Saltar al contenido principal
Page 2138 of 2566
1 2.136 2.137 2.138 2.139 2.140 2.566

Cuba: Inauguran muestra expositiva sobre la educación

Cuba/18 marzo 2017/Fuente: Granma

Con 22 áreas expositivas, muchas de ellas interactivas como la ludoteca, la biblioteca y la sala de computación, fue inaugurada este viernes la muestra La Educación en Revolución, en el recinto ferial de ExpoCuba…

Con 22 áreas expositivas, muchas de ellas interactivas como la ludoteca, la biblioteca y la sala de computación, fue inaugurada este viernes la muestra La Educación en Revolución, en el recinto ferial de ExpoCuba, con la presencia de los ministros de Educación y de Educación Superior Ena Elsa Velázquez y José Ramón Saborido, respectivamente.

«Desde su nacimiento, el pabellón de Educación se ha distinguido por su quehacer y empeño de promocionar todo cuanto hacemos en materia educativa», resaltó Ena Elsa durante las palabras centrales de la exposición, dedicada esta vez a José Martí, Ernesto Che Guevara y a Fidel.

Asimismo, la ministra ratificó el compromiso de los educadores de continuar el legado de nuestro Comandante, conscientes de que solo la educación puede salvar al mundo.

Hasta el momento han reabierto sus puertas 14 pabellones de ExpoCuba, y en las próximas semanas lo harán el de Energía, perteneciente al Ministerio de Energía y Minas y el de Biotecnología, a cargo de BioCubaFarma.

A partir del próximo mes de abril, también empezarán a realizarse las Expoferias provinciales, comenzando por las correspondientes a las provincias de Holguín, del 12 al 16, y la provincia de Artemisa, del 23 al 30 del propio mes.

Fuente: http://www.granma.cu/cuba/2017-03-18/inauguran-muestra-expositiva-sobre-la-educacion-18-03-2017-00-03-50

Comparte este contenido:

Educación creará en los centros vascos grupos de alumnos antiacoso

País Vasco/18 marzo 2017/Fuente: Diario Vasco

La consejera Uriarte adelantó en la Cámara algunas medidas del plan que elabora el Gobierno Vasco contra el bullying en las aulas vascas.

Escuelas e institutos del País Vasco crearán comisiones de alumnos formados «en la detección y resolución de conflictos entre escolares». Es una de las iniciativas que recoge el futuro plan integral contra el acoso en las aulas que prepara el Gobierno Vasco. Los centros de enseñanza crearán también «vías asequibles» a los niños para «poder comunicar» de forma sencilla situaciones de bullying y ciberacoso que sufran o de las que hayan sido testigos. Además, los colegios dispondrán de una «estructura organizativa» que sea capaz de gestionar «de modo eficaz» estos casos.

La consejera de Educación, Cristina Uriarte, intervino ayer en el Parlamento Vasco para responder a una interpelación de Podemos sobre las medidas que va a poner en marcha el Departamento con el fin de atajar los ataques a menores en las aulas vascas. Hace una semana, Uriarte presentó el último informe en el que se mostraba que se habían duplicado los casos ocurridos en centros de la comunidad. La consejera adelantó ayer algunas de esas iniciativas que recoge el futuro plan, como las de crear grupos de alumnos ‘antiacoso’ y establecer mecanismos para que los alumnos puedan denunciar con facilidad.

Citó como otra de las principales acciones la formación de la comunidad escolar, tanto de alumnos, como de profesores y padres, para que sean capaces de prevenir y actuar ante un conflicto en la escuela. Educación también llevará a cabo campañas de sensibilización sobre esta grave lacra en la sociedad.

Las horas de tutoría en los centros, tanto en grupo como individual, se utilizarán como un «espacio privilegiado» para luchar contra el bullying. Los docentes trabajarán «los valores de convivencia» y las competencias «emocionales» de los escolares, añadió la consejera. El Departamento distribuirá una serie de materiales didácticos específicos para facilitar la detección de los casos de acoso escolar.

Fuente noticia: http://www.diariovasco.com/sociedad/201703/18/educacion-creara-centros-vascos-20170318002108-v.html

Fuente imagen: http://e03-elmundo.uecdn.es/assets/multimedia/imagenes/2017/01/08/14838791773635.jpg

Comparte este contenido:

China: La educación, el camino al éxito para los jóvenes tibetanos

China/18 marzo 2017/Fuente: spanish.xinhuanet

Desde hace ya varias semanas, Sonam Tsering pasa casi cada minuto del día preparándose para el examen nacional de entrada a la universidad, que presentará a comienzos de junio.

«Atesoro cada minuto de mis días de escuela. Se me están agotando muy rápido», se lamenta este joven tibetano de 18 años mientras habla con Xinhua durante un descanso en la Escuela Secundaria del Tíbet, en Chengdu, capital de la provincia suroccidental china de Sichuan.

Uno de los mejores de la escuela, Sonam Tsering espera lograr un cupo en la Universidad de Xiamen, en la provincia costera de Fujian, para estudiar Economía.

«He oído que Xiamen tiene el campus más hermoso de China, con cocoteros, una playa y un clima muy diferente al de mi pueblo natal, que es en una meseta», dice.

Hace tres años, Sonam Tsering fue seleccionado para estudiar en Chengdu, a 2.000 kilómetros de su lugar de origen, en el distrito de Xaitongmoin, en la región autónoma del Tíbet.

Asegura que ha disfrutado la escuela en Chengdu.

«La escuela es mucho mejor aquí. Mis maestros son amables y están muy bien capacitados. Además, he hecho muchos amigos», relata.

Más importante aún, Sonam Tsering asegura que ahora es una persona más segura de sí misma, y tiene un constante deseo de dar lo mejor de sí en todo lo que hace.

Durante tres décadas, los niños tibetanos más talentosos, en particular los de familias pobres, han sido enviados a estudiar en ciudades grandes de China en virtud de un programa para formar profesionales de alto nivel que luego regresen a la región, aún no plenamente desarrollada, para impulsar su crecimiento.

Entre 1985 y 2016, más de 110.000 estudiantes tibetanos han conseguido becas para estudiar en escuelas secundarias del interior del país, de acuerdo con datos proporcionados por el departamento de educación del Tíbet.

Cerca de 36.000 de ellos se han graduado de diferentes escuelas y centros de formación profesional y han regresado a trabajar por su región.

Durante el mismo período, el gobierno central, decidido a dotar a los jóvenes con las habilidades para ganar un salario digno, también ha aumentado los presupuestos de educación para las zonas de minoría étnica.

Hace siete años, Choden fue uno de los 50 graduados tibetanos de secundaria que fueron beneficiados con una beca para estudiar en una escuela de formación profesional en Chengdu. La subvención cubría todos sus gastos académicos, y además incluía un estipendio mensual de 600 yuanes.

Después de graduarse, Choden consiguió un trabajo como electricista en Luhuo, su distrito natal, en la prefectura autónoma tibetana de Garze, en la provincia de Sichuan. Pronto se abrió camino hasta su cargo actual como jefe de la central, responsable de 150 kilómetros de cables que suministran energía a 2.710 familias rurales.

La formación profesional también ha permitido a numerosos jóvenes tibetanos establecerse en las grandes ciudades.

Desde su niñez, Shofang empezó a entrenar para ser una bailarina de una compañía local del distrito de Jiuzhaigou, también en Sichuan. A los 20 años tomó la decisión dejar la danza para casarse y ser un ama de casa. Pero un programa de educación gratuita en Sichuan cambió el curso de su vida. En 2009, fue aceptada en una escuela de formación profesional del buró de ferrocarriles para capacitar conductores de tren.

Después de su graduación, se convirtió en la primera mujer tibetana en conducir un tren de metro en China.

Tras seis años de ese hito, Shofang ha recorrido más de 110.000 kilómetros al frente de los controles.

El año pasado, se casó con un colega y se estableció en Chengdu.

Fuente noticia: http://spanish.xinhuanet.com/2017-03/17/c_136136463.htm

Fuente imagen: http://p3.img.cctvpic.com/20110524/images/1306208529834_1306208529834_r.jpg

Comparte este contenido:

Venezuela: Núcleo de Educación Fuerte Tiuna fue dotado de equipo técnico por el Ministerio del Poder Popular para la Defensa

Venezuela/18 marzo 2017/Fuente: vtv.gob.ve

El núcleo de Educación Fuerte Tiuna fue dotado por equipo técnico para el desarrollo educativo y ampliada de infraestructura para los infantes por el ministerio del Poder Popular para la Defensa, informó el ministro del Poder Popular para la Educación, Elías Jaua, desde Fuerte Tiuna, en Caracas.

El titular de la Educación expresó que estos insumos forman parte del sistema público del Estado venezolano que se encargan de atender al 83 por ciento de la población en edad escolar.

Jaua expresó que “en Venezuela la educación pública es gratuita en sus distintos niveles; mayoritariamente a nuestros niños y nuestros jóvenes se forman académicamente con los valores de la Patria y en defensa de la soberanía”.

Al mismo tiempo el Ministro felicitó al viceministerio de Educación para la Defensa, que es el órgano rector de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB) para todo el sistema educativo, “está bajo la responsabilidad de los distintos componentes de nuestra fuerza militar”.

La entrega de los equipos se realizó en el contexto del octavo aniversario del viceministerio de la Defensa donde los niños realizaron actos culturales. Cabe destacar que las distintas instituciones educativas también serán dotadas por el Ministerio del Poder Popular para la Defensa, indicó el Ministro Elías Jaua.   /EM

Fuente:http://vtv.gob.ve/nucleo-de-educacion-fuerte-tiuna-fue-dotado-de-equipo-tecnico-por-el-ministerio-del-poder-popular-para-la-defensa/

Comparte este contenido:

Los problemas de salud mental en la población escolar: Asignatura pendiente

Por: Saray Marqués

¿Qué pasa cuando tras ese alumno disruptivo hay algo más? ¿Es la conexión entre lo educativo y lo sanitario la adecuada? ¿Cómo afecta a niños y adolescentes el estigma?.

De repente, el profesor se pone en contacto con el orientador: “Mírame a este niño a ver qué le pasa”. Necesita etiquetas. Cree que detrás de los problemas conductuales, de esa caída inesperada del rendimiento, puede haber algo más… ¿Quizá un TDAH?

“Tenemos un problema”: Las cifras

El doctor en Psicología y Ciencias de la Salud Javier Urra menciona entre las señales de alarma “el niño que está siempre solo, que no recibe llamadas, que se pasa el día en su cuarto con su ordenador, que ha dicho en alguna ocasión: ‘El mundo sabrá de mí’, que genera, desde el silencio, mucho rencor…”. “Eso es un ‘Tenemos un problema’, ese chaval está en riesgo”.

Y dentro de esos problemas está el TDAH, pero el énfasis que se ha puesto en este hace olvidar, para Urra, muchos otros trastornos. Hay niños hiperactivos, pero también psicóticos, psicopáticos, con depresión, con trastorno límite de la personalidad, con ideas autolíticas, con trastornos de la alimentación, con pensamientos inusitados y extraños, con personalidades obsesivas, con trastornos del vínculo… Y el aula es un buen observatorio para captarlo, “sobre todo si se rompe con el tabú que suele acompañar a la enfermedad mental y si se deja de creer que tras esa sensación de que algo no funciona solo hay un problema de conducta”. En su guía Primeros auxilios emocionales para niños y adolescentes (La esfera de los libros, 2017) Urra cifra en un 20% los niños y adolescentes que llegan a presentar algún tipo de trastorno psicopatológico. Además, sitúa en 68% el porcentaje de adolescentes con depresión que no recibe tratamiento.

Son cifras que comparte el presidente de Salud Mental España, Nel González Zapico, que añade que la mitad de los trastornos mentales se dan antes de los 18 años. También el catedrático del Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamientos Psicológicos de la Universidad de Barcelona, Antonio Andrés Pueyo, que cita a la Asociación de Psiquiatría Americana, según la cual aproximadamente una cuarta parte de los niños y adolescentes ha tenido un trastorno mental en el último año antes de la evaluación y un tercio tendrá algún trastorno a lo largo de su vida como menores. “La mayoría serán trastornos de ansiedad, y los siguientes problemas son los trastornos de conducta, los afectivos y los derivados del abuso de drogas”.

El consultor en educación Christopher Clouder, ligado a la pedagogía Waldorf, aludía en una reciente ponencia en Madrid sobre el valor de las artes en la escuela a la preocupante situación en el Reino Unido, donde tres niños por aula tienen un diagnóstico de trastorno mental, uno de cada 10 sufrirá un trastorno antes de sus 21 cumpleaños, la hospitalización por autolesiones y trastornos de la alimentación se ha duplicado en tres años, el índice de depresión se ha multiplicado por seis y la edad media de sufrirla, que en 1960 era de 45 años, hoy se sitúa en los 14.

Sin llegar a estos extremos, Ana Cobos, orientadora y presidenta de la confederación Copoe, explica que hace 15 años tenía como máximo un caso (en un centro de unos 500 alumnos) que requiriera un informe de evaluación psicopedagógica para derivar a salud mental a través del pediatra y en coordinación con la familia. El último curso firmó cuatro informes de este tipo.

Foto: Teresa Rodríguez

¿Las causas? 

“¿Qué estamos haciendo como sociedad para que los niños estén sufriendo así? ¿Qué es una escuela?”, se preguntaba Clouder, que cuestionaba que esta esté satisfaciendo las necesidades de los estudiantes de ser creativos, espontáneos, asumir riesgos, descubrir su capacidad innata de aprender, experimentar o asombrarse y llamaba a incorporar un currículo rico en artes en los centros escolares.

¿Está el currículo, los estándares de aprendizaje, detrás de la mayor incidencia, o más temprana, de determinados trastornos? Sería aventurado afirmarlo, pero Ana Cobos abunda en la idea de que “ver a los niños de 12 años seis horas y media en el instituto, desde las 8.00, es antinatural”, un modelo frente al que plantea grupos más reducidos, jornadas partidas o no tan extensas o una vuelta de tuerca al sistema tradicional, para que los alumnos aprendan competencias para la vida a través de actividades prácticas que entronquen con las emociones. Ha conocido algún caso aislado de chicos y chicas con fobia escolar que no han podido incorporarse al instituto pero, sin llegar a tal patología, considera que en ocasiones para un alumno instituto es sinónimo de hastío, ansiedad o amargura, “y tendemos a olvidar lo que nos genera esas sensaciones y a repetir lo que nos genera placer, como la emoción que provoca aprender si se logra atrapar el interés”.

También para el psicólogo educativo Antonio Labanda habría que romper de una vez por todas con la idea de la enseñanza como mera transmisión de conocimientos y optar por una individualización cada vez mayor, por dejarle autonomía al alumno para experimentar, por la introducción de adaptaciones metodológicas: “Hay alumnos que requieren que se les deje un tiempo, otros que no plasmarán bien lo que saben en un modelo de examen escrito, otros a los que se les resistirá si es oral…”.

No se puede decir que un colegio o un instituto sean un caldo de cultivo para el trastorno mental, pero sí que en ocasiones se transforman en un terreno hostil si se padece. Que se acerquen los exámenes puede incrementar enormemente la ansiedad para estas personas, pero hay más. Para el orientador del IES Juan de la Cierva de Madrid, Chema Salguero, el centro educativo debería ejercer de “colchón” en que se sienten bien, pero no siempre es así. Enumera el problema que supone, por ejemplo, tener un trastorno alimenticio y que en el instituto proliferen los motes, que se asocie un TDAH con vaguería o se confunda una depresión con absentismo.

Las raíces, sin embargo, son más profundas, van más allá de la institución escolar. Entre los factores de riesgo, las tendencias que deberíamos revisar, apunta Javier Urra, la sublimación de la infancia, la falsa creencia de que los niños tienen que ser felices por el hecho de serlo. También, el hecho de que se tienda a acortar cada vez más la infancia y a alargar la adolescencia. “Si minimizáramos los problemas sociales tendríamos menos psicopatología social. Vivimos en sociedades muy estresadas y estresantes, saturadas de información, pero en que la gente no sabe estar en soledad, compartir, mirarse a los ojos”, expone.

Ana Cobos añade la falta de límites en la niñez: “Si estos fallan, cuando estos niños crecen no saben comportarse, carecen de unas pautas claras. Estamos viendo adolescentes desatados en una sociedad desorientada, y no sabemos qué ha sido antes, si la falta de pautas educativas o el trastorno”.

Muchos problemas relacionados con la salud mental aparecen en la adolescencia, apunta Salguero, porque es una etapa más social, pero en realidad ya estaban ahí: “El grupo de iguales es más importante, hay más actividades juntos, ya no es solo el cumpleaños, y es donde esas dificultades dan la cara”. En otras ocasiones, es la propia familia la que prefiere que no se sepa salvo que sea necesario. Salguero, que además de orientador, jefe de estudios y profesor de FPB en el instituto es profesor asociado en la Facultad de Educación de la Complutense, analiza: “Nos ocurre con adultos, en la facultad tenemos una unidad de atención a la diversidad para personas que necesitan todo tipo de apoyos: traducciones, apuntes en Braille… pero con los casos de salud mental lo común es que no se diga. Igual sucede con los niños y adolescentes: Hay familias que no nos dicen que sus hijos han tenido un brote psicótico o problemas de esquizofrenia o que se están medicando. Casos de ataques epilépticos que nos han revelado in extremis, la víspera de una excursión de varios días”.

Detrás está, en muchos casos, el miedo al estigma, o a que se sugiera un cambio de centro, a que se inicie un peregrinaje de uno a otro que marque una trayectoria de fracaso escolar, “porque en un problema de salud mental el cambio de centro es llevar en la mochila tu problema a otro sitio, con eso no se arregla la situación”, razona Labanda.

Las reivindicaciones

Al estigma se suma muchas veces la falta de formación e información, la carencia de recursos humanos, la saturación de los servicios de salud mental, donde el seguimiento suele ser una vez al mes, la comunicación no tan fluida entre esta y el colegio o el instituto, la escasez de plazas en los centros de escolarización combinada (en las que lo terapéutico convive con lo académico, el último recurso y que siempre se pretende que sea transitorio, previo a la vuelta al aula ordinaria)… Las distintas personas consultadas vinculadas a la salud mental infanto-juvenil repiten casi como una coletilla: “Es una asignatura pendiente”.

Lo es para Javier Urra: “Creo que la sanidad en España es una de las dos mejores del mundo, pero para salud mental está un poquito por debajo y en infanto-juvenil podemos mejorar mucho”. También para Pueyo, aunque él lo achaca no a que no sea prioridad para las autoridades sanitarias o a educativas sino a que “los avances y desarrollos científico-técnicos no son tan evidentes como en otros campos. Los conocimientos disponibles de esta problemática nos limitan, como muestra por ejemplo el debate entre los partidarios y los reacios a aceptar la existencia del TDAH. Los propios especialistas están muy divididos”.

Para González Zapico, estamos a años luz de países como Australia o Canadá, Holanda o Dinamarca, como muestra el hecho de que la especialidad de psiquiatría infanto-juvenil, a punto de ver la luz, desapareciera con el último decreto de troncalidad.

También en la formación inicial de los docentes detecta Cobos fallos, pues considera que deberían incluirse una especie de primeros auxilios para estos casos, “un conocimiento básico, saber qué hacer cuando un alumno entra en una situación de bloqueo, con la mirada hacia abajo, cuando no basta un “Vamos, vamos”, porque no te escucha”.

Otra vieja reclamación de COPOE es que todo orientador u orientadora, para serlo, y precisamente por esa potestad que tiene de derivar a salud mental, cuente con formación en Psicología, Pedagogía o Psicopedagogía. A día de hoy basta con un Grado y el máster de formación del profesorado, “con lo que tenemos licenciados en Historia, Sociología o Ingeniería con máster que están diagnosticando TDAH o Altas Capacidades”, explica Cobos.

La pregunta de Salguero cuando le preguntamos sobre salud mental en las aulas, “¿en el alumnado o en el profesorado?”, esconde una realidad detrás de profesionales sobrepasados, en el terreno de la orientación pero no solo. Si en Finlandia la ratio es de un orientador para 250 alumnos (la pauta de la UNESCO, también), en nuestro país estamos en uno para cada 750. En su centro perdieron el profesor técnico de servicios a la comunidad (más de una vez el trastorno mental va acompañado de problemas socioeconómicos, el centro trabaja en coordinación con salud mental y servicios sociales) y dedican 16 horas semanales entre una compañera (a media jornada) y él para 1.700 chicos y chicas. Entre ellos, chicos y chicas en que se detectan trastornos incipientes, como la adicción a internet (el 21% de quienes no han cumplido los 18 años están en riesgo de sufrirla), que llegan al instituto sin dormir, tras una quedada para jugar on line, o chicos y chicas que fueron niños y niñas sin pautas y que hoy practican la violencia filio-parental, describe Cobos.

Para ella, el mecanismo está listo para detectar estos y otros problemas graves, pero falta conciencia. A veces se olvida el gran cambio que puede suponer atajarlos a tiempo, o que el enfermo no es un sujeto pasivo, sino que puede poner de su parte para armarse de valor y salir de determinados trastornos o adicciones.

Falta, también, que se hable de ello. Es lo que pretende hacer el programa #Descubre. No bloquees tu salud mental, con el que Salud Mental España prevé, en su tercera edición, llegar a 10.000 alumnos de todo el país con testimonios de personas con un trastorno mental que tuvo su debut por un origen tóxico. Pero este tipo de iniciativas puntuales no parecen bastar.

Fuente: http://eldiariodelaeducacion.com/blog/2017/03/16/los-problemas-de-salud-mental-en-la-poblacion-escolar-asignatura-pendiente/

Comparte este contenido:

Argentina: Unter rechazó la oferta salarial y se agrava el conflicto docente

Argentina/18 marzo 2017/Fuente: lmcipolletti.com

El plenario de Secretarios generales rechazó la propuesta de incremento del 17,39 pro ciento a pagar entres cuotas.

El gremio Unter rechazó la última propuesta salarial realizada por el Gobierno Provincial, y convocó a adherir a las medidas de fuerza de carácter nacional de Ctera. Educación había ofrecido un incremento del 17,39 por ciento a pagar entres cuotas.

El Plenario de Secretarios Generales realizado ayer en Roca rechazó por unanimidad la propuesta salarial del gobierno, y ratificaron el paro nacional docente y su participación a la Marcha Federal Educativa los días 21 y 22 de marzo.

Respecto de la reforma en las escuelas secundarias, Unter concluyó que “el gobierno fracasó en su intento de implementarla de manera unilateral e ilegítima, y se acordó avalar la no realización de las asambleas de remanentes porque no cuenta con las garantías pedagógicas y laborales”. El lunes se llevará a la mediación prevista para presentar todas las irregularidades observadas en la provincia.

Desde Provincia ofrecieron un aumento del 17,39% a pagar en tres tramos. El primer 10% sería en marzo, el 4,39% a partir de mayo y el restante 3% para septiembre.

Fuente:https://www.lmcipolletti.com/unter-rechazo-la-oferta-salarial-y-se-agrava-el-conflicto-docente-n544655

Comparte este contenido:

CLADE sistematiza demandas de secundaristas de America Latina y el Caribe

18 marzo 2017/Fuente: insurgenciamagisterial.com

Nueva publicación de la CLADE sistematiza las reivindicaciones de diferentes colectivos, movimientos y organizaciones de secundaristas, con miras a demandar a las autoridades la participación de las y los estudiantes en el debate y definición de las políticas educativas

La Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE) da a conocer el documento “Por una educación garante de derechos – Demandas de estudiantes secundaristas para América Latina y el Caribe”, realizado con el apoyo de la Oficina Regional de UNICEF para América Latina y el Caribe y lanzado durante la Reunión Regional de Ministros de Educación de América Latina y el Caribe, en los días 24 y 25 de enero en Buenos Aires, Argentina. La publicación señala las principales demandas de las y los secundaristas, así como los obstáculos de la coyuntura regional que afectan de manera directa a la educación secundaria, entre ellos la criminalización y represión de la protesta social [1].

“Pese al deseo de las y los jóvenes de abrirse a contenidos y saberes diversos y pertinentes, el marco para garantizar el acceso y la calidad de la educación secundaria en la región presenta desafíos: la privatización de y en la educación; la imposición de una visión restricta de la educación; la resistencia o retroceso en cuestiones de género y otros elementos que buscan la transformación social y la educación inclusiva; y la falta de gestión democrática y participativa, que se ve en la ausencia de espacios de diálogo e, incluso, en procesos de militarización de las escuelas o en crecientes ejemplos de represión y uso de violencia contra estudiantes”, afirma sobre el contenido del documento Camilla Croso, coordinadora general de la CLADE.

La publicación señala como otro punto crítico para los y las jóvenes los sistemas de evaluación de la calidad educativa. La creciente presencia de pruebas censales de aprendizaje, muchas veces impulsadas por organismos internacionales y realizadas por empresas, conlleva, entre otras cosas, a la estandarización de los contenidos impartidos en la escuela. Los colectivos y movimientos secundaristas de diferentes países entienden que esta tendencia promueve una mirada limitada de la educación, que, en la práctica, se traduce en la eliminación o reducción de contenidos que podrían contribuir a una formación ciudadana y en un intento de homogenización de centros educativos y personas, contradiciendo fuertemente el llamado por una educación inclusiva, que reconoce y celebra las diversidades.

¿Qué educación quieren las y los secundaristas?

Las banderas de lucha que se presentan en la publicación incluyen la defensa de una educación pública, gratuita y de calidad, más recursos para la educación pública, el reconocimiento de las diversidades y la lucha contra las discriminaciones, mejores condiciones de transporte a las escuelas e infraestructura y el rechazo a pruebas estandarizadas. Se demuestra igualmente la necesidad de garantizar una educación pertinente a la realidad juvenil y capaz de proporcionarles oportunidades de transformación social. Los y las jóvenes quieren que se les escuche en la escuela y la sociedad, demandan un diálogo más cercano con las autoridades educativas y expresan el deseo de participar en la definición de los proyectos pedagógicos y las políticas educativas.

Por fin, la publicación también da visibilidad a casos de criminalización, violencia y represión contra secundaristas movilizadas/os en defensa del derecho a la educación en distintos países de la región.

[1] Para su elaboración, la CLADE consultó los posicionamientos y materiales producidos y divulgados por organizaciones y colectivos de estudiantes secundaristas, así como los reportajes y artículos publicados en los medios de comunicación de nueve países – Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Honduras, México, Paraguay y Uruguay – en los últimos dos años (2015 y 2016). Asimismo, se utilizaron los resultados de consultas a las comunidades educativas de secundaria realizadas por la propia CLADE, así como los hallazgos de la Consulta “Diles qué quieres aprender”, que la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (OREALC/UNESCO Santiago) impulsó en diálogo con jóvenes de la región, en 2016.

 

Link para el documento completo: http://migre.me/vYlMe

Página de la CLADE: http://www.campanaderechoeducacion.org/index.php

 

Para más informaciones:

Escribe a:

fabiola@campanaderechoeducacion.org
samuel@campanaderechoeducacion.org

Whatsapp:

(11) 98184 2821 – Fabíola
(11) 98903 7319 – Samuel

Skype:

fabiola.munhoz2

Fuente: http://insurgenciamagisterial.com/clade-sistematiza-demandas-de-secundaristas-de-america-latina-y-el-caribe/

Comparte este contenido:
Page 2138 of 2566
1 2.136 2.137 2.138 2.139 2.140 2.566
OtrasVocesenEducacion.org