Page 2025 of 2566
1 2.023 2.024 2.025 2.026 2.027 2.566

España: Educación diseña un plan para escolarizar a niños de 0 a 3 años

España/25 mayo 2017/Fuente: El Dia

La Consejería incluye el Plan del Primer Ciclo de Educación Infantil en su programación del próximo curso El objetivo es que el 33% de los menores reciba esta formación.

La Consejería de Educación presentó el sábado en el pleno del Consejo Escolar de Canarias el Plan del Primer Ciclo de Educación Infantil, una hoja de ruta para escolarizar de manera progresiva al alumnado hasta llegar al menos hasta el 33% de los niños de 0 a 3 años.

La administración educativa ha diseñado un documento institucional que establece «las líneas estratégicas de actuación referidas a este ciclo desde un enfoque integral, promoviendo el incremento progresivo del número de plazas escolares a través de diferentes medidas». Según el último informe del Consejo Escolar del Estado, Canarias es la comunidad con menos población de esta edad escolarizada en el sistema público, lo que tiene efectos en la conciliación de la vida familiar, pero también en el desarrollo académico del niño.

En primer lugar, la Consejería determinará las zonas prioritarias de actuación para «impulsar, facilitar y apoyar» la creación de plazas públicas en escuelas infantiles municipales e incluirá en el mapa escolar web la oferta de los centros públicos y privados autorizados. Asimismo, se completará el currículo educativo del primer ciclo de Educación Infantil y se potenciará la coordinación entre el primer y el segundo ciclo de Educación Infantil.

Para incrementar la escasa oferta, Educación colaborará con los Ayuntamientos en la puesta en funcionamiento de nuevas escuelas y permitirá que se puedan utilizar los espacios disponibles en centros educativos públicos que dejaron de utilizarse o están infrautilizados por razones de escolarización (descenso de natalidad en la zona o pérdida de población).

La Consejería también estudiará «qué incentivos, ayudas y acciones públicas con incidencia económica pueden permitir a los centros de educación infantil públicos y privados su mantenimiento e incremento, en las condiciones de calidad que exige su carácter educativo».

Igualmente, Educación intentará promover ayudas a las familias para que el nivel adquisitivo no impida acceder a esta educación. Así, según se recoge en el documento, «se aplicarán medidas de apoyo económico a las familias derivadas del propio plan de implantación del Primer Ciclo de Educación Infantil».

Por otro lado, personal acreditado para ello supervisará la actividad que se realiza en los centros de educación infantil, de modo que se garantice la adecuación de los espacios, el equipamiento y material didáctico, las ratios, la titulación de los profesionales, la planificación y ejecución de las propuestas pedagógicas, así como de otros requisitos de seguridad, accesibilidad y salubridad aplicables.

ANPE valora la nueva planificación del curso

El sindicato ANPE Canarias valoró ayer que la Consejería siga adelantando la presentación del curso a la comunidad educativa. No obstante, recordó, en una nota de prensa, que quedan demandas por cumplir y exigió que Educación siga incrementando el presupuesto hasta alcanzar el 5% del PIB en 2022, como recoge la Ley Canaria de Educación. La reducción de la carga de horas lectivas en Secundaria hasta recuperar las 18 horas lectivas semanales «será otro de los carros de batalla» de la organización.

Fuente: http://eldia.es/canarias/2017-05-23/12-Educacion-disena-plan-escolarizar-ninos-anos.htm

Comparte este contenido:

Uso Inteligente de las Nuevas Tecnologías para Alumn@s de 8 a 10 años

25 mayo 2017/Fuente: OpenLibra

Las Nuevas Tecnologías nos ayudan en nuestra vida diaria:

  • El teléfono móvil para comunicarnos en cualquier lugar si necesitamos algo.
  • El ordenador para acceder a Internet o escribir trabajos para clases.
  • La televisión para divertirnos o conocer lo que ocurre en el mundo.
  • Los videojuegos para pasar un buen rato solos o con nuestros amigos.

No hay que olvidar que estas tecnologías, aunque nos ayudan mucho, también tienen sus peligros, por lo que debemos ser precavidos cuando las utilizamos y seguir unos consejos para disfrutar de forma segura.

Con todos estos amigos vas a aprender un montón. Ellos te enseñaran muchas cosas nuevas y sobre todo ¡A no olvidarte de la seguridad!

Fuente: https://openlibra.com/es/book/uso-inteligente-de-las-nuevas-tecnologias-para-alumns-de-8-a-10-anos

Comparte este contenido:

Promueven en Italia los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU

Italia/25 mayo 2017/Fuente: Prensa Latina

La Alianza italiana para el Desarrollo Sostenible (ASviS) realiza a partir de hoy un festival de dos días para promover los objetivos de la Agenda 2030 de la Organización de Naciones Unidas (ONU).
La iniciativa incluye más de 200 eventos y parte de evidencias sobre el desconocimiento del tema en la población y la importancia de que los 17 objetivos de desarrollo sostenible (ODS) del organismo internacional estén incorporados a la política del gobierno en todas las esferas.

El décimo informe del Observatorio Europeo de la Seguridad, arrojó que más de 70 por ciento de los italianos ignoran las metas de la ONU en su Agenda 2030, un plan de acción a favor de las personas, el planeta y la prosperidad, dirigido a fortalecer la paz y acceso a la justicia.

Aunque, señala también el estudio, el 84 por ciento de los ciudadanos de este país está a favor de políticas que aseguren las necesidades del presente sin comprometer el futuro.

El festival se realiza con el auspicio de más de 160 organizaciones miembros de la ASviS y la Red de Universidades para el Desarrollo Sostenible, junto a decenas de universidades y 200 escuelas, según sus organizadores.

Enrico Giovannini, vocero de Alianza, señaló en declaraciones a AdnKronos, que el evento busca llamar la atención sobre el tema y precisó que ‘Italia aparece en la zona roja’, o en condición crítica en siete ODS: educación, empleo, desigualdad, consumo responsable, lucha contra el cambio climático, paz y justicia, y asociación.

El país, acotó, está en el área amarilla en los 10 restantes y en ningún caso se ubica en la verde, equivalente a estar en línea con las 17 metas de la ONU.

Ello evidencia lo mucho que debe hacerse, puntualizó, al tiempo que alerto sobre el hecho de que Italia ratificó rápidamente los acuerdos de París sobre cambio climático, pero ‘no tenemos aún una estrategia después de año y medio’ de realizada esa cumbre.

Ejemplificó también que sobre el tema de la pobreza, el parlamento aprobó la ley sobre la introducción del ingreso de inclusión, pero ‘los fondos son totalmente insuficientes y por lo tanto continuaremos con millones de pobres’.

Ello demuestra, dijo que ‘aún donde se han tomado decisiones importantes la actuación no llega a concretarse’.

De acuerdo con Giovannini, la Alianza, entre otras muchas acciones, promueve que todos los ciudadanos sean bien informados sobre el tema y que las futuras generaciones reciban una educación sobre los conceptos de desarrollo sostenible.

El festival, apuntó es por lo tanto una oportunidad no sólo para divulgar las propuestas, sino también para atraer la atención de los medios de comunicación, la cultura y los ciudadanos.

El evento incluirá conferencias, seminarios y talleres, además de reuniones con personalidades y expertos en una amplia gama de asuntos.

Fuente noticia: http://prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=87417&SEO=promueven-en-italia-los-objetivos-de-desarrollo-sostenible-de-la-onu

Fuente imagen: http://www.psuv.org.ve/wp-content/uploads/2015/09/Objetivos-ONU-e1443542287694-540×422.png

 

Comparte este contenido:

Ecuador: El sistema público de educación se apuntaló durante el gobierno de Correa

Ecuador/25 mayo 2017/Fuente: El Comercio

Si fuera un estudiante, se podría decir que Ecuador cambió la escuela privada, de menos de USD 80, por la pública. Que pasó la primaria y cursa ya la secundaria. Su hermano menor, un preescolar, asiste a la misma unidad, que ya ofrece desde educación inicial hasta bachillerato, en doble jornada.
Así se podría graficar lo ocurrido en estos 10 años, como resultado de lo que llaman una de las revoluciones: la educativa.
Entre el 2006 y el 2016, la tasa de asistencia a la Educación General Básica subió cinco puntos porcentuales. Llegó al 96,23%. Y la tasa de asistencia al bachillerato alcanzó el 72,2%, aumentó 22 puntos.
¿Cómo? Hubo acciones, para reducir ‘barreras de acceso’ como eliminación de USD 25 de contribución voluntaria de los padres, para profesores de inglés o música. Se han distribuido textos, uniformes y alimentación escolar. Y más que nada se ha ampliado la oferta, con nuevas construcciones.
Un ejemplo son las unidades educativas del milenio, consideradas ‘elefantes blancos’, pues varias hasta tenían ascensores. También la Conaie ha criticado que escuelas comunitarias se hayan cerrado para fusionarse en ellas; han rechazado que, a su juicio, su sistema de educación intercultural haya sido debilitado.
Pero la infraestructura era necesaria. El último colegio, inaugurado en Quito, antes del gobierno que se va, fue el Consejo Provincial de Pichincha, hace 35 años. Como contraste, en esta década, se han levantado 81 unidades educativas del milenio, 153 siglo XXI, 16 repotenciaciones… Son más de 270.
Todo para responder a un fenómeno, en el ciclo 2013-2014. En el sur de Quito, en Guamaní y Quitumbe, y en el norte, en Calderón, decenas de planteles privados desaparecieron.
En el 2014, en el país 3 530 centros particulares de 8 050 cerraron. Y 831 de 1 655, en Quito. En esta urbe, en el período 2014- 2015, 18 de esas infraestructuras fueron arrendadas por la Subsecretaría de Educación, para cubrir el déficit.
Un porcentaje de la matrícula particular y fiscomisional fue a lo fiscal. Más de 55 000 de 213 213 alumnos en la Sierra y sobre los 100 000 de 325 000, en la Costa, dejaron lo pagado para ir a lo público, en esos años.
Las solicitudes de traslados de ese sector a lo estatal se mantienen sobre el 20% del total de inscritos hasta este 2017. El alumno buscó cupos en nuevos planteles estatales como el Réplica Mejía, de Quito. Este y el resto funcionan con la lógica de unidad (de inicial 1 al bachillerato). Las clases son matutinas y vespertinas.
Edwin Beltrán, director distrital en Quitumbe, dice que hace tres años tenían 190 unidades privadas, hoy son 115. La zonificación, que obliga a estudiar en cada barrio -anota- disparó la demanda por sectores.
Pero hay más hechos. Desde octubre del 2009, no se paralizan las clases. La UNE fue disuelta en agosto del 2016 y la Red de Maestros, gremio cercano al régimen, ha surgido.
Sobre la calidad educativa aún resta por hacer: se ha invertido en capacitación de maestros, ellos concursan por las partidas; se instauró un sistema de evaluación y este año el país participará en PISA.
Si Ecuador fuera un estudiante secundario buscaría un curso de nivelación. Se prepararía para el Ser Bachiller, en el último año, para acceder a un cupo en la universidad pública o a becas internacionales.
Fuente: https://www.elcomercio.com/tendencias/educacion-sistemapublico-rafaelcorrea-gobierno-balance.html
Comparte este contenido:

Guatemala: Miles de niños abandonan la escuela

Guatemala/25 mayo 2017/Fuente: Prensa Libre

En lo que va  del año, 13 mil menores de edad abandonaron sus estudios por diferentes causas, entre ellas trabajo,   especialmente en la provincia, según cifras oficiales.

Diego Fernando Castro Martínez, de 13 años,  siempre soñó con graduarse de médico para ayudar a su familia y contribuir con el desarrollo de su comunidad, pero hace unos meses su padre le dijo que tenía que abandonar su anhelo y dejar la escuela para buscar trabajo, a fin de que pudiera apoyar en la economía familiar.

Diego es uno de los 13 mil menores de edad que en los primeros cuatro meses del año suspendieron sus estudios, en  especial en primaria y básicos, por  pobreza, desintegración familiar, patrones culturales, migración, trabajo infantil, condiciones de salud, infraestructura escolar o racismo. Esos niños viven, en su mayoría, en Guatemala,  Escuintla,  Petén,  Izabal, Suchitepéquez, Zacapa y  Chiquimula.

Sectores de la sociedad coinciden en que debe sobresalir la voluntad del Gobierno para reducir el desafío de contrarrestar la deserción escolar en el país, cuyas  causas son pobreza, migración, trabajo infantil, condiciones de salud, infraestructura escolar y racismo. Guatemala es el país que menos invierte en educación, con el 2.8% del producto interno bruto.
Los establecimientos deben ser atractivos para los estudiantes y la calidad educativa debe ser igual para todos.
Los maestros deben ser capacitados para detectar las señales de deserción escolar  y evitarlas.
Es necesario promover nuevas políticas públicas que garanticen la calidad educativa.

“Me duele mucho haber dejado la escuela porque me doy cuenta  de que muchos niños desaprovechan la oportunidad que les dan sus padres de cumplir su sueño y yo, en cambio, debo trabajar”, lamenta el menor, quien cursaba sexto primaria en la escuela de El Progreso, Mazatenango, Suchitepéquez.

En  Escuintla, la causa de deserción escolar en muchas adolescentes es el embarazo precoz. En el 2016 se  registraron 65 casos.

Miriam Maribel Glinz Palencia, directora Departamental de Educación en Escuintla, explicó que la mayoría de  niñas que desertaron fueron víctimas de violación. Comentó que preocupa no solo que no hayan terminado el ciclo escolar, sino que no se inscribieron en el actual.

“Decidí abandonar mis estudios porque resulté embarazada y me daba vergüenza que mis compañeros se burlaran de mi condición. No denuncié al violador por temor a que tomara represalias contra mi familia”, expresó una de las adolescentes, de 14 años.

 Glinz Palencia  indicó que ningún establecimiento educativo privado o del Estado debe negar el acceso a una  niña embarazada, pero  la decisión de seguir con sus estudios es de estas y  sus familiares.

En los primeros cuatro meses del presente ciclo escolar, 737 estudiantes de todos los niveles abandonaron los estudios  en ese departamento.

Estrategias

Carlos Rodríguez, de la Oficina de Planificación de la Dideduc en Suchitepéquez, refirió: “Este año tenemos 154 mil estudiantes en todo el departamento y de esta cantidad, 635 ya han abandonado las escuelas. Los problemas siguen siendo los mismos:  que los padres no tienen empleo y en el caso de las niñas,  tienen que cuidar a sus hermanos o salir a trabajar”.

Rodríguez añadió que con el objetivo de disminuir las cifras de deserción han  promovido  estrategias, entre estas que los maestros visiten las viviendas de los estudiantes y  hablen con los padres para hacerles conciencia sobre   la importancia de la educación.

De acuerdo con el   último censo, recogido recientemente en ese departamento, unos ocho mil niños en edad escolar  trabajan o ayudan a sus padres en la agricultura.

Silvestre Cifuentes, líder comunitario, afirmó que  cuando se habla de niñas se les debe desagregar, ya que las menores indígenas tienen menos oportunidades que las mestizas de continuar en el sistema educativo.

El pequeño Diego tuvo que abandonar sus estudios para ayudar a la familia a vender en un mercado de Mazatenango, Suchitepéquez. (Foto Prensa Libre: María José Longo)
El pequeño Diego tuvo que abandonar sus estudios para ayudar a la familia a vender en un mercado de Mazatenango, Suchitepéquez. (Foto Prensa Libre: María José Longo)

“De alguna manera, lo que determina esta situación son  factores de pobreza y pobreza extrema, y por otro lado, por el rol que la niña desempeña o realiza dentro de las comunidades, pues  se limita más a oficios de tipo doméstico, casamientos y embarazos precoces”, manifestó.

Autoridades de Educación en Quetzaltenango afirmaron que  durante los primeros cuatro meses del presente ciclo escolar, 483 estudiantes abandonaron las clases por migración, falta de interés por continuar en la escuela, embarazos en niñas, trabajo y la distancia que deben recorrer para llegar al plantel educativo.

Carlos Ixquiac, coordinador de la Unidad de Planificación de la Dideduc de ese departamento,  indicó que la cifra de estudiantes retirados incluye a 174  que fueron trasladados a otro plantel educativo por diversas razones.

“Con base en los informes de las causas de los  retiros buscamos estrategias para motivar a los menores  a que luchen por sus sueños y, además, concienciamos a los padres”, resaltó.

Olivia González, maestra de primaria en Quetzaltenango, expresó: “La función de un maestro no es solo  impartir clases, sino motivar  a los niños para que  se sientan atraídos por el aprendizaje,  conocer su historia de vida para determinar si afrontan algún problema en su casa y qué es lo que necesitan”.

Dentro de las causas por las cuales los pequeños abandonan sus estudios está el trabajo y los embarazos. (Foto Prensa Libre: Esbin García)
Dentro de las causas por las cuales los pequeños abandonan sus estudios está el trabajo y los embarazos. (Foto Prensa Libre: Esbin García)

En Chiquimula, el factor más común en los niños  desertores del área rural  es  el trabajo, pues la mayoría de padres deciden  llevarse a sus hijos   a trabajar al campo, sobre todo en la época de lluvia. Otros migran a Estados Unidos, por factor económico.

La deserción escolar en  las niñas de ese departamento se debe a que tienen que aprender oficios domésticos o asumir el papel de madre.

Autoridades del Comité Nacional de Alfabetización en Chiquimula aseguran que cuentan con programas y   apoyo de oenegés para ejecutar estrategias que contribuyan a prevenir ese problema, que afecta, en su mayoría, a estudiantes del nivel  primario.

Baja matrícula

De acuerdo con estadísticas del Ministerio de Educación (Mineduc),  la matrícula  a escala nacional  comenzó este  año con tres millones 887 mil 264 estudiantes. Sin embargo, en los primeros cuatro meses desertaron 13 mil seis. De esa cifra, dos mil 551 dijeron que  no les interesa continuar sus estudios, tres mil 404 fueron trasladados; 968, por migración temporal; 663, por trabajo; 593, por la distancia que deben recorrer para llegar al centro educativo; 428, por falta de recursos; y 268, por enfermedad.

José Enrique Cortez Sic, de la Dirección de Planificación Educativa  del Mineduc, indicó que la mayoría de niños que han dejado la primaria estaban inscritos en primer grado.

Manifestó que con el fin de contrarrestar el problema cuentan con estrategias de mejoramiento de la calidad educativa, de infraestructura,  de rediseño del Currículum Nacional Base del ciclo básico y de padres en apoyo a la educación. También los programas  comprometidos con primero y de alimentación escolar.

“En la estrategia de ampliación de cobertura se tiene contemplado, para este año, desarrollar y fortalecer acciones que favorezcan el incremento a la cobertura, tales como visita a hogares, optimización del recurso humano del Mineduc, remozamiento y construcción de aulas”, indicó.

 Mynor Estuardo Carranza, sociólogo, considera que el objetivo del Gobierno es mantener a la población en un determinado nivel de pobreza, para que centre su esfuerzo en la búsqueda del sustento diario y relegue la educación.

“Impresiona y resulta hasta aberrante observar que el acceso de la población a la educación primaria, la cual es básica para el bienestar y desarrollo social, vaya en un descenso tan vertiginoso que  va a resultar muy difícil revertir si no se toman medidas urgentes este año”, dijo.

Fuente: http://www.prensalibre.com/ciudades/guatemala/desercion-escolar-miles-de-nios-abandonan-la-escuela

Comparte este contenido:

Argentina: La nueva educación física: más divertida y menos deportiva

Argentina/25 mayo 2017/Fuente: Insurgencia Magisterial

La DGE fomenta nuevas propuestas en las clases de gimnasia porque muchos alumnos se aburren o las sufren. Una escuela ya implementó entrenamiento funcional y otra actividades lúdicas.

Repartidos de a cuatro, unos saltan la soga y otros la valla, mientras que un tercer grupo hace la plancha en colchonetas y otros utilizan la escalera de piso. Es una clase de entrenamiento funcional como cualquier otra, pero que en vez de dictarse en un gimnasio o club, está adaptada para alumnos de la secundaria. La escena corresponde al colegio Corazón de María, de Capital, donde desde principios de año los estudiantes de este nivel tienen una vez por semana esta actividad como alternativa a la tradicional hora de Educación Física.

Este proyecto escolar se enmarca en una iniciativa de la Dirección General de Escuelas (DGE) que busca promover distintas opciones para entusiasmar a los adolescentes durante las clases de gimnasia. La idea también ha comenzado a implementarse desde algunas semanas en el Colegio Beato Scalabrini, de Dorrego, donde se les ofrece a los alumnos actividades de educación física a través del juego.
Crear hábitos

“El problema serio que tenemos es que los adolescentes o los jóvenes empiezan a sentir que la educación física en la escuela es un martirio”, reconoció Fernando Giorgio, coordinador de Educación Física de la DGE, quien deslizó que muchos chicos están cansados porque durante muchos años hacen el mismo deporte. Con este diagnóstico, han comenzado a fomentar la inclusión de otras actividades.

“Como por ejemplo, vida en la naturaleza o algún baile determinado que quieran incorporar, como salsa por ejemplo”, enumeró el funcionario.

Para que mayor cantidad de escuelas se animen a implementar estos cambios, han realizado jornadas de capacitación con los profesores de Educación Física de las escuelas de la provincia. “Las finalizamos hace una semana por lo que estamos esperando que dentro de dos o tres meses se estructuren las alternativas en todas las escuelas. De esa forma vamos a comprobar si prendió la semilla”, explicó Giorgio, a la vez que comentó: “Lo que nosotros queremos crear es el hábito por la educación física y la única manera de lograrlo es entusiasmando a los alumnos”.

Entrenamiento adaptado

En el colegio Corazón de María el coordinador del área de Educación Física, Nahuel Fantasía, les presentó a las autoridades un proyecto para cambiar las clases tradicionales de gimnasia por una adaptación del entrenamiento funcional.

“La idea es innovar porque los chicos estaban un poco aburridos de las clases tradicionales y quisimos traerles lo que ellos mismos buscan afuera”, relató el profesor.

Por esta razón, decidió implementar esta opción que se encarna en las nuevas corrientes de entrenamiento. “Obviamente aplicadas al colegio y con objetivos distintos a los que tendrían en un gimnasio o en un club”, aclaró. En este colegio los estudiantes tienen educación física dos veces por semana, por lo que una clase se remplazó por este tipo de entrenamiento y en la otra practican deportes y realizan ejercicios más tradicionales.

En cuanto al entrenamiento funcional, explicó que es una actividad que se basa en dividir a los chicos en distintas estaciones en las que realizan diferentes ejercicios por los que luego van rotando. “Para poder implementarlo las autoridades tuvieron que invertir en material especial que no se encuentra en todas las escuelas, lo que hace que ellos se motiven más”, remarcó Fantasía.

Lo que se busca en definitiva es que los alumnos aprendan y se diviertan al mismo tiempo. “Esta alternativa permite trabajar competencias, capacidades y descubrir el potencial, lo que está dentro de la currícula pero se presenta de forma distinta”, describió Zulma Abraham, directora del Corazón de María, para quien es fundamental que los alumnos disfruten la actividad. “Porque se les genera un hábito fundamental desde chiquitos”, remarcó.

Por su parte, Gonzalo Segovia, apoderado legal del colegio, anticipó que este proyecto se acompañará con otro que fomenta la vida sana y la merienda saludable. “Queremos que la alimentación esté pensada los días que tienen Educación Física para acompañar estas clases”, detalló.

Propuesta lúdica

En el Colegio Beato Scalabrini, en Dorrego, también han comenzado a cambiar la mirada de las clases de gimnasia.

“Buscamos brindarles a los chicos educación física a través del juego, pensando en aquellos que no se sienten cómodos con los deportes tradicionales”, contó Daniel Bragagnolo, profesor de Educación Física de la institución y director del programa Colonias Educativas de la DGE.

Para el docente, esta actividad permite desarrollar cooperación, solidaridad, comunicación e integración. “Se basa en experiencias motrices que se pueden transferir al deporte, que van desde pasarse la pelota entre dos utilizando una frazada hasta hacer malabares”, detalló.

Esta nueva propuesta lleva tres encuentros y ha comenzado a entusiasmar a los chicos. “Del total de 280 estudiantes de la escuela, 21 han elegido esta alternativa. La vamos desarrollando, probando y jugando”, relató.

Para el profesor, es fundamental respetar la diversidad de los gustos de los alumnos. “A cada uno le pueden interesar actividades distintas y si nos adaptamos, favorecemos el no sedentarismo a través de la educación física”, remarcó.

Fuente: http://insurgenciamagisterial.com/la-nueva-educacion-fisica-mas-divertida-y-menos-deportiva/

Comparte este contenido:

España: UNICEF pide que el pacto educativo incluya una financiación estable y suficiente

España/25 mayo 2017/Fuente: cadenaser

La organización presenta sus 15 propuestas para el acuerdo en un acto en Madrid.

Unicef se suma al debate sobre el pacto educativo. La agencia de la ONU para la infancia presenta este martes en Madrid  «15 propuestas de Unicef comité español para un pacto de Estado por la educación» incluidas en el documento «La educación como pilar de un pacto por la infancia»·  Como primera propuesta subraya que es necesario «asegurar la equidad, la igualdad de oportunidades y la calidad en todos los niveles de la enseñanza». Además pide que se garantice que la reforma educativa no produzca desequilibrios derivados de la distinta financiación en las comunidades, del desarrollo normativo o de su puesta en marcha. La organización plantea que se garantice la “suficiencia y estabilidad de los recursos económicos en el sistema educativo, estableciendo al menos unos mínimos de inversión pública tanto respecto al porcentaje sobre gasto público como en términos absolutos”. Unicef recuerda que desde 2009 la pérdida acumulada de recursos educativos en la enseñanza no universitaria roza los 20.000 millones. “En una primera fase deberían recuperarse los niveles de inversión de 2009 y el porcentaje sobre el gasto de las administraciones públicas hasta el 8% del total del gasto público no financiero”, señala el documento.

Unicef también considera necesario adoptar medidas que garanticen la inclusión, entre ellas, plantea regular las prácticas de selección de alumnos por parte de centros educativos que reciben fondos públicos, en referencia a la enseñanza concertada, y sancionar cualquier discriminación. Entre las 15 propuestas también incluye avanzar en la gratuidad real y efectiva de la educación, incluidos los libros de texto, promover el acceso universal a la enseñanza desde los 0 años, no dejar ningún itinerario sin salida, establecer modelos de evaluación integrales «que reconozcan y valoren las distintas capacidades de los alumnos» y contar con datos fiables y rigurosos para la toma de decisiones.

Unicef recuerda que España tiene una de las tasas de abandono educativo (19%) y fracaso escolar (22%) más altas de Europa y que estos factores afectan especialmente a los niños de familias más desfavorecidas. «La exclusión educativa no es homogénea y afecta a algunos colectivos y grupos de niños más que a otros», se lee en la propuesta. El estatus socio económico y cultural, el origen étnico o nacional y el género influyen en el éxito escolar de los menores por lo que la organización apuesta por actuar en distintos niveles para evitar la exclusión.

Fuente: http://cadenaser.com/ser/2017/05/22/sociedad/1495465198_020286.html

Comparte este contenido:
Page 2025 of 2566
1 2.023 2.024 2.025 2.026 2.027 2.566