Page 2204 of 2566
1 2.202 2.203 2.204 2.205 2.206 2.566

Venezuela: Carácter patrimonial del Palabrero Wayúu será presentado ante la Unesco

Venezuela/09 febrero 2017/Fuente: Panorama

El viceministro de Identidad y Diversidad Cultural, Benito Irady, anunció la creación de un nuevo expediente para solicitar el ingreso del palabrero Wayúu a la lista representativa de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, Unesco.

«La cultura nos une, no hay fronteras posibles. (…) Haremos que la cultura pueda mostrar cada vez más sus fortalezas, no sólo dentro del territorio sino también más allá de todas nuestra fronteras sin dejar nuestras comunidades», refirió en una reseña del Ministerio para la Cultura.

Explicó que este expendiente será el segundo que se realiza de forma conjunta con Colombia, ya que este año se espera el reconocimiento del carácter patrimonial de los Cantos de Trabajo del llano, practica que cuenta con más de 400 años de antigüedad.

«Somos uno de los países sobre los cuales la Organización de las Naciones Unidas tiene una gran admiración por lo que hemos venido haciendo, por lo que nuestro Gobierno Bolivariano, al lado de las comunidades, ha hecho para hacer posible que seamos hoy el primer país del mundo que entre los años 2012 y 2016, ha ingresado de manera consecutiva a las listas del Patrimonio Inmaterial de la Humanidad», agregó.

Venezuela ha registrado cinco prácticas culturales de forma ininterrumpida a las lista patrimoniales de la Unesco: Los Diablos Danzantes de Corpus Christi en 2012, la Parranda de San Padre de Guarenas y Guatire en 2013, la tradición oral del pueblo Mapoyo en 2014; el cultivo y procesamiento de la Curagua en 2016 y el Carnaval de El Callao en 2016.

Fuente:http://www.panorama.com.ve/ciudad/Caracter-patrimonial-del-Palabrero-Wayuu-sera-presentado-ante-la-Unesco-20170207-0071.html

Comparte este contenido:

Cuando las armas van a la escuela: un reflejo de la violencia en México

México/09 febrero 2017/Fuente: Univision

Pistolas, revólveres, armas de diábolos, navajas, tasers eléctricos. Todo eso ha encontrado la policía en las escuelas mexicanas desde que se retomó el programa Mochila Segura, como consecuencia del ataque ocurrido el 19 de enero en Nuevo León.

El pasado 19 de enero, un joven de 15 años disparó contra su profesora y compañeros de clase en un colegio en el estado fronterizo de Nuevo León. A partir de entonces y tras una serie de operativos policiales en las escuelas, las autoridades han encontrado más armas ocultas en manos de jóvenes: la evidencia de que el peligro en los centros escolares de México sigue latente.

Tras el ataque en Nuevo León, los cuerpos de seguridad retomaron el programa Mochila Segura, que consiste en revisar las mochilas de los alumnos antes de entrar a los centros escolares. Y desde el primer día comenzaron los hallazgos: pistolas, revólveres, armas de diábolos, navajas, tasers eléctricos.

Estos operativos de búsqueda y prevención forman parte del Programa Nacional Escuela Segura, en marcha en 2007, pero con el paso de los años fueron perdiendo intensidad y para 2017, pocas escuelas lo llevaban a cabo con constancia.

De acuerdo con autoridades locales, los hallazgos recientes de armas se han registrado en los estados de Nuevo León, el Estado de México, Guerrero y en la Ciudad de México. En otros casos, varias escuelas ha sido puestas bajo alerta tras recibir amenazas de un posible tiroteo, como ocurrió hace dos semanas en Saltillo.

Pero los casos donde un menor de edad murió por un arma de fuego en planteles escolares no son novedad en México: de 2000 a 2015 murieron 38 menores en el país, según cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

De acuerdo con Javier Oliva, experto en seguridad Nacional por la Universidad Nacional Autónoma de México, uno de los factores que contribuyen al incremento del decomiso de armas en escuelas a manos de menores es el clima de violencia que se vive en el país desde 2007, a consecuencia de la llamada guerra contra el crimen organizado, que dejó, según cifras oficiales, al menos 106,378 personas asesinadas.

“El ambiente de violencia que se vive en el país desde hace varios años, más el descontrol que hay por parte de las autoridades mexicanas en lo que se refiere a la transmisión de contenidos de violencia que se convierte en una parte cotidiana de la vida de los jóvenes, influye en buena parte a conocer las causas de que los jóvenes se vuelvan violentos”, señaló.

De acuerdo con el gobierno federal, las ciudades en las que se hallaron armas en las escuelas se encuentran entre los 50 municipios del país donde en 2016 se registraron más homicidios, según datos de la Secretaría de Gobernación. Territorios de Monterrey, la Ciudad de México y Guerrero se encuentran en la lista.

Algo que muestra, según Oliva, que el nivel de violencia entre los menores se encuentra estrechamente relacionado con el crimen en México.

Según detalla la Red por los Derechos de la Infancia en México (Redim) hay alrededor de 5,000 jóvenes presos por la comisión de delitos graves, de los cuales el 22% son por homicidio. Muchos de los cuales caen en las redes del crimen organizado por problemas familiares, pobreza o desescolarización.

El resto de menores presos cometió robo con violencia, o portaba arma prohibida, robó algún vehículo, participó en un secuestro, o cometió delitos contra la salud y el resto cometió delincuencia organizada.

Por esta razón, para Erubiel Tirado, coordinador del programa de Seguridad y Democracia de la Universidad Iberoamericana, lo sucedido en Monterrey y el decomiso de armas en escuelas a manos de menores es un síntoma de violencia social.

“Se trata de una situación estructural no solo de las escuelas si no de los entornos escolares y sociales. Sin embargo, las acciones gubernamentales que se han realizado en los tres niveles de gobierno, no van enfocadas a las causas. Hay factores que se han descuidado a lo largo de década en los planteles escolares, como la vigilancia, la iluminación e incluso la accesibilidad física y los distractores que pudieran distorsionar la convivencia en el entorno”, señaló.

Oliva señaló que las políticas de prevención se han dejado de lado por parte del gobierno, uno de ellos fue el Programa Nacional de Prevención del Delito que desapareció del presupuesto oficial de 2017. Otros programas destinados a reconstruir el tejido social como el de combate a las adicciones, rescate de espacios públicos y promoción de proyectos productivos recibieron considerables recortes.

Operativos, ¿sinónimo de seguridad?

Los operativos del programa Mochila Segura comenzaron desde 2007, sin embargo, con el paso del tiempo, como sucedió con otros programas, su periodicidad fue disminuyendo. Incluso el año pasado casi desapareció del presupuesto destinado por el gobierno.

Una de las razones que impulsaron para retirarle presupuestos fue que el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) reportó que este tipo de acciones no tenían visibilidad en términos de que aumentaran la seguridad en las escuelas o la sensación de seguridad entre los jóvenes y los niños.

“En su mejor momento, Mochila Segura llegó a tener una cobertura de 60,000 escuelas, pero fue disminuyendo a 14,000. No obstante, ni con 60,000 escuelas se cubre la mitad del total de centros que existen en el país. Cuando se hizo el censo de planteles a nivel educación básica se estableció la cifra de 207,682 escuelas; entonces, si vemos el impacto, en cuanto a cobertura es del 25%”, detalló Tirado.

Sin embargo, tras el incidente en Nuevo León, las revisiones volvieron a tomar fuerza, y los hallazgos demostraron que el peligro latente en los centros escolares de México nunca desapareció.

Fuente: http://www.univision.com/noticias/violencia/cuando-las-armas-van-a-la-escuela-un-reflejo-de-la-violencia-en-mexico

Comparte este contenido:

Rusia otorga becas de tecnología nuclear a estudiantes bolivianos

09 febrero 2017/Fuente: Prensa Latina

Rusia otorgó becas a estudiantes bolivianos en las mejores universidades de ese país para estudiar tecnología nuclear, confirmó hoy aquí la embajada de la nación europea.
La Corporación Estatal de Energía Nuclear de Rusia (Rosatom), como parte del programa anual educativo para estudiantes extranjeros, concede los cursos a los jóvenes para prepararse en los centros líderes de esa tecnología en todo el mundo.

Según la entidad, los alumnos incursionarán en la industria nuclear y en sus innovadoras aplicaciones en los campos de la medicina, la ecología y la agricultura.

Rosatom la integran más de 350 empresas e instituciones científicas, incluidas todas las compañías civiles nucleares rusas, centros de investigación y la única flota de energía nuclear en el mundo y ofrece becas particularmente a los países con los que tiene proyectos en curso, entre ellos, Bolivia.

El 6 de marzo de 2016, Bolivia y Rusia firmaron dos acuerdos intergubernamentales sobre cooperación en el uso de la energía atómica y la construcción del Centro de Investigación y Tecnología Nuclear en la ciudad de El Alto.

Para este año, Rosatom ofrece dos programas de estudio en las áreas de ingeniería y tecnologías nucleares.

Las clases se iniciarán en septiembre de este año y los estudiantes interesados obtendrán un título profesional en cuatro y dos años para los alumnos de maestría, además de un año en la facultad preparatoria para aprender el idioma ruso.

Fuente: http://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=62365&SEO=rusia-otorga-becas-de-tecnologia-nuclear-a-estudiantes-bolivianos

Comparte este contenido:

España: Partidos políticos apuntan a la educación como eje fundamental para erradicar la violencia de género

España/09 febrero 2017/Fuente:cmmedia

Este martes hay convocadas concentraciones tanto en Mora como en Seseña en repulsa por los últimos asesinatos de dos mujeres a manos de sus parejas. Concentraciones a las que se suman todos los meses, la que el Ayuntamiento de Toledo convoca los primeros martes del mes en la capital castellano-manchega.
Una concentración que se ha celebrado en el Paseo de la Vega.

violencia

A raíz de estos últimos asesinatos, en la tertulia política de Radio Castilla-La Mancha se ha lanzado esta pregunta a los representantes políticos. ¿Qué respuesta puede dar el Estado contra la Violencia de Género. Izquierda Unidad, Podemos y Partido Popular coinciden en que la educación es un eje fundamental para erradicar esta lacra que ya ha acabado, en lo que va de año, con la vida de siete mujeres por violencia machista.

En este sentido, el coordinador regional de Izquierda Unida, Juan Ramón Crespo considera importante que la educación en igualdad debe ser “tarea curricular” para los escolares y que también hay que “educar a los educadores”. También apuesta porque las administraciones deben tener acciones complementarias como no contratar a aquellas personas que discriminan en igualdad de género.

Desde Podemos, su secretaria de Organización en Castilla-La Mancha María Díaz ha resaltado que es importante poner nombre a las mujeres asesinadas y llamar a esta violencia por su nombre. “Hay que acabar con las brechas y las diferencias de género”, ha explicado. Coincide también en que educar en igualdad es importante pero “no haciéndolo de una manera puntual”. “La igualdad se trabaja día a día en las aulas y de manera trasversal”, ha dicho María Díaz, quien apunta a trabajar desde las administraciones con la financiación adecuada.

El portavoz del PP en el Ayuntamiento de Toledo, José Manuel Velasco, cree que es “inadmisible e inexplicable” que se den este tipo de actuaciones y cree que la educación en familia es fundamental para llegar a esta igualdad.

Fuente:http://www.cmmedia.es/noticias/castilla-la-mancha/partidos-politicos-apuntan-a-la-educacion-como-eje-fundamental-para-erradicar-la-violencia-de-genero

 

 

Comparte este contenido:

Reestructuración salvaje en el Ministerio de Educación: el cajoneo de la LEN

Por: Manuel Jerónimo Becerra

Aunque la Ley de Educación Nacional sigue vigente, desde ahora cada gobernador decidirá cómo la aplica. ¿Qué rol le cabe entoncesl Ministerio de Educación que comanda Bullrich?.

Hace algunos años, Pablo Pineau, Nicolás Arata, Marcelo Mariño y Belén Mercado publicaron un libro titulado “El principio del fin”, que analizaba la política educativa de la última dictadura militar. En términos generales, organizar un sistema educativo es una apuesta a largo plazo, en el que concurren infinidad de variables, avances y retrocesos, consolidaciones y debilitamientos. Los mejores aliados para una política educativa fuerte son el tiempo y, en él, el sostenimiento de políticas que tiendan a ampliarlo y fortalecerlo. Los peores enemigos, por otro lado, son una vida institucional llena de baches y humos fundacionales que buscan barrer con lo construido previamente. Y ése es el proceso que se vivió durante la segunda mitad de los 70, y que estamos viviendo desde que Esteban Bullrich tomó la conducción del Ministerio de Educación (y ahora, Deportes) de la Nación: el fin de una forma de pensar y trabajar las políticas educativas.

Antecedentes

La tensión más fuerte, en la macropolítica del sistema educativo argentino, es la de centralización/descentralización. La gestión directa de las escuelas –su infraestructura, el pago de los salarios, los conflictos emergentes específicos, los mecanismos de apoyo– están bajo la jurisdicción de las provincias de forma total desde 1991, con la transferencia de los niveles inicial, primario, secundario y superior no universitario. De manera que, desde ese entonces, el Ministerio de Educación de la Nación es objeto de cuestionamientos: ¿Cuál es, específicamente, su función, si no tiene escuelas a cargo? Más acuciante se hizo esta pregunta, en tanto las políticas curriculares –qué materias se dictan, la duración de cada ciclo, los contenidos mínimos, etc.– se consensúan en el Consejo Federal de Educación, que reúne al titular nacional y a los de cada provincia, para dar cierta unidad al sistema.

Ante esta incertidumbre funcional, la Ley de Educación Nacional de 2006 dejó sentadas cuáles son las responsabilidades del Estado nacional y de los Estados provinciales respecto del sistema educativo. A partir de allí, la gestión nacional destinó una importante cantidad de presupuesto, personal y energía en articular con las provincias una serie de acciones tendientes a fortalecer la educación en todo el territorio. Aunque, por otro lado, la ley kirchnerista cristalizó aspectos que este autor considera perniciosos –no comenzó a revertir la sobrefederalización del sistema, ni la injerencia de la educación privada y ONG, ni avanzó sobre la laicidad del sistema, sino que dejó asentados por ley características que se habían configurado de hecho a partir de la Ley Federal de Educación–, esta norma planteó un marco que abrió un nuevo panorama de intervenciones específicas del Estado nacional sobre el sistema educativo.

De 2006 a 2017, la estructura ministerial se fue diseñando –algunas veces creando oficinas que se superponían entre sí– en torno a esta ley, que otorga un rol importante al Estado nacional. La Ley de Educación Nacional –esto es central aclararlo– está vigente.

Hechos

La gestión educativa de la Alianza Cambiemos, de la mano del Licenciado en Sistemas y Master en Business Administration Esteban Bullrich, comenzó incorporando a la estructura ministerial a la Secretaría de Deportes, a cargo del Colorado Mac Allister, quien fuera un rústico lateral izquierdo de Boca, Argentinos, Racing y Ferro. Con el comienzo del año 2016 y los tarifazos dispuestos por Juan José Aranguren, el funcionamiento de las universidades encontró un riesgo concreto, lo que derivó en una crisis que incluyó movilizaciones multitudinarias al Palacio Sarmiento. Eran las primeras líneas de un modelo educativo inconfesable. En julio se presentó el “Compromiso por la educación”, que esperaba instalar “la educación en la agenda y el corazón de los argentinos”, objetivo que claramente no ha logrado, salvo para cuando se producen situaciones de fuerte conflicto (el objetivo de fondo de este artículo es, precisamente, informar acerca de cuestiones que se mantienen en el más absoluto silencio mediático). A lo largo del 2016 se fueron produciendo tandas de despidos y desmantelamiento de programas y áreas clave del ministerio, a veces por goteo, a veces de forma masiva, con el objetivo de extirpar de la estructura estatal a la “grasa militante” que identificó Alfonso Prat-Gay. Y, ya sobre año nuevo, se dispuso una nueva tanda de despidos y la discontinuidad de los contratos de 2600 tutores virtuales, lo que derivó en movilizaciones y redadas policíacas dentro Ministerio, y el amedrentamiento de los trabajadores y sus representantes. Al mismo tiempo, la Secretaría de Hacienda de la Nación dio a conocer la subejecución casi 12100 millones de pesos en el Ministerio de Educación y Deportes durante 2016.

Efectuada la “limpieza” de parte de la burocracia heredada, en febrero se dispuso la completa reestructuración de las dependencias del Ministerio. Elorganigrama que había divulgado el Ministerio de Modernización apenas diez días antes ya era obsoleto: a partir del 2 de febrero de 2017 Direcciones Nacionales enteras dejaron de existir. La reestructuración se concentra en la Secretaría de Gestión Educativa (a cargo del blindado Max Gulmanelli, ex asesor del pedófilo condenado Padre Grassi), y afecta a la Secretaría de Innovación y Calidad Educativa, a cargo de María de las Mercedes Miguel (de quien hemos hablado cuando fueron publicados los lobbies de las neurociencias y de la conciencia fonológica) y al Instituto Nacional de Educación Técnica (a cargo de Gabriel Sánchez Zinny, quien es cotitular, junto a Esteban Bullrich, de una fundación off shore). Aunque “apenas” se reestructuran dos secretarías de un ministerio con muchas más dependencias, se trata precisamente de espacios en los que el Ministerio de Educación nacional lleva adelante sus políticas educativas específicas, para luego articularlas con las provincias. El resto de las dependencias tienen que ver con cuestiones meramente administrativas (despacho), o de formación docente (INFOD), entre otros etcéteras. Además, las secretarías en cuestión concentran a la mayor parte del personal del ministerio, justamente por las complejas y variadas funciones que la Ley de Educación Nacional le asignó.

Concretamente, la reestructuración implica:

Desaparición de la Dirección Nacional de Gestión Educativa, dependiente de la Subsecretaría de Gestión y Políticas Socioeducativas, que estaba a cargo del ex CEO de la tabacalera Philip Morris, quien renunció al grito de “en este país no se puede hacer nada, no sé para qué me vine”, y que pasó a ejercer funciones en Educ.Ar. Christie Newbery nunca pudo desarrollar una articulación fluida con las provincias, tal era su tarea principal. Esta desaparición deriva en:

Desaparición de las Direcciones de nivel (inicial, primaria, secundaria, jóvenes y adultos), que articulaban sus programas con las direcciones de nivel de las provincias.

Desaparición de las Coordinaciones de modalidades (rural, artística, especial, en contextos de encierro, domiciliaria y hospitalaria, intercultural bilingüe) y programas como Educación Sexual Integral.

Desaparición de la Dirección Nacional de Políticas Socioeducativas tal como estaba estructurada. Ésta agrupaba programas nacionales de inclusión educativa por fuera de los niveles/modalidades, como Orquestas y Coros, CAI y CAJ (centros de actividades infantiles/juveniles), Ajedrez educativo, becas para alumnos de pueblos originarios y judicializados, entre muchos etcéteras, claves para la inclusión educativa en todo el país.

El pase de la planta de esas dependencias –que son personal permanente o transitorio con sus contratos recién firmados– a diferentes agencias ministeriales, sujeto a negociación agente por agente. En principio, sin embargo, las funciones que desarrollaban las direcciones y subsecretarías extinguidas pasan a quedar bajo la órbita de María de las Mercedes Miguel.

La Coordinación de Fortalecimiento Educativo Territorial, a cargo de Guillermo Devitt (con experiencia como agente de bolsa), se mantiene intacta, ya que se especula que será parte central en, lo que hipotetizamos, se convertirá el Ministerio.

Implicancias e hipótesis

• La desaparición de estas dependencias deja librada a cada provincia si desean o no aplicar los programas cuyas decisiones eran centralizadas hasta ahora por el Estado nacional: de manera que, como ejemplificó @Lantos en Twitter, una provincia con educación pública religiosa por ley –como Salta, Catamarca o Tucumán– tendrá la potestad de decidir si implementa o no programas de Educación Sexual Integral, por poner un caso.

• Por otro lado, estas decisiones riñen frontalmente con la Ley de Educación Nacional 26.206 –insistimos, vigente–, pues a lo largo de todo su articulado pueden encontrarse referencias concretas acerca de las responsabilidades del Estado nacional y los Estados provinciales respecto de estas políticas: y las atribuciones del Estado nacional son indelegables. Esto puede –o no– redundar en conflictos con los ministerios de educación provinciales y reclamos el ámbito natural donde deberían dirimirse: el Consejo Federal de Educación. Sin embargo, no parece ser ése el camino elegido: la semana que pasó los gobernadores se reunieron sin Esteban Bullrich para diagramar estrategias de cara a las paritarias, yacordaron no poner un piso. La paritaria nacional docente, garantizada por la Ley de Financiamiento Educativo, ponía ese parámetro de base para evitar la desigualdad salarial entre las provincias y tender a cierta uniformidad. En síntesis: no hay paritaria nacional –violando la ley–, no hay reunión del Consejo Federal para presionar sobre los programas que quedan en suspenso –violando la ley– y el Estado nacional se deshace de ellos –violando la ley–.

• Aparentemente, las funciones que tenían las dependencias extinguidas pasarían a estar bajo la órbita de una “Dirección Nacional de Educación Inclusiva”, a cargo de Cristina Lovari –hasta estos días, Coordinadora de Educación Especial de la Nación–, dentro de la Secretaría de Innovación y Calidad Educativa que encabeza María de las Mercedes Miguel, quien toma a su cargo la responsabilidad técnico pedagógica fundamental del Ministerio, pero completamente vaciada.

• Así, el Secretario de Gestión Educativa, Max Gulmanelli, se desprende de los aspectos técnicos, pero conserva la Coordinación de Fortalecimiento Educativo Territorial, que organiza la Feria de Ciencias y las Olimpíadas, entre otros eventos. Estas instancias son muy “vendibles”: los funcionarios ministeriales como Bullrich, Gulmanelli, Devitt y quien se quiera sumar pueden salir en vistosas fotos con niños que se esfuerzan para lograr sus objetivos. Como hipótesis, podría decirse que el Ministerio de Educación se vacía, y se transforma en una especie de Ministerio de Propaganda Política Educativa. En los pasillos de calle Pizzurno se comenta que Gulmanelli y Miguel, además, tienen una pésima relación, en medio de las internas feroces que desata –dentro de los mismos funcionarios de la Alianza Cambiemos– la preponderancia de Marcos Peña en el diseño de las políticas educativas.

• Aunque la Dirección de Educación de Jóvenes y Adultos desaparece como estaba armada hasta ahora, no pasa a estar bajo el mando de Miguel y Lovari, sino que parecería transferirse al INET de Gabriel Sánchez Zinny, quien viene anunciando la conformación de una Agencia de Talentos y Formación Profesional, de conformación multiministerial –o sea, no sólo dependiente del Ministerio de Educación, sino autónoma–. El plan de terminalidad FinEs –para adultos que no han logrado egresar de su trayectoria escolar en tiempo y forma– pasaría a estar en esa estructura, destinada a implementar políticas que vinculan educación y trabajo. ¿Tenés 35 años, no terminaste el secundario? Andá a hacer un curso de tornería para que te contraten en una empresa con un régimen precario. Como afirma el mismo Sánchez Zinny, la idea de esta Agencia es dar participación a los gremios: en otras palabras, les ofrece a los sindicatos porciones de una interesante torta presupuestaria, además de mercados cautivos de potenciales afiliados. ¿Cómo resistirse a esa tentación?

• Estos cambios –salvo el tema salarial– no afectan de forma inmediata la cotidianeidad escolar, pero sí a mediano y largo plazo, cuando el abandono sea evidente y los docentes debamos hacernos cargo de una complejidad social cada vez mayor, con pibes el límite del sistema dejados completamente a la intemperie, con funcionarios que nos exigirán cada vez más por cada vez menos sueldo. El Ministerio de Educación de la Nación, y los planes nacionales de matemática y escritura, el Conectar Igualdad, la Educación Sexual Integral, orquestas y más etcéteras quedan expuestos a la mano invisible de la desigualdad educativa, sujeta al capricho y las posibilidades de cada gobernador de provincia. Todo se vuelve más transitorio, menos planificado, más urgente, más corriendo detrás del minué politiquero de turno. La función pedagógica del Ministerio de Educación de la Nación ha muerto.

• Con este panorama, lo único que el Ministerio de Educación conservaría de la gestión educativa sería su calidad de agencia de evaluación del sistema, ser un escenario para sacarse fotos con esforzados alumnos de todo el país, y organizar la provisión de mano de obra precarizada al mundo productivo. Nada quedará, por ahora, de inclusión educativa, de conformar una ciudadanía responsable y solidaria, de abrir el juego a la innovación pedagógica, de pensar colectivamente una sociedad integrada de cara a los nubarrones que amenazan al siglo XXI.

Fuente:http://www.laizquierdadiario.com/Reestructuracion-salvaje-en-el-Ministerio-de-Educacion-el-cajoneo-de-la-LEN

Comparte este contenido:

Unicef: 170 adolescentes quedan embarazadas diariamente en Guatemala

Guatemala/09 febrero 2017/Fuente: La Hora

El Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) determinó que diariamente se registran 170 embarazos en niñas y adolescentes, en tanto, información del Observatorio de Salud Reproductiva (Osar) estableció que el origen de estos embarazos son: las prácticas culturales, la falta de educación sexual y las violaciones sexuales.

_Nac10_1bJusto Solórzano, especialista de Protección de Unicef, explicó recientemente que en el país 170 jóvenes se embarazan diariamente.

De acuerdo con Solórzano, los factores que inciden en este problema son la falta de educación sexual, la violencia sexual, entre otros. Esta situación provoca que en ocasiones, las menores de edad y sus parejas migren a Estados Unidos.

“En este país, lamentablemente hay 170 adolescentes diarias que quedan embarazadas, es una cifra muy alta y muchas de ellas se van a Estados Unidos en estado de gestación”, refirió.

NO DECIDEN LOS EMBARAZOS

Por otro lado, Mirna Montenegro, del Osar, coincidió con el especialista de Unicef, sobre el origen de estos embarazos, que también estarían relacionados con el machismo hacia las niñas y mujeres.

“Lo primero que tiene que ver es la vulnerabilidad de las niñas y adolescentes, la posición que socialmente ocupan, que es de segunda categoría y por eso también se da la violencia sexual. Uno pensaría que está sugestión de las mujeres o este sistema patriarcal tiene que ver con las pocas oportunidades o el nivel económico, sin embargo no es así”, refirió Montenegro.

La representante de Osar, explicó que en el trabajo realizado con mujeres universitarias también se conoce que ellas no deciden embarazarse, más bien lo hacen porque el mismo “sistema patriarcal” se los impone, aunado a que no tienen información sobre los métodos de planificación familiar y el empoderamiento para requerir esa información y hablarlo con sus parejas.

Por otro lado, de acuerdo con Montenegro, en la problemática de la violencia sexual contra niñas y adolescentes hay avances, sin embargo, todavía hace falta fortalecer al sistema de justicia.

“Hemos tenido avances en el reconocimiento de la violencia sexual, en las denuncias, en las capturas. Aún estamos pendientes para que el sistema de justicia alcance a todos estos violadores, porque los procesos son lentos y las víctimas de violencia sexual son revictimizadas”, refirió.

POBREZA, VIOLENCIA Y ENFERMEDADES

Montenegro explicó que las consecuencias de que una adolescente resulte embarazada son muchas, entre estas que la mayoría de jóvenes asumen la maternidad solas y sin respaldo de su pareja para la crianza de los niños, además abandonan la escuela y probablemente se quedarán solo con los primeros cuatro años de educación primaria.

También ingresan fácilmente a la economía informal, que no les permite tener las condiciones necesarias para vivir. Esto le da paso a la pobreza que incide en la desnutrición de ellas y sus hijos.

“Provoca pobreza, desnutrición y violencia de la misma familia a la adolescente. Y de la adolescente hacia su hijo. Causas fisiológicas también hay, en las adolescentes tienen más abortos espontáneos, más infecciones de transmisión sexual, hijos de bajo peso al nacer y normalmente sus partos se van a atender por medio cesárea porque hay desproporción céfalo pélvica, entre la cabeza del bebé con la pelvis de la madre, estamos hablando de adolescentes que no han terminado de desarrollar”, refirió.

NO SE PREVIENEN LOS EMBARAZOS

Según el Osar, en julio del año pasado, firmó con el presidente del Congreso, representantes del Ministerio de Salud y de Educación la carta “Prevenir con educación”, donde se coordinan acciones a nivel local y central en el tema de la educación integral en sexualidad, y los servicios en salud y educación.

Sin embargo, el Osar ve con preocupación que a pesar de los marcos legales y algunas iniciativas, los temas no se operativizan, sino que quedan en un marco teórico, sin planes y estrategias para implementarlo.

Montenegro citó el ejemplo del modelo incluyente en salud, donde no se tomó en cuenta la prevención de embarazos en adolescentes y la planificación familiar.

Fuente:http://lahora.gt/unicef-170-adolescentes-quedan-embarazadas-diariamente-pais/

Comparte este contenido:

Ecuador: Ministerio de Educación fija protocolos para enfrentar casos de violencia sexual

Ecuador/09 febrero 2017/Fuente: Confirmado.net

El Ministerio de Educación (MinEduc), a través de las coordinaciones zonales y subsecretarías de Quito y Guayaquil, asume comprometidamente su deber constitucional de trabajar por la erradicación de todas las formas de violencia en el sistema educativo, y velar por la integridad física, psicológica y sexual de los estudiantes.

Para su atención inmediata, el MinEduc ha establecido protocolos de actuación en casos de violencia sexual ocurridos o detectados en el ámbito pedagógico. Todos los establecimientos educativos tienen la responsabilidad de aplicar dichos protocolos, los cuales han sido debidamente socializados y se encuentran disponibles en la página web oficial: https://educacion.gob.ec/rutas-y-protocolos/

Además, como política institucional se estableció la conformación y fortalecimiento de los Departamentos de Consejería Estudiantil (DECE), con el fin de que el sistema educativo fiscal cuente con profesionales especializados en el acompañamiento psicosocial de niños, niñas y adolescentes, para promover el desarrollo humano integral y la prevención de este y otro tipo de problemáticas sociales. Al momento, el 54.49% de estudiantes (1´919.618) cuentan con la atención del servicio DECE a nivel nacional.

Esta cartera de Estado pone de manifiesto su posición radical en contra de todo acto u omisión que pueda afectar la integridad de los estudiantes, y reitera su compromiso de atención, respaldo, guía y acompañamiento a las víctimas y a sus familias, con el propósito de denunciar cualquier afectación ante las autoridades judiciales y administrativas competentes, para su debida investigación y sanción a los responsables.

Fuente: https://www.confirmado.net/ministerio-educacion-fija-protocolos-enfrentar-casos-violencia-sexual/

 

Comparte este contenido:
Page 2204 of 2566
1 2.202 2.203 2.204 2.205 2.206 2.566