Page 2343 of 2565
1 2.341 2.342 2.343 2.344 2.345 2.565

La calidad en la formación del docente en la mira de educadores cubanos y dominicanos

Centro América/Cuba/21 Septiembre 2016/Fuente: Unesco

La formación integral del docente, a partir de modelos de profesionales adecuados a su realidad y que lo capaciten para impartir una enseñanza de calidad, es la aspiración que anima a los participantes en la Mesa de Análisis: Los estándares para docentes desde la estrategia regional de UNESCO a las particularidades en Cuba y en República Dominicana, que se inauguró en la mañana de este lunes,19 de septiembre en la sede de la Universidad cubana de Ciencias Pedagógicas “Enrique José Varona” (UCPEJV).

El acto de apertura contó con la presencia del viceministro de Educación de la República de Cuba, Dr. Rolando Forneiro, el presidente de la Comisión Nacional Cubana de la UNESCO, Sr. Oscar León, la rectora de la UCPEJV, Dra. Deysi Fraga Cedré, y la directora de la Oficina Regional de Cultura para América Latina y el Caribe de la UNESCO con sede en La Habana, Dra. Katherine Müller-Marín.

En la sesión inaugural, la moderadora del evento, Dra. Isel Parra, vicerrectora de Formación Profesional de la UCPEJV, agradeció a la Oficina la organización del encuentro. Asimismo, destacó la participación de representantes de las 23 carreras pedagógicas existentes en Cuba, entre ellos rectores, vicerrectores y académicos, además de directivos de los Ministerios cubanos de Educación (MINED) y Educación Superior (MES).

Por su parte, el especialista del programa de Educación de UNESCO La Habana, Dr. Miguel Llivina, resaltó la participación de una amplia delegación de autoridades educativas de la República Dominicana, encabezada por la Dra. Ana Rita Guzmán Ceballos, así como de especialistas de la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe de la UNESCO, con sede en Santiago de Chile, y de las oficinas nacionales de la Organización en Brasil, Guatemala y Perú, estos últimos para compartir las buenas prácticas en el tema desarrolladas en la Región.

Durante la primera sesión, la Dra. Müller-Marín presentó a los expertos un conjunto de Insumos para la Formación de Docentes en el Contexto de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), teniendo en cuenta que “los ODS fueron acordados a nivel mundial y aprobados para todos los países”, por lo que la formación docente no puede permanecer ajena a ellos o circunscribirse solamente al Objetivo 4, dirigido específicamente a la Educación.                                                                    .

“Elegimos este marco introductorio, además, conscientes de que el resultado de esta Mesa de Análisis no solo servirá para Cuba y República Dominicana, sino será referencia para otros países”, añadió la también representante de la UNESCO para Cuba, República Dominicana y Aruba.

Luego de exponer cómo considera debe modelarse el perfil deseado del profesional de la educación, y cómo acercar el perfil real del educador al deseado a través de la creación de las capacidades necesarias, la directora de UNESCO La Habana detalló los requerimientos de cada uno de los 17 ODS y de las metas del ODS 4 para lograr el perfil deseado.

La intervención motivó un rico debate en el que tanto la representante de la UNESCO como autoridades docentes cubanas e invitados internacionales presentes coincidieron en la necesidad de formar un educador integral, que sea capaz de impartir no solo su materia sino de imbricar todos esos conocimientos como parte de ella, con creatividad.

Lo acabado de plantear presupone un nuevo desafío, opinó la académica dominicana Dinnorah de Lima, pues habría que pensar en “nuevas metodologías que tomen en cuenta esos elementos sin sobrecargar a los estudiantes con currículos excesivos”.

Por fomentar una actitud permanente hacia la indagación en el maestro que se está formando abogó el Viceministro Forneiro. “Debemos lograr que el formador sea capaz de apropiarse de esos elementos de los ODS e integrarlos en sus actividades específicas”, aseveró.

Al rememorar cómo se ha trabajado en Cuba en la elaboración de los planes de estudio de las carreras pedagógicas, el Dr. Llivina insistió en la necesidad de evitar los currículos recargados y de promover la transversalidad.

Y para lograr esta transversalidad en la educación, son fundamentales tanto el nivel del formador de formadores como el trabajo interdisciplinario, aseguró el asesor del MES, Dr. Francisco Lau.

La Mesa, cuyo programa se extenderá hasta el próximo 22 de septiembre, se organizó a la luz del Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo (Informe GEM) de la UNESCO, recientemente presentado en la sede de la Organización y en La Habana, en cuyo texto queda demostrado que la educación tiene un potencial enorme y es indispensable para impulsar la consecución de la totalidad de los Objetivos que se formulan en la nueva Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, pero se necesita una transformación profunda para realizar ese potencial y dar respuesta a los desafíos que enfrentan en la actualidad la humanidad y el planeta.

Igualmente, esta reunión da continuidad al Taller “Estándares Curriculares en la Formación de Docentes en Cuba y República Dominicana”, que se desarrolló en República Dominicana los días 10 y 11 de marzo de 2016.

Teniendo en cuenta los acuerdos del Taller, la Mesa se ha propuesto como objetivo central realizar una primera valoración cualitativa de los estándares (modelo del profesional) para docentes elaborados para República Dominicana y Cuba, a partir de la estrategia regional de docentes de UNESCO, las buenas prácticas en la Región y las realidades contextuales en ambos países.

Esta primera valoración abarcará las 4 áreas claves definidas en la estrategia regional de UNESCO: Formación Inicial, Formación Continua, Carrera Docente y Evaluación Docente. La Mesa también formulará las primeras recomendaciones a los tomadores de decisiones en cada una de estas áreas.

Fuente: http://www.unesco.org/new/es/media-services/single-view/news/la_calidad_en_la_formacion_del_docente_en_la_mira_de_educad/#.V-LInCjhDIU

Comparte este contenido:

“La educación es una inversión, no es un costo”

Perú / 21 de septiembre de 2016 / Por: Carlos Bessombes / Fuente: http://larepublica.pe/

Desde fines del año 2007, empresarios y empresas de todo tamaño, y de sectores como el minero, petrolero y energía, apuestan por la inversión en capacitar a maestros en el interior del país para mejorar el nivel de la educación. Morales precisa que no ven este tema como un gasto, sino más como inversión.

¿Qué fines persigue esta asociación?

La idea original fue apoyar al gobierno en la construcción de infraestructura y capacitar a los alumnos de cuarto y quinto de media, pero lamentablemente encontramos que solo el 13% de muchachos comprendían lo que leían y apenas el 2% comprendían las matemáticas.

¿Qué deciden entonces?

Decidimos cambiar, capacitar a los alumnos de segundo de primaria para que los chicos pudieran avanzar en la comprensión lectora desde esa edad. Entendimos que había un tema de capacitación de profesores y decidimos capacitar maestros con el currículo del Ministerio de Educación (Minedu). No hacemos nada paralelo al Minedu.

 ¿Cuánto han invertido hasta la fecha?

Trabajamos en 24 regiones del Perú y hemos realizado una inversión en educación (capacitaciones) de S/ 73,3 millones, y logramos capacitar a casi 89 mil docentes. Hemos impactado en más de 11 mil instituciones educativas, beneficiando a casi 1 millón 900 mil alumnos indirectamente.

¿Hoy cuál es la labor del ExE?

ExE articula y fomenta los esfuerzos del empresariado en materia educativa. Asimismo, diseña, promociona y ejecuta programas y proyectos que benefician no solo a alumnos, docentes y directores de escuelas públicas, sino también a comunidades necesitadas. ExE promueve sinergias entre las empresas, las organizaciones de la sociedad civil, educadores, gobierno locales y regionales y el Minedu.

¿Por qué las empresas privadas están comprometidas en este tema?

Creemos que esta es una inversión, no un costo. Creemos que si apoyamos el crecimiento de las personas como tal, el país va a crecer y vamos a tener gente más capacitada. Lo bueno que aquí se involucra el Estado, el gobierno regional, la municipalidad local, los empresarios, los padres de familia. No hacemos nada solos, todos nuestros proyectos son involucrando a la comunidad porque creemos que la educación es un tema de todos. Si no hay educación, el país no va a progresar. El precio de los metales puede estar arriba o lo que quieras; pero si no se invierte ese dinero en educación, el país no va a dar el salto cualitativo que estamos todos buscando.

¿Cuáles son los principales programas que impulsan?

Tenemos el programa «Leer para crecer», el cual capacita a los docentes de educación inicial y primaria para que mejoren sus métodos de enseñanza y logren despertar el interés de los niños por la lectura. También tenemos el programa «Aprender para crecer», que capacita a los docentes para que mejoren el proceso de enseñanza de letras, matemáticas, ciencia y ambiente. Además, capacita a los directores en gestión institucional.

Coméntenos del programa de inclusión digital…

Este programa capacita a los docentes en el uso de las herramientas tecnológicas para que las incorporen en las clases. Entre el 2008 y el 2015 se capacitó a 84.031 docentes a nivel nacional con este programa, mientras que hubo 9.833 escuelas intervenidas en 23 regiones del Perú y tuvo a 26 empresas comprometidas.

¿Consideran que están generando un cambio en la educación?

En el lapso de 10 años, nosotros estamos en las regiones donde creemos que hay más carencias. Este no es un tema del Minedu, todos tenemos que estar involucrados en la educación. Coincidimos con el ministro de Educación, Jaime Saavedra, en que los colegios públicos sean tan buenos o mejores que los privados.❧

Fuente: http://larepublica.pe/impresa/economia/804519-la-educacion-es-una-inversion-no-es-un-costo

Comparte este contenido:

CLACSO: 110 nuevos grupos de trabajo para el período 2016-2019

CLACSO ha seleccionado sus nuevos Grupos de Trabajo para el período 2016-2019

Cerca de 500 propuestas se han presentado a la convocatoria internacional, de las cuales, 110 han sido evaluadas positivamente por un jurado compuesto por más de 130 reconocidos intelectuales de diversos países del mundo.

Campo Temático Grupo de Trabajo Coordinadores/as Investigadores/as participantes
H: hombres
M: mujeres
Bienes comunes y acceso abierto Bienes comunes y acceso abierto Eduardo Aguado López y Elena Lazos Chavero Total: 35
H: 11 / M: 24
Cambio climático, mediambiente y sociedad Ecosistema y sociedad Claudia Eleonor Natenzon y María Perevochtchikova Total: 17
H: 10 / M: 7
Justicia climática y gobernanza ambiental Antonio De Lisio Total: 22
H: 5 / M: 17
Cambio medioambiental global, territorio y políticas ambientales Ricardo Gutiérrez y Andrea Lampis Total: 27
H: 10 / M: 17
Ecología política Catalina Toro Perez, Grettel Catalina Navas y Milson Betancourt Santiago Total: 56
H: 21 / M: 35
Ciencias sociales y políticas científicas Ciencia social politizada Judith Naidorf, Ivanise Monfredini y Christian Mendizábal Cabrera Total: 22
H: 11 / M: 11
Ciencias sociales: tendencias, perspectivas y desafíos Leticia Salomón Alvarez, Alain Basail Rodríguez y Sara Victoria Alvarado Salgado Total: 24
H: 11 / M: 13
Ciencia y sociedad Pablo Kreimer Total: 41
H: 22 / M: 19
Intelectuales y política Lorena Soler, Charles Quevedo y Alfredo Falero Cirigliano Total: 36
H: 20 / M: 16
Comunicación
y poder
Comunicación, política y ciudadanía Florencia Saintout, Amparo Marroquín Parducci y Carlos Del Valle Total: 27
H: 14 / M: 13
Comunicación, poder y territorio Ignacio Levy Total: 26
H: 13 / M: 13
Deporte y Sociedad Deporte, políticas públicas y sociedad Verónica Moreira y Rodrigo Soto Lagos Total: 20
H: 12 / M: 8
Derechas y movimientos conservadores Derechas contemporáneas: dictaduras y democracias Ernesto Lázaro Bohoslavsky Total: 40
H: 21 / M: 19
Derecho a la ciudad Expoliación inmobiliaria y crítica contrahegemónica Floriano José Godinho de Oliveira Total: 26
H: 14 / M: 12
Indígenas y espacio urbano Jorge Enrique Horbath Corredor Total: 31
H: 16 / M: 15
Políticas públicas y territorios Fania Fridman Total: 19
H: 6 / M: 13
Derechos humanos y políticas de la memoria Derechos Humanos, luchas y territorialidades Flavio Rapisardi, María Fernanda Peña Sarmiento y Sandra Maria Raggio Total: 64
H: 16 / M: 48
Memorias colectivas y prácticas de resistencia Isabel Piper Shafirl y Pilar Calveiro Total: 25
H: 8 / M: 17
Políticas en derechos humanos Víctor Abramovich Total: 29
H: 12 / M: 17
Desarrollo rural Mujeres, agroecología y economía solidaria Georgina Catacora-Vargas Total: 21
H: 3 / M: 18
Estudios críticos del desarrollo rural Eraldo Da Silva Ramos Filho y Mario Enrique Sosa Velásquez Total: 87
H: 41 / M: 46
Desigualdades
y pobreza
Heterogeneidad estructural y desigualdad social Fernando Cortés Cáceres y Héctor Agustín Salvia Total: 22
H: 12 / M: 10
Esquemas de bienestar en el siglo XXI Paula Lucía Aguilar Total: 18
H: 2 / M: 16
Pobreza y políticas sociales Gerardo Ordónez Barba y María del Carmen Midaglia Total: 21
H: 9 / M: 12
Desigualdades urbanas Manuel Dammert Guardia Total: 106
H: 54 / M: 52
Economía y políticas de desarrollo Economías alternativas y buen vivir César Armando Germaná Cavero y Boris Wolfang Marañon Pimentel Total: 22
H: 11 / M: 11
Economías populares: mapeo teórico y práctico Verónica Gago, Alexandre Roig y Cesar Augusto Giraldo Giraldo Total: 12
H: 6 / M: 6
Turismo, economía y territorio Marta Panaia Total: 15
H: 5 / M: 10
Desarrollo regional y actores sociales Gloria Edel Mendicoa Total: 60
H: 18 / M: 42
Fronteras, regionalización y globalización Juan Manuel Sandoval Palaciosl y José Pablo Prado Córdova Total: 130
H: 73 / M: 57
Desarrollo, espacio y capitalismo global Carlos Antonio Brandao, Víctor Ramiro Fernández y Sergio Ordóñez Gutiérrez Total: 57
H: 37 / M: 20
Crisis y economía mundial María Josefina Morales Martínez y Adriana Gabriela Roffinelli Maya Total: 44
H: 26 / M: 18
Epistemelogías
del Sur
Pensamiento geográfico crítico latinoamericano Juan Manuel Delgado Estrada Total: 22
H: 15 / M: 7
Investigación militante: teoría, práctica y método Breno Bringel y Humberto Tomassino Total: 28
H: 17 / M: 11
Procesos y metodologías participativas Alejandro Noboa y Alfonso Torres Total: 76
H: 29 / M: 47
Epistemologías del Sur Karina Andrea Bidaseca y Maria Paula Meneses Total: 19
H: 11 / M: 8
Pensamiento crítico y prácticas emancipatorias Alicia Itatí Palermo, Martha Nélida Ruiz Uribe y Rudis Yilmar Flores Hernandez Total: 43
H: 12 / M: 31
Estudios críticos en discapacidad Berenice Pérez Ramírez, Laura Mercedes Sosa y Alexánder Yarza de los Ríos Total: 36
H: 4 / M: 32
Estado y políticas públicas Estados latinoamericanos: ruptura y restauración Hernán Darío Ouviña y Franklin Ramírez Gallegos Total: 29
H: 14 / M: 15
Neoliberalismo, desarrollo y políticas públicas María Fernanda Sañudo Pazos, Jorge Leal y Eduardo Toche Total: 16
H: 11 / M: 5
Innovación y políticas públicas Andre-Noel Roth Total: 12
H: 4 / M: 8
Espacios deliberativos y gobernanza pública Simone Martins y Ramón Canal Oliveras Total: 52
H: 30 / M: 22
Estudios sobre Estados Unidos Estudios sobre Estados Unidos Leandro Morgenfeld, Marco A. Gandásegui (hijo) y Casandra Casotrena Sánchez Total: 22
H: 11 / M: 11
Latinos en los Estados Unidos Antonio Aja Díaz Total: 10
H: 4 / M: 6
Feminismos y políticas de género Economía feminista María Mercedes Olivera Bustamante Total: 38
H: 4 / M: 34
Cuerpos, territorios y feminismos Manuel Bayón Jiménez y Delmy Tania Cruz Hernández Total: 23
H: 6 / M: 17
Familias, géneros y diversidades Graciela Di Marco, Jhoana Patiño Lopez y Luisa Fernanda Giraldo Total: 29
H: 2 / M: 27
Feminismos, resistencias y procesos emancipatorios Montserrat Sagot Rodríguez, Elisa Alejandra Valdivieso Ide y Ana Silvia Monzon Total: 29
H: 2 / M: 27
Género, (des)igualdades y derechos en tensión Ana Laura Rodríguez Gustá, Constanza Tabbush y Carmen Beramendi Total: 28
H: 2 / M: 26
Izquierdas y alternatvas democráticas Izquierdas latinoamericanas Pablo Alejandro Pozzi y Claudio Pérez Total: 14
H: 6 / M: 8
La formación de la cultura democrática por las izquierdas Paul Singer Total: 18
H: 11 / M: 7
Justicia y estudios del derecho Estudios críticos del derecho Lucas Arrimada y Roberto Carles Total: 10
H: 9 / M: 1
Derecho, clases y reconfiguración del capital Daniel Sandoval Cervantes Total: 45
H: 22 / M: 23
Pensamiento jurídico crítico Mauro Benente y Marco Tulio Navas Alvear Total: 31
H: 17 / M: 14
Juventudes y políticas de infancia Juventudes e inclusión laboral Maria Delfina Garino y Isabel Cristina Rivera Lozada Total: 20
H: 2 / M: 18
Juventudes e infancias María Camila Ospina Alvarado, María Isabel Domínguez García y Melina Vázquez Total: 90
H: 23 / M: 67
Medio Oriente y América Latina América Latina y Medio Oriente Cecilia Baeza y Elodie Brun Total: 34
H: 14 / M: 20
Migraciones y movilidad humana Migración Sur-Sur Claudia Pedone y Leonardo Cavalcanti da Silva Total: 18
H: 4 / M: 14
Violencia y migraciones forzadas Maria Soledad Lastra y Enrique Coraza de los Santos Total: 30
H: 12 / M: 18
Migraciones: desigualdades y tensiones Luis Eduardo Thayer y Sergio Caggiano Total: 13
H: 4 / M: 9
Movimientos sociales y ciudadanías Alternativas contrahegemónicas desde el Sur global Mabel Thwaites Rey y Daniel Chavez Chavez Total: 15
H: 7 / M: 8
Reinvenciones de lo común Laura Cristina Quintana Porras Total: 25
H: 12 / M: 13
Gobiernos y movimientos: tensiones irresueltas Mercedes García Montero y María Teresa Zegada Claure Total: 13
H: 7 / M: 6
Cuerpos, territorios y resistencias Xochitl Leyva Solano Total: 62
H: 19 / M: 43
Territorialidades en disputa Pabel Camilo Lopez Flores y Vilma Rocío Almendra Quiguanás Total: 22
H: 9 / M: 13
Subjetivaciones, ciudadanías críticas y transformaciones Claudia Luz Piedrahita Echandia Total: 48
H: 19 / M: 29
Movimientos sociales, armados y procesos de paz Alejandro Schneider y Rachel May Total: 27
H: 16 / M: 11
Anticapitalismos y sociabilidades emergentes Paula Camara da Silva Total: 34
H: 17 / M: 17
Ciudadanía, organizaciones populares y política Fernando Mayorga Ugarte Total: 16
H: 11 / M: 5
Democracia y revolución Ramón Torres Galarza Total: 14
H: 7 / M: 7
Políticas de Integración Geopolítica integración regional y sistema mundial Monica Esmeralda Bruckmann Maynetto y Rebeca Peralta Mariñelarena Total: 35
H: 20 / M: 15
El istmo centroamericano: repensando los centros Denia Román Solano y Carmen Elena Villacorta Total: 34
H: 12 / M: 22
Integración y unidad latinoamericana Consuelo Silva Flores Total: 38
H: 28 / M: 10
Cooperación Sur-Sur y políticas de desarrollo Enara Echart Muñoz y Dayanuvis Tahina Ojeda Medina Total: 21
H: 13 / M: 8
Crisis, respuestas y alternativas en el Gran Caribe Jacqueline Laguardia Martinez Total: 21
H: 9 / M: 12
Políticas e industrias culturales Arte antihegemónico y resistencia cultural Kirenia Rodríguez Puerto Total: 15
H: 4 / M: 11
Arte y política Carlos Vallina, Lía Gómez y Andrea del Pilar Forero Hurtado Total: 27
H: 13 / M: 14
Tecnopolítica, cultura digital y ciudadanía Francisco Sierra Caballero y Francisco Javier Moreno Gálvez Total: 25
H: 13 / M: 12
Política y producción audiovisual en la era digital Lucrecia Cardoso y Maricela Perera Pérez Total: 30
H: 16 / M: 14
Políticas educativas y derecho a la educación Universidades y políticas de educación superior António Teodoro y Dante Miguel Castillo Guajardo Total: 108
H: 49 / M: 59
Reformas y contrarreformas educativas Luis Francisco Bonilla Molina y Felipe José Hevia De La Jara Total: 16
H: 9 / M: 7
Educación y vida en común Rosa Nidia Buenfil Burgos y Daniel Guillermo Saur Total: 14
H: 8 / M: 6
Formación docente y pensamiento crítico Ruth Milena Páez Martínez Total: 39
H: 16 / M: 23
Educación e Interculturalidad Ana Carolina Hecht y Inge Sichra Total: 32
H: 1 / M: 31
Políticas educativas y derecho a la educación Nora Beatriz Gluz y Cibele Maria Lima Rodrigues Total: 46
H: 17 / M: 29
Educación popular y pedagogías críticas Anahi Guelman, Mónica Fernanda Salazar Castilla y Edgardo Leandro Álvarez Puga Total: 45
H: 23 / M: 22
Educación y trabajo Pablo Granovsky Total: 26
H: 13 / M: 13
Pueblos indígenas Pueblos indígenas y procesos autonómicos Luciana García Guerreiro y Sarela Irene Paz Patiño Total: 18
H: 5 / M: 13
Racismo y afrolatinidad Afrodescendencias y propuestas contrahegemónicas Rosa Campoalegre Septien Total: 15
H: 7 / M: 8
Afrodescendencia, racismo y resistencias en el Caribe Elissa L. Lister Total: 22
H: 4 / M: 18
Racismos y xenofobias Olivia Joanna Gall Sonabend Total: 27
H: 11 / M: 16
Religión y política Teología, ética y política Emilce Cuda Total: 23
H: 22 / M: 1
Religión, neoliberalismo y poscolonialidad Verónica Giménez Béliveau Total: 30
H: 17 / M: 13
Salud pública Estudios sociales para la salud Carolina Tetelboin Henrion Total: 20
H: 8 / M: 12
Salud Internacional y soberanía sanitaria Gonzalo Basile y María Belén Herrero Total: 16
H: 6 / M: 10
Teoría social Herencias y perspectivas del marxismo María Elvira Concheiro Bórquez Total: 32
H: 21 / M: 11
Teoría social y realidad latinoamericana Edelberto Torres-Rivas y Esteban Torres Castaños Total: 17
H: 8 / M: 9
Pensamiento caribeño Felix A. Valdés García y Matias Bosch Carcuro Total: 32
H: 18 / M: 14
Antiimperialismo, democracia y modernización Julieta Rostica y Kristina Pirker Total: 37
H: 17 / M: 20
Filosofía política Ana María Larrea Maldonado y Eduardo Alfonso Rueda Total: 17
H: 8 / M: 9
Trabajo y relaciones laborales Trabajo, heterogeneidades sociopolíticas y actores Antonio Aravena Carrasco y Cecilia Senen Gonzalez Total: 30
H: 16 / M: 14
Transformaciones agrarias y trabajadores rurales Mauricio Tubio y Germán Quaranta Total: 30
H: 14 / M: 16
Violencia y seguridad ciudadana Policía y seguridad en regímenes democráticos Sabina Frederic Total: 25
H: 8 / M: 17
Estigmatizados, violentados y encarcelados Loreto Correa y Bibiana Escobar García Total: 13
H: 7 / M: 6
Violencias y subjetividad Emiliano Duering y Edith Alba Perez Total: 20
H: 5 / M: 15
Sistema penal y cambio social Máximo Sozzo Total: 50
H: 32 / M: 18
Violencia, seguridad y obstáculos a la ciudadanía José Vicente Tavares dos Santos y Nilia Viscardi Etchart Total: 37
H: 21 / M: 16
Poscontrainsurgencia y seguridad Clara Arenas Total: 13
H: 4 / M: 9

La Secretaría Ejecutiva de CLACSO ha creado dos Grupos de Trabajo especiales, en cooperación con dos importantes organizaciones internacionales:


JURADO INTERNACIONAL
Compuesto de 130 miembros de 22 países

Abelardo Morales (Costa Rica) | Adrián Bonilla (Ecuador) | Alain Basail (México) | Alba Carosio (Venezuela) | Alberto Bonnet (Argentina) | Alberto Minujin (Estados Unidos) | Alberto Riella (Uruguay) | Aldo Panfichi (Perú) | Alfonso Torres (Colombia) | Alicia Girón (México) | Alicia Puyana (México) | Alicia Servetto (Argentina) | Allen Cordero (Costa Rica) | Ana Dinerstein (Reino Unido) | Ana Lía Kornblit (Argentina) | Ana María Barletta (Argentina) | Ana María Larrea (Ecuador) | Ana Silvia Monzón (Guatemala) | Asa Cristina Laurell (México) | Augusto Castro (Perú) | Beatriz Rajland (Argentina) | Bela Feldman (Brasil) | Bernardo Mançano (Brasil) | Carlos Barba (México) | Carlos Mario Perea (Colombia) | Carmen Beramendi (Uruguay) | Carmen Caamaño (Costa Rica) | Carmen Midaglia (Uruguay) | Cecilia Senén González (Argentina) | Cesar Barreira (Brasil) | Dalila Andrade (Brasil) | Daniel Libreros (Colombia) | Daniel Olesker (Uruguay) | Dora Barrancos (Argentina) | Eduardo Rueda (Colombia) | Eduardo Toche (Perú) | María Elvira Martin Contreras (España) | Enrique Valencia (México) | Fabio Grobart (Cuba) | Federico Schuster (Argentina) | Felix Valdes (Cuba) | Fernando Calderón (Bolivia) | Fernando Mayorga (Bolivia) | Flor Edilma Osorio (Colombia) | Gabriel Misas (Colombia) | Gabriel Tobón (Colombia) | Gabriela Arguedas (Costa Rica) | Gerardo Caetano (Uruguay) | Goran Thernborn (Suecia) | Guillermo Castro (Panamá) | Gustavo Codas (Paraguay) | Hebe Vessuri (Venezuela) | Héctor Alimonda (Brasil) | Héctor Poggiese (Argentina) | Hectór Sejenovich (Argentina) | Inés Dussel (Argentina) | Ingrid Sarti (Brasil) | Isabel Allende (Cuba) | Isabel Piper (Chile) | Ivonne Farah (Bolivia) | Jaime Estay (México) | Jaime Zuluaga (Colombia) | Jairo Estrada (Colombia) | Javier Gómez (Bolivia) | Jenny Assael (Chile) | Jorge Lara Castro (Paraguay) | Jorge Marchini (Argentina) | Jorge Mora (Costa Rica) | Jorge Rovira (Costa Rica) | José Bengoa (Chile) | Juan Piovani (Argentina) | Juan Carlos Celis Ospina (México) | Juan Pablo Perez Sainz (Costa Rica) | Julio Gambina (Argentina) | Karina Batthyany (Uruguay) | Leticia Salomón (Honduras) | Lilian Celiberti (Uruguay) | Luciano Concheiro (México) | Lucio Oliver (México) | Luis Ortiz (Paraguay) | Luis Paulino (Costa Rica) | M. Fernanda Sañudo (Colombia) | Magdalena Valdivieso (Venezuela) | Marcelo Saín (Argentina) | Marcelo Urresti (Argentina) | Marcia Rivera (Puerto Rico) | Marco Gandásegui (Panamá) | Marcos Dantas (Brasil) | Mareia Quintero (Puerto Rico) | Margarita Vannini (Nicaragua) | María Isabel Dominguez (Cuba) | María Teresa Zegada (Bolivia) | Maribel Aponte (Puerto Rico) | Masimo Modonesi (México) | Matias Bosch (República Dominicana) | Matías Carámbula (Uruguay) | Mercedes Calzado (Argentina) | Miriam Rodríguez Martínez (Cuba) | Montserrat Sagot (Costa Rica) | Nora Garita (Costa Rica) | Olga Zarza (Paraguay) | Omar Rincón (Colombia) | Orlando Caputo (Chile) | Oscar Ugarteche (México) | Pablo Alabarces (Argentina) | Pablo Yanes (México) | Pablo Emilio Angarita (Colombia) | Patricia Pensado (México) | Paula Meneses (Portugal) | Pedro Brieguer (Argentina) | Ramón Torres (Ecuador) | Ramonina Brea (República Dominicana) | Raúl Zaffaroni (Argentina) | Rhina Roux (Brasil) | Rita Alves (Brasil) | Roberto López (El Salvador) | Sara Victoria Alvarado (Colombia) | Sergio Tischler (Guatemala) | Silvia Borelli (Brasil) | Silvia Delfino (Argentina) | Susana Mallo (Uruguay) | Susana Sel (Argentina) | Susana Sosenski (México) | Susana Villavicencio (Argentina) | Suzy Castor (Haití) | Teivo Teivainen (Finlandia) | Vernor Muñoz (Costa Rica) | Victor Moncayo (Colombia) | Welch Clifford (Brasil) | Zilda Iokoi (Brasil)

Comparte este contenido:

Colombia: Acompañamiento a colegios y educación para la paz, en marcha en el Tolima

Colombia/20 de septiembre de 2016/Autor: Luis Eduardo Chamorro/Fuente:El Nuevo Día

Ana Milena Suache completó 10 años como docente de El Cedral, una de las 17 sedes o escuelas rurales de la institución educativa La Voz de la Tierra de Roncesvalles, en el sur del departamento.

Este año comenzó con siete estudiantes matriculados y a la fecha sólo asisten a clases cinco. Con cinco o menos son 86 las escuelas rurales que funcionan en el departamento, en lugares apartados y de difícil acceso.

“La profesora Ana Milena tiene garantizada su permanencia en la escuela, a pesar de su condición de ser docente de vinculación provisional. Se han hecho concursos para este cargo, pero nadie se ha querido a ir a esta escuela. Yo, en dos años, apenas he ido una vez a visitarla”, dice el rector de La Voz de la Tierra, Alberto Antonio Vélez.

Ana Milena, desde Ibagué debe disponer de cinco horas en vehículo por la vía a San Antonio para llegar al sitio Pringamozal, donde debe tomar un caballo que transitará dos horas más para ubicar la escuela, uno de los mil 890 establecimientos educativos rurales que operan en los 46 municipios no certificados, a cargo de la Gobernación.

Esta docente reside en las instalaciones de la escuela con su esposo y dos hijos, pero ni ellos ni los cinco estudiantes tienen servicio de energía eléctrica y el agua llega a través de una manguera que se nutre del líquido en un arroyo vecino.

De acuerdo con información de la Secretaría departamental de Educación, con menos de cinco estudiantes funcionan 86 escuelas rurales; otras 305 tienen entre seis y 10 y otras mil 503 más de 11 estudiantes. Son situaciones que ameritan intervenciones especiales que la Secretaría de Educación ha comenzado a diseñar e implementar, entre ellas los servicios de transporte y alimentación escolar para estudiantes de las zonas rurales.

Es pertinente decir que la administración o gestión del sistema escolar en los municipios no certificados del Tolima es una tarea compleja por la amplia red de dos mil 223 establecimientos que lo integran para la oferta educativa a los 174 mil 593 estudiantes matriculados en 2016, de los que 72 mil 31 están ubicados en sedes o escuelas rurales. No hay otra organización estatal que tenga tal cobertura en veredas y barrios de los 46 municipios no certificados del Tolima.

La Secretaría de Educación departamental está en la tarea de ejecutar programas educativos ya existentes con algunos cambios y programas y proyectos nuevos entre ellos el acompañamiento situado en 58 instituciones educativas rezagadas según los resultados de las pruebas Saber 11 de 2015, ya se practica en 42 instituciones y quedan faltando 16 que están en esta situación de calidad educativa desventajosa. Se ejecuta, igualmente, un programa de Educación para la paz en los seis municipios del sur del Tolima.

La prestación del servicio educativo en los 46 municipios no certificados implica un presupuesto de gastos que llega a 509 mil 430 millones de pesos hasta septiembre pasado. De esta cifra, 31 mil 117 millones provienen de recursos propios, 35 mil 37 millones están presupuestados para la Dirección de Cultura y para inversión en deportes; 447 mil 63 millones corresponden al Sistema General de Transferencias y 32 mil 330 millones del sistema de regalías.

La jornada única

Se espera que la jornada única, programa prioritario del gobierno nacional, alcance una cobertura de 83 sedes y 43 instituciones educativas de las 338 en que se han organizado los establecimientos. “Por ahora, la jornada única está en desarrollo en 18 sedes de 11 instituciones educativas de ocho municipios, atendidas por docentes vinculados por horas extras; se garantiza complemento alimentario y almuerzo a cuatro mil 905 estudiantes”, dice el secretario de Educación departamental, Jairo Alberto Cardona Bonilla.

Se espera que la cobertura de la jornada única se extienda a 65 sedes e instituciones educativas adicionales al entrar en ejecución las convocatorias tercera y cuarta hecha por el Ministerio de Educación. “Para llegar a esta cobertura se requiere de 63 docentes y dos mil 570 horas extras. Lo que hemos hecho es avanzar en jornada única en instituciones que no requieren de mayores inversiones para su implementación”.

El acompañamiento situado

Con el apoyo de los supervisores y directores de núcleos educativos, según la versión que dan para EL NUEVO DÍA, el secretario Cardona y el exsecretario de este despacho, Enrique Váquiro, ahora supervisor de educación, ha entrado en marcha un programa de Acompañamiento Situado a aquellas instituciones educativas clasificadas en el nivel desempeño más bajo según los resultados de las pruebas SABER 11 de 2015. Son 58 instituciones educativas y ya comenzó en 42 de ellas.

“Llegué a la Secretaría de Educación y encontré un diagnóstico elaborado por el equipo de inspección y vigilancia, en el que hallamos un número importante de sedes que estaban en el nivel D según las pruebas Saber 11. Eran instituciones que arrojaban resultados negativos en cuanto a calidad, identificamos 10 municipios con estas características sobre las que tomamos la decisión de hacer un acompañamiento en sitio para estimular y fortalecer el mejoramiento de esta situación”, asegura Cardona Bonilla.

Y afirma que “eplicamos el modelo del programa Todos A Aprender, donde se hace acompañamiento persona a persona. Estamos en un momento de pilotaje y esperamos que el año entrante se vean los resultados”.

CONVENIOS CON UNIVERSIDADES

El Secretario de Educación informa sobre la realización de convenios con varias universidades. Con la Universidad del Tolima, uno para el desarrollo de la educación en la zona rural, una estrategia para mejorar la cobertura, la maestría para cerca de 200 docentes. “En esto último fueron cerca de 240 millones en el semestre. También vamos a trabajar con la Universidad de Ibagué y Uniminuto. Tenemos un convenio marco con la Universidad Cooperativa, en fin estamos trabajando con todas las universidades. La idea, también es fortalecer la educación superior vía convenios”.

COBERTURA E INVERSIONES EN TIC

Con una inversión de dos mil 103 millones de pesos, en las secretarías de Educación y la de Planeación se adelanta la conectividad a través de internet para 415 sedes en las que se benefician 127 mil 291 estudiantes.

“La meta en el plan de desarrollo es la conectividad digital de 600 sedes educativas. Se dotó e implementó con la plataforma digital Paideia a 109 sedes principales con el objetivo de que estas optimicen el uso de capacidad del servicio de internet. Durante el primer semestre de 2016 se covservó un beneficio total para 106 mil 636 estudiantes, distribuidos en 614 sedes, a través de 654 puntos de internet en los 46 municipios no certificados. No solo llegamos a las sedes urbanas, como nos lo pedía el Ministerio de Educación, sino que además logramos llegar a muchas sedes rurales. Por ejemplo en los municipios de Planadas, Rioblanco, Chaparral y en algunos del norte”, expuso Cardona.

EDUCACIÓN PARA LA PAZ

En la fase que se conoce como del posconflicto, la Secretaría de Educación ha iniciado el programa Educación para la Paz. “Logramos que el sur del Tolima fuera seleccionado por el Ministerio de Educación como una zona de intervención para este programa. Va dirigido a instaurar institucionalidad y legalidad en cada uno de estos municipios. Se trabaja en dos frentes: uno a cargo de la Universidad de Ibagué, para ocho municipios, bajo la coordinación de Francisco Parra Sandoval, con el desarrollo de una estrategia de Investigación Acción Participativa. Otro frente está a cargo de la ONG Educapaz y cubre los seis municipios del sur: Planadas, Ataco, Rioblanco, Chaparral, San Antonio y Ronces. Es un programa con una duración de 10 años”, dice el Secretario de Educación.

Fuente de la Noticia:

http://www.elnuevodia.com.co/nuevodia/especiales/educacion/294252-acompanamiento-a-colegios-y-educacion-para-la-paz-en-marcha-en-el-tolima

Comparte este contenido:

Argentina: Alternativa Docente se pronuncia en contra del «Aprender 2016» y presenta propuestas.

Rechazar el Aprender 2016

Por la Evaluación Social de las Políticas Educativas

Desde todo el arco sindical, docentes, profesores, auxiliares y pedagogos, tanto de la provincia como del país, hay acuerdo en rechazar el criterio evaluador de Cambiemos y el PRO. Expresado hoy en su intento de imponer desde arriba el operativo Aprender 2016, sin consulta ni debate. Los fundamentos son muchos y apuntan contra el intento de Macri y su ministro Bullrich de generar consenso para instalar lo que llaman “cultura de la evaluación…”.

¿Evaluación… o qué y a quiénes evaluamos?

El problema no es en sí la evaluación, sino qué evaluamos y a quiénes… Porque se evalúa allí donde se cree que está el problema y se aspira -con esos datos-, a contar con un diagnóstico certero sobre su dimensión y las directrices para resolverlo. Además, si Bullrich quisiera tener “una visión del sistema educativo” como dice, debería consultar a los docentes que enfrentamos siempre la precarización educativa.

Los docentes somos evaluados a diario y anualmente, conforme a los criterios y mecanismos contenidos en el Estatuto Docente. Lo mismo nuestros alumnos. Pero el gobierno arranca por evaluar al estudiante, y por esa vía al docente, porque considera que allí está el problema y el origen de los supuestos déficits de la educación. Esta no es una idea original del PRO, sino que reproducen un concepto acuñado por los organismos internacionales: focalizar en el docente y las escuelas, para hacer recaer allí los problemas de la enseñanza.

La rechazamos también porque implica que, gradualmente y en perspectiva, no sólo centran en el docente la responsabilidad de la crisis, sino que aspiran a trasladar eso a lo que gane el docente o lo que reciba una institución en recursos, según la categoría o puntaje que logren.

Des-Aprender: La Celeste dice rechazarlo, pero no organiza la lucha

La conducción Celeste de SUTEBA y CTERA dice rechazarlo, pero no organizan la lucha provincial y nacional para impedir que se implemente el “des-Aprender 2016”. Dicen correctamente que el PRO ve a la evaluación como un mecanismo punitivo y un fin en sí mismo. Que se la debería tomar como un aspecto más, pero no el único y que lo hacen sin la participación de docentes y la comunidad.

Critican también que el PRO quiera “medir” la “calidad educativa” con mecanismos de evaluación externa y estandarizada, donde docentes y alumnos son sólo objetos de estudio y ejecutores de políticas que fijan funcionarios y tecnócratas, siguiendo lineamientos de organismos internacionales.

Que se vulneran derechos docentes ya que, al ser aplicadores, nos desempeñaríamos en otro lugar de trabajo y en condiciones no habituales. Además de asumir responsabilidades y tareas ajenas al trabajo docente, en un operativo dictado sin nuestra participación.

También se somete a los alumnos a una prueba por fuera del acuerdo escuela-padres y hasta del Reglamento de Escuelas. En síntesis, el Aprender es contrario a la educación, por su intencionalidad y sus posibilidades. Porque no evalúa las políticas educativas y es una excusa para cargar las tintas en los educadores. Cuando los grandes problemas de la escuela pública son la falta de presupuesto y la magra retribución a docentes y auxiliares; más los diseños orientados a una educación dictada por el mercado.

Des-Aprender: ¡Que SUTEBA y CTERA llamen a paro para que no se implemente!

Por eso debemos exigir a SUTEBA y CTERA que organicen el rechazo nacional con un paro el 18 y 19 de octubre para que el Aprender no se implemente. Máxime cuando siguen en conflicto 9 provincias: Río Negro, Entre Ríos, Córdoba, Chaco, Misiones, Catamarca, Chubut, Neuquén y Buenos Aires.

Avanzar a su vez en los espacios escolares, las asambleas, en charlas con docentes, alumnos y la comunidad para preparar la no participación en el operativo de estudiantes y padres el 18 y 19 de octubre. Reclamar al gobierno una jornada institucional en septiembre para que los docentes debatamos sobre el Aprender. Y no anotarse ni aceptar trasladarse como evaluadores ni veedores a otro establecimiento ni en el propio.

En caso de que el gobierno no la convoque, realizar esa jornada como medida gremial convocada por las Seccionales Multicolor de SUTEBA el miércoles 28, con modalidad de 3hs de reunión docente y una con los padres y estudiantes en Secundaria. Porque la evaluación es contraria a la escuela pública estatal.

En ese marco, junto a la Federación Nacional Docente, FND-CTA no nos quedamos en el rechazo ni dejamos en manos del PRO un tema como la evaluación como lamentablemente hace la mayoría de las agrupaciones en la oposición. Tampoco planteamos “suspender” el operativo para negociar algún retoque y prebendas para la Celeste y su aparato gremial.

Al contrario, promovemos “un Instituto de Evaluación que evalúe las políticas educativas, al gobierno nacional y los provinciales, responsables de la continua crisis educativa”. Y convocamos un Seminario sobre Evaluación en octubre desde la FND y la Asamblea por la Educación Pública de la CTA.

Nuestra propuesta: Evaluación Social de las Políticas Educativas

En la Ciudad de Bs. Aires, donde Macri gobierna hace años, se concretaron muchos ataques a la escuela pública estatal. Entre ellos, la imposición de un Instituto de Evaluación de la Calidad y Equidad Educativa con estructura externa al sistema, digitada por el Ejecutivo y con injerencia de sectores privados, que tiende a profundizar la fragmentación y la desigualdad existentes.

Ante esto, con el diputado (mc) del MST-Nueva Izquierda, Alejandro Bodart, junto a directivos y educadores de Ademys, presentamos un proyecto de ley por la “Evaluación Social de las Políticas Educativas”. Con el objeto de “establecer el sistema de evaluación social de las políticas aplicadas por el Ministerio de Educación en la enseñanza estatal” (Art. 1°).

Es decir, en cuanto al qué evaluamos y a quiénes, proponemos evaluar las políticas educativas y los gobiernos que las aplican. Convencidos que es allí -y no en alumnos y docentes-, donde está el problema y origen de los déficits de la educación pública.

Las políticas públicas, nunca evaluadas por la comunidad educativa

Para lograr la “calidad e igualdad educativa” (Art. 2º), esa evaluación social incluye que la comunidad educativa evalúe puntos como la infraestructura y mantenimiento escolar; el presupuesto y subsidios estatales al sector privado; comedores y becas; sobre el personal y una evaluación docente acorde el Estatuto; capacitación en servicio; política salarial y condiciones de trabajo.

Evaluar también los proyectos anti-educativos impuestos por el PRO; la política curricular, planificación; la matrícula estatal/privada; los índices de promoción, repitencia, sobreedad o la formación docente. Más otras cuestiones como la Educación Sexual Integral, Centros de Estudiantes y Convivencia.

Como decimos en el proyecto de Bodart-MST, se insiste con que la única posibilidad de evaluar la calidad educativa pasa porque sean las autoridades las que escruten. Así pasan las gestiones y nunca resuelven los problemas o terminan agravándolos al ratificar medidas o implementar nuevos planes sin consulta.

Somos las y los docentes, los estudiantes y las familias, quienes debemos tener papel protagónico. Terminar con la mirada “desde arriba” que nada tiene que ver con un sistema educativo democrático y participativo. Poner el acento en la opinión de los que participamos del proceso educativo y no en las concepciones y metas de los organismos internacionales como el Banco Mundial, el BID, la OCDE o el FMI.

Nuestro aporte para contar con una política alternativa

Para concretarlo, el proyecto propone que “se constituya una comisión de evaluación en cada institución educativa pública estatal”, integrada por docentes, padres/madres y estudiantes, electos democráticamente (Art. 3º). Esas comisiones deben elaborar dos informes al año (Art. 4º); concretar además comisiones coordinadoras por Distrito y Área (Art. 6º) y que el Ministerio garantice la publicación de los informes y convoque a audiencia pública dos veces al año (Art. 8º).

Esa es nuestra propuesta. La ponemos en debate como aporte para contar con una alternativa propositiva. Porque cualquier debate sobre la calidad del sistema educativo estatal y las leyes que pudieran evaluarla, debería promover la evaluación social de las políticas públicas implementadas por Estados y gobiernos y los efectos producidos; pues es a través de ellas que se constituyen las condiciones generales de la enseñanza. Para una verdadera “revolución educativa”, es decisivo el protagonismo de quienes diariamente garantizamos y construimos la educación estatal.

Alternativa Docente

Lista Lila, en los SUTEBA Multicolor

Federacion Nacional Docente, FND-CTA

Corriente Sindical del MST

Imagen destacada tomada de: http://as.mst.org.ar/files/2013/06/Alternativa-Docente-apoyo-a-Chaco.jpg

Comparte este contenido:

Entrevista a Agustina Blanco: Por qué no funciona el sistema de evaluación de la secundaria

Argentina/20 septiembre 2016/Autora: Paola Bruno/Fuente: mendozapost

Una posibilidad de recuperar una mala nota tras otra. En febrero, mayo, julio, octubre, diciembre y la lista se sigue engrosando con “múltiples opciones”. Y el adolescente que va a la secundaria tiene claro (yo diría, clarísimo) que cuando le va mal en un tema, no importa que materia sea, tiene muchas oportunidades de volver a rendir ese tópico y no toda la materia. Es decir, si tiene mil posibilidades, las usa todas.

Esta supuesta “flexibilidad” del sistema (que ayudaría al alumno) ha traído un fracaso educativo tras otro y de calidad, ni hablar. En la actualidad, hay pocos alumnos que construyan más contenidos y sumen competencias comunicativas, por el contrario, sienten que la escuela secundaria no les sirve para el mundo del trabajo.

Ella es clara: “Hacer cada vez más laxo el sistema no contribuye con la cultura del esfuerzo”. Ella es Agustina Blanco, consultora en temas de mejora escolar y magister en Relaciones Internacionales de la Universidad de Nueva York, Estados Unidos. La especialista llegó a Mendoza para participar del Pre Foro de Calidad Educativa 2015, que se realizó el 2 de julio en el Hotel Diplomatic.

 ¿Por qué no funciona el sistema de evaluación en la secundaria?

–  Soy muy escéptica a estar permanentemente bajando la vara, los chicos son muy vivos, saben que si les dan diez mil oportunidades las van a aprovechar hasta el final. Hacer cada vez más laxo el sistema no contribuye con la cultura del esfuerzo.

 ¿Qué habría que hacer para mejorar?

–  Primero, tener un enfoque integral de la evaluación. Por ejemplo, detectar en forma temprana a los chicos que no están a nivel para acompañarlos desde el lado de la pedagogía, tras el objetivo que estén mejor. Nadie quiere perder a la mayoría de los chicos porque les va mal.

En segundo lugar, hay que inyectarle un poco de rigor a los profesores y a los alumnos. No hay que bajar la vara y sí hay que subir las expectativas sobre los docentes y los estudiantes.

Pero la vara está baja. Hoy, por ejemplo, los chicos escriben “bida” y no “vida”, no interpretan lo que leen e igual pasan de año.

– Da mucha tristeza. Uno quisiera que los chicos puedan recibir en la escuela tanto lo cognitivo como las habilidades blandas. Que todos se reciban con esto para desarrollar una vida plena en el futuro; y eso tiene que ver con tener juicio crítico, poder decidir por sí mismo.

– ¿Cómo se cambia este sistema educativo?

Con un enfoque integral. Y uno de los aspectos fundamentales es la formación docente y el aumento de las expectativas, tanto en los alumnos como en los docentes. Tenemos que volver a “enamorar” a los alumnos con el conocimiento, tenemos que invitarlos a que se fascinen con lo que les enseñamos.

– ¿Cómo se hace para volver a “fascinar” a los alumnos con la escuela?

Con un sistema educativo integral, pero sobre todo con un docente altamente calificado. Pienso en un profesional que ingresa con un bagaje interesante de conocimientos y competencias. Pero después, en el día a día, estudia constantemente, se actualiza, trabaja en equipo (esto de pensar juntos) y es parte de un proceso en el que se tomen decisiones. Así se forma a un verdadero profesional, no solo en educación, en todos los ámbitos.

– ¿Por qué los chicos creen que hoy la escuela no les sirve para el mundo laboral?

Los chicos le encuentran poco sentido a la escuela. Sobre todo por lo que ellos piensan que pueden necesitar en el futuro. También me parece que hay poca articulación entre la escuela y el mundo laboral, debiera haber más diálogo respecto de las necesidades de los chicos. Creo que hay un tercer factor que tiene que ver con la capacitación docente, ya lo dije, hace falta modernizar el sistema y que se adapte más a nuestra actividad.

«Los chicos le encuentran poco sentido a la escuela».

¿Por qué en la Argentina no van de la mano la equidad y la calidad educativa?

Me parece que las últimas décadas en la Argentina hubo una gran cantidad de alumnos que ingresaron al sistema educativo formal, esto es lo positivo. Lo que creo es que no se ha dado es un acompañamiento simultáneo de profesionales bien formados que se requieren para poder recibir a estos chicos y estar bien preparados frente al aula y enseñar a un alto nivel.

Muchos docentes se quejan y dicen que la escuela es una guardería, es decir, los chicos van pero no aprenden los conocimientos y habilidades básicas.

Y mientras no haya una inyección muy fuerte en la formación docente va a ser muy difícil ver un cambio. Hay mejora en algunas provincias, por ejemplo Salta. La esencia del sistema educativo de calidad está en la formación de buenos docentes y directores. Con esto se logra no solo retenerlos, también hay que garantizar el piso de aprendizaje de los chicos para que tengan un futuro mejor.

La formación docente de calidad, ¿incluye al profesor taxi?

Claramente, no. Los profesores tienen que estar al menos un turno completo en una escuela y tener espacios de diálogo y reflexión, capacitaciones rentadas de planificación, eso es lo que hace a un profesional. Si no es pedirle que sean héroes y que lleguen a sus casas y empiecen a pensar cómo armar una clase, qué didáctica fantástica generar para que los alumnos se interesen. Muchos docentes están superados, abrumados y es comprensible.

Para construir calidad

Agustina Blanco también es licenciada en Administración de Empresas, coautora del libro La Escuela Protagonista (Temas, 1999) y miembro de la Escuela de Educación de la Universidad de San Andrés. En la actualidad es miembro del consejo asesor de Educar 2015 y está trabajando en el desarrollo de una plataforma digital para la formación de Directores de Escuela para América Latina.

La especialista llegó a Mendoza y disertó en el Pre Foro de Calidad Educativa, que por primera vez se realizó en territorio mendocino. El encuentro estuvo organizado por el Proyecto Educar 2015, la Mesa de Encuentro por la Educación de Mendoza y el Consejo Empresario Mendocino.

El foro fue un momento de reflexión para mejorar el sistema educativo, sobre todo para hablar sobre la calidad.

 Participaron prestigiosos profesionales y autoridades del Gobierno escolar. En este sentido, Blanco analizó el caso de Finlandia, país que se ubica en la excelencia de la calidad educativa.

– ¿Qué hizo Finlandia para ser número uno?

Fue un proceso a largo plazo y tuvo un consenso republicano muy amplio. Fueron trazando objetivos y respetaron los tiempos del proceso. Llegaron a un alto nivel; ellos lograron equiparar equidad y excelencia academia en la mayoría de los alumnos.

Cuando vieron los resultados de los exámenes PISA (Informe del Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes o Programme for International Student Assessment) fue una gran sorpresa. Repito, el proceso fue gradual y comenzó en 1974.

¿Cuáles fueron los pilares de este sistema educativo?

Cambiaron a lo largo del tiempo, pero básicamente son: profesionalismo de los docentes, confianza, colaboración y responsabilidad compartida.

¿Se podrá lograr en la Argentina?

Se puede debatir el modelo, lo que es clave es que el núcleo central es garantizar una formación docente de excelencia. También se necesita un gran involucramiento de la sociedad para que realmente el sistema educativo se pueda transformar.

¿Cómo trabajan otros países de la región?

Y, por ejemplo, Argentina y Chile hace unos doce años estaban equiparados, los resultados PISA daban más o menos igual (400 y 410); ahora, hay una brecha importante. Lo que hizo Chile es ser más riguroso con la formación docente y la evaluación; hoy evalúa a sus docentes, fue un diálogo difícil con los gremios, pero finalmente aceptaron. Se definieron los estándares de la buena docencia y eso repercute. Tuvieron algo claro “todos los chicos pueden estar en el sistema”.

Los países con alta calidad educativa, ¿cómo atienden la diversidad?

Tienen aulas heterogéneas porque saben que tienen chicos con distintos ritmos de aprendizaje, tienen planificaciones para cada caso. Un docente que tuvo mentores, que tuvo muchas prácticas, logra poner a trabajar a los chicos en equipo; se sabe que es mucho más estratégico juntar a los estudiantes que tienen el mismo grado de dificultad y que se las arreglen hasta que solucionen la consigna. Y a los que están más avanzados juntos, y quizá después pueden cambiar. Se hace en todas partes del mundo.

– Y la tecnología, ¿que rol cumple?

A la tecnología hay que incorporarla, entenderla y quererla. Los chicos la necesitan porque el mundo laboral se lo va a pedir.

Fuente: http://www.mendozapost.com/entrevista/13601/

Comparte este contenido:

Argentina: Sesenta y cinco millones, la cifra del Fondo Educativo

Argentina/20 de septiembre de 2016/Fuente: La Voz del Pueblo

El total que sumaría desde el 2013 hasta diciembre de este año, Sesenta y cinco millones, la cifra del Fondo Educativo.

En estos días volvió a surgir en el ámbito del municipio local y más concretamente en el Concejo Deliberante una discusión que ya parece interminable en torno a los destinos que el gobierno vecinalista ha dado y sigue dando a los recursos que recibe por el llamado Fondo de Financiamiento Educativo.

Este Fondo es de origen nacional y fue instrumentado por la Ley 26.075, cuya finalidad era aumentar la inversión en educación y mejorar la eficiencia en el uso de los recursos con el propósito de garantizar la igualdad de oportunidades en el aprendizaje y la calidad en la enseñanza.

La ley dispuso por el plazo de 5 años, una asignación específica de recursos coparticipables con las provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, que tiene la finalidad de garantizar condiciones equitativas en la educación nacional.

Asimismo la provincia de Buenos Aires estableció un sistema de coparticipación automática de parte de esos recursos recibidos con los municipios que la componen, con el fin de cubrir gastos ligados exclusivamente con la educación. Para ello, se estableció que los municipios podrán afectar este dinero a la mejora de la infraestructura escolar de gestión estatal, en cualquiera de los niveles del Estado.

La coparticipación de estos fondos denominados bajo el título de Fondo de Financiamiento Educativo comenzó a ser recibida por los municipios bonaerenses a partir de 2013, y de acuerdo a información proporcionadas por diversas fuentes confiables a La Voz del Pueblo, los montos que llegaron a nuestro partido fueron los siguientes: año 2013 $ 4.157.811; año 2014 $ 9.222.822; año 2015 21.826.426 y hasta agosto del corriente año $ 19.673.386, perfilándose que para 2016 el monto a recibir estará algo por encima de los 30 millones de pesos. Es decir que Tres Arroyos durante los 4 años de establecido el programa habrá accedido a aproximadamente 65 millones de pesos.

Primeras discusiones
Si nos trasladamos a los primeros meses del año 2013, cuando los tresarroyenses tomaron conocimiento del arribo de las primeras partidas de dinero del Fondo en cuestión, comenzaron las primeras discusiones respecto del destino que debería darse al mismo.

Fue entonces cuando el intendente Carlos Sánchez manifestó que ese dinero venía a reemplazar otras partidas que habían dejado de percibirse, y por lo tanto eran de libre disponibilidad. Este argumento, a partir de la lectura de la legislación que creó este aporte, fue rebatido por otros sectores políticos que señalaron que a Sánchez no le asistían razones valederas.

Fue en ese momento cuando los ediles del Frente para la Victoria y la entonces consejera escolar Laura Aldalur, plantearon la posibilidad de crear un ámbito de estudio y programación de la utilización de los fondos a recibir, incluyendo en este espacio la participación activa de sectores del Departamento Ejecutivo, del Concejo Deliberante, el Consejo Escolar y las asociaciones cooperadoras de los establecimientos educativos del partido, como una forma de que fueran los propios beneficiarios los que determinaran necesidades y prioridades en el uso de esos dineros. La propuesta no avanzó y es el gobierno municipal el que sigue administrando y fijando el criterio de utilización, con una activa intervención en la entrega de aportes por parte de Hugo Fernández, jefe de Gabinete.

En más de una oportunidad, la oposición coincidió en subrayar que una parte de los fondos se asignaron a cuestiones ajenas a las que dispuso su creación. A tal punto que en la última sesión del Concejo se aseguró que de los más de 21 millones de pesos percibidos en 2015, sólo ha sido informado el destino de 15 millones. Al respecto, una fuente consultada por este medio indicó que una de las finalidades probables habría sido el pago de sueldos en áreas determinadas.

Nuevo intento
A pesar de los continuos planteos sobre el manejo de esta importantísima partida en un tema tan sensible como es la educación, incluyendo las críticas y protestas planteadas por la oposición en su conjunto en ocasión de las diferentes rendiciones anuales de cuentas presentadas por el Ejecutivo al Concejo Deliberante, no hubo mayores cambios. La muestra más reciente es el rechazo del vecinalismo en el Concejo a la creación de una Comisión por el Fondo Educativo.

Según aseguran en el Frente Renovador y Cambiemos, impulsores de la iniciativa de conformar la citada Comisión, se buscaba acercar ideas sobre prioridades y destinos más equitativos hacia los distintos establecimientos. Cabe señalar que esto no es una novedad en el ámbito de las municipalidades, dado que -por ejemplo- en Azul existe por ordenanza una Comisión Asesora del Fondo Educativo Municipal que juntamente con la Secretaría de Educación y Cultura del municipio trabajan en el mismo sentido que proponía el proyecto local. También se discutió la decisión municipal de afectar fondos al programa de Capacitación de Enfermeras a través del CRESTA. Solamente el doble voto del presidente del Concejo posibilitó el rechazo del proyecto.

Resolución clave
Ante las discrepancias se plantó la concejala vecinalista, Marta Pellegrini, quien defendió la tarea del municipio en el reparto y destino de los fondos, mencionando además que nunca el Tribunal de Cuentas de la Provincia había realizado objeciones.

Este Tribunal de Cuentas, que por otro lado, y de acuerdo con informaciones publicadas en los principales medios nacionales, se encuentra en la mira de las máximas autoridades provinciales, por, entre otras cuestiones, el nombramiento de familiares y allegados en dicho organismo y graves falencias en su accionar, emitió el día 4 de diciembre de 2014 una resolución muy interesante respecto del destino a dar de los recursos del Fondo.

En tal sentido, en su artículo 2° se establece que «los municipios podrán utilizar los recursos del Fondo de Financiamiento Educativo para el ejercicio 2015 en: a) construcción y/o mantenimiento de infraestructura escolar de gestión estatal en cualquiera de los niveles del Estado. b) Generar programas de capacitación y apoyo pedagógico destinados al mejoramiento de la calidad educativa y a evitar la deserción escolar. c) Adquisición y/o mantenimiento de equipamiento escolar. d) cualquier otra finalidad estrictamente educativa».

Pero en su artículo 3° es más preciso aún ya que indica que «los gastos efectuados deberán ser imputados según los siguientes clasificadores presupuestarios: 3.4.1. (tierras y terrenos) 3.4.2. (Construcciones) 3.4.3. (Máquinas y Equipos) y 3.4.4. (equipos de seguridad)».
Con esto queda establecido mucho más específicamente cuál es el direccionamiento que la Provincia quiso darle al Fondo de Financiamiento Educativo. Y se brinda un parámetro concreto, desde el cual se puede determinar sin lugar a dudas si se dio el uso correcto o por el contrario, ha sido desnaturalizado.

Fuente de la Noticia:

http://www.lavozdelpueblo.com.ar/nota-43586-sesenta-y-cinco-millones,-la-cifra-del-fondo-educativo

Comparte este contenido:
Page 2343 of 2565
1 2.341 2.342 2.343 2.344 2.345 2.565