Saltar al contenido principal
Page 2024 of 2566
1 2.022 2.023 2.024 2.025 2.026 2.566

Filipinas inaugura mayor escuela islámica del país

Asia/Filipinas/27 Mayo 2017/Fuente: Prensa Latina
Líderes políticos y religiosos musulmanes del estado filipino de Mindanao inauguraron una escuela islámica para ayudar a la campaña antiterrorista promovida por el Gobierno, informó la prensa.
Las autoridades de la Región Autónoma Musulmana de Mindanao (ARMM) consideraron que la institución era la mayor de su tipo en el país.

El gobernador de ARMM, Mujiv Hataman, puntualizó que el centro fue construido al costo de poco más de 400 mil dólares en Sumisip, provincia de Basilan, un antiguo bastión del grupo terrorista Abu Sayyaf vinculado con el Estado Islámico.

‘Edificamos el centro de educación islámico para la comunidad con el objetivo de ayudar a frenar la propagación de la radicalización’, dijo Hataman en una entrevista a los medios después de la ceremonia de inauguración.

Según el funcionario, la infraestructura no solo se usará para impartir las enseñanzas correctas del Islam, sino también como reformatorio, particularmente para los jóvenes, que son los reclutas potenciales de los grupos terroristas.

‘Construir más centros como éste es una de las iniciativas para abordar la desinformación sobre el Islam’, apuntó el gobernador, que está a la vanguardia en la lucha contra el radicalismo.

La escuela ocupa un recinto de una hectárea con más de 10 salones de clase que podrían acomodar a mil estudiantes universitarios y secundarios.

Fuente: http://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=87867&SEO=filipinas-inaugura-mayor-escuela-islamica-del-pais
Comparte este contenido:

Universidad y la era de Trump

Por: Hugo Aboites

A las comunidades y burocracias universitarias este periodo nos obliga a redefinir nuestro papel, y a profundidad. Lo primero es tener en cuenta que precisamente por ser parte constitutiva de los centros de conocimiento por excelencia, a los universitarios nos corresponde generar e impulsar corrientes vigorosas de pensamiento que favorezcan una comprensión a fondo de lo que está ocurriendo. Ir más allá del nivel de algunos medios de reducir todo a un personaje malvado. Al personalizar en exceso ocultan el panorama real de una poderosa crisis del capitalismo que lo obliga, casi, a recurrir a planteamientos nacionalistas de corte cada vez más fascistas. La xenofobia, la revitalización del patriarcado, la expansión del trabajo precario, la persecución a los periodistas, los maestros y las políticas agresivas contra universidades, así como el belicismo militar han sido los acompañantes y los soportes de salidas con enormes consecuencias en sufrimiento. Sólo la Segunda Guerra Mundial –generada por el proyecto nacional-fascista europeo– costó cerca de 50 millones de muertes, sobre todo de jóvenes soldados, pero también de mujeres, niños y ancianos civiles. En la ola de violencia desatada, se llegó incluso al bombardeo atómico de poblaciones civiles. Puedo estar equivocado o incompleto en esta postura, pero precisamente de eso se trata, de discutir frente a la nación, y qué mejor lugar que hacerlo en y desde las universidades. Académicos, profesores, investigadores y estudiantes tienen hoy una responsabilidad enorme frente al país. Su silencio puede volverlos cómplices de una incomprensión generalizada sobre qué está pasando, y, con eso, comenzar a pensar cuáles son las salidas nuestras, las que podemos obligar a asumir a quienes mandan en el país.

Lo segundo es que a las burocracias universitarias nos toca, como dice el primer precepto médico, non nocere, no perjudicar al enfermo más de lo que ya está. Más que intervenir nocivamente nos toca abrir espacios, difundir la controversia, abrir las puertas y ventanas de la universidad a la discusión y las propuestas, dejar que sea espacio de reconocimiento, de organización y de acción entre los propios universitarios. Reforzar las vinculaciones culturales y de intervención en las comunidades, barrios, pueblos, colonias, unidades habitacionales. Cuando los universitarios se reconocen como agraviados por una situación y reconocen su capacidad de respuesta, en el pasado nunca han dudado en salir masivamente a las calles. Solos o acompañando a otras luchas. Por eso está destinado a fracasar cualquier llamado que no reconozca hoy la crisis de liderazgo nacional y plantee algo claro al respecto, que no tenga en cuenta que somos un país profundamente dividido, y que en los enclaves y cúpulas donde hoy se deciden las estrategias para responder a la salida a la crisis que proponen los Trump y, también, se deciden las candidaturas, no sólo no caben, sino que ni siquiera se perciben las que son hoy las grandes tragedias del pueblo mexicano. Desde Chiapas con los indígenas zapatistas, hasta Chihuahua con los rarámuris asesinados y despojados de sus tierras; desde Tlaltelolco hasta Ayotzinapa; desde las elecciones ganadas, pero nunca reconocidas; desde el desdén por las universidades que quieren ser distintas, hasta las grandes masas de rechazados de la educación superior. Hay un pequeño grupo que hoy decide los destinos de la nación por encima de millones, desde los partidos, pero también desde los medios, y las universidades no deberían estar de ese lado, ni contribuir a que se fortalezca y mantenga esa enorme frontera interna que hasta ahora ha impedido que se muestren y cobren fuerza las luchas mexicanas de siglos. Y esto vale para los universitarios, pero también para los maestros y estudiantes de todos los niveles. Esto puede revitalizar la nación. En México lo vimos en la Revolución, donde el combate a la intervención extranjera pudo darse precisamente porque era un país movilizado. Si no fuera por eso, Lázaro Cárdenas no habría podido expropiar nada menos que el petróleo, ni crear todo un sistema educativo de alcance nacional y popular. ¿Qué liderazgo pueden hoy tener quienes están en contra de la educación y del petróleo como patrimonio nacional?

Lo tercero, finalmente, a la universidad y a la escuela les corresponde como nunca antes no sólo ser un lugar para aprender, sino para que las y los estudiantes y maestros puedan ser también los propios protagonistas de su educación y conductores de su vida comunitaria. Y eso significa una toma de decisiones abierta, representativa puede ser, en los consejos universitarios o de plantel, con la participación primordial y decisiva sobre todo de estudiantes y maestros, los dos grandes protagonistas del proceso educativo. Lo que tanto le falta al país de democracia y participación no puede estar también ausente en la educación. Porque significa perpetuar lo que ahora vivimos. Por otro lado, desde la universidad se pueden tejer alianzas latinoamericanas e incluso en el vecino país. Porque ésta tiene la credibilidad que no tienen ya ni partidos ni gobernantes.

En varias ocasiones millones salimos a defender nuestro voto, y además cientos de miles de estudiantes defendieron la gratuidad. Apenas, hace poco, salieron a la calle 20 mil para defender al México abstracto.

Fuente: http://www.jornada.unam.mx/2017/02/18/opinion/017a2pol

Comparte este contenido:

México: La música desaparece bajo la presión del dispositivo SIMCE en algunas escuelas.

Por: Escuelas para la Justicia Social. 26/05/2017

Según este relato, el dispositivo SIMCE motiva a dirección y UTP a reducir el currículum en un centro educativo en contexto difícil. Se ordena en forma autoritaria quitar horas a la asignatura de Música que es valorada como no importante en el centro educativo y en la política pública de evaluación del Estado. Según nuestra interpretación, el relato da cuenta de un complejo efecto de devaluación curricular de la asignatura de música, generado en parte por el sistema de medición y su uso oficial como indicador principal para juzgar el desempeño de los centros a través del Sistema Nacional de Evaluación del Desempeño (SNED). Los profesionales se sienten motivados por el incentivo económico que otorga la excelencia académica que obtienen los centros con mejor valoración en el SNED, dispositivo dentro del cual el SIMCE tiene un peso del 65% en el resultado final. En el proceso de aumentar el salario profesional mediante un sistema de medición reducido, se priva a estudiantes, sin mediar diálogo ni participación con ellxs, apoderados ni profesionales,  de explorar y desarrollar sus habilidades y conocimiento de la música. Las evidencias que conocemos hasta ahora indican que no estamos ante una práctica aislada. Lee más relatos de docentes que denuncian el empobrecimiento curricular asociado al SIMCE publicados en esta Comunidad: 1. Cómo el SIMCE devora las asignaturas que devalúa: relato de un/una docente; 2. En Arte, Tecnología y Música hacía lenguaje para preparar el #SIMCE por orden de UTP.

¿Se trata de una práctica habitual o anecdótica? Salgamos de la duda investigando en forma colaborativa. Participa en esta investigación libre y abierta constestando esta encuesta. Toma 5 minutos o menos. Accede a la encuesta >>https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSfK_eT2YvGvJDk7r55Uv2JK6IlOvQD1fmYV8nifgEKJu8bglw/viewform

El SIMCE en un centro educativo autoritario y en contexto difícil

El/la docente describe el centro educativo como un lugar en donde la Unidad Técnico Pedagógica vigilaba permanentemente el trabajo docente de forma autoritaria. “No tenia muy buen trato con los profesores, los niños se portaban muy mal, eran bien irrespetuosos y un montón de cosas más. La mayoría de ellos tenía algún familiar que estaba preso o que lo estuvo”. En la entrevista menciona características de nepotismo organizacional en el centro: “El/La jefa de UTP tenía más poder que nadie ahí, pues era [familiar directo] de dirección”. En el nepotismo organizacional en los centros educativos en Chile ocurre cuando familiares ocupan distintas posiciones dentro de la organización contribuyendo a generar un desequilibrio de poder que dificulta que los grupos desempoderados puedan criticar las malas prácticas.

Devaluación de la asignatura de música

Así describe el problema el/la docente: “en mis clases, siempre las 2 últimas semanas del mes, empezaban a tomar pruebas de otras asignaturas, que la prueba mensual de historia, la prueba mensual de matemáticas, lenguaje, ciencias, etc., también los ensayos para SIMCE y yo tenía que tomarles estas pruebas en mi hora de clase, música. […] Para las autoridades del colegio era una situación super “normal” de hacer pruebas de otras asignaturas en la clase de música.” El único interés que muestra UTP por la asignatura devaluada de música es que se cumpla con las calificaciones que exige la normativa, dejando en un segundo plano el proceso y los aprendizajes: “después me andaban exigiendo que las notas, que faltaban algunas notas y que había poco tiempo, etc. ¿Cómo yo iba a tener mas tiempo para evaluar o para pasar todo el contenido si me quitaban horas de clase por tomar pruebas de SIMCE y otros ramos?”.

La entrevista

Investigador: ¿Quién te pedía las horas para pruebas? ¿Los colegas? ¿UTP? ¿Director?

Docente: El/La jefa de UTP. Tenía más poder que nadie ahí, pues era [familiar directo] de dirección. Eso de las horas para las pruebas, al parecer estaba planteado de años anteriores a que yo llegara a trabajar ahí. Lxs colegas solo acataban las ordenes de UTP.

Investigador:¿En qué cursos te quitaban horas para preparar o hacer ensayos SIMCE? ¿Cuánto tiempo te quitaban por semana más o menos? ¿Con qué frecuencia se hacía?

Docente: Siempre eran las 2 últimas semanas de cada mes. Yo hacía 2 horas semanales por lo tanto me quitaban 4 horas. Preparaban SIMCE y también hacían pruebas de final de mes de otras asignaturas. En esa época en los sextos me quitaban más horas, con los quintos también.

Investigador:¿Los estudiantes se quejaban?

Docente: A veces, me imagino que ya estaban acostumbrados de otros años. […] Habían cursos que se enojaban si en vez de música había que hacer alguna de esas pruebas.

Investigador:En tu opinión, ¿cuáles eran las motivaciones de UTP de quitar horas a música para otras asignaturas y para el SIMCE?

Docente: Me parece que en años anteriores habían obtenido la excelencia académica, pero no recuerdo bien si el año que yo trabaje ahí, al parecer, ya no la tenían. Así que al parecer querían recuperarla y también me imagino que no consideraban muy importante la asignatura de música. También hacían eso en ingles y en artes y también en religión.

Investigador:¿Cómo afectaba el desarrollo de la asignatura de música perder estas horas? ¿Cómo te afectaba a ti emocionalmente?

Docente: Uno se sentía como que no te valoraban, como que no valoraban lo que tú hacías incluso que no valoraban tu persona. Con respecto a la asignatura, se hacia complicado, porque a veces estaba muy apretada pasando contenido, a veces no alcanzábamos a practicar mucho antes de una prueba a veces me atrasé en evaluar, para darle más tiempo a los alumnos y ahí me apretaba más yo, en que había que tener las notas listas etc., etc., eso estresaba a la larga.

Investigador:¿Se dejaba registro en libro de clases de las actividades de otras asignaturas en Música?

Docente:A veces sí y a veces no. Había veces que me decían que pusiera la actividad que se hizo (tomar pruebas de otras asignaturas), pero en realidad era el ensayo de SIMCE. A veces cuando eran pruebas de otras asignaturas también te decían que tenías que poner como que hubo clase normal.

Investigador:¿Alguna vez recibieron alguna inspección del Ministerio? ¿Les preguntaban a los profesores sobre los problemas que percibían en el centro?

Docente:No, nunca recibieron una visita de la inspección del ministerio mientras yo estuve ahí. Y no nos preguntaban nada de si percibíamos problemas. En ese colegio el profesor solo valía para cuidar a los alumnos, de hecho UTP y dirección le daban más importancia a los apoderados, me refiero a que siempre les daban más el favor a ellos y casi nunca defendían a los profesores.

Investigador:¿Alguna vez intentaste hablar con UTP sobre la quita de horas de música para otras asignaturas o el SIMCE?

Docente:Sí, pero fue hablar con una pared. Además que el/la UTP no tenía muy buen trato con los profesores.

Investigador:¿Qué te respondieron?

Docente: Que se tenía que hacer así porque no tenían más tiempo para preparar el SIMCE y las pruebas esas mensuales también las hacían para mejorar el SIMCE.

Investigador: Entiendo, ¿se sentía miedo en esa escuela? ¿Sentías temor?

Docente:No sé si miedo seria la palabra correcta. No me sentía bien ahí. No me sentía cómoda. Me sentía super mal animicamente hablando, después de a poco me deje de interesar en los asuntos y empecé a tirar licencias porque no me sentía bien animicamente. Un par de veces me dieron crisis de pánico cuando veía que la micro iba llegando al colegio. Así que fui a un doctor y le conté todo. Me dio licencia. Ya no me interesaba si a final de año me echaban, pues lo único que quería era eso, no me interesaba seguir ahí.

Investigador: Entiendo. ¿A qué atribuidas este malestar que sentías?

Docente:A todo lo que pasaba ahí, a que no sentía el apoyo de las autoridades del colegio ante alguna eventualidad, lo que pasa es que en mi caso me pongo a pensar mucho… y me di cuenta que en el fondo no estaban ni ahí con los profes. Lo único que les interesaba era sus pruebas estandarizadas, salir bien de eso, les daba lo mismo si los alumnos aprendían algo de música o arte. Eramos un/unos niñerxs más para ellos y no una profesional de la educación, la señora te presionaba harto con las evaluaciones de clases. Si uno no hacia la clase como en un modelo de vídeo que ella presentó de él/ella salía haciendo clases, salias mal evaluadx. Bueno que aparte los niños eran terribles. Era muy difícil hacer clases en ese lugar. Los niños no seguían instrucciones. Les faltaba disciplina y respeto, cosa que se notaba que en casa no les habían enseñado, pues venia de hogares muy disfuncionales. Y lo que más me daba pena era que detrás de todo eso lo único que buscaban era cariño. Yo trate de hacer lo que pude con respecto a eso.

Investigador: ¿Cómo crees que se podría solucionar este problema de quitar horas a música? ¿Qué medidas implementarías tú si estuviese en tu mano hacerlas para desincentivar o prevenir que suceda?

Docente: Que simplemente, que por ley no lo hicieran que los sancionaran si se atrevieran a hacer eso, y no lo hablo por el ramo de música solamente, por las otras asignaturas también […] Siento que una entidad externa tendría que fiscalizar, pues en algunos colegios lo seguirán y lo siguen haciendo debería normarse. Pienso que deberían sacar el SIMCE y reemplazarlo por un sistema mas “amigable” tanto para los alumnos como para los profesores. Que se midiera mas el aprendizaje en el tiempo, en el proceso, no en una prueba estandarizada que es como sacar una “foto” de un momento simplemente.

¿Se trata de una práctica habitual o anecdótica? Salgamos de la duda investigando en forma colaborativa. Participa en esta investigación libre y abierta constestando esta encuesta. Toma 5 minutos o menos. Accede a la encuesta >>https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSfK_eT2YvGvJDk7r55Uv2JK6IlOvQD1fmYV8nifgEKJu8bglw/viewform

Recursos

Dale una mirada a los recursos de Alto al Simce para limitar su influencia en el proceso educativo:

http://www.altoalsimce.org/informate-y-actua/

Notas:Algunos datos de esta entrevista han sido modificados o ocultados para proteger la identidad de los/las informantes. Autor y fuente de la imagen: Fiestoforo,  http://fiestoforo.blogspot.com.es/2015/05/la-maquinaria-del-simce.html)

Fuente: http://www.escuelasparalajusticiasocial.net/musica-desaparece-bajo-la-presion-del-dispositivo-simce-en-algunas-escuelas/

Fotografía: escuelas para la justicia social

Comparte este contenido:

¿Hacia dónde debería apuntar la educación de América Latina? Los mejores profesores del continente responden

EligeEducar/CamilaLondoño

De 20.000 nominados al “Nobel” de la educación, 50 profesores quedaron como semifinalistas, varios de ellos eran latinoamericanos. Hablamos con algunos para que nos contarán su visión con respecto a la educación en Latinoamérica.

En marzo de 2017 se celebró en Dubái la premiación del Global Teacher Prize, evento conocido como el “Nobel” de la educación. A la ceremonia asistieron los 10 finalistas que competían por el importante galardón y cientos de profesores más alrededor del mundo. En esa larga lista de profesores se encontraban los que, por su labor, fueron nominados en América Latina como los mejores. Aunque no estuvieron entre los primeros 10, estos profesores llegaron muy lejos; pasaron de ser profesores locales a ser profesores globales, agentes de cambio con historias potentes que evidencian su compromiso con una labor que representa grandes desafíos.

Entre ellos estaban Juan Raúl Cadillo de Perú, Félix López de Paraguay, Elisa Guerra de México y Màrcio Andrade de Brasil, con quienes hablamos para preguntarles hacía dónde (según su experiencia como docentes latinoamericanos) debería apuntar la educación en nuestro continente. Esto fue lo que respondieron:

Elisa Guerra, México

Primero estudió Letras Hispánicas. Cuando se convirtió en madre, se transformó también en la primera maestra de sus hijos. Fue ahí cuando descubrió su vocación. Empezó trabajando con niños de preescolar de escasos recursos, hecho que la llevó a diseñar su propio material de trabajo. Luego pasó a ser maestra en tres niveles de educación básica. Actualmente diseña y supervisa programas de educación temprana, tecnología, historia y geografía, principalmente para estudiantes de secundaria. Alumnos y otros docentes pueden acceder de forma gratuita en la web a todo el material que ella ha diseñado. Trabaja actualmente en el Colegio Valle de Filadelfia, escuela que fundó en Aguascalientes, México. Su modelo escolar ahora es una franquicia y hay cinco colegios más como este en su país.

“Hay muchas, muchísimas cosas de las que podríamos hablar para la educación en América Latina. Sin embargo, si yo tuviera que elegir una sola, sería quizá la importancia de la educación temprana. Cada vez hay más evidencias del impacto que puede tener la educación de los más pequeños, no sólo para la vida académica y laboral de cada uno de ellos, sino para el desarrollo económico de su país. América Latina va rezagada en educación, con respecto a los logros obtenidos por países desarrollados en Europa y Asia. Invertir en educación temprana puede redituar un mayor impacto y conseguir el mejor retorno de inversión. Cuando los niños son muy pequeños, son especialmente sensibles a un buen ambiente de aprendizaje que les permita desarrollar al máximo su potencial. Pero un ambiente de pobreza – de recursos, de estímulos, de nutrientes, de amor- no sólo tiene consecuencias desastrosas en la vida del niño, sino que perpetúa la brecha de aprovechamiento académico entre los más pobres y los que tienen mejores oportunidades. Creo firmemente que el poder de la educación temprana reside en la posibilidad de erradicar brechas y lograr el desarrollo más pleno de la semilla de la genialidad que cada niño lleva dentro de sí”.


Félix López, Paraguay

Félix es técnico agropecuario, profesor de Educación Agropecuaria, Contador Público y Magíster en Educación. Actualmente enseña en tres instituciones secundarias con estudiantes de 15 a 18 años. La institución donde más tiempo pasa es de modalidad agropecuaria y enseña allí las asignaturas Horticultura y Administración Rural. En las otras instituciones enseña las asignaturas de Economía y Administración Financiera.

Este profesor paraguayo trabaja para convertir la escuela en un modelo de educación ambiental que promueva buenas prácticas agrícolas, integre el concepto de cadenas de valor y enseñe producción sostenible y gestión de residuos. Félix ha logrado conectar a sus estudiantes con el entorno agrícola industrial a través de pasantías y viajes a sitios de investigación, además los prepara enseñándoles habilidades sociales necesarias. Bajo su supervisión, la escuela en la que pasa más tiempo construyó dos viveros modelo e instaló una planta de procesamiento de residuos orgánicos sólidos donde el municipio del cual hace parte puede traer desechos orgánicos, tanto de viviendas individuales como del vertedero de la ciudad, para convertirlos en tierra.

Esto fue lo que respondió:

“Creo que América Latina necesita jóvenes más preparados, la enseñanza debe ser más especializada. Tenemos una educación muy general y muy flexible que hace que el egresado de secundaria termine con muy poca preparación para enfrentar el mundo laboral y proseguir los estudios universitarios. Creo que es necesario definir qué clase de ciudadanos queremos y re-ingeniar el currículo para lograrlo. Debemos incentivar las responsabilidades y las obligaciones del individuo como persona y como ciudadano”.


Màrcio de Andrade Batista, Brasil

Màrcio de Andrade es ingeniero químico e hizo un máster y actualmente está terminando un doctorado en ingeniería. Trabaja en la universidad estatal como investigador y voluntario en escuela secundaria con adolescentes. Màrcio estableció el Programa Junior de Iniciación Científica en varias escuelas dando conferencias locales financiadas por él mismo.

Màrcio ha creado una metodología para la aplicación de conceptos científicos y técnicos en la vida cotidiana de los estudiantes. Él los anima a hacer sus propias investigaciones científicas, cuestionan el modo estándar de hacer las cosas y proponen mejoras innovadoras y nuevos productos que resuelvan los problemas locales de una manera sostenible. Trabaja principalmente con estudiantes mujeres de familias de escasos recursos. Una de ellas ganó el premio científico más importante en América Latina por una invención en particular que consistía en crear pan a partir del suero del queso.

Esto fue lo que respondió:

“La educación en América Latina es un asunto complejo. Deberíamos invertir más en innovación y tecnología. Nuestras escuelas están disociadas de lo que pasa en otras partes del mundo. Tenemos planes de educación a largo plazo con logros y objetivos definidos. Tenemos serios problemas cuando pensamos en los inmediato y es es lo que tenemos que solucionar”.

Juan Raúl Cadillo, Perú

Es educador, Licenciado en Educación Primaria e Ingeniero de Sistemas. Tiene un doctorado en Educación y una Maestría en Psicología Educativa. Trabaja en la Institución Educativa Jesús Nazareno (Huaraz, Perú) y en varias universidades de la zona. En la escuela trabaja con estudiantes de Educación Primaria. Juan ha desarrollado una metodología enfocada en la innovación y la tecnología para mejorar los estándares en educación del lugar donde trabaja. Desarrolló una plataforma para que sus estudiantes escriban, ilustren y compartan historias en la web, permitiendo así el desarrollo de varias habilidades y fomentando un ámbito educativo colaborativo.

Esto fue lo que respondió:

“La educación en Latinoamérica debería apuntar a la generación de personas capaces de resolver problemas que se planteen a nivel local y global, es decir formar ciudadanos globales. Además hacia la formación en valores que permitan una mejor comunicación y colaboración entre las personas”.

Y tú ¿hacia dónde crees que debería apuntar la educación en América Latina?

Fuente: http://www.eligeeducar.cl/hacia-donde-deberia-apuntar-la-educacion-america-latina-los-mejores-profesores-del-continente-responden

Comparte este contenido:

Escolares chilenos ya tienen revista científica propia

Chile/25 mayo 2017/Fuente: Redem

 

  • Novedosa iniciativa sigue el modelo de revistas científicas con revisión de pares.
  • En primer número hubo paridad entre hombres y mujeres y entre colegios públicos y privados
  • Eventualmente se publicarán trabajos de escolares de países de la región que pasen evaluación

Diez investigaciones científicas desarrolladas por escolares chilenos conforman el primer número de la revista Brotes Científicos, publicación en línea creada para divulgar el trabajo de estudiantes de educación básica y media siguiendo el modelo de revistas científicas con revisión de pares.

“una excelente iniciativa, que releva la importancia de difundir el conocimiento generado y adelanta al nivel escolar el desarrollo de la competencia de publicar”.

Paulette Conget, Universidad del Desarrollo

En 96 páginas, la primera edición de esta publicación bianual, lanzada el 28 de marzo, incluye nueve investigaciones en ciencias naturales y una en ciencias  sociales escritas por 36 estudiantes, hombres y mujeres en partes iguales. Los autores pertenecen a cinco colegios públicos y cinco privados, de los cuales siete eran de las regiones del interior y tres de Santiago. Todos tuvieron un profesor/a de guía y siete contaron con un asesor científico.

Algunos temas abordados incluyen la diversidad de aves en la ciudad de Rancagua, el control natural del hongo de pudrición parda (Botrytis cinerea), el efecto del cultivo de salmones sobre el crecimiento del alga Gracilaria chilensis y el imaginario de distintos grupos etarios sobre el Territorio Antártico Chileno.

Junto con destacar la calidad de los 39 trabajos recibidos, José Luis Martínez, editor general de Brotes Científicos, destaca que los artículos son evaluados y seleccionados por un equipo de investigadores de las universidades de Santiago de Chile y Católica de Chile, creadoras de la revista con apoyo de Explora Conicyt.

Los editores reciben trabajos de estudiantes desde 5° de primaria a 3° de secundaria, cuyas edades estén entre 11 a 17 años.

“Es súper reconfortante que después de tanto trabajo bibliográfico y de laboratorio quede un registro escrito de nuestra investigación y se masifique más allá de los congresos y ferias científicas [escolares] donde la presentamos”, opina Francisca Bascuñán, coautora de un estudio sobre la resistencia del alga Ulva compressa a concentraciones de cadmio y arsénico provenientes de la minería en el norte de Chile.

“A nivel país hay poca difusión de la ciencia. Dar a conocer trabajos realizados no solo a nivel universitario permite motivar a las generaciones que vienen”, añade Rocío Barra, coautora del mismo trabajo, realizado mientras ambas estudiaban en el Liceo N°1 Javiera Carrera, de Santiago. Ahora ambas ya son universitarias. Francisca estudia ingeniería química y Rocío, periodismo.

Para la bióloga molecular Paulette Conget, investigadora y académica de la Universidad del Desarrollo y profesora de Ciencias del colegio privado La Girouette —que no participó en la primera edición— esta  es “una excelente iniciativa, que releva la importancia de difundir el conocimiento generado y adelanta al nivel escolar el desarrollo de la competencia de publicar”.

Agrega que la revista podría ser un aporte a la formación en ciencias de niños y jóvenes “y debiera incentivar a estudiantes y profesores a realizar investigación empírica, dado que en los artículos se ve que no necesariamente se requiere una tremenda infraestructura, ni costosos recursos para generar conocimiento científico”.

Martínez es optimista. “A futuro esperamos tener tres o cuatro números al año e, incluso, recibir trabajos de otros países de la región. Si llega alguno será evaluado y si su calidad amerita publicarlo, será bienvenido”, adelanta.

Enlace a la revista Brotes Científicos (Volumen 1, Número 1, Año 2017)

Fuente: http://www.redem.org/escolares-chilenos-ya-tienen-revista-cientifica-propia/

Comparte este contenido:

Colombia: Distrito abrió convocatoria para aplicar a créditos de educación superior

Colombia/25 mayo 2017/Fuente: Caracol

Los egresados de colegios distritales tendrán plazo de inscripción hasta el 15 de junio.

Los créditos que ofrece la Secretaría de Educación serán de máximo 2.5 salarios mínimos legales vigentes (SMMLV) para financiar la matrícula en las carreras técnicas y tecnológicas de 49 instituciones de educación superior en la ciudad.

Además, durante su periodo de formación, el estudiante recibirá un subsidio de sostenimiento por cada semestre equivalente a 1 SMMLV.

Los requisitos para aplicar a los créditos son:

• Ser egresado de un colegio del Distrito o de un colegio privado en convenio con la Secretaría de Educación. Se consideran aspirantes al crédito egresados a partir del 2005.

• Pertenecer a los estratos socioeconómicos 1, 2 y 3.

• Haber presentado la Prueba Saber 11.

• Estar en proceso de admisión o ser admitido en una Institución de Educación Superior y/o programa definido por la SED.

• Aplicar al crédito educativo blando del Fondo a través de la convocatoria que la Secretaría de Educación del Distrito establezca por intermedio del ICETEX.

• No ser o haber sido beneficiario de las estrategias SED para el Acceso y Permanencia en educación superior.

• Contar con un deudor solidario aprobado de conformidad con los procedimientos establecidos por el ICETEX.

Tenga en cuenta que se debe empezar a pagar la deuda un año después de haber terminado el periodo académico, sin intereses.

Sin embargo, se puede condonar la deuda hasta el 100% a quienes estén registrados en el Sisbén y su puntaje sea igual o menor a 60 puntos y obtengan el título después de un año del tiempo establecido.

Para aquellos que no estén registrados en el Sisbén, se les condonará el 75% del crédito si acredita el título académico hasta un año después del tiempo establecido y realiza una pasantía social por seis meses.

Los formularios de inscripción para el deudor solidario y de solicitud de crédito los puede encontrar en la página web www.educacionbogota.edu.co. La publicación de los resultados será el 7 de julio de 2017.

Fuente: http://caracol.com.co/emisora/2017/05/23/bogota/1495569099_650421.html

Comparte este contenido:

Venezolanos tienen 14 años diciendo «Yo si puedo» gracias a la Misión Robinson

Venezuela/25 mayo 2017/Fuente: YVKEMundial

La República Bolivariana de Venezuela ha desarrollado a lo largo de los años programas sociales que buscan mejorar la calidad de vida de la población. Educación, salud, vivienda y alimentos son algunos de los cimientos sobre los que se asientan estas acciones, de los que forman parte las Misiones Bolivarianas, y cuya finalidad generar garantías de bienestar a los habitantes de la República Bolivariana de Venezuela, paliar situaciones de extrema pobreza y el analfabetismo, entre otros fines.

De este conjunto de acciones nació la Misión Robinson, el pasado 1 de julio de 2003.

Catorce años después, se ha podido evidenciar que ha sido mucho más que un plan educativo alcanzando formar a más de 2 millones 600 mil ciudadanos.

Con un método de 65 lecciones la Misión Robinson ha enseñado a leer y a escribir a millones de personas de sectores históricamente excluidos.

Histórico reconocimiento

La misma fue reconocida por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco, por sus siglas en inglés), tras lograr ubicar a Venezuela como un territorio libre de analfabetismo.

De acuerdo con esta institución internacional, para que un país o territorio sea calificado dentro de esta categoría es necesario que más del 96% de la población mayor de 15 años de edad sepa leer y escribir.

La misión le debe su nombre a uno de los intelectuales americanos más importantes de todos los tiempos, Simón Rodríguez, quien decidió usar el seudónimo de Samuel Robinson durante un periodo.

Tres niveles 

 “Yo sí puedo”. Es la primera fase de la misión, en ella se aportan conocimientos. 

Durante esta instrucción inicial se enseña a asociar letras y números partiendo de la base que en el caso de los adultos éstos conocen los números de una manera intuitiva. Esto se hace en una cartilla con las respectivas asociaciones y se usa, también, medios tecnológicos como televisión o clases impartidas con vídeos.

“Batalla por el sexto grado”. Este nivel nació en el año 2003 con el objetivo de que aquellos venezolanos que abandonaron sus estudios en algún momento puedan llegar o continuar al sexto grado.

Pueden acceder personas que superaron la Misión Robinson 1 como quienes por diferentes motivos dejaron su formación. También se emplean medios audiovisuales en este nivel.

“Círculos lectura”. En esta tercera fase se busca crear, reforzar y potenciar los hábitos de lectura entre la población venezolana.

Proyección productiva e internacional 

Por otro lado, esta misión también cuenta con un componente denominado Robinson Productivo, que consiste en ampliar el conocimiento y las oportunidades de aquellas personas que han decidido formar parte de este programa y que supone introducir un elemento más práctico en la parte académica para que el colectivo beneficiario pueda tener herramientas para mejorar su bienestar económico y social.

Otro componente con el que cuenta esta misión es el Fondo de Apoyo Solidario (FAS). Su finalidad es apoyar a coordinadores, patriotas, supervisores… en las áreas de asistencia social y salud para fomentar, de esta forma, la colaboración y solidaridad entre los integrantes de la misión.

Finalmente, se encuentra Robinson Internacional que nació con el propósito de intercambiar experiencias y conocimiento en materia educativa entre otros países que precisaran integrar en su población, al igual que ocurre en Venezuela, programas de alfabetización.

 

Comandante educador

Durante un acto de graduación de 433 estudiantes del Plan Piloto de la Misión Robinson II, realizado en diciembre de 2004 en la Sala Ríos Reyna del Teatro Teresa Carreño, Hugo Chávez expresó, «más que mil autopistas y más que mil viviendas es importante un ser humano que aprenda, para que vuele libre. De qué vale más de un millón de autopistas si por allí transitan personas ignorantes. Si queremos acabar con la pobreza demos poder al pueblo y el primer poder es la educación».

Para Chávez, la Misión Robinson, también representaba una herramienta contra el imperialismo que ejercen las potencias económicas.

«La Misión Robinson es una de las misiones que constituyen la contraofensiva revolucionaria, después de la agresión imperialista, fascista y el golpe de Estado 2002-2003. Esa fue nuestra respuesta, la respuesta del pueblo y del Gobierno Revolucionario», expresó en el Aló Presidente Nº 279, en un acto de Graduación de la Misión Robinson II efectuado en la Sala Ríos Reyna del Teatro Teresa Carreño, el 27 de marzo de 2007.

Pero la visión de Chávez no se quedó ahí, debido al alcance de este programa, luego se creó la Misión Sucre, para impulsar la formación universitaria.

El proceso revolucionario continúa en el país fortaleciendo al pueblo a través de la educación y dándole garantías de una vida mejor, a catorce años de la creación de la Misión Robinson son miles los venezolanos que hoy pueden decir a plena voz «Yo si puedo».

Fuente: http://radiomundial.com.ve/article/venezolanos-tienen-14-a%C3%B1os-diciendo-yo-si-puedo-gracias-la-misi%C3%B3n-robinson

Comparte este contenido:
Page 2024 of 2566
1 2.022 2.023 2.024 2.025 2.026 2.566
OtrasVocesenEducacion.org