfrentar la presión social de sus compañeros cuando el nivel de adquisición de los padres para adquirirlos varía. Responderlas todas pasa por poner a prueba la sagacidad del profesor, la inteligencia para con intencionalidad preparar los ejercicios de clase.

Y si de buenas experiencias hablamos, la provincia de Cienfuegos anda a la vanguardia a nivel nacional. Resulta muy ponderada su inserción al Proyecto Internacional Juntando aulas, cuya versión internacional ganó el territorio en el 2010 para, a partir de esa fecha, «comenzar a implementarse en Cuba. Al salir desde el portal educativo CubaEduca, implica una connotación nacional e internacional», sostiene Isabel Gutiérrez Pérez, jefa del Grupo de Tecnología de Educación Provincial.

Según Ortega, este proyecto radica en «hermanar centros escolares de Cuba y otros países para realizar tareas de
investigación. Tiene inscritas escuelas de Colombia y Argentina. Los niños, usando las redes, intercambian información y llegan a un producto final que es un blog, usando las redes sociales».

Por otra parte, Bárbara Sánchez Ulloa, responsable de Seguridad Informática de Cienfuegos, subraya la importancia del Proyecto UlaUla, una novedosa red social educativa dentro del dominio rimed.cu, en la cual, además de videos educativos y trabajos por asignatura, se incorporan productos para el entretenimiento.

Por último, expresa Isabel, en fase de maquetado se encuentra ahora un tercer proyecto. «Se trata de una página en la cual los maestros podrán subir sus publicaciones. Contendrá tareas en la red, currículos en línea, viajes virtuales…».

Otra experiencia está relacionada con el portal Trinchera Educativa, de la dirección provincial de Educación en Guantánamo, herramienta que posibilita la impartición de clases y otras actividades metodológicas, y acceder a otros medios de prensa, redes sociales nacionales y diferentes blogs institucionales, asevera Leyanis Olivares Darromán, jefa de grupo de tecnología educativa en la dirección provincial de Educación en ese territorio.

Granma indagó, de igual forma, en la implementación de tres aulas inteligentes, dos en Santiago de Cuba (en los municipios de Guamá y Songo La Maya) y uno en la capital (en el politécnico Osvaldo Herrera), que aunque todavía en proceso de experimentación, ha permitido crear un ecosistema tecnológico dotado de tabletas, pizarra digital interactiva, minilaptop…, previa capacitación de los docentes para el uso de estos recursos.

En aras de probar esta tecnología, abunda Ortega, este año se adquirirán 13 aulas más de este tipo, que serán instaladas en las escuelas pedagógicas, y 16 para habilitar centros de capacitación en las direcciones provinciales de Educación del país. De igual forma, dijo, se realiza actualmente, en un círculo infantil de la capital, un proyecto para evaluar el desempeño de los niños con el uso de tabletas.

EL CURRÍCULO DE ESTOS TIEMPOS

Cuando Cristian Valle Machado, estudiante de onceno grado del Gerardo Abreu, llegó al preuniversitario, su dominio en la materia tecnológica hizo que tuviera expectativas que, en la práctica, un plan de estudio reiterativo se encargó de deshacer. «De alguna manera, había contenidos nuevos, pero otros los venimos dando desde la primaria y la mayoría de las clases son teóricas», argumenta.

Es por ello que entre los puntos fundamentales de la Política de Informatización de la Sociedad, específicamente el apartado V, sobre ciencia y educación, se hace énfasis en la necesidad de actualizar los programas de educación.

Además, la tecnología es uno de los componentes concebidos en el perfeccionamiento del sistema nacional de educación.
Al decir de Barreto, este tercer perfeccionamiento tiene la intención de que todas las asignaturas tributen a la formación tecnológica y audiovisual, y de actualizar los contenidos de la disciplina informática, enfocándola más hacia la comunicación.

Asimismo, se incorporan a los programas de estudio la programación –según una intervención de la doctora Silvia Navarro, directora del Instituto Central de Ciencias Pedagógicas, en la Asamblea Nacional del Poder Popular– en los tres niveles de enseñanza: en la primaria, en 5to. y 6to. grados, en la secundaria básica en 9no., y en 11no. y 12mo. del bachiller.

Por otro lado, las transformaciones prevén un «enfoque diverso de contenidos informáticos, desde aspectos de orden cultural, hasta el dominio de herramientas de edición multimedia», reseña el informe presentado a los diputados, al tiempo que destaca el empleo de software libre.

Para ahondar más en el tema, Iván Barreto comenta que en la primaria se enseñará «toda la concepción de comunicación tecnológica en el contexto digital de hoy, mientras en el preuniversitario se profundizará en la búsqueda en bases de datos avanzadas».

LA ESCUELA NUEVA

Muchos son los desafíos por delante. El doctor Iván Barreto enumera algunos de ellos, por ejemplo, la ausencia de una «investigación que evidencie las potencialidades de cada una de las TIC en la enseñanza»; que el maestro cubano vea la tecnología como «una capacidad o habilidad indispensable en el futuro»; y que la educación asuma la formación audiovisual, mediática, informacional de los niños, como un contenido esencial para su formación.

Un tema con muchas otras aristas por tratar, el uso eficiente de las TIC en la enseñanza coadyuvará en el propósito de convertir verdaderamente a la escuela en el centro cultural más importante de la comunidad, pues hablará en el lenguaje de sus niños y jóvenes.

El mundo nuevo requiere la escuela nueva, diría José Martí. Ganar la batalla política-cultural que se libra hoy en el terreno de la comunicación, pasa por formar un alumnado más consciente y responsable sobre el papel de las TIC. La educación es la clave para lograrlo.

Fuente: http://www.granma.cu/cuba/2017-06-27/educacion-en-linea-con-las-tecnologias-22-06-2017-22-06-02

Comparte este contenido:

Argentina: Gobierno y docentes argentinos reanudan mesas de diálogo

Argentina/29 junio 2017/Fuente: Telesur

El Frente de Unidad Docente bonaerense, conformado por seis gremios, exige un incremento de al menos un 35 de incremento salarial.
El Gobierno y los docentes de la provincia argentina de Buenos Aires reanudaron este miércoles la mesa de diálogo con el ministerio de Economía para hallar una salida al conflicto.

Desde hace varios meses, los docentes reclaman un salario digno y justo. En el último encuentro los maestros rechazaron un incremento del 21 por ciento en dos cuotas más una “cláusula gatillo” de ajuste por inflación, a la que calificaron de insuficiente.

El Frente de Unidad Docente bonaerense, conformado por seis gremios, exige un incremento de al menos un 35 de incremento salarial para compensar la pérdida de poder adquisitivo producto de la inflación que en 2016 se ubicó en más 40 por ciento.

“Peleamos por un salario justo y digno, pero también por presupuestos y políticas educativas para fortalecer la escuela pública, la escolarización de niños, jóvenes y adultos, que hoy vemos que está en riesgo”, declaró recientemente a Prensa Latina la secretaria de Educación y Cultura de Suteba, Silvia Almazán.

El diálogo ocurre en medio de la decisión unilateral del Ministerio de Trabajo de determinar un aumento del 20,3 por ciento del Salario Mínimo, Vital y Móvil, que fue también rechazado.

Esa cartera elevó el mínimo salarial que debe percibir un trabajador soltero a 10.000 pesos (unos 600 dólares), lo que equivale a un aumento del 24 por ciento. Este aumento se actualizará en tres tramos a partir de julio. Sin embargo, las centrales obreras lo calificaron de insuficiente porque no cubre la canasta básica.

Videos relacionados

Fuente: http://www.telesurtv.net/news/Gobierno-y-docentes-argentinos-reanudan-mesas-de-dialogo-20170628-0038.html

Comparte este contenido:

Unicef: 70 millones de niños morirán antes de cumplir 5 años en 2030

29 junio 2017/Fuente: Telesurtv

El organismo internacional llama a los gobiernos a tomar medidas prácticas para reducir la desigualdad, invertir más para prevenir y tratar las enfermedades infantiles, así como fortalecer los sistemas de salud.

El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef, por su sigla en inglés) reveló este miércoles que para 2030 más de 70 millones de niños morirán antes de cumplir los cinco años de edad, si no se avanza con celeridad en políticas para evitarlo.

El informe Reducir las diferencias: El poder de invertir en los niños más pobres refiere que la pobreza infantil es una de las mayores desigualdades e injusticias a escala global.

Los infantes que nacen bajo esta condición, tienen el doble de probabilidad de morir antes de los cinco años, que aquellos que nacen en un entorno favorable.

«La mayoría de esas muertes pudieron evitarse con prácticas eficaces, tales como: distribución de mosquiteros tratados con insecticida para prevenir el paludismo; sales de rehidratación oral para tratar la diarrea; inmunización con vacunas; servicios de atención primaria comunitarias, parteras cualificadas; lactancia materna durante los primeros seis meses de vida, entre otros», refiere el informe.

El estudio se basó en datos estadísticos de 51 países, donde ocurre el 80 por ciento de las defunciones de recién nacidos o menores de cinco años, y demostró que la asistencia a quienes están en condición de pobreza disminuye considerablemente la mortalidad infantil.

«La evidencia demuestra que invertir en los niños más vulnerables no es sólo lo correcto, sino también lo más rentable en cuanto a la relación de costo-beneficio. Esta noticia es crítica para los gobiernos que trabajan con bajo presupuesto para evitar las muertes infantiles. Si invertimos en estos niños también estamos invirtiendo en romper el ciclo de la pobreza, porque un menor sano tiene más oportunidades de aprender más y ganar un mejor salario», explicó Anthony Lake, director ejecutivo de Unicef.

Fuente: http://www.telesurtv.net/news/Unicef-70-millones-de-ninos-moriran-antes-de-cumplir-5-anos-en-2030-20170628-0072.html

Comparte este contenido:
Page 1951 of 2566
1 1.949 1.950 1.951 1.952 1.953 2.566