Page 1962 of 2566
1 1.960 1.961 1.962 1.963 1.964 2.566

Viajes de Esperanza: La educación para los niños refugiados en Italia

Por la Internacional de la Educación

Un nuevo estudio elaborado por la Internacional de la Educación pone de manifiesto el inmenso desafío al que se enfrentan las autoridades italianas y el personal de educación para ayudar a los miles de menores no acompañados a integrarse de manera segura en la sociedad una vez que llegan a las costas europeas.

De los 28 223 menores refugiados que desembarcaron en las playas italianas en 2016, 17 373 viajaron sin la compañía de un adulto, lo que representa el 15.5 por ciento de todos los menores que llegan por mar a las costas europeas. Estas sorprendentes cifras, que han registrado un aumento continuado desde 2014, no muestran señales de disminuir.

El acceso a la educación constituye uno de los numerosos obstáculos a los que se enfrentan los niños una vez que consiguen llegar a Italia, y constituye el tema central del último estudio realizado por la Internacional de la Educación (EI), “Viajes de Esperanza: La educación para los niños refugiados y no acompañados en Italia”.

Dicho informe examina cuidadosamente el proceso que se utiliza para proporcionar protección social a los niños y proceder a su escolarización. El trabajo, que fue llevado a cabo en las provincias de Lombardía, Piamonte, Lacio, Campania, Catania, Palermo y Trapani, procede de investigaciones y entrevistas realizadas a docentes y personal de apoyo a la educación, trabajadores sociales, expertos y autoridades, en los meses de agosto y noviembre del pasado año.

Asimismo, el estudio revela que es preciso realizar más esfuerzos para sacar a los menores no acompañados de los llamados «focos» peligrosos y proporcionarles un alojamiento seguro rápidamente, así como asignarles un tutor legal y emitirles la documentación jurídica necesaria para poder escolarizarlos. Además, el informe sostiene que sería aún más conveniente permitir que todos los menores no acompañados pudieran matricularse en la escuela aún sin contar con la documentación requerida.

Si bien los menores inmigrantes tienen derecho a recibir una educación en Italia, los investigadores pusieron de relieve que es preciso realizar más esfuerzos una vez que a los niños se les asigne una plaza en el aula. Cabe destacar aún más la ausencia de una ayuda profesional continua que se centre en la mediación lingüística y cultural, que resulta esencial después de la llegada de un menor.

Parte de los impedimentos para prestar unos servicios adecuados radica en la falta de financiación. Dado que el Ministerio de Educación solo reserva cada año un millón de euros para el apoyo lingüístico, los docentes afirman que las necesidades superan con mucho estos recursos. No obstante, el estudio constata que si se dispusiera de una mayor financiación, las excelentes prácticas desarrolladas por los profesores, los trabajadores de la educación y sus escuelas podrían ser mejor utilizadas por el sistema en su conjunto con el fin de ayudar a los refugiados.

Por otra parte, los investigadores descubrieron que, a pesar de que Italia ofrece un alto nivel de protección a los menores que solicitan asilo y a los menores no acompañados, y los ayuda a acceder al sistema educativo, es preciso prestar una especial atención a la hora de supervisar este proceso. Esto se aplica especialmente al caso de los niños que deciden permanecer en la clandestinidad, muchos de los cuales abandonan Italia para buscar otros destinos.

 Fuente: https://www.ei-ie.org/spa/detail/15076/italia-cada-vez-m%C3%A1s-ni%C3%B1os-refugiados-se-embarcan-en-un-peligroso-viaje-en-busca-de-un-futuro-mejor
Comparte este contenido:

EEUU: Educación para niños con necesidades especiales

América del Norte/ EEUU, 24/06/2017.  Fuente: eltiempolv.com

Tengo un niño con necesidades especiales. ¿Cómo puedo determinar si la escuela está proporcionando la educación adecuada y qué clase de ayuda existe si no estoy satisfecho con la educación que está recibiendo mi hijo?

Bajo la Parte B de la ley IDEA (Acta para la Educación de los Individuos con Discapacidades), cada estado y sus agencias públicas deben asegurar que una educación pública, apropiada y gratuita (FAPE por sus siglas en inglés) se haga disponible a todo estudiante con discapacidades específicas dentro de los rangos de edad establecidos y que los derechos y las protecciones de la Parte B sean extendidos a estudiantes elegibles y a sus padres. FAPE incluye, entre otros elementos, la provisión de la educación especial y servicios relacionados proporcionados sin costo para los padres, conforme a un programa educativo individualizado (IEP), (en inglés, “Individualized Education Program o IEP”).

El IEP es el mecanismo principal para asegurarse que un niño reciba FAPE. El IEP de su niño establece metas razonables de aprendizaje para su niño y enumera los servicios que el distrito escolar deberá proporcionar para su niño. El equipo del IEP está conformado por el padre (ó padres), el estudiante (sí es apropiado), por lo menos uno de los maestros de la clase regular del niño, por lo menos uno de los maestros de educación especial del niño, y un representante calificado de la agencia pública.

Si el padre y el personal local del distrito escolar no pueden concordar en el contenido del IEP, el padre puede pedir un proceso legal debido, y un oficial imparcial del proceso puede tomar una decisión independiente para resolver cualquier desacuerdo. Un proceso de mediación debe estar disponible cuando se solicita un proceso legal debido.

Para más información visite

www.gobiernousa.gov

Fuente noticia: http://eltiempolv.com/noticias/educacion-ninos-necesidades-especiales#sthash.n58o7gNU.dpbs

Comparte este contenido:

Chile: Promoción de Derechos Sexuales y Reproductivos, en Educación de Personas con Diversidad Intelectual

América del Sur/Chile, 24/06/2017. Fuente: www.medicina.uchile.cl

Personas con Diversidad Intelectual

En el marco del desarrollo del proyecto del Fondo de Extensión 2016 de la Facultad de Medicina “Promoción de derechos sexuales y reproductivos en educación de personas con diversidad intelectual: Investigación Acción Participativa” se desarrollará un seminario en relación a los resultados del trabajo realizado.

Seminario gratuito, cupos limitados.

Favor, confirmar asistencia aquí

ORGANIZA
Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido, Departamento de Kinesiología y Núcleo del Desarrollo Inclusivo
CONTACTO
Yasna González+562 29789632
Ver Programa en el  siguiente enlace:
Fuente noticia: http://www.medicina.uchile.cl/agenda/134203/seminario-promocion-de-derechos-sexuales-y-reproductivos
Comparte este contenido:

Expertos finlandeses expondrán en Uruguay sobre los desafíos de la educación del siglo XXI

América del Sur/Uruguay, 24/06/2017.

Con el título “Los desafíos de la educación del siglo XXI, la experiencia de Finlandia”, los especialistas de ese país Matti Kuorelahti y Aki Ossi Tornberg disertarán el miércoles 28 en la Torre de Antel. La ponencia tendrá lugar en el marco del Tercer Congreso Nacional de la Educación, que a partir de septiembre comenzará los debates territoriales en busca del diseño de una nueva plan nacional del área.

00:02:40 – 1.098kb

Descargar archivo (application/x-rar-compressed)

Los expertos finlandeses abordarán temas como la globalidad del sistema educativo y la reforma curricular finlandesa que entró en vigencia en 2016, con énfasis en la educación media, y la formación de educadores desde las políticas de inclusión educativa. La actividad se desarrollará entre las horas 09:00 y 11:30 y será transmitida por vídeo conferencia a los centros de Antel de todo el país.

Kuorelahti es profesor emérito y exdirector del Departamento de Educación de la Universidad de Jyväskylä, de Finlandia, y Ossi Tornberg es doctor en educación por la Universidad de Laponia y consejero del Ministerio de Educación de ese país.

“Es importante recibir la información y la experiencia”, expresó la subsecretaria del Ministerio de Educación y Cultura, Edith Moraes, en diálogo con la Secretaria de Comunicación Institucional. Sostuvo que la conferencia, que no está dirigida de manera exclusiva al cuerpo docente sino a toda la ciudadanía, se enmarca en el congreso que desde setiembre buscar diseñar el Plan Nacional de Educación.

El modelo de inclusión educativa finlandés es uno de los aspectos de esta experiencia que pueden tomarse en consideración, consideró Moraes, tras precisar que el desafío en Uruguay es concretar la permanencia de los estudiantes en el sistema y lograr un aprendizaje acorde a su tiempo.

Los desafíos actuales del sistema de enseñanza comienzan en la primera infancia, por lo que consideró importante trabajar en el desarrollo cognitivo y biológico de los niños y niñas, mejorando sus condiciones de vida, para lograr un mejor aprendizaje y desarrollo como persona, reflexionó la jerarca. No obstante, sostuvo que los retos también están presentes en el resto de los niveles educativos y en particular en la enseñanza terciaria, que es la mínima exigida para lo que denominó la “sociedad del conocimiento”.

Tercer Congreso de la Educación
Moraes adelantó que en setiembre comenzarán en todo el país los debates territoriales del Tercer Congreso Nacional de la Educación, cuya instancia final se desarrollará en diciembre cuando se elaborará un documento con la síntesis final que servirá de base para el diseño del Plan Nacional de Educación en 2018.

La comisión organizadora del congreso inició su trabajo en diciembre de 2016. En ella están representados todos los sectores de la sociedad civil: instituciones educativas, sindicatos, empresas y partidos políticos, entre otros.

“Esto tiene todo lo que hace al compromiso y la responsabilidad del Estado a través de la educación pública, en lo que respecta a la formación de sus ciudadanos y a la vez la participación como eje y la responsabilidad social que en toda democracia debe ser ejercida en un ida y vuelta de propuestas, respuestas y acciones”, añadió Moraes.

Fuente noticia: https://www.presidencia.gub.uy/comunicacion/comunicacionnoticias/moraes-educacion-mec-finlandia-congreso-educativo
Comparte este contenido:

A promise unfulfilled – education in Pakistan

Pakistan, 24/06/2017.  From: einnews.com. By Ghulam Noor Jehanian.

Somewhere between the hardcore cleric’s whims and the ruling elite’s desire for expediency, the future of millions is lost.

The education system of Pakistan is faced with a crisis of an unprecedented level. Millions of dreams have been shattered, billions of hopes squandered and infinite talent frittered away. The crude ignorance towards the educational sector is criminal. The issues facing education in the country are uncountable; the harrowing crises never seem to settle. Stretching from a non-uniform education system to incompetent curricula, and from a below par budget spending to the quintessential patriarchal norms, the problems remain unfazed.

According to a report published by a subsidiary of the Federal Ministry of Education itself, there are 22.6 million out-of-school children. On top of it, these children may never get to see the inside of a school. Then there are millions more who receive a substandard education. Resultantly, only seven per cent of the primary school pass-out students are classified as literate. “A child miseducated is a child lost”. Will the society ever standby its promise?

Adding fuel to fire, the menace of terrorism and the overall law and order instability inside Pakistan has hit where it hurts the most. The number of terrorist attacks on educational institutions has surged. The Washington Post claims that there were 82 attacks from 2000 to 2008, and 642 attacks from 2009 to 2013. Who can forget the wretched morning of 16th December 2014 when seven gunmen massacred 144 students in cold blood in the Army Public School of Peshawar? The idea of returning to school still dreads many of the survivors of that attack. According to a New York Times report, from 2015 to 2017, the number of these heinous attacks has fallen. Nevertheless, through fear, panic and distress, these extremist organizations have successfully discouraged people from receiving an education.

More than half of the out-of-school population of Pakistan is women. The inherently stern environment simply does not allow women to prosper. The Pakistani society has been unfair to its women. The ulema have also not played their part when it comes to assuring civil rights for women. The situation is particularly horrible in the rural areas. In October of 2016 the World Economic Forum’s report ranked Pakistan 143rd on the gender equality index out of 144 countries with only Yemen stalling behind it.

A woman is supposed to be a watchful housekeeper, a caring babysitter, and an outstanding cook. A woman needs to have a “high moral character” as it is required of her to uphold man’s “honor”. A woman also needs to have a white skin and a perfect figure, as it is incumbent upon her to please her husband. Thus, a woman must have everything but an education.

Adding to the dispiriting tale, we have upon us, a ruling elite which feeds on the flesh of the disgruntled and the destitute. This year’s budget with all its charm and glory does little to alleviate the educational crisis. The education spending still hovers around 2 per cent of the GDP. Under-spending in education has wreaked havoc on the country’s overall progress. According to Alif Ailaan, a non-for-profit organisation working for education in Pakistan, this intentional neglect of education is one of the reasons behind illiteracy and intolerance running rampant in the country.

Somewhere between the hardcore cleric’s whims and the ruling elite’s desire for expediency, the future of millions is lost. It has been 69 years since we escaped the shackles of colonialism, however, its leftovers still haunt our society. If possible don’t educate, if you are educating, at least make sure it serves your purpose. This has become the general norm.

The education system has been divisive at best. There are the ever-bourgeoning private schools, which only allow admissions to the elite class. Their fancy buildings, large swimming pools and lush green playgrounds accompanied with the shiny uniforms and the ornamental emblems make the government school graduate a rebel within. Contrary to this, haunted buildings, swamped premises and the brutally savage class teacher add to the sad tale of a public school student.

The constitution of Pakistan enshrines the basic right to education irrespective of gender in its article 25A. However, nearly 40 per cent of the population still remains illiterate. Who is at fault? The “system”?

The opposition parties also seem to remain unmoved. Sit-ins against rigging and rallies demanding the PM’s resignation are the order of the day, yet there is seldom a protest for reforming the shambolic education system and eliminating its misgivings. Whether the umpire raises his finger or not, the uneducated won’t care.

There is no escaping the fact that the level of education determines a country’s progress and its overall rank in the world community. Luxemburg, Switzerland, Norway, the USA and Sweden are countries which spend the most on their education. The results are self-explanatory, Luxemburg, Switzerland, Sweden, and Norway have remained prosperous in peace and neutral in war. On the other hand, USA is the world hegemon. How have these countries got to where they are today?

A fascinating example, in this case, is of Malaysia’s Mahathir Mohammed, who remained the longest-serving Prime Minister of the country, holding the post for a period of 22 years. He made Malaysia great by allocating 30 per cent of the annual budget on education. This is what brought blissful changes in the country. Not only did the measure impact economic growth, it also improved the living standards of the people. Malaysia’s daily “thestar” is still over-flooded with tributes from ordinary citizens to Mahathir Mohamad for his educational reforms.

The education revolution in China of 1949 is also a prime example. The Chinese made education a priority, and made it highly competitive. Much of the progress China sees today is owed to the ’49 revolution, a think tank based in Beijing confirms.

The virtues of a proper education are endless. Only if the Pakistani society and the ruling class overcome their self-centric nature and strive for a better education system, most of the country’s problems can be solved.

For instance, education can alleviate the problems of the oppressed. This is because it helps in getting jobs and making people independent and honourable. Once properly implemented, an educational revolution can very well uplift the socio-economic condition of the society.

Pakistan needs democracy. It needs a lot of democracy. For democracy to prevail, education must precede. Quality education actually makes suffrage worth it; it is known to be the flag carrier of democracy.

Furthermore, fighting intolerance, promoting peace and prosperity and accommodating difference of opinion are all needs of the hour for Pakistan. Studies show, and examples portray, that quality education can make these possible for Pakistan.

As Benjamin Franklin, the founding father of the USA once opined, “The only thing more expensive than education is ignorance.”

If positive energies thrive, there is no way a country so much blessed as Pakistan can’t see the other side of this crossroads.

From: https://education.einnews.com/article/388705846/TmfHlvdnRvzT9_wq?lcf=ZdFIsVy5FNL1d6BCqG9muZ1ThG_8NrDelJyazu0BSuo%3D

Comparte este contenido:

Entrevista: “El propósito de la educación es mejorar el mundo”

Pedagogo, formador, blogger y asesor en innovación educativa, Salvador Rodríguez Ojaos se define como un “entusiasta de la educación”. Recientemente, acaba de publicar su primera obra en papel ‘La educación que deja huella y no cicatrices’ deEdiciones DeFábula. Hemos charlado con él acerca de su libro, el papel que tiene en estos momentos la escuela y el docente, metodologías de enseñanza…

Es su primer libro escrito en papel, ¿cómo ha sido la experiencia y qué le ha aportado?

Tras varios años escribiendo y publicando semanalmente en El Blog de Salvaroj sentí la necesidad de articular un discurso coherente sobre mi manera de entender la educación. Esa tarea de articular un discurso pedagógico coherente me ha servido para profundizar aún más en mi reflexión sobre cómo, qué, cuándo y dónde enseñar y aprender en el siglo XXI. Fruto de ella es el libro ‘La educación que deja huella y no cicatrices’.

Además tenía la sensación de que lo que escribo en las redes sociales y en el blog, aunque afortunadamente llega a muchas personas, tiene un carácter efímero. En cambio, la publicación del libro, en el que las palabras queden impresas en papel, lo hace más duradero y perdurable en el tiempo.

¿Qué temas aborda y desde qué perspectiva?

En el libro se aborda el concepto de educación en el mundo actual, que está caracterizado por la incertidumbre y por los cambios constantes. En él se reflexiona sobre cómo se debe enseñar y aprender en este mundo para que nuestros jóvenes tengan una vida plena y provechosa. La educación, tal y como se entiende en el libro, tiene como propósito mejorar el mundo y proporcionar a las personas las herramientas que les permitirán adaptarse a los retos y desafíos del presente y del futuro: educación emocional, educación en valores, creatividad, cooperación…  Una vez definida cómo debe ser la educación en la actualidad, se aborda cómo tiene que ser la escuela que ofrezca este tipo de formación y el papel de los docentes en este proceso.

En el libro se reflexiona cómo se debe enseñar y aprender en este mundo para que nuestros jóvenes tengan una vida plena y provechosa

En su opinión, ¿cómo debería replantearse la escuela el papel que juega en estos instantes?

La escuela ha perdido la exclusividad como garante de la transmisión del conocimiento, pero continúa siendo un lugar privilegiado para ello. Desafortunadamente, se ha ido convirtiendo en una especie de fábrica donde preparar exámenes y en la que es más importante aprobar que aprender. La escuela debe asumir su nuevo rol como lugar donde se forma a personas capaces de participar en la sociedad de manera activa, crítica y constructiva; de entender y valorar su cultura y la de otros;  y de vivir dignamente y con plenitud. Para conseguir esto, la escuela debe transmitir conocimientos, pero también valores, emociones, sentimientos y habilidades no cognitivas como la perseverancia, la resiliencia, la meticulosidad

¿Y en el caso del rol de los docentes?

En el libro digo que: “El maestro no es una enciclopedia con piernas; es un punto de apoyo, un guía, un mago, un contador de historias, un creador de ilusión”. El dominio de los conocimientos propios de las materias es necesario y se le supone a cualquier docente. Pero no es suficiente, es igualmente importante conocer a los alumnos, dominar las diferentes metodologías y recursos didácticos… Como muy bien explicaba María Montessori: “La mayor señal de éxito de un profesor es poder decir: Ahora los niños trabajan como si yo no existiera”.

Aunque muchos docentes tienen reparos a educar en valores, ¿podemos permitirnos el lujo de no educar en valores a nuestros alumnos?

¿Cómo puede un profesor dejar huella en sus alumnos?

No creo que exista un modelo de profesor que deje huella. Si pensamos en cómo eran los docentes que nos han dejado huella a lo largo de nuestra vida académica, nos daremos cuenta de que, probablemente, eran muy diferentes entre sí. Esto sucede porque enseñar no puede reducirse a una técnica. Sí que destacaría una cualidad común entre ellos: creen que todos y cada uno de sus alumnos tiene algo que aportar.

¿Qué valores echa en falta en el sistema educativo o cree que se han perdido?

En el libro afirmo que la verdadera innovación de la educación actual pasa por recuperar los 10 valores fundamentales de la educación del siglo XXI que son flexibilidad, curiosidad, autonomía, emprendimiento, creatividad, tolerancia, cooperación, responsabilidad, transparencia y entusiasmo. Aunque muchos docentes tienen reparos a educar en valores, ¿podemos permitirnos el lujo de no educar en valores a nuestros alumnos?

La metodología que hay que tener siempre presente es la de ABSC, es decir, el Aprendizaje Basado en el Sentido Común

¿Qué metodología de enseñanza es su favorita?, ¿y la que menos le atrae?

Todas pueden aportar algo, depende de las circunstancias, del contexto, del propósito… Son como la ropa que tenemos en el armario: si hace frío o calor, si llueve o no, si tengo una celebración o no…, me vestiré de una u otra forma. Lo mismo sucede con las metodologías, están a nuestra disposición para ayudarnos a alcanzar nuestros objetivos. La metodología que hay que tener siempre presente es la de ABSC, es decir, el Aprendizaje Basado en el Sentido Común. Es la clave para utilizar todas las demásTodas las metodologías pueden aportar alguna cosa, depende de las circunstancias, del contexto, del propósito

Por último un pequeño test. ¿Qué te sugieren las siguientes palabras?:

Aprendizaje: Aprender es sinónimo de vivir. Debemos aprender a lo largo de nuestra vida, es lo que nos permitirá adaptarnos y salir airosos de los retos que nos planteará el futuro.

Deberes: Un recurso útil, pero muy mal utilizado en la mayoría de los centros. Creo que en general se banaliza el debate de si “deberes sí” o “deberes no”. Hay que especificar qué tipo de deberes, en qué condiciones, para qué… En todo caso nunca deben ser tantos como para no permitir que los alumnos y alumnas puedan hacer otras cosas.

Emoción: Es un elemento facilitador del aprendizaje significativo. En las aulas de muchas escuelas todo es previsible y sería muy positivo emocionar a los alumnos.

Innovación: Innovar no es solo hacer las cosas de forma distinta, sino mejor; es decir, obtener algún tipo de beneficio en el proceso de enseñanza/aprendizaje. En la educación actual, hay una cierta tendencia desmesurada por innovar, pero solemos olvidar que para ello es necesario tener un profundo conocimiento del saber pedagógico existente.

Lectura: Hay que leer comprensiva y compulsivamente. La lectura es una de las puertas de acceso al conocimiento más importante, pero también es una puerta a otros mundos, a otras realidades, a otras culturas…

Fuente entrevista: http://www.educaciontrespuntocero.com/entrevistas/salvador-rodriguez-ojaos/50030.html

Comparte este contenido:

Argentina: La UNL presentó «Aportes para una ley de educación»

América del Sur/Argentina, 24 de junio de 2017. Fuente: La capital.

El documento contiene un análisis sobre la normativa vigente, asuntos comunes y tensiones entre los proyectos a nivel legislativo, así como puntos de partida y dimensiones a tener en cuenta en la formulación de la futura ley de educación provincial.

La Universidad Nacional del Litoral (UNL) entregó sus «Aportes para una ley de educación provincial». Fue la semana pasada en un encuentro entre el decano de la Facultad de Humanidades y Ciencias, Claudio Lizárraga, y la ministra de Educación, Claudia Balagué. Desde la UNL señalan que el documento pretende sumar una mirada al debate político-educativo.

El documento contiene un análisis sobre la normativa vigente, asuntos comunes y tensiones entre los proyectos a nivel legislativo, así como puntos de partida y dimensiones a tener en cuenta en la formulación de la futura ley de educación provincial. A través del documento presentado se propone «hacer hincapié en un análisis político de los textos legales, antes que una mirada jurídico-legal, de los cinco proyectos de ley que se han presentado en la Legislatura provincial».

A partir de la lectura de los proyectos, el equipo de trabajo de la FHUC identificó ejes sobre los cuales se especifican acuerdos y tendencias, tensiones y vacancias u omisiones. Ellos son: objetivos, propósitos y rol del Estado; gobierno y financiamiento de la educación; igualdad y calidad educativa; educación superior y formación docente.

En el documento se destaca que «es preciso tener presente que no se legisla sobre el vacío. Santa Fe cuenta con un sistema educativo dinámico y completo, se despliega en numerosos establecimientos, miles de agentes, todos los niveles y modalidades. Esas realidades y su trayectoria deben ser respetadas y reconocidas».

Además, se sugiere que «la política pública en educación también debe ser periódica. Los cuatro años del mandato de las autoridades políticas podrían ser tomados como referencia. Eso ayudaría al tono republicano de la rendición de cuentas, la competición democrática y la continuidad de las políticas. Un gobernador y su legislatura debieran emplear su primer año de gestión para proponer un plan de desarrollo educacional. Podría dar lugar a una ley periódica o la simple aprobación de un plan con propósitos y metas. La información estadística y de las evaluaciones institucionales de los cuatro años podrían ser insumos para un informe complejo que dé cuenta del grado de cumplimiento de las metas trazadas en aquel plan».

Desde 2016, un equipo de especialistas de la FHUC trabajó en la elaboración de este documento que aporte al debate de la futura ley. El trabajo partió del análisis de los cinco proyectos de ley presentados a lo largo del año pasado, provenientes de distintas fuerzas políticas: Alejandro Boscarol (Unión Cívica Radical / Frente Progresista Cívico y Social); Rubén Giustiniani y Silvia Ausgburger (Bloque Igualdad y Participación); Verónica Benas (Pares); Carlos Del Frade (Frente Social y Popular) y Patricia Chialvo y Silvia Simoncini (Frente Justicialista para la Victoria). El documento se puede consultar en el sitio www.unl.edu.ar

Fuente noticia: http://www.lacapital.com.ar/educacion/la-unl-presento-aportes-una-ley-educacion-n1421360.html

Comparte este contenido:
Page 1962 of 2566
1 1.960 1.961 1.962 1.963 1.964 2.566