Page 1961 of 2566
1 1.959 1.960 1.961 1.962 1.963 2.566

UNESCO subraya importancia de educación para erradicar pobreza

París/26 de Junio de 2017/Prensa Latina

La pobreza en el mundo podría reducirse a la mitad si todos los adultos tuvieran la posibilidad de completar estudios secundarios, según los resultados de una investigación divulgados hoy por la Unesco.
Con el título ‘Reducir la pobreza mundial a través de la educación primaria y secundaria universal’, el texto se publica antes de la realización del Foro Político de Alto Nivel de las Naciones Unidas, previsto del 10 al 19 de julio, que se centrará en la erradicación de la pobreza en pos de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.

De acuerdo con la Unesco, el estudio demuestra la importancia de reconocer que la educación es clave para acabar con la pobreza en todas sus formas y en todas las latitudes, pues proporciona habilidades que aumentan las oportunidades laborales y los ingresos.

Asimismo, agregó, ayuda a proteger a las personas de vulnerabilidades socioeconómicas.

La investigación mostró que 60 millones de personas podrían escapar de la pobreza si todos los adultos tuvieran tan solo dos años más de escolaridad.

En el caso de terminar la enseñanza secundaria, la cifra se eleva entonces a 420 millones, por lo que la cantidad total de personas pobres en el mundo se reduciría en más de un 50 por ciento.

La directora general de la Unesco, Irina Bokova, señaló al respecto que ‘el nuevo análisis sobre los beneficios de gran alcance de la educación publicado hoy debería ser una buena noticia para todos aquellos que trabajan en el Objetivo de Desarrollo Sostenible para erradicar la pobreza de aquí a 2030’.

Sin embargo, el comunicado señaló que según datos del Instituto de Estadísticas de la Unesco, todavía persisten las altas tasas de personas no escolarizadas en muchos países, lo que hace probable que los niveles de finalización de la educación secundaria permanezcan muy por debajo del objetivo para las generaciones venideras.

Fuente: http://www.prensa-latina.cu/index.php/component/content/?o=rn&id=94984&SEO=unesco-subraya-importancia-de-educacion-para-erradicar-pobreza

 

Comparte este contenido:

Bolivia: Magisterio pide renuncia del Director de Educación

América del Sur/Bolivia/25 Junio 2017/Fuente:entornointeligente /Autor: Los Tiempos

El director del Servicio Departamental de Educación de Santa Cruz, Salomón Morales, advirtió ayer que no renunciará a su cargo y que demostrará su inocencia ante las acusaciones vertidas por la dirigencia del magisterio urbano de ese departamento, sobre supuestas irregularidades en su administración.

«Debo ser sincero y claro, no renunciaré mientras no exista un sustento legal y para eso son las instancias correspondientes, no voy a acceder sólo por la petición de una persona o una Federación. Yo llegué al cargo a través de una convocatoria, por lo tanto, voy a cumplir mi mandato hasta donde corresponde», aseguró a los periodistas.

Morales dijo que cuenta con el respaldo de los directores distritales, quienes aseguraron que debe ser el Ministerio de Educación quien evalúe la administración y gestión de la autoridad educativa de Santa Cruz.

Al menos 13 maestros cumplieron, el viernes, el quinto día de huelga de hambre y advirtieron que si hasta la siguiente semana Morales no presenta su renuncia, llevarán a cabo movilizaciones e incluso amenazaron con un paro de 24 horas.

Fuente de la noticia: http://www.entornointeligente.com/articulo/10171152/BOLIVIA-Magisterio-pide-renuncia-del-Director-de-Educacion

Fuente de la imagen:

http://www.lostiempos.com/sites/default/files/styles/noticia_home_apertura/public/media_imagen/2017/6/24/1_a_8_senado_bolivia.jpg?itok=ROM-Y

Comparte este contenido:

El éxito educativo de los países asiáticos no es cuestión de inversión

Europa/España. 24/06/2017. Fuente: www.magisnet.com. Autor:

El segundo Desayuno de la Educación trató sobre las claves del éxito en los sistemas educativos de los países asiáticos. El evento está organizado por la Universidad Camilo José Cela con la colaboración de MAGISTERIO y se celebra en el Campus Almagro de la UCJC.

Ismael Sanz, director general de Innovación, Becas y Ayudas a la Educación de la Comunidad de Madrid, fue el ponente que explicó los excelentes resultados de países como Singapur, Corea, China, Japón o Vietnam en el informe PISA 2015.

A pesar de que “es muy difícil recoger en números” todo lo que conlleva la Educación, la ponencia se basó en gráficas y comparativas de estos países con los de la OCDE. “Los países asiáticos copan los primeros puestos” en PISA 2015, en el que la competencia principal fue Ciencias, y se espera que esta calidad se mantenga en el futuro.

Por ejemplo, Singapur, en el primer puesto del informe, obtuvo un 39,1% de alumnos en niveles de excelencia, mientras que solamente el 4,8% tuvo un resultado negativo. Sin embargo, según Ismael Sanz, no tiene mucho que ver con el sistema educativo. “Todos los centros pueden sacar mayor rendimiento”.

Hay muchos factores que influyen decisivamente en el rendimiento académico de los alumnos y otros que, aunque se dé por hecho que sí lo sean, en realidad no lo son.

Sanz desmontó tres de los mitos que se relacionan al éxito educativo. El primero es el de creer que una mayor renta per cápita conlleva mejores resultados. Estos países asiáticos han demostrado que eso no es así, ya que sus resultados están por encima de lo que cabría esperar por su renta, como demostraba una gráfica. Sanz puso de ejemplo Castilla y León, que no es de las más ricas pero que obtiene buenos resultados en PISA y Pirls.

Otro de ellos es la incompatibilidad de calidad educativa y equidad. En Asia gozan de un sistema con grandes resultados y sin diferencias según los medios económicos de las familias de los alumnos, a diferencia de los países de la OCDE. En países como Holanda o Austria hay mucha varianza entre centros, en los que los alumnos van a un instituto u otro según sus recursos económicos. En España las diferencias están dentro de los propios centros.

El tercer mito sobre la calidad escolar es el de la inversión por alumno. “Hay un punto en el que mayor inversión no refleja mejores resultados”. Al igual que con la renta per cápita, estos países asiáticos obtienen niveles más altos que lo que cabría esperar por su inversión económica.

Sin embargo, hay factores que sí influyen en el rendimiento académico y que estos países cumplen. El salario de los docentes es muy importante. Un profesor de calidad que, con el mismo horario laboral, pueda dedicar menos horas de clase y más al trabajo colaborativo entre docentes para aprender e innovar permanentemente. El tamaño de las clases no es tan importante, según Sanz, ya que en Asia hay un número elevado de alumnos por profesor. “Es mejor tener un buen profesor con 30 alumnos que dos malos con 15”, añadió.

Otro punto a tener en cuenta es el esfuerzo propio de los alumnos. Los países asiáticos tienen una cultura de perseverancia y de dedicación a los estudios. También se centró en las horas de clase, en las que lo realmente importante es saber utilizar ese tiempo. Es decir, es preferible la calidad que la cantidad.

Sanz defendió la iniciativa de algunos de aquellos sistemas. “Singapur hace el esfuerzo de incorporar la creatividad” al currículo con la colaboración entre los docentes.

Corea del Sur es el país que mejor ha evolucionado desde1960 hasta ahora, sin dejar de lado el caso de Vietnam, que también está entre los 10 países primeros.

Habilidades no cognitivas
La ponencia fue presentada por Nieves Segovia, presidenta de la Institución Educativa SEK, y por Francisco López Rupérez, director de la Cátedra de Políticas Educativas de la UCJC, que habló de la Educación del carácter y del desarrollo de las habilidades no cognitivas, tales como la motivación, la ética en el trabajo o la responsabilidad, como elementos clave en los resultados académicos. Unos elementos que Asia ha fortalecido, reflejándose en grandes resultados en los informes educativos.

Un dato negativo
A pesar de la excelencia académica que han demostrado los países asiáticos, PISA 2015 también recoge un dato desfavorable en ellos. El nivel de bienestar escolar de los estudiantes asiáticos es más bajo que la mayoría de países de la OCDE, estando por debajo de la media. Un dato en el que España sí saca buena nota.

Por lo tanto, el reto sería importar las técnicas educativas asiáticas que garanticen el éxito sin bajar en el nivel de satisfacción de los estudiantes.

Fuente noticia: http://www.magisnet.com/noticia/25708/en-abierto/el-exito-educativo-de-los-paises-asiaticos-no-es-cuestion-de-inversion.html

Comparte este contenido:

Uruguay: “Escenarios prospectivos en clave pedagógica”

América del Sur/Uruguay, 24/06/2017.  Fuente: educacion.ladiaria.com.uy

“Escenarios prospectivos en clave pedagógica” fue el nombre elegido para un actividad en la que docentes del Instituto de Educación de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FHCE) de la Universidad de la República comentaron el Informe sobre el estado de la educación en Uruguay, publicado semanas atrás por el Instituto Nacional de Evaluación Educativa (Ineed). Antes de los comentarios de los docentes de la FHCE, Mariano Palamidessi, director ejecutivo del Ineed, y Carmen Haretche, directora del área técnica del instituto, repasaron las principales novedades del informe, que ya había sido presentado al público en general el 30 de mayo.

Haretche fue clara al señalar que el informe dejó por fuera “temas relevantes” porque no se disponía de evidencia novedosa al respecto, ya que para su elaboración únicamente se sistematizaron y recopilaron datos de otras investigaciones y estudios preexistentes. Entre estos temas que no fueron incluidos, mencionó cuestiones relacionadas con los currículos, la gestión y las necesidades de personas con discapacidad. En cambio, el estudio sí abordó temas como el acceso, el tránsito, los logros obtenidos y el egreso de los estudiantes en el sistema educativo, además del rol de los docentes y los recursos destinados a la educación. Según explicó Haretche, lo que se ofrece es “un panorama general” del estado de la educación en Uruguay, y detalló que para la elaboración de cada capítulo del informe se partió de “preguntas empíricamente contrastables”.

La funcionaria del Ineed señaló que del informe surgen datos “preocupantes”, como el hecho de que al terminar la escuela, 56% de los niños no es capaz de localizar y relacionar información explícita, o que en ese mismo momento 62% no obtiene resultados aceptables en matemática y 71% en pruebas de ciencias. Según agregó, esos resultados sirven para cuestionar la afirmación de que todos los problemas se encuentran en la educación media. Haretche dijo, además, que puede concluirse que los resultados de los jóvenes y niños están atravesados por la desigualdad socioeconómica, ya que existen variaciones según esta dimensión.

Aportes

Nilia Viscardi, docente del Instituto de Educación de la FHCE, defendió la creación del Ineed y también valoró el informe realizado, pero realizó algunas críticas y sugerencias. Según dijo, si se le va a otorgar importancia al nivel socioeconómico es necesario conceptualizar la variable y desnaturalizarla, ya que en la sociología existe un gran debate acerca de qué dimensiones tener en cuenta para su medición, lo que definió como un “desafío teórico enorme”. Más allá de que para Viscardi no es lo que quiere decir el texto, señaló que parecería subyacer la idea de que existe un problema de clases sociales que condiciona los aprendizajes, por lo que quedaría muy poco margen de acción por parte del sistema educativo, algo que para la docente hay que cuestionar. Según entendió, se trata de “un tema de teoría social y pedagógica”, y planteó la necesidad de elaborar muchos informes sobre la forma en que los distintos dispositivos pedagógicos favorecen los aprendizajes, más allá de la situación socioeconómica de los estudiantes.

Además, Viscardi señaló que para denunciar la desigualdad no es suficiente sólo con señalar lo que está mal y no funciona, sino que también se necesita sistematizar lo que sí da resultado y puede revertir las situaciones problemáticas. “Por ejemplo, si sólo decimos que 46% no egresa y no aprende, no decimos nada de los que sí lo hacen, más allá de no estar en condiciones favorables”, ilustró. La docente valoró favorablemente que el informe del Ineed apueste a trabajar sobre la convivencia, aunque planteó que la forma en que aborda las competencias socioemocionales está demasiado direccionada a las capacidades que tiene el propio sujeto para aprender, y no tanto a la formación de un sujeto político.

Pablo Martinis, también docente del Instituto de Educación de FHCE, rescató el título de la actividad porque consideró que en educación es necesario pensar prospectivamente y además hacerlo en clave pedagógica. Criticó que Uruguay esté acostumbrado a cambiar la política educativa cada cinco años y también dijo que el debate público educativo en el país presenta una “extrema pobreza”, con dificultad para salir de la discusión de temas coyunturales y la repetición de argumentos sin que pueda haber acumulación. Martinis cuestionó que en educación se haya instalado una “racionalidad tecnocrática instrumental” bajo la que si, por ejemplo, baja o sube un poco la repetición, ello significa la mejoría o el empeoramiento de todo el sistema. El docente reivindicó el lugar de lo político, que, según dijo, debe guiar el ejercicio prospectivo necesario.

Acerca del informe, Martinis planteó que por un lado arroja insumos para el debate sobre la utilización de la repetición como un instrumento pedagógico. Para dar esa discusión, consideró necesario poner en discusión “una forma de organización escolar en la que la repetición es clave”, ya que entiende que discutir sobre dicha herramienta en forma aislada no sería productivo. Otro de los temas en los que señaló que a partir del informe podría generarse una buena discusión es el clima de aula y las condiciones disponibles para que la relación educativa se lleve adelante. En ese sentido, reclamó la necesidad de darles más valor a los estudios cualitativos, ya que se trata de un tema difícil de medir cuantitativamente. Haretche señaló que el Ineed comparte esa preocupación y que está preparando un estudio longitudinal que combinará herramientas cualitativas para abordar los procesos con diferentes enfoques.

La tercera línea en la que para Martinis el informe del Ineed presenta insumos interesantes para el debate es el financiamiento del sistema educativo. Según explicó, para discutir al respecto sería necesario poder hacerlo por lo menos a mediano plazo, y planteó que el intercambio debería darse en clave de procesos de participación que llenen de contenido espacios previstos por la Ley de Educación, por ejemplo, los Consejos de Participación.

Fuente noticia: https://educacion.ladiaria.com.uy/articulo/2017/6/docentes-de-facultad-de-humanidades-comentaron-informe-del-ineed-que-buscara-estudiar-procesos-y-no-solo-resultados-educativos/

Comparte este contenido:

UNESCO: Reducir la pobreza mediante la educación

24/06/2017. Fuente: La Jornada Maya. Autor: UNESCO

«La tasa de pobreza mundial podría reducirse a la mitad si todos los adultos terminaran sus estudios de nivel de secundaria», aseguró este miércoles la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco). Advirtió que «nuevos datos muestran que prácticamente no ha habido progreso alguno en la reducción de las tasas de las personas no escolarizadas en los años recientes», de acuerdo con el Instituto de Estadística de la organización.

El equipo del Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo de la Unesco publicó el documento Reducir la pobreza mundial a través de la educación primaria y secundaria universal, que demuestra la importancia de reconocer que la educación es clave para acabar con la pobreza en todas las latitudes, señaló la agencia de las Naciones Unidas en un reporte enviado a La Jornada.

El análisis basado en los efectos promedio de la educación sobre el crecimiento y la reducción de la pobreza en los países en desarrollo de 1965 a 2010, muestra que “cerca de 60 millones de personas podrían escapar de la pobreza si todos los adultos tuvieran tan sólo dos años más de escolaridad.

«Si todos los adultos terminarán la educación secundaria, 420 millones de personas podrían salir de la pobreza, al reducir el número total de personas pobres en más de 50 por ciento a escala mundial y en casi dos tercios en África subsahariana y Asia Meridional», afirma el documento.

Pero a pesar del potencial de la educación para reducir la desigualdad, los nuevos datos del Instituto de Estadística de la Unesco (IEU) revelan que a escala mundial, a 9 por ciento de todos los niños en edad de cursar la primaria todavía se les niega el derecho a la educación, con tasas que alcanzan 16 y hasta 37 por ciento para los jóvenes en edad de acudir a la secundaria inferior y superior, respectivamente, y que en total, 264 millones de niños, adolescentes y jóvenes no asistieron a la escuela en 2015.

África subsahariana es la región con las tasas más elevadas de personas no escolarizadas en todos los grupos etarios. Cincuenta y siete por ciento de los jóvenes de entre 15 y 17 años; 36 por ciento de los adolescentes de entre 12 y 14 años, y 21 por ciento de los niños de entre seis y 11 años no asisten a la escuela, refiere la Unesco.

Etiopía, India, Indonesia, Nigeria, Pakistán y Sudán son los países que albergan a más de un tercio de los niños que no asisten a la primaria.

«De persistir las tendencias actuales, de los 61 millones de niños en edad de asistir a la escuela primaria que actualmente no lo hacen, 17 millones nunca acudirán a un aula», alertó.

Esto afectaría a uno de cada tres niños no escolarizados en África subsahariana, Asia occidental y África septentrional, y a más de uno de cada cuatro menores en Asia central y Asia meridional.

Las niñas de países pobres aún enfrentan obstáculos para educarse, de acuerdo con datos del IEU. En países de bajos ingresos, más de 11 millones de niñas de edad escolar primaria están fuera de la escuela, en comparación con casi 9 millones de niños. Aunque las niñas que logran comenzar tienden a completar el ciclo primario y continuar en el nivel de secundaria.

Para maximizar sus beneficios y reducir desigualdad de ingresos, la educación debe alcanzar a los más pobres, pero el informe muestra que en los países de ingresos bajos, es ocho veces más probable que los niños de las familias más pobres (menos de 20 por ciento), estén fuera de la escuela, que los niños más ricos (más de 20 por ciento). También que es nueve veces más probable que los niños en edad escolar primaria y secundaria en los países más pobres, estén fuera de la escuela, que sus pares en los países más ricos.

El documento hace hincapié no sólo en mejorar la educación, sino en reducir los costos directos e indirectos de la educación para las familias.

Más información

En otro informe de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos publicado este miércoles, el organismo afirma que colocar guardería y educación prescolar bajo una misma autoridad y disponer de programas coordinados a partir de un año de edad mejoran la calidad de la enseñanza y puede ayudar a reducir desigualdades.

Fuente noticia: https://www.lajornadamaya.mx/2017-06-22/Reducir-pobreza-mediante-la-educacion

Comparte este contenido:

Los educadores mexicanos forman equipo con la UNESCO para la publicación de la guía plurilingüe de educación indígena

América del Norte/México. 24/06/2017. Fuente:  Education International

El Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación y la UNESCO han anunciado que la guía pedagógica para la educación indígena está ahora disponible en inglés y francés, una medida destinada a proporcionar un mayor acceso a esta herramienta de aprendizaje.

El anuncio de la publicación “Estrategias didácticas: Una guía para docentes de educación indígena” fue realizado por Edem Adubra, coordinador del Grupo de Trabajo sobre Política de Enseñanza de la UNESCO, durante la Semana de América Latina y el Caribe, en París, Francia.

“En mi opinión, ésta es la primera vez que un sindicato lleva a cabo este tipo de trabajo y contribuye de manera significativa a la calidad de la educación”, dijo Irina Bokova, Directora General de la UNESCO, quien estuvo acompañada por Juan Díaz de la Torre, presidente del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) de México, así como por docentes indígenas mexicanos y otros dirigentes de SNTE. SNTE está afiliado a la Internacional de la Educación (IE).

La Guía, que ya estaba disponible en las lenguas nativas y en español, es una herramienta pedagógica cuyo propósito es fortalecer la enseñanza de la lectura y la escritura. Desarrollada en un principio para atender mejor la educación de los indígenas en México, ahora está disponible para los docentes de todo el mundo gracias a la colaboración con la UNESCO.

“No es un instrumento que está reservado exclusivamente a los docentes de la educación indígena de nuestro país. Está pensado y construido como una guía útil para los docentes que trabajan en contextos multiculturales”, dijo de la Torre.

La disponibilidad de esta guía multilingüe se considera una clara señal de que la inclusión en el aula se ha convertido en una prioridad para afrontar el reto de la diversidad lingüística.

Fuente noticia: https://www.ei-ie.org/spa/detail/15183/los-educadores-mexicanos-forman-equipo-con-la-unesco-para-la-publicaci%C3%B3n-de-la-gu%C3%ADa-pluriling%C3%BCe-de-educaci%C3%B3n-ind%C3%ADgena

Comparte este contenido:

España: Los colegios se rebelan

Europa/España. 24/06/2017.  Fuente: El Pais. Autor: Nacho Carretero.

El barrio de la Ventilla, en Madrid, está escondido. El Paseo de la Castellana, la avenida de Asturias y el parque de La Ventilla lo encajonan y aíslan del resto de la ciudad. En ambas calles, en los años 60, levantaron grandes edificios de viviendas para que, cuando uno entrase en Madrid por el norte, no viese desde la ventanilla la pobreza de La Ventilla.

Hoy sigue siendo un barrio popular y humilde. Y, desde hace unos años, está custodiado por las cuatro torres; cuatro rascacielos que se yerguen sobre las casitas de ropa tendida en la ventana y teja gastada. En el corazón del barrio, con el recreo a los pies de los rascacielos, existe un colegio llamado Centro de Formación Padre Piquer. Parece un cole de barrio más. No lo es.

De Madrid a Vilanova de Arousa, en Pontevedra, solo hay un salto. El necesario para girar en un cruce improbable desde una carretera comarcal en pleno corazón de las Rías Baixas. Tras dos curvas y un par de baches, se llega al CEIP Viñagrande-Deiro. Otra vez, desde fuera, nada especial.

Ambos, Padre Piquer y Viñagrande, son dos de los -cada vez más numerosos- centros y colegios que imparten una educación alternativa en España. ¿Aulas fijas, asignaturas y libros de textos? Eso es pasado en estos lugares.

Estos colegios no tienen asignaturas ni libros de texto. Los profesores y los alumnos se mueven entre aulas y se mezclan por edades

“Aquí trabajamos con ámbitos, no con asignaturas”. Lo explica en el laboratorio del colegio Ángel Serrano, director general del Padre Piquer, un centro que es concertado y propiedad de la Fundación Montemadrid. A él acuden alumnos a partir de 12 años, un desafío añadido en lo que a pedagogía alternativa se refiere. “Tenemos el ámbito socio-lingüístico y el matemático-científico. No tenemos asignaturas ni libros de texto, trabajamos con material digital, en grandes grupos de unos 60 alumnos y con tres o cuatro profesores. Llevamos a cabo proyectos y trabajos en los que el alumno tiene la iniciativa y el profesor le va guiando. Tienen un margen de libertad muy amplio, ellos deciden por dónde avanzan. Y encima con adolescentes, cuando lo habitual es que este tipo de metodología se implemente en educación infantil”.

Y así funciona la educación infantil en el Viñagrande, colegio público. Su director es Javier García, un joven que, hace tres años, a punto estuvo de abandonar su carrera docente. “Entré en este colegio y me encontré a profesores desmotivados y alumnos sin energía. Tenía dos opciones: o me iba o cambiábamos esto de arriba a abajo”. Y lo cambiaron.

Javier y su equipo empezaron a tirar muros y tabiques para proporcionar espacios abiertos. “Y más que tiraríamos su pudiésemos”, dice. Abandonaron los libros de texto y las asignaturas. Y mezclaron a los alumnos por edades. Los de primero y segundo trabajan juntos, igual que los de tercero y cuarto y los de quinto y sexto. En su caso, la materia de enseñanza se clasifica por contextos. Tienen cuatro: el humanístico, el literario, el matemático y el científico. “Los niños van participando en proyectos, no seguimos las lecciones de un libro. En el proyecto, además de aprender la materia, la trabajan en distintos ámbitos, hacen reportajes, la tuitean, intercambian ideas… La diferencia con lo que hacíamos hace años es abismal”.

En ambos centros la atmósfera está lejos de la que un niño de los años 80 (ni hablar si nos retrotraemos más) sentía al entrar en su colegio. Mientras cruzamos el patio del colegio Padre Piquer, podemos ver a dos niñas pintando sobre sendos caballetes mientras otros chicos juegan al tenis y, de fondo, un tercer grupo completa un mural en una pared. Un ambiente renacentista en pleno barrio popular de Madrid.

En el Viñagrande nada parece un colegio. Las aulas son amplias, luminosas y están llenas de estímulos: libros, ordenadores, murales, pizarras, juguetes, un supermercado de plástico, fotografías, cámaras de vídeo, tablets, trípodes… Los niños se mueven de un espacio a otro, sin aparente orden ni concierto. Una profesora pasa descalza por el pasillo. “Y, sin embargo, están trabajando”, dice Javier. “Están trabajando muchísimo. Cada chaval está en un proyecto y el profesor les va orientando y ayudando. Tienen que completar los proyectos de la misma forma que antes tenían que aprenderse la lección. Solo que la forma es muy distinta”.

Echando un ojo en los alumnos se perciben niños y niñas llenos de energía, ansiosos por completar proyectos. “Sentar a un niño a las 9 de la mañana y pretender que te esté escuchando cinco horas es absurdo”. Por eso, en Viñagrande, lo primero que hacen los alumnos al llegar es una hora y media de ritmo, movimiento y gimnasia. María Castro, profesora de Educación Física, lo explica. Y en su discurso emplea términos como “sinapsis, corteza cerebral, hemisferios, reflejos primitivos, psicomotricidad…”. Y lo que María cuenta es que “un niño de 6 años es puro movimiento. O los estimulamos o los medicamos en nombre de la hiperactividad para que estén seis horas sentados en silencio”.

Las nuevas corrientes

Padre Piquer y Viñagrande aplican metodologías alternativas a las habituales en el sistema educativo español. Cumplen la ley y son sometidos a inspecciones continuas. El resultado es el mismo, los alumnos salen formados. Lo que cambia es la forma.

Carmen Pellicer, presidenta de la Fundación Trilema, define este genérico y amplio concepto de pedagogía alternativa como “hacer las cosas de manera muy flexible. Encontrar lo que motiva a los alumnos y trabajar con eso”.

Eulàlia Torras, doctora y profesora de la Universidad Internacional de Valencia, añade que “las propuestas de la educación actual no son contrarias a la educación tradicional, al contrario, las bases se encuentran en modelos de ciencias de la educación que venimos utilizando desde hace muchos años. La innovación pone énfasis en las potencialidades de las tecnologías de la información y la comunicación”.

Los centros con métodos alternativos presentan las tasas de absentismo y fracaso escolar más bajas

Existen distintas escuelas o métodos, la mayoría de ellos creados a principios del siglo pasado. Uno de los que más éxito está teniendo es el de la escuela de Waldorf, en el que la autorrealización el alumno es el objetivo prioritario. No existen asignaturas ni libros y los niños no aprenden a leer ni escribir antes de los 7 años, ya que emplean ese tiempo en jugar y desarrollarse.

La pedagogía Montessori, de origen italiano, deja libertad al niño y el profesor se convierte en observador. El método Regio Emilia, también italiano, se basa en experiencias reales y el Changemaker busca la transformación social mediante la creatividad. Hay muchos más métodos: Doman, Kumon, Amara Berri… Todos se caracterizan por diferenciarse de los métodos tradicionales y por dar mayor autonomía y libertad al alumno y al sistema de enseñanza.

Aula de enlace del Padre Piquer, donde los alumnos recién llegados a España aprenden castellano.
Aula de enlace del Padre Piquer, donde los alumnos recién llegados a España aprenden castellano. LUIS SEVILLANO ARRIBAS

Explica Eulàlia Torras que, básicamente, todos los métodos responden a tres tendencias: “el conductismo, el cognitivismo y el constructivismo. El constructivismo es actualmente el que cuenta con un mayor número de modelos educativos”.

«No somos hippies»

“Hay padres que creen que aquí somos hippies. Y de hippy ya me dirás tú que tengo”, dice Javier riendo, a la entrada del Viñagrande. “Una cosa es que el alumno sea más libre aquí y otra que haga lo que quiera. No. Aquí estamos constantemente vigilando, atendiendo y supervisando a los alumnos para que rindan al máximo”.

«Algunos padres se creen que somos hippies. Es normal que desconfíen, pero los resultados están ahí».

De hecho, los métodos de evaluación del Viñagrande son más rigurosos que los de colegios tradicionales. “Les calificamos a diario. Valoramos cómo desarrollan sus proyectos y tienen notas cada día. Lo que pasa es que ponemos el foco en lo positivo, en lo que se les da bien, e intentamos potenciarlo. Realizamos informes para los padres y siempre empezamos por lo bueno, por lo que se le da bien al alumno. Para que los padres se estimulen”.

En el Padre Piquer también se han encontrado con la desconfianza de algunas familias cuando, en el año 2003, instauraron su nueva metodología de trabajo. Mónica Díaz-Masa es la coordinadora del Aula Cooperativa Multitarea del colegio. “Desde que implementamos este método, solo dos familias han sacado a sus alumnos del centro. Normalmente, las familias que desconfían de este sistema, son familias con niños de muy buenas notas, que temen que si viene a un centro así empeore su rendimiento”. Sin embargo, los datos del Padre Piquer son claros: 85% de éxito escolar (graduados) y un absentismo de solo el 0,7%, uno de los más bajos de España.

Y eso en un centro con 1.100 alumnos en el que el 77% de ellos están becados. Es decir, la mayoría procede de familias de clase media y baja y con riesgo alto de abandono escolar. Por si fuera poco, en el Padre Piquer hay niños y niñas de 34 nacionalidades distintas y ocho religiones. Todo un mosaico que, para sorpresa de muchos, funciona. “A los tres meses ya notamos un cambio bestial”, dice Ángel. “A los padres que nos muestran dudas, además de explicarles en qué consiste esto, les mostramos los datos. Y son incontestables”.

Más allá de desconfianzas u opiniones, está la ley. Todas las escuelas del territorio español deben adaptarse al sistema educativo, dependiente tanto de la administración central como de las autonómicas. Este sistema obliga a incorporar competencias básicas, tales como comunicación lingüística, matemáticas, ciencia, iniciativa, civismo, etcétera. Mientras se logren estas competencias, la ley es flexible en el cómo.

Tanto el Padre Piquer como el Viñagrande, al igual que el resto de colegios de España, reciben inspecciones períodicas y deben responder ante sus respectivas Consejerías. “Ven que nuestros sistemas están funcionando y no tienen motivos para ponernos obstáculos. La administración es favorable a ir evolucionando”, explica Javier García.

«De la misma forma que no queremos el sistema médico de hace 40 años para nuestros hijos, los padres no deberían querer su modelo de educación para sus hijos»

Una evolución que parece inevitable. El sistema de hace solo dos décadas ya no sirve para los niños del siglo XXI. “Muchos padres imaginan la educación de sus hijos tal y como fue la suya, pero al igual que no es lo mismo ir al médico hoy que hace 40 años, tampoco la educación es igual. Los sistemas de nuestros padres no responden a las necesidades de los niños de hoy”, explica Carmen Pellicer. “Los centros con metodologías innovadoras son los que están mostrando menor tasa de absentismo escolar y menor fracaso. Eso significa que están funcionando”.

Fuente noticia: http://epv.elpais.com/epv/2017/06/21/seccion_espana/1498052109_118662.html

 

Comparte este contenido:
Page 1961 of 2566
1 1.959 1.960 1.961 1.962 1.963 2.566