Page 2065 of 2566
1 2.063 2.064 2.065 2.066 2.067 2.566

República Dominicana: Enfocados en crear el aula del futuro

República Dominicana/01 mayo 2017/Fuente: Listin Diario

Los iBooks escolares diseñados por dominicanos, para el desarrollo del aula digital en República Dominicana.

Elevar la calidad de la enseñanza en República Dominicana es una meta que está en la agenda de muchos sectores.

Concierne al Gobierno pero integra, asimismo, a instituciones y empresas que desean aportar esfuerzos y conocimiento para cubrir las deficiencias que existen en el área pedagógica y en metodologías docentes que aún se emplean en las escuelas públicas y que han ido quedando obsoletas.

Entre estos esfuerzos particulares puede mencionarse la labor de emprendedores que, por ejemplo, se han tomado muy en serio el tan mencionado concepto del aula digital.

Pero, ¿de qué se trata ese espacio donde la tecnología es la base? ¿Podría el sistema educativo dominicano dar este salto cualitativo en un futuro cercano?

Para Pedro Casado, director de Contenidos de la empresa dominicana Edu Zone, la enseñanza interactiva con base en recursos tecnológicos es una necesidad apremiante que tiene el país.

Él es uno de los profesionales responsables de una nueva plataforma educativa diseñada netamente por técnicos dominicanos y que ha desarrollado contenido educativo “multi-touch” a través de iBooks “para las aulas del futuro en el presente”, afirma.

“Hasta lo que nosotros conocemos ésta es la única alternativa interactiva y realmente operativa a los libros de texto convencionales. Nuestros “multi-touch Books” integran todo el contenido curricular que se precisa, sin necesidad de internet para su uso pleno y dentro de un entorno controlado por el profesor y las autoridades correspondientes”, sostiene.

Casado explica que la plataforma de Edu Zone surge como una necesidad a la demanda existente de material curricular, diseñado para ser integrado en las nuevas tecnologías.

“Estamos planteando una nueva forma de explicar las matemáticas, la lengua, las ciencias naturales y las ciencias sociales, apoyándonos en los avances tecnológicos”, dice con orgullo.

Una bandera que ondea en el corazón de estos emprendedores es el hecho de que todos sus iBooks han sido diseñados por técnicos dominicanos. “En estos momentos somos cerca de 70 personas de las que casi tres cuartas partes son dominicanos”, añade.

¿Una transición sencilla? Pasar del aula convencional al aula digital no parece una tarea simple. Sin embargo, Manuel Culebras, presidente de EduZone, asegura que si se utiliza la plataforma correcta la transición desde el modelo convencional a este modelo interactivo es sencilla y solo aportará mejoras y ventajas tanto a los alumnos como a profesores y a todo el personal docente.

“Disponemos de todos los libros necesarios para primaria y secundaria alineados con el currículo dominicano. Estos nuevos modelos nos dan la base para la integración de la inclusión del alumno en los procesos educativos. Hacer que el alumno se sienta parte del proceso educativo y que el rol del profesor se sitúe como un elemento de guía en estos procesos de descubrimiento y experimentación”, destaca.

Al preguntarle cuán factible sería implementar esta plataforma en el sistema de educación pública dominicano, explica que “se debería desarrollar un programa en fases que incluyese la planificación, la capacitación y la incorporación del sistema en las aulas. En cualquier caso, debería ser un programa de al menos 2 o 3 años de desarrollo”, explica Culebras.

Hasta el momento esta innovadora plataforma ha dado sus primeros pasos en la educación privada dominicana. “Ya contamos con varios colegios que están incorporando nuestros iBooks. Asimismo, hemos capacitado a casi 200 profesores en el correcto uso y optimización de los libros y dispositivos”, informa.

Destaca que toda esta labor es el resultado de años de trabajo con miras a estar listos para el nuevo período escolar 2017-2018, que está ya muy cerca.

(+)
¿CÓMO FUNCIONA?

La plataforma educativa que propone Edu Zone consta de una serie de iPad, libros curriculares y un sistema de control y administración de la información, llamado MDM.

El MDM es una sencilla “App” que junto a otros recursos de Apple, permite controlar toda la información, el acceso de los alumnos a los recursos del iPad y el correcto uso de las aplicaciones seleccionadas por el profesor.

Todo esto dentro de un planteamiento educativo de acuerdo a la edad y a lo que se requiere para cada estudiante, y alineado con la metodología educativa seleccionada por el área académica de cada institución.

Fuente:http://www.listindiario.com/economia/2017/05/01/464023/enfocados-en-crear-el-aula-del-futuro

Comparte este contenido:

Para educar se necesita de toda la sociedad, dice experto

Por: ABC.com.py

Invitado por Juntos por la Educación, el matemático, físico, filósofo y magíster en investigación y tecnologías educativas, el colombiano Bernardo Toro, ofrecerá hoy una ponencia en la sede de la organización (Mariscal López N° 1750), donde abordará sobre varios temas como la ética del ciudadano; educación, valores y ciudadanía, entre otros.

En conversación con ABC Color, Bernardo Toro explica que los problemas educativos que Paraguay quiere solucionar son los mismos en toda Latinoamérica, porque se ha llegado a la conclusión de que los sistemas implementados no sirven.

“Tengo una anécdota con una adolescente chilena que formó parte de la ‘revolución de los pingüinos’ (serie de movilización de estudiantes secundarios en 2006 para exigir cambios en el sistema educativo de Chile), a la que le pregunté qué es lo que quieren con la educación y ella me dijo que no tienen porqué responder esa pregunta. Me dijo que lo que un país quiere con la educación lo debían resolver los adultos y que lo que sí podía responder es que lo que les están ofreciendo no les sirve para nada”.

Toro señala que esa respuesta fue contundente y explica que los niños y los jóvenes nunca han sido el problema en los sistemas educativos, sino los adultos que tenemos que saber qué es lo que queremos con la educación. “Tenemos que pensar en que los niños y los jóvenes son recién llegados al planeta y todo extraño lo primero que hace es mirar cómo se comportan los otros, pero hoy no ven nada claro. Por eso en las comunidades donde los padres se comportan con sentido los muchachos hacen lo mismo”, indicó.

Bernardo Toro subraya que la escuela no da respuesta a todo.

Sociedad y rutinas

La formación de una persona está conformada por los valores que aprendió de la casa, la calle, de las organizaciones de barrio, de la escuela, del trabajo, de la iglesia, de los movimientos políticos y de los medios de comunicación, añade Toro.

“Los valores se forman en ese universo de rutinas y la escuela es solamente un aspecto de eso, como dicen los africanos: se necesita de toda la aldea para educar a un niño.

El error que estamos cometiendo es que no podemos formar a los niños en la ética, en la democracia y en la productividad solidaria cuando los entornos de las rutinas (que acontecen en la sociedad) no están jugando ese juego, y eso ocurre cuando los intercambios de intereses son excluyentes”, dijo.

Bernardo Toro añade que lo más costoso para un sistema educativo es que un niño no aprenda. “No hay cosa más cara para una sociedad que una persona no aprenda lo que tiene que aprender. Puede provocar importantes daños desde edificios mal hechos o muertes en salas de cirugía. Con un soldado, policía, ejecutivo o contador mal formado tarde o temprano toda la sociedad paga”, refirió.

El papel de las instituciones es educar a un país, pero lo que se debe enseñar lo tiene que definir la propia sociedad, explica Toro. “La escuela no es honrada si la sociedad no es honrada; no valora el conocimiento si la sociedad no lo hace; no puede enseñar la verdad si la sociedad no valora la verdad; no puede enseñar género o respeto a la mujer si la sociedad es machista y morbosa”, dijo.

Vínculos emocionales

Toro añade que la sociedad es un conjunto de espacios donde hay rutinas, en la calle, la casa, etc., y cada una tiene un propósito distinto, por ejemplo en ese conjunto el valor de la rutina de la casa es forjar el vínculo emocional que aparta a los niños de la depresión, las drogas, el suicidio, etc., y este aspecto solo lo puede resolver en la familia y no en otro ámbito. “Cada sociedad decide qué le quiere enseñar a su siguiente generación y ese el desafío de Paraguay, saber qué es lo que quiere para sus ciudadanos. Esto no lo pueden resolver los jóvenes, ni los maestros, tiene que ser un acuerdo de la sociedad”, apuntó.

El experto saca como conclusión que la sociedad o ‘toda aldea’ debe tener conciencia de qué es lo que quiere para su país y dar el ejemplo en sus rutinas de valores diarios para que los que recién llegan (niños y jóvenes) aprendan.

Fuente: http://edu.abc.com.py/es/noticias/para_educar_se_necesita_de_toda_la_sociedad__dice_experto_828

 

Comparte este contenido:

De moda las universidades en línea en Estados Unidos

Estados Unidos/01 de Mayo de 2017/El Nuevo Día

Clases en internet, pero ningún título ¿Es ese el futuro de las universidades?

Nuevas empresas educativas en Estados Unidos están ofreciendo alternativas a la educación tradicional de cuatro años, pero muchos expertos llaman a la cautela.

Los costos de la enseñanza universitaria siguen subiendo en Estados Unidos y cada vez hay más cursos gratis disponibles en internet. Incluso, algunos observadores están comenzando a cuestionar la necesidad de una educación universitaria tradicional. Dicen que lleva a una enorme deuda estudiantil y ofrece a los estudiantes conocimientos mayormente teóricos.

Ahora las llamadas ‘startups’ ofrecen una serie de alternativas, como programas acelerados, programas de uno o dos años y cursos acreditados.

Los fundadores dicen que los estudiantes recibirán una educación más relevante y a un costo menor, pero algunos expertos advierten sobre las desventajas de una educación limitada y práctica dirigida a un campo específico que está en demanda hoy pero que pudiera dejar a los estudiantes poco preparados para trabajos en el futuro.

Resaltan además que la mayoría de los registrados para esos colegios aún necesitan un diploma de una institución establecida para conseguir un buen empleo.

Minerva, una universidad acreditada de cuatro años que lleva el nombre de la diosa romana de la sabiduría, quiere reinventar el colegio de artes liberales enseñando el pensamiento crítico en lugar de «regurgitar información», dice su fundador, Ben Nelson.

«Uno no puede enseñarse a sí mismo pensamiento crítico, tiene que pasar por un proceso estructurado», dice Nelson, de 41 años, que previamente fue presidente del portal de impresiones fotográficas Snapfish.

«Lo triste es que la sabiduría se desperdicia en los viejos. La sabiduría debería ser la herramienta de los jóvenes».

Todas las clases de Minerva son en internet. La plataforma interactiva está diseñada para mantener a los estudiantes interesados y permitir a los profesores llamarles.

Los estudiantes de Minerva comienzan su enseñanza en San Francisco y más adelante pasan tiempo en Berlín, Buenos Aires, Taipéi y otras ciudades importantes, continuando sus clases en internet y completando asignaciones en compañías y organizaciones locales.

La matrícula cuesta $29,000 al año, con todo y alojamiento, comparado con un promedio de $20,000 al año en las universidades y colegios públicos de los estados y 63,000 al año en Harvard, con la que Minerva dice que quiere competir.

Este año, Minerva tiene una tasa de aceptación (la proporción del número de solicitantes a los que se les ofreció admisión frente al número total de solicitantes) de 1.9%, comparado con 5.2% en Harvard.

El promedio nacional en 2014 fue de 66%, de acuerdo con la National Association for College Admission Counseling.

Las primeras clases comenzaron en 2014, así que es demasiado temprano para evaluar las tasas de graduación y empleo. Nelson dice que cada uno de los estudiantes que decidieron trabajar el verano pasado recibió una pasantía. Actualmente hay 270 matriculados en la escuela.

Connor Mitchell es un estudiante de 21 años que abandonó la Universidad del Sur de California para entrar en Minerva.

Ahora sus clases universitarias son en internet, no tiene exámenes y estudia en un país diferente cada año.

Mitchell dijo que la experiencia de clases en internet fue estresante al inicio, pero que le impresionó el nivel de discusión y preparación para las clases. En USC, dijo, estudiaba «mucho menos».

Pero no todo el mundo está convencido. Algunos cuestionan la capacidad de Minerva de enseñar ciencia sin laboratorios y dicen que las investigaciones académicas requieren el espacio y ambiente que proveen las universidades tradicionales.

Peter Cappelli, profesor de la Escuela Wharton de la Universidad de Pennsylvania y quien estudia el mercado laboral de Estados Unidos, dice que los estudiantes corren un riesgo al registrarse en programas relativamente desconocidos.

«No es lo que aprendas, es poder convencer a otros de que lo has aprendido», dijo Cappelli.

«Es difícil superar ese riesgo hasta que las escuelas hayan establecido su nombre en el mercado», añadió.

Al mismo tiempo, otros dicen que un diploma universitario pudiera ser obsoleto.

MissionU, que comenzó a aceptar solicitudes el mes pasado, ofrece un programa de un año sin diploma sobre análisis de datos e inteligencia empresarial y no requiere pago inicial. Como parte de un acuerdo de compartir ingresos, los estudiantes de MissionU entregarán a la escuela 15% de sus salarios por tres años después de graduarse si ganan al menos $50,000 al año. Hasta ahora, la escuela recibió más de 3,000 solicitudes.

Fuente: http://www.elnuevodia.com/tecnologia/tecnologia/nota/demodalasuniversidadesenlineaenestadosunidos-2316341/

Comparte este contenido:

Olvidados y excluidos

Por: Méxicanos Primero- David Calderón

A pesar de la dedicada labor de años para acompañar la reinserción desde organizaciones de la sociedad civil, los jóvenes internos en México ven su derecho a la educación agraviado sistemáticamente.

En México, alrededor de 11,000 menores de edad legal están en conflicto con la ley. De ellos, alrededor de 2,800 se encuentran en internamiento.

A pesar de la dedicada labor de años para acompañar la reinserción desde organizaciones de la sociedad civil -lo que resulta un muy meritorio complemento y hasta mitigación por lo que no se logra hacer desde las estructuras del Estado- los jóvenes internos en México ven su derecho a la educación agraviado sistemáticamente.

Como hemos explicado en nuestro último libro, Tod@s, la inclusión no es sólo una característica deseable de la educación: el hecho es que sin inclusión no hay verdadera educación. La calidad de la educación se mide por la inclusión. Un sistema educativo cumple su cometido si logra que todas y todos estén en la escuela, aprendan en ella y participen en sus propios procesos de formación. Nosotros, la generación adulta, le fallamos a la generación joven cada vez que no se logra la inclusión plena y para todos.

Los adolescentes que cumplen medidas de privación de la libertad llegan al internamiento con rezagos y bloqueos en su trayectoria educativa. En el último estudio disponible, realizado por UNICEF, se estima que alrededor de la mitad de los internos adolescentes llegan con rezago educativo grave[1].

Es decir, no supimos –en su momento- hacer de la escuela el espacio de su desarrollo. Sus familias, sus escuelas, su vecindario, la sociedad en general no logró mantenerlos en curso. Aquellos que cumplen medidas en privación de libertad se vieron envueltos en situaciones criminales graves, y su discernimiento y situación emocional tienen desafíos enormes.

Pero entonces su internamiento -en lugar de servir como espacio de una educación más plena y favorecer su reinserción, como es su derecho- les condena al rezago educativo, y con ello a que permanezcan o hasta se agraven las razones y motivos que están detrás de las conductas antisociales que los llevaron a ser procesados por el sistema de justicia.

Ya no son sus familias quienes llevan la tutela principal de sus derechos; es el propio Estado mexicano, las autoridades, quienes son responsables de su educación. Esos jóvenes internos no pueden salirse de la instalación, así que ya no pueden faltar a clases. Ya se conoce su complicada condición de conducta, y ya no se puede decir que no se cuenta con un diagnóstico para su desarrollo socioemocional. ¿Y entonces?

Entonces están olvidados y excluidos. Las autoridades educativas y penitenciarias no están haciendo todo lo que les corresponde, y eso lleva al efecto indeseado de cristalizar su rezago, de ahondar su exclusión y, en lo que toca a la sociedad, no asegurar que haya elementos para reintegrarse y que no recaigan como víctimas o hasta victimarios en las conductas delictivas.

El que sufran rezago y exclusión educativa mientras están bajo tutela directa de la autoridad es un castigo que no pasó por el debido proceso –como sí fue el caso de la medida dictada por un juez, tras un proceso imparcial, para privarlos de su libertad; este “segundo castigo” –contrario a la ley, a diferencia del primero- es consecuencia del abandono y de una visión superficial e incompleta de los derechos de los jóvenes.

Ante esta violación de derechos, interpusimos una demanda de amparo en contra de las autoridades educativas a nivel federal y local, así como contra de los titulares de la Secretaría de Gobierno de la Ciudad de México, la Subsecretaría del Sistema Penitenciario de la Ciudad de México y la Dirección General de Tratamiento para Adolescentes de la Ciudad de México.

Mexicanos Primero busca que las autoridades educativas cumplan con su mandato de ley y garanticen -en la realidad cotidiana- el derecho que tienen a una educación de calidad todos los adolescentes de una Comunidad de Tratamiento (como se llama a las instituciones donde hay internamiento) en el sur de la ciudad de México: con maestros idóneos, con infraestructura y materiales adecuados, así como con una organización escolar que favorezca el máximo logro de aprendizaje

¿Qué queremos lograr? La demanda buscan lograr que el poder judicial determine cómo se va a restituir, ante la omisión de los encargados, el derecho de los jóvenes, cómo tienen que atender las autoridades la responsabilidad de ofrecer estudios de primaria, secundaria, bachillerato, educación para el trabajo y educación superior a los adolescentes de la Comunidad de San Fernando, siempre con las características de las necesidades educativas especiales que se requieren.

No alcanza, y es una exclusión inadmisible, que las autoridades educativas y penitenciarias, se circunscriban a permitir la presencia ocasional de voluntarios o miembros de servicios frágiles, y que se le dé la vuelta a la situación con certificaciones limitadas del INEA. Es su responsabilidad contar con el diseño, la implementación y la evaluación adecuadas para un servicio de educación especial. Nuestra exigencia a las autoridades, a través del litigio, es que se acabe la chocante contradicción de que se les penaliza extralegalmente con el rezago educativo, justo mientras están bajo la tutela del Estado mismo.

Los adolescentes recluidos tienen derecho a encontrar un proyecto de vida distinto al que tenían antes de su ingreso al centro de reclusión. La sociedad tiene el derecho a esperar que no se va a producir una nueva discriminación contra estos adolescentes, que adicionalmente favorece la posibilidad de una reiterada captura hacia comportamientos antisociales.

Reconocemos y aplaudimos las reformas legales, especialmente la ley de Justicia para Adolescentes y sus equivalentes en los distintos estados del país, y que para hacerla realidad en los juzgados, con especialistas, y con el nuevo sistema acusatorio, se haya destinado para ello una inversión de recursos importante. Pero nos rebelamos ante el hecho de que eso contrasta con las instalaciones carenciadas de los Centros, que ya mereció para la Ciudad de México un Informe de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (Informe 1/2017), y que especialmente se haya invertido tan poco tiempo, dinero y talento para una intervención educativa pertinente y de calidad; persiste el olvido y la exclusión educativa que sufren los jóvenes internados como algo que urge superar.

La educación de calidad es un componente imprescindible para lograr la reintegración del sentenciado a la sociedad. No minimizamos la libertad y responsabilidad de los jóvenes internos para que, en sus conductas conscientes y voluntarias hayan cometido los agravios a la sociedad que los llevaron al internamiento. De lo que ahora estamos llamando la atención es que menos aún se puede minimizar la libertad y responsabilidad de los funcionarios para que no se produzca el “segundo castigo” al que nos hemos referido.

Martin Luther King decía que ninguno de nosotros es libre hasta que no lo seamos todos. El derecho a la educación es base de la libertad personal, y más para quien la ha perdido. Con este litigio aspiramos a que se revise la situación educativa de los jóvenes que cumplen medidas en las Comunidades de Adolescentes, no sólo en la Ciudad de México, sino en todo el país. Ya no pueden seguir olvidados, ya no deben ser excluidos. Aspiramos que este litigio le dé visibilidad a la situación, y nos comprometa a buscar soluciones para los 2,800 internos y también para los otros 8,200 procesados que, en el externamiento, puede que no encuentren una atención estructural y sistemática para su reintegración educativa plena. No puede haber una reinserción exitosa sin educación de calidad. Por eso, nosotros demandamos.

Fuente: http://www.animalpolitico.com/blogueros-aprender-es-mi-derecho/2017/04/26/olvidados-y-excluidos/

Comparte este contenido:

La Unesco y afrodescendientes trabajan por textos escolares incluyentes

29 abril 2017/Fuente: Hola Ciudad

La reforma de los textos escolares para erradicar los prejuicios contra los afrodescendientes y enseñar la identidad de esta población es una meta que la Unesco, líderes de la etnia y autoridades educativas de Centroamérica abordan desde hoy en un evento en la costa Caribe de Panamá.

La reforma de los textos escolares para erradicar los prejuicios contra los afrodescendientes y enseñar la identidad de esta población es una meta que la Unesco, líderes de la etnia y autoridades educativas de Centroamérica abordan desde hoy en un evento en la costa Caribe de Panamá.

La coordinadora de la cátedra de estudios de África y el Caribe en la Universidad de Costa Rica (UCR), Rina Cáceres, indicó a Efe que los textos educativos que se usan actualmente no comprenden la verdadera historia y aporte de este grupo a la región.

«Los textos de enseñanza de nivel primario y secundario enseñan a los jóvenes afrodescendientes a mantener silencio, no hablan de su propia historia y no relatan su pasado; muchos estudiantes son víctimas de acoso por su fenotipo debido a que nunca se les han dado las herramientas para defenderse», aseguró.

Es por eso que la Unesco cuenta con la colección de cinco tomos titulada «Del olvido a la memoria», en la que Cáceres ha colaborado con investigaciones como la historia de África, de la esclavitud en América Central y de las contribuciones de los afrodescendientes durante los últimos siglos.

«Nuestra piel chocolate tiene una historia, (…) somos de diferentes colores, esa es una expresión clara de la diversidad de nuestros antepasados, la cual no está contada con igualdad en la historia de los vencedores», sostuvo.

Agregó que en Latinoamérica se ha creado un mito desde el siglo XIX de que en España las personas solo eran blancas al momento de la conquista, cuando en realidad era un país de carácter pluricultural y multilingüe.

«Esos patrones se siguen repitiendo en la curricula educativa y en los textos de historia, es la racialización de las relaciones sociales, por lo que lo blanco es positivo y lo negro e indígena es negativo», apuntó.

La experta forma parte de un grupo de 30 académicos y representantes de ministerios de Educación de la región que se reúnen en la ciudad caribeña de Colón, epicentro de la cultura negra en Panamá, en el encuentro «Del Olvido a la Memoria, nuestro legado africano», convocado por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).

Monserrat Domingo, especialista en cultura de la oficina de la Unesco en Centroamérica, dijo a Efe que el proyecto «Del Olvido a la Memoria» se ha desarrollado durante los últimos 10 años, haciendo hincapié en la contribución de los afrodescendientes en el desarrollo económico, social y cultural.

La Unesco ha trabajado con docentes de los sistemas educativos de la región a través de talleres y tiene como última etapa del proyecto impulsar la reforma de los programas de estudios sociales de Centroamérica, «porque se necesita ir a la raíz del problema», explicó Domingo.

Argumentó que además hay un problema de transmisión intergeneracional, porque los jóvenes están más abocados a la tecnología y a la cultura global.

En el encuentro, el comisionado presidencial para asuntos de afrodescendencia de Costa Rica, el escritor Quince Duncan, expresó a Efe que es fundamental que los Gobiernos de la región realicen una mirada a la situación actual de los afrodescendientes de todo el mundo.

«Es necesario que los Gobiernos desarrollen programas específicos para lograr reconocimiento, justicia y desarrollo, para equiparar nuestra comunidad» con las demás, acotó.

El evento regional que se desarrollará hasta el 30 de abril se enmarca dentro del Decenio de los Afrodescendientes (2015-2024) cuyo lema es «Pueblos de ascendencia africana: reconocimiento, justicia y desarrollo», y en los objetivos del Proyecto La Ruta del Esclavo, lanzado por la Unesco en Ouidah, Benín, en 1994.

La actividad es organizada por la Oficina de la Unesco San José, en coordinación con la UCR, el Comisionado Presidencial para los Asuntos de la Afrodescendencia de Costa Rica, la Alcadía de Colón y el Ministerio del Comercio e Industrias de Panamá (MICI).

Fuente: http://www.holaciudad.com/noticias/Unesco-afrodescendientes-trabajan-escolares-incluyentes_0_1021398162.html

Comparte este contenido:

Tecnología de poder y Reforma Educativa

Por:

Adapto el concepto tecnología del poder del texto de James March y Johan Olsen (El redescubrimiento de las instituciones: la base organizativa de la política), que lo definen como una práctica rutinaria que se ejerce en el seno de las instituciones. Incluye creencias, paradigmas, códigos, culturas y conocimiento que rodean, apoyan, elaboran y contradicen esos papeles rutinarios. Lo cual implica conductas previsibles, pero también mudanzas en el comportamiento de quienes ejercen el poder político.

March y Olsen reinterpretaron —o actualizaron— ciertas nociones de Max Weber sobre la dominación burocrática y situaron su ejercicio en el hacer político de las instituciones. Algo así como racionalidad de la burocracia, sí, pero siempre al servicio de los intereses de quienes mandan y en respuesta a quienes se oponen. Es una lucha de contrarios y una construcción de consensos en busca de legitimidad.

Utilizo esa noción en conjunción con otras —como la dialéctica del control, en la versión de Anthony Giddens— para interpretar lo que acontece en la política educativa. En los últimos años la Reforma Educativa del gobierno de Peña Nieto no ha reposado ni me ha dado sosiego.

El Mecanismo de Coordinación Regional es un dispositivo que inventó el secretario de Educación Pública, Aurelio Nuño, quizá bajo la inspiración de la corriente que se denomina nueva gerencia pública, para relacionarse con los gobernadores y, de ser posible, conseguir apoyo político de ellos a la Reforma Educativa.

Este mecanismo fracciona a la Conferencia Nacional de Gobernadores en cinco zonas para negociar, en corto, aspectos de la reforma y de la administración del sistema. El secretario no podía convenir en forma “racional” con 31 mandatarios en las reuniones tradicionales, que se habían vuelto rutinarias, con declaraciones solemnes, pero con poca eficacia en la ejecución de programas. Tratar con cada uno es otra cosa; tal vez el secretario no pueda dedicar un día completo para convencerlo y no rinda los frutos mediáticos que espera. Pero en grupos pequeños, sí.

El secretario Nuño convoca y fija la agenda para cada reunión —ya va en la cuarta ronda— y tiene a los secretarios y otros funcionarios de los estados no como coro, sino como los ejecutores directos de la política. Me imagino, porque no he observado ninguna sesión, que el secretario impulsa ciertos puntos, presiona, quizá con gentileza, les ofrece incentivos, escucha quejas (que de seguro las hay) y, lo trascendente, termina con acuerdos concretos.

La cuarta vuelta es para empujar el Modelo Educativo para la Educación Obligatoria y ratificar que siguen las auditorías de personal, con el fin de “poner orden y transparencia en el desorden de años en el majo de las plazas”. Se trata de cambiar de adscripción al personal administrativo que cobra con recursos del Fondo de Aportaciones para la Nómina Educativa y el Gasto Operativo. Aunque el secretario afirma que las auditorías han sido en colaboración, las conduce la SEP, escuela por escuela. El acuerdo: “Fortalecer los trabajos de depuración y consolidación de la nómina magisterial”.

La Reforma Educativa no es un cambio de paradigma, pero sí incluye códigos nuevos, mudanzas en las rutinas y variaciones en el comportamiento de los gobernadores. Tal vez no estén todavía convencidos. La reforma les movió sus relaciones con los líderes de las secciones del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, el centro les quitó el Fondo de Aportaciones para la Educación Básica y hoy les restringe el uso del Fone para pagar a su burocracia.

Sin embargo, no protestan, al menos no en público. Quizá algunos muestren su enojo no asistiendo a las reuniones, como los gobernadores de Nuevo León y Tamaulipas, que no fueron la semana pasada a la de Durango. Pero tal vez cavilen que es mejor negociar y ganar algo, que tener que enfrentar al gobierno central. Quienes lo hicieron, recibieron regaños de la Suprema Corte de Justicia.

Fuente: http://www.educacionfutura.org/tecnologia-de-poder-y-reforma-educativa/

Comparte este contenido:

Costa Rica: Más gasto en municipios y educación presiona al alza presupuesto del 2018

Costa Rica/29 abril 2017/Fuente: La Nación

En el 2018 deberá cumplirse con el 8% del PIB para la enseñanza.

Por incremento en inflación, hay que destinar más recursos a remuneraciones.

El Ministerio de Hacienda comenzó a elaborar el plan de gastos del 2018 y topa con importantes aumentos en las erogaciones, para las cuales no cuenta con recursos adicionales.

Uno de los incrementos más relevantes es el gasto en educación, el cual deberá pasar de un 7,62% del producto interno bruto (PIB), este año, a un 8% el próximo año.

Esta decisión se debe a una sentencia de la Sala Constitucional, emitida el 7 de setiembre del 2016, la cual declaró con lugar una acción contra el presupuesto asignado al Ministerio de Educación Pública (MEP) para el periodo 2015 (7,7%). Dicho fallo previene al Poder Ejecutivo y a la Asamblea Legislativa de no volver a incurrir en la misma omisión.

Esto implica que el gasto en la enseñanza pública deberá dar un salto de ¢2.564.941 millones, erogados este año, a unos ¢2.974.000 millones en el 2018, según la producción prevista para el próximo año en el programa macroeconómico del Banco Central.

La diferencia de ¢409.000 millones adicionales representa un 1% de la producción prevista para el próximo año. Si no se generaran nuevos impuestos o proyectos para obtener recursos frescos, el incremento pasaría a engrosar el ya abultado déficit de 6% del PIB, estimado para el año entrante.

José Francisco Pacheco, viceministro de Hacienda encargado de gastos, explicó que todavía están estudiando el voto de la Sala IV, para confirmar que es el 8% del PIB la cantidad que tendrían que incluir el próximo año en el plan de egresos.

En junio del 2010, la Asamblea Legislativa aprobó una segunda reforma al artículo 78 de la Constitución Política, la cual establece que, a partir del 2011, el aporte estatal a la educación debería aumentar a un 8% del PIB; no obstante, por la complicada situación fiscal, el mandato ha sido difícil cumplir, como también fue arduo acatar el 6%, aprobado en 1997.

Presupuesto para ayuntamientos

Al aumento en la partida para educación se suma también el dinero adicional que se debe transferir a las municipalidades por la Ley Especial de Transferencia de Competencias.

Esta norma obliga a darles ¢20.000 millones más por año a los ayuntamientos, entre el 2016 y el 2018, hasta completar ¢60.000 millones extras.

Además, explicó Pacheco, en vista del repunte en la inflación, habrá que incluir más recursos para el pago de remuneraciones.

El viceministro aseguró que todavía es temprano para hacer una estimación sobre cuánto subirá la cuenta de intereses, otro disparador del gasto.

«Nosotros estamos esperando que no baje de ¢1.000 millones (el pago de intereses), pero como todavía el Gobierno va a seguir endeudándose día tras día, depende de los términos de endeudamiento del Gobierno», comentó el viceministro.

El presupuesto que actualmente prepara Hacienda será el que deberá enfrentar el nuevo Gobierno, a partir del 8 de mayo del 2018.

Para el investigador Miguel Gutiérrez Saxe, el país tiene una larga tradición, «terriblemente mala», de asignar rubros de gasto sin prever de dónde saldrán los recursos. Tal es el caso del 8% del PIB para la educación.

Gutiérrez explicó que el Estado de la Nación hizo un recuento y existen cerca de 400 leyes que tienen derechos asignados y menos del 20% explica de dónde se obtienen los recursos para cumplir con la obligación presupuestaria.

Hacer un incremento en el gasto, detalló, lleva a elevar el grado de deuda pública, y esto presiona al alza las tasas de interés.

«Es una ecuación que no tiene solución. Más déficit conduce a una ruta de crecimiento del endeudamiento, lo cual pone en evidencia la necesidad de una reforma fiscal, que es impostergable», señaló el especialista.

Fuente: http://www.nacion.com/economia/finanzas/presupuesto-educacion-municipalidades_0_1630437035.html

Comparte este contenido:
Page 2065 of 2566
1 2.063 2.064 2.065 2.066 2.067 2.566