Page 2051 of 2566
1 2.049 2.050 2.051 2.052 2.053 2.566

Maestros de escuela cubanos, la pobre remuneración hace inevitable el éxodo

Cuba/09 de mayo 2017/Autor: 

Enseñar a juntar las letras y educar a los niños es mucho más que un trabajo para Adrián, un maestro de la enseñanza primaria en Ciego de Ávila. El pantalón raído y manchado por el polvo de tiza muestra a las claras que no es de los más favorecidos con los cambios económicos que vive la isla, ni siquiera con el reciente aumento de 200 pesos que recibió por atender a 27 niños de tercer grado.

En enero pasado, la Resolución 31 del Ministerio de Educación decretó un aumento selectivo de sueldo entre 200 y 250 pesos (entre 8 y 10 CUC) para aquellos docentes que tienen una mayor cantidad de estudiantes en el aula que lo normado en la educación primaria. En el caso de preuniversitario y la secundaria básica los maestros que impartan más de un programa lectivo también reciben una estimulación en metálico.

“El dinero no es lo principal en la vida, sino la realización y eso me lo da mi profesión”, dice con un orgullo este maestro emergente de 29 años, graduado en los años en que la ausencia crónica de docentes hizo a Fidel Castro lanzar su Batalla de Ideas y graduar a miles de jóvenes como docentes con apenas ocho meses de formación.

En aquel entonces el anzuelo utilizado por el gobierno fue la exención del servicio militar obligatorio y la posibilidad de obtener una carrera universitaria en la facultad de humanidades sin pruebas de ingreso.

La mayoría de los jóvenes que iniciaron el proyecto se marcharon tras los primeros años de esfuerzo en una de las profesiones peor remuneradas del país.

Los daños en la calidad educativa provocados por la falta de preparación de esos docentes “emergentes”, aún está por medirse, aunque con la llegada de Raúl Castro al poder en 2006, ese, como el resto de los programas de la Batalla de Ideas cayó en el olvido.

“En enero nos subieron el sueldo. No lo quieren llamar aumento de salario porque solo afecta a quienes tienen más de 25 muchachos en el aula, pero al menos es algo”, dice.

A comienzos de siglo Cuba se propuso mantener una matrícula de 20 alumnos por aula. El déficit crónico de docentes y el éxodo de profesionales a otras esferas mejor remuneradas impidió que tal propósito se mantuviera.

“Durante años he hecho ese mismo trabajo y no me lo remuneraban”, lamenta Adrián.

“El sindicato de trabajadores solo funciona para pedir dinero y marchar los primeros de mayo en la plaza. Jamás exigen nada”.

Adrián tiene un sueldo de 570 pesos, unos 23 dólares. Vive con su madre, una maestra jubilada de 68 años y es el sostén del hogar. Su salario “no le alcanza”, confiesa, por lo que a escondidas vende golosinas entre los alumnos a la hora de recreo.

“Si no fuera por eso, no podría llegar a fin de mes”, agrega.

“A fin de cuentas, a nadie le alcanza el salario en Cuba”.

Los docentes no pueden realizar actividades comerciales en las escuelas, pero muchos directivos hacen la vista gorda para evitar perder los pocos maestros experimentados que les quedan.

“Dicen que en algunas provincias, como Matanzas, a los docentes les venden productos alimenticios a un precio subsidiado. Si al menos hicieran eso aquí, no tendría que vender caramelos”, agrega.

El salario medio de los profesionales de la educación apenas se ha incrementado en los últimos años. En 2013 era de 512 pesos, dos años después, en 2015, datos oficiales confirman que el salario medio es de 537 pesos cubanos al mes, unos 21 CUC. Sin embargo, el salario real ajustado a la inflación permite solamente cubrir un 28 por ciento del poder adquisitivo de los ingresos de 1989, según cálculos del economista Carmelo Mesa-Lago.

Su madre, Elisa, recuerda los años en que comenzó como maestra Makarenko en los años sesenta y dice que las dificultades de ahora no son nada comparadas a lo que le tocó vivir a su generación.

“Nosotros ganábamos 87 pesos al mes y para ser maestro tenías que subir al Pico Turquino y educar en lugares apartadísimos. No hay nada como enseñar, eso es enseñar a la persona a volar. Es la mejor profesión del mundo. Si algún día pudiera volver a nacer sería maestra nuevamente”, dice.

La cifra de maestros frente al aula disminuyó el pasado curso 2015-2016 en 4,218 docentes. La tendencia se viene acentuando desde el curso 2008-2009 en que las estadísticas oficiales comienzan a reflejar la hemorragia masiva de educadores.

“Con el salario que tienen los maestros y las condiciones de trabajo en las que desempeñan su labor, bastante hacen que permanecen en sus puestos. Un cochero de la ciudad gana en una semana el sueldo de un profesional de la educación en un mes”, dice Elisa.

La docente recibe una jubilación de 230 pesos al mes, unos 9 CUC. En las tardes tiene un pequeño grupo de seis niños a los que repasa por el precio de 2 CUC mensuales.

“Lo hago para ayudar a mi hijo. Tenemos que pagar el refrigerador, y la vida se ha vuelto muy cara. Un litro de aceite cuesta casi un cuarto de mi jubilación y de la leche ni hablemos. Por suerte tengo una úlcera y me dan leche de dieta”, dice la mujer.

Adrián recoge cada tarde las 27 libretas de sus alumnos para revisarlas con detenimiento y corregir los errores ortográficos. Unos de sus alumos “que se le escapó al diablo” lo ayuda a llevarlas hasta su casa.

“Ese niño con nueve años tiene a su madre presa porque era jinetera. Vive con su papá que es alcohólico y lo golpea frecuentemente. Las únicas muestras de cariño que recibe son en la escuela”, comenta Elisa.

“A veces Adriancito le compra hasta los zapatos porque el niño no tiene con qué ir a la escuela. Ser maestro lleva más sacrificio que trabajar ocho horas por un salario miserable”, dice la jubiliada. No es una profesión rentable, pero te enseña a amar”.

Fuente de la Noticia:
http://www.elnuevoherald.com/noticias/mundo/america-latina/cuba-es/article144743329.html
Comparte este contenido:

Libro: Entre la historia y la memoria

Entre la historia y la memoria
Debates actuales en torno a la (re) actualización del pasado

M. Lucila Svampa. [Compiladora]
M. Luciana Espinosa. Lucía Pinto. Luciano A. Carniglia. Camila Crescimbeni. Fernando Cocimano. Daniela Losiggio. María Cecilia Padilla. Daniel Villalba. [Autores]
…………………………………………………………………………
ISBN: 978-987-3810-17-6
IIGG
Argentina – Buenos Aires
Agosto de 2015

Existen grandes debates en torno al pasado que protagonizan una enorme cantidad de discusiones provenientes tanto del ámbito académico como de la agenda pública. Estos revelan tensiones en relación a la configuración de los relatos del pasado en los que intervienen representaciones históricas que entran en conflicto. La historia se manifiesta así como un terreno inestable en el que entran en pugna distintas memorias que lejos de pretenderse neutrales, se identifican con sensibilidades políticas.
Instituto de Investigaciones Gino Germani (IIGG/UBA)
Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de Buenos Aires
Argentina
Para más información o adquirir la publicación cliquee aquí
Para descargar el libro:
Descargar .pdf

Fuente de la Reseña:

http://www.clacso.org.ar/libreria-latinoamericana-cm/libro_detalle.php?id_libro=886&pageNum_rs_libros=10&totalRows_rs_libros=1452

Comparte este contenido:

EEUU: Indiana Girls and Boys Club gives boost to STEM education

EEUU/09 May 2017/By Rebecca R. Bibbs/Source: http://www.dailyindependent.com

As she links electrical wires to plastic disks and cubes, 13-year-old Alaisha Arthur doesn’t seem to mind that her school day is extended while she participates in the Boys and Girls Club of Indiana’s new STEM program.

The eighth-grader is one of about 20 students in Grades 6 through 12 participating in the monthlong science, technology, engineering and math program, «Boiler Bang!»

“I kind of like it because it’s kind of like school but it’s not really,” Arthur said. “I like to build stuff, and I wanted to do stuff with math.”

The Anderson Township Trustee’s Girls and Boys Club opened in September, and joined forces with Purdue Polytechnic University at Anderson to start the county’s first free recreational STEM program.

As schools are pushed to focus measurable academic results through standardized tests, programs like music, arts and technology are often reduced or cut. After school programs like Boiler Bang! provide supplementary classes that students may otherwise not have access to.

According to a study done by Charles Stewart Mott Foundation and STEM Next, more than 70 percent of students who participated in after school STEM programs showed positive gains in all related subjects and careers, as well as in their knowledge and technologic skills.

Arthur, who is considering a career as a doctor or lawyer, said the after-school program is right up her alley because math is her favorite subject.

“I like everything where you have to have one answer, not multiple answers,” she said.

The program, which takes place on the Purdue Polytechnic campus from 4:30 to 7 p.m., includes a wood shop class on Mondays and a robotics class on Wednesdays.

Boiler Bang
Dontez Rimpson arranges a pair of LEDs that will be the eyes for his Robot Friend.

Don Knight | The Herald Bulletin

Larry McClendon, the Girls and Boys Club after-school program director, said it’s important for young people to continue learning even after the school day ends.

“We want to have more than recreation with the kids,” he said. “When you think of a STEM program, it covers it all for the kids and gets them college prepared.”

Many of the students who attend the after-school program might not have exposure to college preparation programs through their schools, McClendon said. Boiler Bang! closes that gap.

“That’s the importance of quality after-school programs. They enhance what happens in school,” he said.

Spending time on a college campus also normalizes the experience for the students, allowing them to feel as if they belong there, McClendon said.

Boiler Bang! also is good for those preparing for a trade rather than college, McClendon said.

“I think we can excite them in a way the teachers can’t excite them,” he said.

 Lorri Barnett, business leadership, industrial tech and supply chain lecturer at Purdue Polytechnic, leads the Boiler Bang! classes.

“For me, personally, it’s about engaging the community and what we have to offer here,” she said. “Partnering with the Girls and Boys Club allows us to show what we have here and to give back to the community in a small way.”

Boiler Bang
Fay Dansby instructs Promise McClendon on building his Robot Friend during the Boiler Bang! program for children from the Girls and Boys Club of Anderson, Indiana.

Don Knight | The Herald Bulletin

Though STEM education is a primary goal of the Boiler Bang! program, students also receive valuable education about the ongoing attendance and performance standards that remain crucial as they continue their educations and enter the workforce.

For example, program guidelines encourage attendance by not permitting students to attend Boiler Bang! on days when they are absent from school and the students must maintain a grade point average of at least a 2.5.

Barnett said if she was able to reach one child and introduce her to things many take for granted, it was worth the experience.

“It’s about little insights where we see their face light up,” she said. “Maybe we open their eyes to the endless possibilities about who they might be when they grow up.”

Source:

http://www.dailyindependent.com/cnhi_network/indiana-girls-and-boys-club-gives-boost-to-stem-education/article_cc41b628-90c6-5d01-8988-acaf9b31964a.html

Comparte este contenido:

Colombia: Profesores del sector oficial de Bogotá anuncian paro el 17 de mayo

Colombia/08 mayo 2017/Fuente: Caracol Radio

La Asociación Distrital de Educadores, ADE, anunció un paro indefinido para las cero horas del próximo 17 de mayo, ante el incumplimiento del pliego de peticiones de la Administración Distrital.

La confirmación la hizo el presidente de la Asociación Distrital de Educadores, ADE, William Agudelo, quien dijo que este cese de actividades en la capital del país inicia dos días después de la celebración del Día del Maestro, porque el Gobierno Distrital no ha dado respuesta a las peticiones de la ADE.

Los puntos de este petitorio de acuerdo con el dirigente sindical se basan en cuatro elementos fundamentales que son: suspender la Jornada Única, porque para implementarla no hay refrigerios, no hay infraestructura y se le duplica la jornada a los educadores a 10 horas.

También garantizar la universalización de la educación desde los tres grados de preescolar, aumentar la planta de docentes y el fortalecimiento de la educación para niños y jóvenes, entre otros.

El dirigente sindical dijo que este paro se podría volver nacional, en la medida en que no les han resuelto el problema de salud a los educadores, sumado a que está suspendido el proceso de negociación del pliego de los trabajadores del Estado.

Fuente:http://caracol.com.co/emisora/2017/05/07/bogota/1494183506_276682.html

Comparte este contenido:

España: 200 jóvenes con y sin discapacidad intelectual ponentes en el II Congreso Por Ti Mismo de Down Madrid

España/08 mayo 2017/Fuente: Que.es

200 jóvenes con y sin discapacidad intelectual han participado este jueves en el II Congreso Por Ti Mismo, organizado por la Fundación Síndrome de Down Madrid (Down Madrid) y la Cátedra de Familia y Discapacidad: Telefónica-Fundación Repsol-Down Madrid de la Universidad Pontifica de Comillas, en el que, un año más, han expuesto como ponentes el resultado de su trabajo en diferentes áreas, como educación, sociedad, vida adulta o retos de futuro.

200 jóvenes con y sin discapacidad intelectual han participado este jueves en el II Congreso Por Ti Mismo, organizado por la Fundación Síndrome de Down Madrid (Down Madrid) y la Cátedra de Familia y Discapacidad: Telefónica-Fundación Repsol-Down Madrid de la Universidad Pontifica de Comillas, en el que, un año más, han expuesto como ponentes el resultado de su trabajo en diferentes áreas, como educación, sociedad, vida adulta o retos de futuro.

El encuentro, celebrado  el jueves en el Aula Magna de la Facultad de Educación de la Universidad Complutense de Madrid, ha sido inaugurado por la directora de Formación de Down Madrid, Paula Martinelli; la directora de la Cátedra de Familia y Discapacidad Telefónica-Fundación Repsol Down Madrid, Ana Berastegui, y la presidenta del Patronato de la Fundación Down Madrid, Inés Álvarez Arancedo.

Paula Martinelli ha indicado que el congreso «da la oportunidad a los jóvenes con discapacidad intelectual de poder expresar sus intereses, opiniones y reflexiones, mostrar lo que sienten y lo que quieren y cuestionar la realidad en la que viven día a día». Esta iniciativa surge de la necesidad de escuchar a estos jóvenes, ya que Martinelli ha indicado que «la fundación quiere pensar con ellos y no sólo para ellos«. Es por esto que ha asegurado que este congreso es «una oportunidad de normalización y un espacio muy importante de escucha frente a todo lo que los jóvenes con discapacidad intelectual tengan que decir».

En esta línea, Ana Berastegui ha destacado que «no se pueden hacer las cosas por vosotros sin contar sin vosotros». Una idea que «está tardando en llegar en el mundo del conocimiento, especialmente en la universidad». Por este motivo, Berastegui ha pedido que las personas con discapacidad se conviertan en «sujetos partícipes de investigación en la universidad».

En este sentido, ha aclarado que para que la investigación sea inclusiva tiene que contar con las personas con discapacidad como sujetos, que sean ellos los que hagan las preguntas, también las respondan y que estas respuestas les sirvan en su día a día. Además, ha destacado que los jóvenes con discapacidad «tienen cosas muy importantes que decir, pero tiene que haber gente dispuesta a escucharles».

Por su parte, Inés Álvarez Arancedo ha señalado que la Fundación Síndrome de Down nació hace más de 25 años por el trabajo de familiares de personas con discapacidad intelectual «que pensaron en qué podían hacer por ellos». Pero desde hace unos años, ha indicado que han cambiado esa idea y se han dado cuenta «de la importancia que tiene no solo trabajar para ellos, sino por y con ellos«. En este sentido, ha señalado que este congreso es un espacio de reflexión muy importante y ha asegurado que «trabajaremos para que las personas con síndrome de Down y otras discapacidades intelectuales participen de forma activa en todos los ámbitos».

A lo largo de la jornada se han sucedido diferentes ponencias en las que jóvenes con y sin discapacidad intelectual han participado como moderadores principales y han presentado el resultado de su trabajo en las áreas de vida laboral, educación y tecnología y accesibilidad.

Entre los expertos que han colaborado como moderadores de las diferentes mesas, ha sido la directora de Facility Manager de la empresa PWC, Carmen Ruiz, quien ha indicado que hay seis jóvenes con discapacidad intelectual que llevan casi siete años trabajando en PWC. «Ellos han aprendido mucho, pero os puedo asegurar que nosotros hemos aprendido mucho más de ellos». Ruiz ha señalado que no le gusta hablar de discapacidad sino de «capacidades diferentes» y que «habría que encontrar un mundo laboral para esas capacidades diferentes que todos tenemos».

Además, ha aprovechado para dar algunos consejos a los jóvenes que se vayan a incorporar a un puesto de trabajo para que tengan en cuenta «que la formación que reciben en casa es (y la académica) es muy importante en el mundo laboral y que el puesto de trabajo se lo tienen que ganar día a día».

Finalmente, ha concluido su ponencia indicando que «es un gusto ver que muchas empresas están incorporando en sus puestos de trabajo a gente con discapacidad».

El congreso ha contado con la colaboración de la Fundación Aprocor, la Fundación Prodis como entidades invitadas, y con la participación de los alumnos del Colegio Sagrado Corazón de Chamartín.

Fuente: http://www.que.es/quesocial/201705051114-jovenes-discapacidad-intelectual-ponentes-congreso.html

Comparte este contenido:

El desafío de elevar la educación preescolar

Por: Keila E. Rojas L.

‘Grande ha sido la lucha para que la primera infancia tenga visibilidad en la políticas públicas y en los objetivos mundiales’, afirma Mercedes Mayol Lassalle, vice-presidenta Regional para América Latina de la Organización Mundial para la Educación Pre-escolar (OMEP).

En 2015, nace la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible en la cual países, incluido Panamá, se han comprometido entre otros puntos, a generar un mundo más igualitario, de mayor convivencia siendo una de las herramientas de trasformación la educación.

‘Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos’, es la cuarta meta.

En el marco de la meta , y teniendo en cuenta que lo más importante en la educación de un ser humano ocurre en los primeros años de vida, la vice-presidenta Regional de la OMEP destaca que ‘las organizaciones no gubernamentales, organizaciones de la sociedad civil, tenemos la obligación por un lado de contribuir a que se cumpla (la meta), pero también tenemos la obligación de abogar por el niño y reclamar a los Estados que cumplan sus compromisos. Todos sabemos que la educación se inicia en la infancia, desde el mismo nacimiento del niño’.

‘Hay que garantizar que todos los niños tengan la posibilidad de acceder a la educación infantil, esto significa que tiene que haber más escuelas, más jardines’

MERCEDES MAYOL LASSALLE

VICEPRESIDENTA REGIONAL PARA AMÉRICA LATINA OMEP

‘Uno de las maneras de contribuir es creando espacios para abordar el tema con sus diferentes especialistas’, apunta Mayol, invitada del Primer Congreso Investigativo ‘Ambiente Saludable y de Aprendizaje en la Primera Infancia’, organizado por la OMEP Panamá.

La vice-presidenta Regional de la OMEP, consultora oficial de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) y docente, apunta que ‘varios y grandes son los retos en la educación pre-escolar’.

ÁREAS DÉBILES EN LA EDUCACIÓN DE INFANTES

En este sentido, la docente señala que en Panamá y América Latina ‘existe específicamente tres problemas en la educación de la primera infancia’.

‘El acceso. Hay que garantizar que todos los niños tengan la posibilidad de acceder a la educación infantil, esto significa que tiene que haber más escuelas, más jardines, en definitiva más educación infantil de 0 a 8 años’, afirma la consultora de la Unesco.

Esto representa, agrega Mayol ‘que en aquellos lugares en que no es posible o deseable tener instituciones que reciban a los niños para la educación infantil, el Estado debe ofrecer a las familias apoyo para que los niños tengan educación en las comunidades’.

No todas las familias quieren institucionalizar la educación de los niños, especialmente entre los 0 y 3 años. Pero ‘el Estado siempre tiene la obligación de ofrecer opciones, sobretodo en un continente donde el 41% de los niños están en situación de pobreza, lo que indica que las familias tienen pobreza cultural, lo que va a marcar la crianza del niño, su presente y futuro en la adquisición de la cultura’, declara la docente.

Otra problemática que aqueja la educación en la primera infancia en Panamá es el fraccionamiento. Es decir, ‘hay circuitos para niños pobres, que están separados de aquellos circuitos o instituciones para niños privilegiados que tienen todos los materiales, las maestras especializadas, los lugares dignos , la proporción entre adultos y niños es baja entonces ese niño puede estar bien atendido’, explica.

No alejada del fraccionamiento está la calidad. ‘Para que haya calidad tiene que haber financiamiento, no se puede jugar en espacios vacíos sin materiales adecuados, sin espacios adecuados, sin libros, sin juguetes seleccionados que realmente provoquen al niño y motiven su creatividad’, señala la docente.

Agrega que la calidad de los educadores también juega un rol importante. ‘Tienen que ser formados y actualizarse. Tienen que estar bien pagados, motivados para hacer de su profesión una profesión desafiante como lo que es’.

OMEP PANAMÁ

En este sentido, Ulina Mapp, presidenta de OMEP Panamá, apunta que ‘asumiendo los desafíos del momento la organización busca asociar esfuerzos interinstitucionales, que aportan al bienestar, atención, educación y cuidado infantil’.

Añade que el congreso ‘Ambiente Saludable y de Aprendizaje en la Primera Infancia’ dirigido a docentes de pre-escolar busca propiciar un espacio de diálogo y reflexión para la generación de compromisos de acción y energías de los diferentes sectores involucrados en programas de atención con enfoque integral para la educación inicial’.

Otro aspecto importante en el universo de la educación pre-escolar, según explica Mapp, es que los docentes puedan comprender los primeros años de vida, su curso y evolución, así como la formación de los menores de seis años, teniendo como eje el desarrollo de ambientes saludables para los niños.

La presidenta de OMEP Panamá afirma que ‘de igual forma, el juego en la educación inicial, como vía de adiestramiento, formación, educación y adquisición de saberes, tiene un rol relevante’.

Mientras que Mayol asegura que ‘el ser humano tiene posibilidades de cambiar durante toda su vida y de reparar muchas cosas que a lo mejor fueron dañadas en las primeras etapa, sin embargo creo que podrías partir, hacer un círculo nuevo y más seguro y feliz para los niños si empezamos correctamente desde la infancia’.

Fuente: http://laestrella.com.pa/estilo/cultura/desafio-elevar-educacion-preescolar/24000281

Comparte este contenido:

Escuelas chinas reforzarán manejo de riesgos de seguridad

China/08 mayo 2017/Fuente: spanish.china

Las autoridades chinas incluirán al manejo de riesgos de seguridad como una medida para evaluar las escuelas primarias y secundarias y jardines de niños, dijo hoy un funcionario del Ministerio de Educación.

Las escuelas y jardines de niños deberán colocar instalaciones antichoques en las entradas de las escuelas si las condiciones lo permiten, dijo el funcionario Wang Daquan en conferencia de prensa. Los directores de escuelas y jardines de niños deben ser responsables de la seguridad de la escuela.

Los departamentos educativos deben coordinarse con los departamentos correspondientes para preparar libros guía para prevenir y controlar el acoso y violencia, indicó Wang, quien hizo referencia a una directriz publicada recientemente por el Consejo de Estado.

Las escuelas deben adquirir un seguro de responsabilidades y las organizaciones sociales son alentadas a establecer fondos de riesgo sobre seguridad en las escuelas o fundos de ayuda para los estudiantes.

Fuente noticia: http://spanish.china.org.cn/science/txt/2017-05/04/content_40748906.htm

Fuente imagen: http://i158.photobucket.com/albums/t101/xgu/364wushisizhongxue.jpg

Comparte este contenido:
Page 2051 of 2566
1 2.049 2.050 2.051 2.052 2.053 2.566