Page 2145 of 2566
1 2.143 2.144 2.145 2.146 2.147 2.566

Modelo Educativo: ¿qué cambió?

Por: Pedro Flores

Preámbulo: A partir de este jueves y cada quince días, aparecerá mi columna “Universidad Crítica” en Educación Futura. Espero que pueda usted leer y comentar mis puntos de vista y opiniones, como quizás lo hizo en Campus-Milenio. Agradezco a este medio que durante más de diez años abrió un espacio para expresarme crítica y libremente. Ahora lo haré desde aquí.

El pasado lunes 13, se presentó la versión revisada del Nuevo Modelo Educativo. Palacio Nacional fue el escenario elegido por el actual gobierno para dar a conocer su propuesta filosófica y curricular. Como era de esperarse, fue un acto político, del cual voy a comentar algunos pormenores a reserva de revisar detalladamente los documentos y compararlos con la versión previa.

El interés por ver la presentación del Modelo Educativo tenía al menos dos propósitos. Por un lado, obviamente, informarme sobre la nueva propuesta y segundo, guardaba la ilusión de que los actuales servidores públicos, explicaran al ciudadano en qué había cambiado el modelo luego de la amplia consulta que se llevó a cabo el año pasado. De acuerdo con el informe del Centro de Investigación y Docencia Económica (CIDE), se registraron casi 300 mil comentarios por medio de seis estrategias: (1) foros organizados por la propia SEP, (2) Consejos Técnicos Escolares, (3) órganos académicos de los bachilleratos, (4) foros y documentos externos, (5) foros estatales y (6) una plataforma de consulta en línea que, sorprendentemente, acumuló tres quintas partes del total de registros.

Dado el cúmulo de información y la débil tradición de escuchar y respetar la voz de la gente, albergaba la esperanza de que el gobierno de Enrique Peña Nieto haría lucir sus propuestas explicando qué elementos del modelo educativo fueron incorporados a partir de la consulta, cuáles no y por qué. Esto no fue lo que vimos, en cambio, constatamos que el modelo mantuvo sus cinco ejes: (1) cambio pedagógico (dejar atrás la memorización), (2) escuela al centro, (3) formación de profesores, (4) equidad e inclusión y (5) una nueva gobernanza del sistema educativo.

También observamos al titular de la Secretaría de Educación Pública, Aurelio Nuño, utilizando anécdotas para justificar las acciones de cada eje. ¿Acaso su dependencia no genera la suficiente evidencia para sustentar y justificar las acciones públicas? ¿Por qué no le acercan sus asesores estudios e investigaciones sobre la efectividad de los programas de tutoría y de las comunidades de aprendizaje? Asumir que es más válido citar el nombre de la maestra Bernarda en esos actos que un estudio publicado en alguna revista científica es menospreciar la capacidad del ciudadano.

Luego del titular de la SEP, tomó la palabra Juan Díaz de la Torre, presidente del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE). Se acomodó a todos los públicos con su discurso (“no a la batalla ideológica”). Dejó claro que para él no hay contradicción entre una educación de calidad y los derechos laborales de sus representados.

Posteriormente, le tocó el turno a Sylvia Schmelkes, consejera presidente del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE). Del discurso de Schmelkes, me llamaron la atención dos cosas. Primero, resaltó la contribución técnica del INEE para sustentar las propuestas del modelo. Esto fue posible, según ella, gracias a la construcción de indicadores, la evaluación curricular y la emisión de directrices que ha hecho el Instituto.

Segundo, la titular del INEE sí hizo notar algunos cambios entre esta versión del modelo y la pasada. Por ejemplo, habló de que hay una mejor articulación entre la educación básica y la media superior y de que la educación bilingüe se reconoce en todos los niveles educativos. Con valor, enlistó también algunos “puntos luminosos” del modelo como haber  llegado a él por medio de un esfuerzo democrático y reconocer, por otro lado, a los maestros y directores como sujetos capaces de actuar de manera autónoma. ¿Compartirá ya la SEP esta visión? ¿Sirvieron los foros de consulta para mostrarle al secretario y a sus grupos afines que los mentores no son seres desconfiables a los que hay que someter por medio de la evaluación? Una rectificación explícita de la SEP en este sentido sería en verdad brillante y deseable.

Sabiendo el terreno político y mediático que pisaba, tomó la palabra Graco Ramírez, gobernador de Morelos y presidente de la Conferencia Nacional de Gobernadores (Conago). Después de hablar de “amarres corporativos” y “aristocracias sindicales” pasó a condenar a los “conservadores y populistas”. Graco tuvo para todos: alabó la reforma que “va, camina y empieza a dar frutos”, regañó niños, reconoció la actitud del sindicato porque, según él, ya no tolera comisionados y le dio coba al secretario Nuño diciendo que a pesar de tener una hermosa oficina, va a las escuelas y conoce a los maestros. Todos felices sonreían; pero, ¿cuántas plazas habrá disponibles en Morelos y en cada estado que no se han concursado? ¿Qué proporción de plazas y horas se han asignado de manera transparente? ¿Por qué se critica constantemente a los gobernadores de esconder los puestos públicos y de bloquear la reforma educativa? Para Graco fue más fácil disparar en todas direcciones que asumir su propia responsabilidad.

Después de un video testimonial y de las palabras de una estudiante de la Ciudad de México, vino la intervención del presidente Peña Nieto. Queriendo improvisar sin mucho éxito, nos regresó al pasado y a lo que ya sabíamos. Vasconcelos entró de nuevo en el discurso, PISA (Programa Internacional de Evaluación de los Estudiantes) fue utilizado para justificar el cambio curricular y repitió la consabida diferencia entre calidad y cobertura.

Sorprendió que, por un lado, Peña Nieto hablara de la importancia del “consenso social” y por otro, se mostrara muy orgulloso de la rápida aprobación de la reforma educativa. Recordó que en diciembre de 2012 se propuso y en febrero de 2013 ya había sido aprobada por casi todos los congresos de los estados. Utilizar la “aplanadora” priista y el fast track quizás sea rentable políticamente, pero suprime el debate público y parlamentario; así como el entendimiento a las posiciones contrarias del otro. Esto seguramente no es lo que consigna el “nuevo” modelo educativo, entonces, ¿qué cambió?.

Fuente: http://www.educacionfutura.org/modelo-educativo-que-cambio/

Comparte este contenido:

EEUU: Crece educación desde la casa de familias decepcionadas con el sistema tradicional

Estadtos Unidos/16 marzo /Fuente: Cuba Debate

Zion Utsey levanta los ojos de su ordenador para hacer una pausa en sus lecturas para el examen de ingreso a la universidad, y repiquetea los dedos rítmicamente sobre la mesa de madera del comedor.

“Mire, es el tipo de cosas con las que uno se gana un problema en la escuela”, afirma su madre y docente, Monica Utsey. “Pero sé que cuando está contrariado o reflexionando, se detiene y tamborilea sobre la mesa durante cinco minutos”.

Aunque esté en su casa, este joven de 17 años está indiscutiblemente en la escuela: forma parte, con su hermano de 10 años, Ayinde, de los cerca de 1,8 millones de jóvenes estadounidenses que reciben educación en sus domicilios.

También forman parte de un creciente subgrupo de jóvenes negros cuyas familias, descontentas con la enseñanza tradicional, decidieron tomar las cosas en sus propias manos.

Existen pocos datos, y menos aun en materia de origen étnico, pero según las estimaciones del Centro Nacional de Estadísticas de la Educación, alrededor de 5% de los alumnos escolarizados en sus casas son negros.

Según algunos estudios, ese porcentaje aumenta. La universitaria Ama Mazama, especializada en educación entre los negros en la Universidad Temple, afirma que al menos 200 000 familias afroestadounidenses optaron por la educación en sus hogares, contra 90 000 en 1999.

Numerosos padres prefieren darles una educación menos formateada y más experimental. Otros alegan motivos religiosos o morales. El temor a que sus hijos crezcan sin el reconocimiento de su herencia africana fue el que llevó a Monica Utsey a optar por la educación en el hogar. Al igual que numerosos padres negros, también hace referencia al racismo.

Las minorías parecen estar relativamente más afectadas por las reglamentaciones disciplinarias: de los alumnos que sufrieron alguna suspensión, el 40% son negros, según la organización de derechos civiles ACLU. Sin embargo, no representan más que el 16% de los alumnos de las escuelas públicas.

“No querría que un día tengan que pasar por un detector de metales en la escuela”, afirma Utsey.

Según Ama Mazama, la mayoría de las familias negras mencionan “una insatisfacción con el sistema de educación público y una desilusión con la integración”.

“Los afroamericanos lucharon muy duramente para poder ir a la escuela pública”, indicó a la AFP. “Pero hoy se dan cuenta de que, cincuenta años más tarde, las promesas no se cumplieron”.

“Los niños negros se han hecho invisibles, privados de sus derechos”, agregó.

Al principio, Monica Utsey pensó en que algún día enviaría a Zion a la escuela. “Me dije que cuando volviera a la escuela, sería bombardeado con (el tema de) la esclavitud; por tanto nos concentramos en lo que ocurrió antes”, con cursos de civilización e historia africanas, cuenta.

Pero cuando Zion cumplió diez años, decidió seguir hasta que sus hijos estuvieran a las puertas de la universidad.

Las paredes de su apartamento en Washington están llenas de estantes con libros, mapas de África y el pequeño comedor repleto de material de artes plásticas y juegos de matemáticas.

Zion y Ayinde estudian instrumentos de percusión africanos y practican deportes. El primogénito sigue también un programa de ciencias, tecnología y matemáticas preparado para alumnos que estudian en casa.

En 2004 su madre creó la Sankofa Homeschool Community —Comunidad de Educación Domiciliaria de Sankofa— para ayudar a las familias negras de Washington. Viuda desde 2013, se ocupa de la educación de sus hijos y trabaja a tiempo parcial en un centro para jóvenes.

Las finanzas son escasas y le gustaría que el gobierno entregue fondos para la educación en los hogares. Algunas organizaciones caritativas otorgan ayudas excepcionales a algunas familias en dificultades.

Pero cree que vale la pena educar a sus hijos en casa, y admite que se acuerda con frecuencia de algo que dijo Zion cuando era pequeño: “Mamá, me gusta ser negro, me gusta el color de mi piel”.

“Muchos niños —en particular niños afroestadounidenses— no crecen pensando eso de sí mismos”, dice.

Fuente: http://www.cubadebate.cu/noticias/2017/03/15/eeuu-crece-educacion-desde-la-casa-de-familias-decepcionadas-con-el-sistema-tradicional/#.WMmBw7i1twl

Comparte este contenido:

La ONU denuncia que detrás de los ataques a albinos en África hay «gente muy poderosa»

África/16 marzo 2017/Fuente: 20 minutos

  • La experta independiente Ikponwosa Ero asegura se pagan «miles de dólares» por los miembros mutilados de estas personas, a los que se atribuyen poderes.
  • Gracias a su familia, ella pensó que «era como todo el mundo». «Fue la sociedad la que me enseñó que tenía albinismo, y no de la forma más amable», recuerda.
  • Desde el año 2000 se han registrado al menos 505 ataques de distinta naturaleza en los que han muerto 187 albinos, sobre todo en Tanzania, Burundi y el Congo.
Detrás de la escalada de ataques contra los albinos registrada en países africanos durante las dos últimas décadas hay «gente poderosa y con dinero», como políticos o empresarios, ha asegurado la experta independiente de la ONU para los derechos de las personas con albinismo, Ikponwosa Ero.
Solo dirigentes que aspiran a ganar elecciones o magnates que buscan aumentar su fortuna personal tienen recursos suficientes para pagar los «miles de dólares» que cuesta adquirir miembros mutilados de albinos, a los que se atribuyen poderes mágicos, argumenta Ero en una entrevista con Efe.
La primera representante en la historia de la ONU para esta causa, una nigeriana víctima de la discriminación hacia los albinos en esta parte del mundo, se ha propuesto convertir en objetivo mundial la protección de esta comunidad, «que se ha quedado por detrás de los últimos en la agenda de desarrollo».
La vocación le vino dada por esta condición genética, que es más común en África Subsahariana que en cualquier otra región del mundo, y hace que la piel, ojos y pelo produzcan menos melanina de lo normal, rasgos que en el seno de su familia nunca le hicieron sentirse diferente.
Hasta el 45% de los niños con albinismo se ven obligados a dejar la escuela por las continuas vejaciones»Crecí con mi familia y no tenía ni idea —de que era albina—. Me querían y castigaban como a mis hermanos, así que pensaba que era como todo el mundo. Fue cuando salí ahí fuera cuando la sociedad me enseñó que tenía albinismo, y no de la forma más amable», confiesa.
Un día, la aplicada IK, como llaman a Ero en su casa, ya no quería ir al colegio: «Volvía a casa llorando, me insultaban y todo el mundo bailaba a mi alrededor cantando ‘albino, albino'».
Su carrera educativa, no obstante, se enderezó pronto, pero hasta el 45% de los niños con albinismo se ven obligados a dejar la escuela por las continuas vejaciones en algunos países africanos.
Más inquietante resulta que la esperanza de vida de estas personas no supere los 40 años en la región, y que exista la creencia popular de que no mueren porque, simplemente, suelen desaparecer.
Mutilaciones, violaciones, secuestros…
IK es consciente de que ha sido una «privilegiada» ajena a la aterradora realidad de la mayoría de albinos africanos: «Muchos son abandonados por sus padres o criados por mujeres solteras». Cuando a los 15 años se mudó con su familia a Canadá, donde después se convertiría en abogada, comenzó a pensar en que debía ayudar a gente como ella, aunque el empujón definitivo fue la cascada de noticias sobre ataques contra albinos que empezaron a conocerse en torno al año 2000.
Desde entonces se han registrado al menos 505 ataques de distinta naturaleza en los que han muerto 187 personas, sobre todo en Tanzania (76 asesinatos), Burundi (21) y la República Democrática del Congo (14), según datos de la ONG Under the Same Sun.
Nadie ha logrado coger a ningún autor intelectual hasta la fecha, solo a los directamente implicadosEstos asaltos (mutilaciones, violaciones, secuestros o profanación de sus tumbas) se basan en un sistema de creencias tradicionales que rara vez se cuestiona: se les considera fantasmas e incluso malditos o, por contra, bendecidos con poderes mágicos.
Esta última presunción ha disparado el número de ataques a albinos para mutilarlos y usar partes de su cuerpo en rituales de brujería, sobre todo en varios países del este y sur de África —entre ellos Malawi— involucrados en el tráfico humano transfronterizo de estos miembros, con Tanzania a la cabeza.
La experta de la ONU sostiene que este abyecto comercio se sustenta en una «cadena de mando» en la que se involucran personas de todos los estratos sociales, liderada por jefes que rara vez son cazados y que reclaman estas partes del cuerpo como trofeos.
«Nadie ha logrado coger a ningún autor intelectual hasta la fecha, solo a los directamente implicados. Pero la gente sabe que, quienquiera que esté detrás es poderoso y tiene dinero. Se necesita investigar más a nivel nacional y regional», argumenta.
La madre de IK le decía que si sus hermanos eran negros y ella no, era porque «Dios tenía un plan especial para ella». Su argumento no le convencía, pero ahora le encuentra sentido: «Desde la ONU podemos hacer ver al mundo qué es el albinismo, dejar salir la verdad, protegernos y poder tener las mismas reglas del juego».
Fuente:http://www.20minutos.es/noticia/2984435/0/onu-advierte-detras-ataques-albinos-africa-gente-muy-poderosa/
Comparte este contenido:

Guatemala: Miles de niños no asisten a la escuela, según censo del Mineduc

Guatemala / 15 de marzo de 2017 / Por: Yanira Alvizurez / Fuente: http://www.prensalibre.com

Luego de consolidar los datos obtenidos a través del censo escolar, el Ministerio de Educación (Mineduc) determinó que de los 141 mil 337 menores que están fuera del sistema educativo, 37 mil 706 son de San Marcos, Quiché y Huehuetenango.

El censo escolar se llevó a cabo del 16 de enero al 3 de febrero y se efectuó en coordinación con las direcciones departamentales de Educación y maestros del sector oficial, quienes visitaron viviendas aledañas a los centros educativos en 12 mil 850 comunidades del área urbana y rural, de todo el país.

Según autoridades del Mineduc, para la recolección de datos se diseñó una encuesta, cuyos datos fueron digitados directamente por los docentes al Sistema de Registro Educativos (SIRE), quienes entrevistaron a 20 mil 412 personas del área urbana y 120 mil 925 de la área rural.

El ministro Óscar Hugo López, detalló que luego de consolidar los datos se determinó que los departamentos con mayor incidencia de menores entre 4 y 15 años que están fuera del sistema educativo inicial, preprimario, primario, básico y diversificado son Guatemala con 13 mil 27; Huehuetenango 13 mil 31; San Marcos,12 mil 996, y Quiché, 11 mil 709.

Seguidos de Petén con 9 mil 456; Alta Verapaz, 9 mil 69; Escuintla, 7 mil 865; Chiquimula, 7 mil 865, y Suchitepéquez, 7 mil 103; Chimaltenango, 5 mil 635; Totonicapán, 5 mil 126; Baja Verapaz, 4 mil 901; Santa Rosa, 4 mil 780; Jutiapa, 4 mil 669; Quetzaltenango, 4 mil 624; Izabal, 4 mil 236; Sacatepéquez, 4 mil 98; Jalapa 3 mil 155; Sololá, 2 mil 487; Retalhuleu, 2 mil 289; Zacapa, 2 mil 241 y El Progreso mil 487.

Explicó que del total, 73 mil niños entre 5 y 7 años, nunca han asistido a un centro educativo, por lo que no tienen ninguna formación escolar. Los  68 mil restantes de entre 7 y 14 años, ya cursaron algún grado en la escuela pero tuvieron que retirarse por distintas razones.

El funcionario manifestó que un dato muy importante identificado es que 371 comunidades visitadas no cuentan con centro educativo cercano, pues los niños deben caminar hasta tres horas para poder llegar a sus establecimientos. Además, se identificaron a 6 mil 629 menores con necesidades educativas especiales.

“El censo no representó costos en el presupuesto del Mineduc, ya que se realizó con personal propio”, dijo López.

Habrá cobertura

El ministro indicó que trabajan en programas de acceso a cobertura que incluye transferencias monetarias condicionadas para apoyar a niños que no van a la escuela por razones económicas y la ampliación de la cobertura educativa, que permitirá a niños de 6 años ingresar en primaria.

Explicó: “Con apoyo de maestros, supervisores y el Ministerio de Desarrollo Social se espera obtener a corto plazo resultados positivos para los niños que están fuera del sistema educativo”.

Mario Chang, director departamental de Educación en San Marcos, afirmó que recientemente implementaron una campaña de concienciación para que los padres envíen a sus hijos a estudiar, pues la inscripción para el ciclo escolar vence el próximo 31 de marzo.

No asisten a la escuela

Raquel Juan Mateo, de la cabecera de Huehuetenango, quien tendría que cursar tercero básico, cuenta que sus padres se dedican a la agricultura y que el dinero no les alcanza ni para la comida.

“Mi sueño es ser policía para contribuir a proteger a los ciudadanos, especialmente a los de escasos recursos que como yo no tenemos derecho a la Educación”, expresó.

Francisco Juan Ramírez, 70, padre de la menor, asegura que debido a las condiciones de pobreza en las que viven no cuentan con los fondos para comprar los útiles escolares.

“La educación de los niños no es gratuita; al contrario, representa un gasto para los padres, por eso muchos se quedan sin ir a la escuela”, añadió María Mateo, madre de la menor.

Valentina Rodas apoya en los oficios domésticos, pues no está inscrita en la escuela.(Foto Prensa Libre: Whitmer Barrera)
Valentina Rodas apoya en los oficios domésticos, pues no está inscrita en la escuela.(Foto Prensa Libre: Whitmer Barrera)

En la aldea Colima Dos, San Pablo, San Marcos, viven los hermanos Rodas Chilel, cuatro de los 12 mil  996 menores del departamento que por falta de recursos abandonaron sus estudios.

“Me gustaría ir a la escuela, pero mis papás no tienen dinero para comprar útiles, uniforme y hacer las tareas”, expresó Valentina, 17, quien no sabe leer ni escribir.

A los hermanos se suma Pedro Morales, 9, cuyo sueño es ser maestro para apoyar a los niños pobres de la aldea La Puerta Chinique, Quiché, de donde es originario.

La madre del menor, Juana Morales, comentó que su esposo trabaja de jornalero en una finca de la Costa Sur y gana muy poco.

Fuente noticia: http://www.prensalibre.com/guatemala/comunitario/visitan-viviendas-de-nios-que-no-van-a-la-escuela

Comparte este contenido:

Líneas para prevenir, reducir o erradicar el abandono escolar prematuro en el ámbito de ciclos formativos

15 de marzo de 2017 / Fuente: http://www.educaweb.com

Por: María José Molina Mestre

Las estrategias de intervención en el ámbito de la Orientación parece que no cuentan con evidencias suficientes para poder ser implementadas, en general, en los distintos niveles escolares que recogen alumnado menor de 18 años. Sin embargo, toda estrategia de prevención que se realice con los menores supone ya un éxito en sí misma. Pensamos que la orientación académica y profesional juega un papel importante en la prevención del abandono escolar prematuro si se centra en una coordinación tutorial de seguimiento en segundo ciclo de ESO y en los CMFP.

En nuestro caso, la experiencia de intervención se realiza en Ciclos Formativos de Grado Medio donde contamos con menores de edad con riesgo de abandono. Las posibilidades de éxito son mayores ya que la no obligatoriedad de estos estudios es un estímulo y la motivación profesional -con sus talleres prácticos- una fuente de satisfacción. Muchos alumnos menores de edad se tambalean en su elección profesional o están en riesgo de abandono por otros motivos muy variados.

El Departamento de Orientación cuenta con una triple ayuda para conseguir minimizar los abandonos prematuros: las entrevistas iniciales con los alumnos candidatos, la red de asesorías personales organizada en torno a la encargada de cada curso, y los alumnos tutores. Con estos sencillos instrumentos sí tenemos evidencias de haber conseguido la permanencia en los Ciclos de alumnado con riesgo de abandono, aunque en algunos casos hayan tenido que reorientar su  camino profesional.

Las entrevistas iniciales permiten obtener el perfil del alumno y la valoración de su adecuación al Ciclo al que desea acceder. Desde aquí se le oferta ya una orientación a nivel profesional básica, necesaria para una primera  integración satisfactoria del alumno o, si es el caso, una orientación hacia otras familias profesionales.

Los asesores personales se ocupan de conocer los puntos débiles, para minimizarlos,  y los puntos fuertes para reforzar su inicial motivación. Las entrevistas frecuentes permiten la realización de planes de acción muy claros, y programar objetivos asequibles que permitan, a los alumnos con más dificultad, éxitos pequeños en el ámbito que se haya programado. En la mayoría de los casos se trabajan dichos objetivos en coordinación con los padres.

En los casos más complicados los asesores personales cuentan con el apoyo del  Departamento de Orientación que puede coordinar y asesorar a alumnos-tutores. Con este alumnado, que se convierte en mediador entre profesores y candidatos en riesgo, se puede conseguir una mayor continuidad en el seguimiento de los alumnos con dificultad. Por lo general, son de mayor edad o de mayor antigüedad en el Centro Educativo y el grado de confianza con el personal docente y la Institución es mayor. Este seguimiento semi-tutorial, que puede depender también de la Tutora de taller o de la Tutora del aula, facilita la ayuda puntual y concreta de los alumnos y permite que no se desalienten ante los propios errores.  Las ausencias, a veces inevitables  -por problemas personales o familiares- impiden mantener el centro de interés profesional inicialmente claro, con lo que la cercanía de sus iguales, su apoyo y su ayuda directa, es siempre una seguridad añadida al mundo inestable de estos alumnos.

Nos parece que una adecuada orientación profesional es clave en los estudios básicos; sin embargo creemos que, situados ya en los ciclos formativos, no debe abandonarse el seguimiento personal de estos alumnos en riesgo formando asesores comprometidos y facilitando la solidaridad y el estímulo constante de sus compañeros. Sentirse objeto de atención y cuidado permite minimizar los riesgos. Se trata, en definitiva, de facilitar a través del contacto humano, y en un contexto técnico-laboral motivante, un adecuado seguimiento personal y vocacional que sea guía y estímulo para seguir adelante.

Fuente artículo: http://www.educaweb.com/noticia/2017/02/01/lineas-prevenir-reducir-erradicar-abandono-escolar-prematuro-ambito-ciclos-formativos-11780/

Foto: https://t2.uc.ltmcdn.com/images/2/1/5/img_cuales_son_las_causas_del_fracaso_escolar_19512_orig.jpg

Comparte este contenido:

Las tareas de gestión educativa en los Colegios Rurales Agrupados

15 de marzo de 2017 / Fuente: http://www.educaweb.com

Por: Cristina Ortega

Después de muchos años trabajando como Maestra especialista de Educación Física en un Colegio Rural Agrupado (CRA), las funciones y las tareas de gestión del equipo directivo han ido cambiando con la introducción de las nuevas tecnologías.

Concretamente, en la comunidad autónoma de La Rioja, hace unos años que contamos con una plataforma educativa llamada «Racima».

«Racima» es una aplicación de Internet que se usa para la gestión académica y administrativa de los centros educativos, así como para la comunicación entre la Administración, el profesorado, padres y alumnos.

Los padres cuentan con unas credenciales que les facilitan desde el centro educativo y pueden acceder a lo que se llama «Racima al Día», pudiendo ver en tiempo real la evolución de sus hijos.

También a través de esta aplicación se pueden realizar matriculaciones telemáticas, tramitación  de becas y ayuda, así como otras gestiones.

Y aquí es donde nos podemos hacer la siguiente pregunta: ¿están los equipos directivos suficientemente preparados para llevar a cabo estas tareas de gestión?

A mi entender, no.

Hace unos años en La Rioja contábamos con varios Centros de Profesores y Recursos (CPR), los cuales impartían cursos, bien desplazándose a los centros educativos o en sus centros, lo que hacía más fácil el estar al día con diferentes aplicaciones de gestión educativa u otros cursos interesantes para nuestra formación permanente.

Hoy en día contamos con el Centro de Innovación y Formación Educativa (CIFE), ubicado en Logroño. Este oferta cursos para todo el profesorado de La Rioja, lo que hace muy difícil acceder a ellos, no solo por las pocas plazas que existen sino también por el desplazamiento que tenemos que realizar algunos profesores unido al horario de dichos cursos.

Por lo que entregar un manual, dossier, guía, resumen… de cómo se realizan diversas tareas no les prepara para las tareas de gestión sino que entorpece su labor educativa.

No hay que olvidar que en muchas ocasiones, debido a la falta de personal existente tanto en los Colegios de Educación infantil y Primaria y en los CRAS, el director/a es nombrado por la Administración, sin seguir el procedimiento que en el artículo 135 de la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa (LOMCE) se dicta.

Las personas que se dedican a estas labores y que forman parte del Equipo Directivo, lo primero son maestros y no hay que olvidar que es el director/a quien nombra a Jefe de Estudios y Secretario.

Los miembros del equipo directivo también pertenecen al Consejo Escolar, al Claustro de Profesores así como a otros órganos de Coordinación Docente participando en la elaboración de proyectos de gestión del centro como la Programación General Anual, el Plan de Convivencia, el Plan de Acción Tutorial,…y en ocasiones no se tiene esas reducciones horarias debido al trabajo acumulado de gestión educativa que en diferentes periodos del curso escolar se producen.

«Saber que se sabe lo que se sabe y que no se sabe lo que no se sabe; he aquí el verdadero saber». Confucio.

Fuente artículo: http://www.educaweb.com/noticia/2016/11/10/tareas-gestion-educativa-colegios-rurales-agrupados-10625/

Comparte este contenido:

Las ventajas de introducir la programación y la robótica en el currículum

15 de marzo de 2017 / Fuente: http://www.educaweb.com/

Por: Miguel Blanco Merayo

Uno de los grandes problemas de la educación de hoy en día en las aulas es la motivación. Gracias a la robótica se puede conseguir que los alumnos estén motivados y sin que se den cuenta trabajen otros aspectos como el trabajo en equipo, el espíritu de superación, la autoestima, los valores y, por qué no, la excelencia.

Pero la robótica y la programación por sí sola no cubre todos los aspectos curriculares de la educación. Es un hilo conductor que nos permite trabajar de manera diferente otros conceptos que nos interesen enseñar. El ejemplo claro está en la First Lego League. El proyecto científico es más valorado que las misiones del Robot. La robótica no va sola, es la excusa para que los alumnos estén motivados y que, a la vez gracias a la programación, aprendan a ser metódicos, lógicos y ordenados.

La mayor contraindicación a nuestro parecer es centrarse solo en la robótica y olvidarse de trabajar los demás aspectos antes mencionados. Crear una asignatura de robótica y programación sólo sería recomendable para niveles y alumnos muy específicos que estén muy orientados hacia esta rama.

¿Existe una fórmula idónea? Como todos sabéis, cada clase es un mundo. La ventaja de esta disciplina es que nos permite trabajar en multiniveles. Tanto los alumnos con gran capacidad como los que no podrán realizar la misma actividad. Evidentemente, los resultados no serán los mismos, pero tampoco serán demasiados diferentes, ya que ellos mismos se imitan, copian e incluso algunas veces mejoran observando o comentando entre los diferentes grupos, creando un clima colaborativo muy positivo.

Uno de los grandes problemas es la poca formación de profesores en este tema, limitando introducir tanto la robótica y la programación en las materias. Nosotros, para solucionarlo, solemos trabajar dos profesores de diferentes materias. Por ejemplo, Experimentales y Tecnología o creando una optativa que trabaje la «ciudad sostenible» en grupos partidos: mientras que medio grupo trabaja cómo se recicla, la otra mitad trabaja en robótica creando un robot que desplace la basura al lugar adecuado según el color.

Nuestro proyecto del centro

Desde hace unos cuatro años nuestro centro apostó por la transversalidad en el aprendizaje de la ciencia y la tecnología en todas las etapas, desde P3 hasta segundo de Bachillerato, incorporando la robótica y la programación como herramienta metodológica para plantear actividades diferenciales relacionándolas con otras áreas curriculares.

Nuestra intención era despertar el interés para aprender de manera experimental y buscar soluciones a los problemas con la intención de desarrollar habilidades para mejorar la creatividad y el trabajo en equipo.

Descubrimos que en el mercado había muchas posibilidades y buscamos la manera de implementarlo siguiendo un hilo conductor lógico que ayudase a aprender escalonadamente a los alumnos, según el curso y el nivel. Nuestra elección fue empezar con BEE-BOT y terminar con VEX ROBOTICS.

Aparte de esta oferta, el AMPA de la escuela ofrecía una actividad extraescolar con la finalidad de participar en la competición de la First Lego League. Hasta el día de hoy hemos contado con numerosos equipos que han participado en dicha competición. Dos grupos de 10 alumnos cada uno que competían y compiten en la FLL (alumnos de 9 a 16 años) y 4 equipos de 6 alumnos en la Junior FLL (alumnos de 6 a 8 años).

¿Qué hemos aprendido con esta experiencia? Sobre todo en Primaria, cada año el nivel del alumnado aumenta, así que nos hemos visto obligados a bajar los contenidos de nivel, llegando por ejemplo a trabajar perfectamente con EV3 y programando tanto en LabView como en Scratch en sexto de Primaria. Esto nos ayuda a trabajar con otro nivel en Secundaria, introduciendo las matemáticas, la física, la electrónica y otras materias de la rama tecnológica de manera fácil y motivadora.

Todo saber produce beneficio, pero no siempre ese saber lo sabemos aplicar y plasmar en algo físico. La programación, en cambio, sí que nos lo ofrece. Si nos equivocamos podemos rectificar y, por qué no, volverlo a intentar. Quizás ese sea uno de los grandes beneficios de la programación. Cada persona alcanza diferentes objetivos permitiendo la enseñanza en diferentes niveles. Si a todo esto le añadimos un robot, las posibilidades son infinitas, ya que no solo pueden apreciar lo que programan sino que lo pueden ver y manipular físicamente.

El aprendizaje de la programación a edades tempranas hace que los alumnos piensen de manera lógica y ordenada, contribuyendo a la excelencia.

Fuente artículo: http://www.educaweb.com/noticia/2016/12/14/ventajas-introducir-programacion-robotica-curriculum-10722/

Foto: https://www.elbalcondemateo.es/wp-content/uploads/2016/08/Programacion-y-robotica-para-ninos-en-Logrono-iSchool-3.jpg?31dc1c

Comparte este contenido:
Page 2145 of 2566
1 2.143 2.144 2.145 2.146 2.147 2.566