Page 2545 of 2575
1 2.543 2.544 2.545 2.546 2.547 2.575

Clamor popular en Honduras contra asesinato de activistas sociales

Source: Clamor popular en Honduras contra asesinato de activistas sociales

Manifestantes de la Coalición Nacional de Redes y Organizaciones Ambientales (CNRO) exigieron hoy a las autoridades hondureñas que capturen a los asesinos de la luchadora indígena y ambientalista Berta Cáceres.

Pedimos al gobierno que esclarezca el crimen de Cáceres, defensora de los derechos de los índigenas, se leía en pancartas desplegadas durante la capitalina marcha, que partió de la Universidad Pedagógica Nacional de Francisco Morazán y se extendió hasta los alrededores de la Casa Presidencial.

Otros carteles, con la imagen de Berta, abogaron “Por la unidad de los pueblos, contra la privatización de los bienes naturales”.

Los miembros del CNRO ratificaron también que seguirán en lucha permanente contra quienes atenten contra los derechos de las personas.

El llamado de la CNRO se da luego de que la víspera resultara asesinado en el norte hondureño el líder regional del Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (Copinnh), Nelson García.

Organizaciones internacionales y personalidades de diversas partes del mundo condenaron en los últimos días el crimen contra Cáceres, ganadora en 2015 del Premio Goldman por su activo papel en defensa del medio ambiente.

También pidieron al gobierno hondureño que proteja la vida de los integrantes del Copinh, organización fundada por Cáceres.

LibreRed | Prensa Latina

Comparte este contenido:

Venezuela Comprometida con la Transformación Educativa: Evento en Maturín rinde frutos educativos y tributo al maestro Bigott

La educación que transforma…

Todo un despliegue de investigaciones educativas, diálogo de saberes y haceres, socialización de experiencias pedagógicas, cosecha que se evidencia en el I Encuentro Internacional y IV Nacional de Investigadores para la Transformación Educativa Venezolana realizado en la ciudad de Maturín, Estado Monagas, República Bolivariana de Venezuela, desde el 17 al 19 de marzo de 2016, actividad liderizada por el Centro Nacional de Investigaciones educativas (CNIE) y el Centro Internacional Miranda (CIM).

Es de resaltar la altísima y comprometida participación de docentes provenientes de los 23 estados venezolanos. En el segundo día del evento, se desarrollaron de manera majestuosa más de 120 ponencias que giraron en torno a la disertación académica sobre las siguientes áreas temáticas: 1. Centralidad Pedagógica para la Transformación Educativa; 2. El Acceso Abierto y la Difusión Libre del Conocimiento; 3. Retos y Desafíos para la Transformación Educativa Latinoamericana y Caribeña; 4. Calidad de la Educación para la Transformación Social; 5. Educación y Ecosocialismo; 6. Estado, Políticas Públicas y Sistemas Educativos; 7. Escuela, Comunidad y Familia; 8. Investigación e Innovación para la Descolonización; 9. Docente – Investigador; 10. Educación e Industria Cultural; y, 11. Atención Integral de Niños, Niñas y Adolescentes.

conferencia

 

Se realizaron trece (13) mesas de trabajo, resaltando la activa participación en las investigaciones educativas sobre Educación y Ecosocialismo, Escuela, Comunidad y Familia y Docente Investigador en el marco del fortalecimiento de la centralidad pedagógica, la transformación y calidad Educativa, la Igualdad de Género y la Integración Latinoamericana y Caribeña.

 

Con un entusiasmo propio del educador venezolano, se realizaron tres (3) talleres:

* Cestería en tiempos de revolución, en consonancia con el desarrollo socioproductivo del país.

* Investigación implicante con y para movimientos sociales, que orienta el sentido social de las investigaciones para la trans-formación educativa.

* Historia local, que le otorga procesos, contenidos y horizontes pertinentes a nuestra educación.

 

bigott

Homenaje a Bigott … Maestro de Maestros

En el marco de este encuentro, la Secretaria General de Patrimonio Cultural de la Gobernación del Estado Monagas (Venezuela), realizó una actividad especial con un video homenaje al maestro Luis Bigott, pedagogo emblemático venezolano, a un mes de su partida. Llovieron los aplausos docentes que reconocedoramente colocan al maestro en un sitial de honor en la pedagogía latinoamericana y caribeña.

 

Para el cierre cultural cimarrón, en homenaje a Bigott y a todos los educadores venezolanos, el ballet cultural monaguense hizo una participación rítmica, acorde a la fiesta educativa, con declamaciones, música negroide y rochelera del grupo de tambor del estado.baile tipico

Con retos, reflexiones y con mucho sabor cultural regional culminó exitosamente la segunda jornada de este el I Encuentro Internacional y IV Nacional de Investigadores para la Transformación Educativa Venezolana.

Que continúe la siembra pedagógica de educadores que apuestan cotidianamente desde su labor transformadora a la articulación entre la docencia, la investigación y la innovación.

La formación docente sigue de fiesta…

Comparte este contenido:

South African students take HIV/AIDS education programme to the US

Source: South African students take HIV/AIDS education programme to the US

When four students and three of their teachers from Manenberg High School in Cape Town, South Africa embark on their trip to Lakeside, California’s Artesia High School in March it will highlight a project that continues to bind strong ties between cultures.

For Nur Charles, 17, Ganeefa Jones, 17, Aeyshaa Hill, 16, and Firdauz Omar, 15, the trip marks their first time overseas.

“They will attend classes there and see how an international education system works. They will also make presentations about HIV/Aids and will share ideas and our curriculum, which has more information about this subject,” said Manenberg High School teacher and MAAP co-ordinator Sydney Williams. “HIV/Aids awareness should be spread all over the world,” she said.

The latest phase in what is now an eight-year programme between schools, and to spread awareness about HIV/AIDS, the Manenberg Artesia Aids Project (MAAP) aims to address the pandemic through encouraging young people to bring awareness amongst their peers at their respective schools.

Supported by teachers’ unions the American Federation of Teachers (AFT) and the South African Democratic Teachers’ Union  (SADTU), both Education International (EI) affiliates, the programme was originally the idea of former AFT Deputy President Laura Rico.

During a visit to South Africa in 2008, Rico was not only struck by the impressive HIV/AIDS education in schools, but she realised how far behind the US curriculum was. The result of that experience would become MAAP.

Since 2011, the project has included student and teacher exchanges. For both schools, which deal with common issues of gang violence, drugs, unemployment and poverty, MAAP provides a positive opportunity for sharing. Last year, two students from Artesia made the trip to Cape Town.

Comparte este contenido:

Los primeros mil días de vida… educación oportuna del niño y niña para la relación del «sí mismo» y «con el otro»

¡Por una educación humanizadora desde los primeros mil días de existencia!

Iliana Lo Priore

Actualmente, las políticas educativas de casi todas las naciones, contemplan el énfasis en educación en los primeros años de vida, conocida con distintas denominaciones como educación inicial, infantil, parvularia, preescolar, de la niñez, de la primera infancia… Los aportes científicos, generados por distintas disciplinas e interdisciplinas así lo corroboran. La potencia que tienen las vivencias, las interacciones, las experiencias densas en este período, es de gran influencia en el presente y futuro de los niños y niñas, sus familias, y las comunidades que conforman.

En estos primeros mil días son muchos y variados los acontecimientos que se suceden. Es por ello que la formación inicial y permanente de los docentes en este período debe ser intensa, profunda, transdisciplinaria y altamente comprometida.

sonriendo bebeHay aspectos relevantes que los docentes debemos apropiarnos, y que de manera resumida comparto:

1.Idoneidad del momento del nacimiento y todos los aspectos pre, peri y postnatales. Se parte que los primeros mil días de vida se inician en la gestación. Por ello, estos procesos/contenidos no pueden continuar invisibilizados en la curricula de formación universitaria del nivel.

2.Los hitos del Desarrollo y procesos de Aprendizaje: que articula los procesos de crecimiento con los de maduración biológica en un ambiente adecuado e intencionado a favorecer al niño y niña. La importancia que juega la plataforma física, neuropsicológica para todas las áreas del desarrollo y de aprendizaje, así como los cambios progresivos psicomotores (adquisición de posturas, ritmos) generan posibilidades de experiencias en lo cognitivo, lingúistico, afectivo y social, es decir hay una interdependencia e integralidad de dichos hitos y procesos. Los avances en uno genera o posibilita experiencias en el resto de las áreas de desarrollo y aprendizaje.

3.El establecimiento y construcción de Relaciones, interacciones sociales y Vínculos afectivos.

4.La consideración de la experiencia, especialmente la experiencia lúdica, que permite la vivencia consigo misma, con objetos, con los adultos significativos, con otros niños y niñas. Es desde el juego vivido, desde la estética y disfrute que produce en el niñ@, ocurre la apropiación de sí mismo, la interacción con el ambiente, construcción de nociones, los descubrimientos, los procesos de aprendizaje. Por eso los ambientes familiares, escolares y comunitarios deben ser favorecedores de experiencias lúdicas.

5.El papel y rol que juega el contexto sociocultural, especialmente el inmediato, expreso en ámbitos familiares, escolares y comunitarios/locales.

Partiendo de esta plataforma, urge insistir como criterio de calidad pertinente a este nivel educativo, que tiene una identidad propia, es la integralidad del desarrollo y aprendizaje, criterio que debe orientar los procesos claves de mediación, planificación, evaluación, orientación, innovación… pues permite potenciar situaciones que abordan al niño y niña de forma global y no fragmentada.

En esta integralidad, es menester hacer énfasis, con un fin didáctico, a la educación que siendo integradora coloca en un sitial especial las experiencias socioafectivas, que potencian una relación del niño(a) consigo mismo (a) y con el otro, dada sus características e implicaciones en el bienestar humano.

Es por eso que los adultos significativos, conformado por los educadores, los padres, los miembros de la familia y la comunidad, deben re-conocer en sus prácticas, su importancia y más, su aplicación. Es un reto del educador, promover que todos y todas se empoderen de este conocimiento aplicado.

Para ello, se sugiere partir de 3 premisas importantes:

I. Los aspectos afectivos y sociales se construyen y constituyen en la experiencia y vivencia cotidiana.

II. Implican dos procesos claves: de Relación del Sí y de Relación con el Otro y Ambiente.

III. Son la base de la salud mental del individuo.

Los aspectos afectivos y sociales en estos primeros mil días podemos clasificarlos en dos (2) vertientes: la vertiente Interna, que implica la construcción progresiva del concepto, control y valoración del sí mismo, y la vertiente externa, que implica la construcción de relaciones y vínculos.

Entre los aspectos afectivos y sociales más relevantes y su influencia, se encuentran:Portrait of Family enjoying together in the park

El establecimiento de interacciones socioafectivas: relaciones parentales, relaciones familiares, cuidadores, educadores, otros niños y niñas. Este aspecto tiene influencia el desarrollo posterior del niño(a) pues incide en las relaciones con el otro, es decir, la relación es la clave para que se gesten y evidencien muchos procesos de desarrollo y aprendizaje, es en la interacción donde se propician las condiciones necesarias para oportunidades de aprendizajes.

 

papa e hijo

El desarrollo del apego y de la autonomía, el apego como hito y proceso de identidad que genera seguridad. La influencia de este aspecto es que adecuados vínculos de apego son imprescindibles para la autonomía del niño(a). No hay conflicto de independencia sin apego previo. Se instituye los primeros 6 meses de vida y va en descenso progresivo hasta el primer año, donde el hito que sigue es la independencia y autonomía, la autonomía que es uno de los fines de la educación es un aspecto sumamente relevante a partir del primer año y a lo largo de la vida.

Las conductas sociales de carácter volitivo como la sonrisa social, el ignorar, protestar. El salto de las conductas reflejas a la socialmente voluntarias implican maduración, conexiones neuronales, son un salto cualitativo, por eso hay que considerarlas, obviamente tienen una incidencia a lo largo del desarrollo del niño y niña.

El desarrollo de la afectividad en estos primeros mil días. Esta afectividad supone la expresión de emociones, la autovaloración y valoración del otro entre otros. La postura ante el mundo dependerá de la afectividad construída en este período.

Son interdependientes las relaciones del Sí Mismo y las relaciones con el Otro, sus valoraciones e interacciones, ya se ha afirmado su importancia como aspectos psicosociales claves en el niño y niña. No atenderlas genera o tiene probabilidades de generar (respondiendo o dependiendo de las diversas vulnerabilidades individuales) las siguientes situaciones, entre otras:

*Distorsiones en el concepto del yo y su valoración, puede incidir en problemas de identidad, la insuficiente reconocimiento y valoración de sí mismo implica autoestima distorsionada y/o baja, y asumiendo la interdependencia de las áreas, esto aumenta las probabilidades de incidencias en todo lo que el niñ@/adolescente/joven/adulto experimente, haga, conozca, conviva. Los aspectos psicosociales tienen que ver en la edificación del ser individual y del ser social.

*Incidencias en el establecimiento de vínculos afectivos. Por ejemplo, cuando no se establecen los vínculos primarios en los primeros 1000 años de vida, proporcionados inicialmente por las relaciones de apego, se afectan (en alta probabilidad) los vínculos futuros, con propios, familiares, en los distintos ámbitos, escolares, comunitarios, etc. Entre esas consecuencias, hay un abanico de posibilidades de ocurrencia, como la “dependencia o despegue emocional”,

* Incidencias en interacciones con propios y/o extraños.

No atender, o aún más, no atender de forma idónea (en cantidad, oportunidad, frecuencia, calidad, adecuación evolutiva) los aspectos socioafectivos, en el marco de la integralidad del niño y niña, en estos 1000 primeros días, se replica a lo largo de la vida del individuo y todavía se extiende intergeneracionalmente. Atenderlos es reconocer cuáles son (los aspectos afectivos y sociales claves, de la relación Sí mismo y relación con el Otro) para promoverlos, implica asumir corresponsabilidades y compromisos con el ser del niño y niña, implica interactuar en los contextos familiares, escolares y comunitarios para ser protectores y garantes de las mejores condiciones para que el desarrollo se de forma plena.

Es necesario enunciar estas repercusiones de la educación en este nivel, una y otra vez, dada las inversiones sociales que se hacen en cada país, donde la Educación Inicial y más, en estos primeros mil días de vida, muchos conciben como “costosa”, “poco rentable”, “no obligatoria para algunos y no tan necesaria para otros”, donde estudios internacionales de educación ni siquiera lo contemplan, salvo excepciones. Es desde la concepción de la educación como continuum humano, donde el liderazgo social del docente y el de las familias deben actuar articulada y comprometedoramente.

 

corazonEs importante en definitiva, asumir oportuna y conscientemente que estos primeros mil días del niño y niña no se repiten, no son iguales a otros, son mil días de oportunidades, integrales y de calidad, para la atención/educación que incide en los matices que tendrá cada historia de vida y más, en el presente histórico del talento humano de nuestro país, de la Región y del mundo. Por lo que priorizar este período o potenciar prácticas integradoras en el niño, niña en participación familiar/escolar y comunitaria no es una simple orientación pedagógica, no es estrategia tecnócrata que algunos siguen o reproducen sin mayores alcances, es la opción, es experiencia a construir para un bienestar pleno, es asumir los procesos de desarrollo y aprendizaje desde el inicio de la vida, es incidir en una educación humanizadora…

 

Correo: ililopriore@gmail.com.

Fuentes Imágenes:

1)http://www.elhospitalblog.com/wp-content/uploads/2014/08/maternidad_lactancia_100primerosdias.jpg. 2)https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcR-vlMKBTuO-Kuz4ORpz9-eLR7isRv3hc3v9J-fJ2IMWIFY20Jh.3)http://www.padresonones.es/userfiles/image/%C2%BFsabias%20que_/ni%C3%B1os%20padres%20felices.jpg. 4)http://www.freekidstories.org/uploads/7/0/5/8/7058908/1334535474.jpg. 5)https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcSCmkJvZ-vTCaD81NbIHT1g2DZzmsuvtOaDcMW2U9s0WS00Oero

Comparte este contenido:

Consultation on accountability in education now open

Source: Consultation on accountability in education now open

News – Country: Global – Theme: Others

Consultation on accountability in education now open (17 March 2016)

A report on global education with a special focus on accountability is in the making, and educators from all over the world can contribute to it.

New challenges in a new global setting

With a new ambitious global education goal, tight budgets and a focus on ensuring the marginalized are not left behind, countries are under pressure to provide education more effectively, efficiently and equitably. These pressures exist because of the persistent underperformance of education systems in light of global challenges, and because of the growing evidence about the influence of good quality education on individual and collective well-being. In addition, education constitutes a major budgetary expenditure in most countries; proper accounting of how these public funds are (mis)used has become a high priority.

The vast scope of accountability

Accountability involves multiple actors including, for example, legislatures, education and finance ministries, donor agencies, inspectorates, public and private providers of formal and non-formal education, teachers and educators, school principals, professional organizations, parents and local communities, and the learners themselves. Accountability relationships thus permeate much of the day to day activities of all education institutions as well as the rules and procedures governing their existence.

The topic also deserves to be addressed given the importance allocated to it in the Sustainable Development Agenda, which is expected to be backed by accessible and effective accountability mechanisms at global, regional, national and subnational levels.

About the report

The Report will approach the issue of accountability in education by addressing the following key questions:

  • What are the foundations and the evolution of the concept of accountability in education, and what is at stake?
  • What are the main forms of accountability? How have these forms shifted over time? What is the rationale behind this shift?
  • What are the implications for accountability in education in a more globalized world?
  • What are the implications of accountability systems for different actors, levels, and sectors in education? How do these vary in different countries?
  • What are the implications of accountability frameworks for the public perception of education in a country? How do these vary by different forms of accountability?
  • Which accountability frameworks are more or less effective, and how are they used or abused in different circumstances?
  • What are political, economic and social factors that make different forms of accountability work or fail?
  • What broad lessons can be learned from the ways and forms through which education has been monitored and audited?

You can share your views by visiting the consultation website

 

Comparte este contenido:

Graves incidentes y siete detenidos durante la huelga de estudiantes en Vitoria

Source: Graves incidentes y siete detenidos durante la huelga de estudiantes en Vitoria

EUROPA PRESS

La Ertzaintza ha detenido a siete personas hasta el momento por los disturbios registrados este jueves en el campus de la UPV/EHU en Álava.También se han registrado disturbios en el centro de Vitoria, durante la jornada de protestas estudiantiles contra la LOMCE.

Disturbios en Vitoria

La Ertzaintza ha detenido a siete personas hasta el momento por los disturbios registrados este jueves en el campus de la UPV/EHU en Álava y en el centro de Vitoria, durante la jornada de protestas estudiantiles contra la Ley Orgánica de Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE).

Los arrestos, confirmados por fuentes del Departamento de Interior del Gobierno vasco, se han producido con motivo de los altercados protagonizados por grupos de jóvenes en el campus universitario y en varias calles del centro de la capital alavesa, que han obligado a desplegar unidades antidisturbios de la Policía Autonómica.

Furgonetas y agentes de la Ertzaintza han llegado a cargar en varias ocasiones contra los alborotadores, que han roto numerosos escaparates y han lanzado tornillos y tuercas de grueso calibre durante los altercados.

Hasta el momento, la Policía autonómica ha detenido a siete personas por estos hechos. Los disturbios se han registrado durante la jornada de huelga convocada contra la LOMCE por colectivos estudiantiles como ‘Ikasle Abertzaleak’.

Comparte este contenido:

Uso Informacional de Internet para potenciar la Calidad en Educación Primaria

Uso Informacional de Internet para potenciar la Calidad en Educación Primaria

Jorge Eliécer Díaz Piña. Correo: diazjorge47@gmail.com

45670917-dise-ada-a-mano-de-dibujos-animados-garabatos-sobre-el-tema-de-las-redes-sociales-internet-t-cnico-eA manera de Introducción

Existe suficiente coincidencia a nivel de los analistas de la situación mundial en que ella se caracteriza en la actualidad por un proceso de cambios significativos a escala planetaria, que se expresan a primera vista, entre otros aspectos, en la cada vez mayor redificación informacional global, articulación en forma de red, y la hipertecnologización, el hacer de la tecnología y sus valoraciones un modo de vivir. Ambas expresiones de los cambios apreciados son atribuidas al denominado proceso de La Globalización. No obstante, no existe consenso sobre la naturaleza de ella y, en consecuencia, sobre su conceptualización. Para el enfoque que se asumirá en esta exposición, será concebida como un proceso que induce a las naciones y pueblos a establecer relaciones de rearticulación subordinada con los centros financieros, políticos e ideológicos hegemónicos mundiales del capitalismo neoliberal. Este proceso, debido a su naturaleza desigualadora, impositiva e invasiva debe ser reconceptualizado, pues induce una nueva colonización o recolonización económica, política, social, cultural, ecológica y ambiental de las naciones indoafrolatinoamericanas; de aquí que debiese ser renombrado como Globorrecolonización Neoliberal desde nuestra perspectiva sociohistórica.

Esa Globorrecolonización Neoliberal ha recibido igualmente los calificativos de “sociedad de la información” o “capitalismo informacional de redes transnacional-global”, entre otros, ya que una de las maneras privilegiadas para establecer su forma en red ha sido la de impulsar y establecer vínculos sujetantes por medio de la exacerbación fetichista del uso o consumo de la información mediática digitalizada transformándola en informacionalismo a través de la conectividad teleinformática con base en los desarrollos de la tecnociencia en este campo. Siendo su más representativo medio o nexo de conectividad informacional la red de Internet. Ha sido tal el resaltamiento reificador de la red que se le considera el signo emblemático de la Modernidad Tardía o Posmodernidad; así para Maffesoli (2009) “la Red se convierte en el ícono por excelencia que merece todos los sacrificios y todas las devociones. Todo ello suscita una mitología de las interdependencias y las interconexiones” (p. 70). Agrega más adelante Maffesoli (ob. cit.) una afirmación en forma interrogativa respecto a la relevancia que ha adquirido Internet, utilizando para ello una analogía con el modo fundamental de socialización espiritual comunitaria del cristianismo católico originario, la Comunión de los Santos, “¿no es acaso Internet la Comunión de los Santos posmoderna?” (ob. cit. p. 74).

De igual modo, Castell (1999), ha propuesto a partir de la metáfora de red, el término “sociedad red” para caracterizar lo que él denomina actual modo de desarrollo capitalista que se fundamentaría tecnológicamente en la creación, tratamiento y transmisión de la información digitalizada como condiciones imprescindibles de productividad y poder. Sociedad red que es definida en otro texto como “una estructura social construida alrededor de (pero no determinada por) las redes digitales de comunicación.” (Castell, 2010, p. 24).

Sobre el uso de la tecnología existe una valoración general hegemónica como entidad, instrumento o herramienta neutra, así como sobre la información, esto es, que se les considera sin tomar en cuenta que son expresiones de un contexto social, cultural e histórico que las constituye y que, por tanto, las hace vehículo de relaciones socioculturales que condicionan su uso y a quienes las usan. Este condicionamiento es pasado por alto o subestimado por quienes aceptan o recepcionan las TICs y su uso informacional acríticamente. Entre los condicionamientos que expresa la tecnología y el informacionalismo y que se han obviado o subestimado está su consideración como técnicas de poder, de significación y de subjetivación como lo propuso Foucault (1985). Condicionamientos que deben ser recuperados para la valoración más integral de las TICs y su uso informacional.

Como efecto recursivo sobre el individuo, su subjetividad se constituirá cada vez más a partir de sus interacciones o socialidad virtuales en la red de Internet, en un sujeto disciplinado informacionalmente, un alienado usuario o consumidor dependiente simbólicamente de información y no un autónomo productor de bienes informacionales para la reflexión que nos ocupa, según sea su adicción informacionalista por Internet (frecuencia de uso) y tipo de uso (enmarcación sociocultural de su empleo), porque su uso exigiría cambios de comportamiento o conducta que serían inducidos. De este modo, la libertad de movilidad o desplazamiento del cibernauta está controlada de antemano por el sistema diseñado (complejo de programas, software, y sus soportes activadores, hardware). Los movimientos estarían anticipadamente calculados y se regirían por un abanico de opciones preestablecidas. El individuo aunque le parezca que vive su libertad informativa, no configura el control de la red, al contrario, la red le controla su libertad.

Esa sería una nueva forma de ejercicio del poder que se invisibiliza en su acción pero se evidenciaría en sus efectos de subjetivación en los individuos que subrepticiamente serían modulados por los discursos al respecto y los nodos controladores de la red virtual. Con Internet y el sistema de control informacional se propiciarían novedosos modos articulados de socialización, subjetivación y gestión del poder. De aquí que podamos señalar que las TICs expresan una cibercultura que hay que estudiar en sus modos de enculturizar a los individuos, en este caso, respecto del uso informacional de la Internet en la educación.

Desarrolloprejuiciosinterneteducacion

Los estudios en torno al uso informacional de la Internet en la educación pudieran soportarse epistémicamente, entre otras opciones, a partir de la revisión crítica del vínculo sujeto-objeto, ya que es sobre este vínculo que se articulan raigalmente, explícita o implícitamente, los discursos respecto: 1º) de la relación información-comunicación que implica al concepto de conocimiento, y 2º) de la significación subjetivadora que la información mediática transmite o la que se construye comunicativamente en la educación.

Para realizar esa revisión crítica se considera que los aportes provenientes del paradigma del pensamiento complejo son indispensables. Desde este paradigma, un objeto no es complejo en sí mismo, en el caso hipotético de que se acepte que existe el objeto en sí, lo es para el sujeto que intenta conocerlo. El paradigma de la complejidad no acepta la disyunción sujeto/objeto de la ciencia clásica. Para el pensamiento complejo la complejidad si se la busca en el objeto se encuentra en el sujeto que conoce; si se la busca en el sujeto que conoce, se encuentra en el objeto en tanto el sujeto busca conocerse a sí mismo en su mente como objeto.

Las aportaciones epistemológicas del pensamiento complejo se hacen más pertinentes para las investigaciones al estimar las contribuciones de la cibernética de primer y segundo orden. Sobremanera, cuando ella, además de incluir al observador en lo observado y concebir al objeto como sistema, posteriormente al sujeto y al objeto como organización-acción sistémicas, incorpora las nociones de información y comunicación para comprender la organización (Aguado, 2003).

Con la primera cibernética se reduce la comunicación a transmisión de información y la de ésta a probabilidad de ocurrencia cuantificable en tanto cantidades de bits, conllevando esto a la exclusión del agente implicado, el sujeto, de la idea misma de información, aspecto que va a limitar, cuando no a imposibilitar, describir la complejidad organizacional en los términos de sujeto, información y comunicación.

No obstante, las incongruencias de la primera cibernética condujeron a la reformulación crítica de sus ideas. Maturana y Varela (1996) calificaron como metáfora del tubo a la reducción de la comunicación a simple transmisión, señalando su improcedencia. Para estos investigadores “el fenómeno de la comunicación no depende de lo que se entrega, sino de lo que pasa con el que recibe. Y esto es un asunto muy distinto a “transmitir información”.” (ob. cit., p. 130). Como es el caso cuando se define comunicacionalmente a la información con respecto a su significación, ya que ésta encierra la virtualidad de su transformación puesto que no es transmisible por cuanto está sujeta a la co-determinación interpretativa de la interacción “emisor-receptor”. De aquí que la “pregunta por la comunicación no puede ser la pregunta por la transmisión de algo (información, significado), sino la pregunta por la construcción de algo.” (Aguado, 2003, p. 186).

Pero es Morín (1999) quien propone desarrollos críticos más estrechamente vinculados con la investigación que desarrollamos. Para él la palabra cibernética remite a una teoría del mandato (pilotaje y control), en los sistemas en los que la comunicación regula su organización. En este enfoque la información que se transmite es un programa (instrucciones u órdenes), que controla las operaciones, como es el caso de los ordenadores, máquinas que tratan la información por un mandato automático. Los ordenadores no solamente controlan y mandan producciones materiales, sino también comportamientos con base en sus competencias informacionales.

Morín sostiene que la cibernética subordinó la comunicación al mandato, lo que hace que la defina como “la ciencia del mandato por la comunicación” (ob. cit., p. 272). Concluyendo que de ese modo, la información se impuso como entidad soberana, como imperio informacional en la mayoría de los ámbitos, cuya autenticidad quedó garantizada por su servidor, el ordenador, que se convierte en un aparato de mando. Con base en esto, señala que la “teoría cibernética oculta el problema del poder escondido bajo el mandato” (ob. cit., p. 273), del poder del ordenador que transforma en coerción (programa) la información.

Desde otra perspectiva epistémica pero coincidente, la de Lyotard (1989), que es estimada como premonitoria por su visión crítica anticipada, se consideró que la multiplicación de máquinas de información afectaría la transmisión de conocimientos y la naturaleza del saber. Sobre ello, señala “que se puede esperar una potente exteriorización del saber con respecto al “sabiente” ”. (ob. cit. p. 16), agregando después algo que incidirá directamente sobre el proceso educativo, “el antiguo principio de que la adquisición del saber es indisociable de la formación (Bildung) del espíritu, e incluso de la persona, cae y caerá más en desuso.” (ob. cit.), para finalmente, sentenciar que el saber así transmitido revestirá cada vez más la forma de mercancía o valor de cambio ya que “deja de ser en sí mismo, su propio fin, pierde su “valor de uso”. (ob. cit.).

Cabe, por tanto, la afirmación epistémica formulada de que la información previamente codificada, tematizada y circulante como “conocimiento a accesar” a partir de “clickear” palabras clave o descriptores en los buscadores de la red de Internet, inducen precomprensiones o aprendizajes mecánicos o no constructivos en quienes interactúan con ella desprevenidamente, expuestos sin mediación comunicacional e interlocución sociocultural o pedagógico-educativa crítica significante.

Sobre la producción social de una subjetividad específica, indica Foucault (1978) que el poder opera sobre los individuos tratando de incidir sobre sus posibles acciones, mediante la disciplina o tecnologías normalizadoras del yo para convertirlos en cuerpos dóciles y útiles. Práctica productiva sobre los cuerpos orientada hacia su individualización o subjetivación y que se proyecta en efectos de objetivación o saber.

En los desarrollos de Foucault (ob. cit.) las formas de socialidad y subjetividad conllevan a los dispositivos de disciplinamiento de los individuos que son sujetados o normalizados por los poderes en los distintos ámbitos que configuran. Estos ámbitos por excelencia han sido las instituciones de encerramiento disciplinario: cuarteles, fábricas, escuelas, cárceles y otras. Por dispositivo entiende una red de poder que orienta las relaciones de fuerza o sujeción hacia un cuerpo individual o colectivo.

Entre los aportes que brinda Foucault (1978) al estudio del poder en la constitución social de los individuos, destaca la proposición de interponer como bisagra articuladora entre los dispositivos de poder y la producción de subjetividades a las tecnologías de significación y las normalizadoras del yo para sujetar domesticadamente a los cuerpos. De aquí que se pueda extender su aporte al análisis de las TICs y a su discurso, en particular de Internet, en tanto determinaciones constituyentes de nuevos modos de subjetivación de los individuos, de su “modo de ser sujetos” en su doble acepción: el sí mismo y la condición de ser sujetados.

Por ello, se puede sustentar que los cuerpos escolarizados pretenden ser sujetados o disciplinados a través de convertirlos en sujetos informacionales para ser cuerpos dóciles y útiles, en usuarios/consumidores y no productores de (contra)información, por medio de dispositivos tecnoinformacionales bajo el pretexto ideológico de la necesidad de “estar informados” que puede paradójicamente, producir desinformación por la banalidad y superficialidad informativa que se ofrece predominantemente y el uso desechable de los bienes informacionales que se promueve por su efímera duración. Cuerpos dependientes alienadamente del uso o consumo heterónomo y fetichista de la información transmitida primordialmente por la red de Internet en la que aparecería homologada a conocimientos y saberes verdaderos y legítimos, induciendo por este motivo, junto con la compulsión escolar a repetir, copias o plagios en la educación por vía de “cortar y pegar” dicha información. Para caracterizar lo que consideraremos como fetichismo informacional en la educación, recurriremos a la definición dada por Cullen (2004), “consiste en sustituir el valor de crítica y explicación, propios del conocimiento, por el valor de cambio e instrumentalización de la información” (p. 61), a lo que agrega más adelante “es necesario defender el lugar prioritario del conocimiento y situarse en el horizonte del pensamiento crítico y no de la mera información, que lleva a definir el conocimiento en el horizonte de la razón instrumental” (ob.cit.), para finalizar señalando que “el pensamiento crítico, no la mera información, es la condición de posibilidad de la educación y su resultado más esperado” (ob. cit.).

índice

Conclusiones Aproximatorias

Lo referido conduce a que teóricamente concluyamos que ese tipo informacional es una forma semiótica codificada de presentación y transmisión de la significación de discursos mediante el cual se tiende a mediatizar la percepción y la representación de los individuos a través de las tecnologías que lo programan y lo vehiculan, por vía de formatear digitalmente saberes en unidades o módulos fragmentados, conmutables y conectables funcionalmente de manera prevaleciente en Internet, sin que esas unidades informativas o sus conjuntos funcionales estén integrados en una totalidad.

Por diferenciación, se entenderá la comunicación como proceso de interacción social de intercambio y (re)construcción dialógico de significaciones sobre los conocimientos, saberes, informaciones o bienes informacionales entre interlocutores que en el campo educativo contrarrestaría la aceptación acrítica y fetichista del uso informacional de Internet y la división social o brecha “digital” simbólica capitalista entre productores y consumidores informacionales.

Por esta razón, consideramos que la mediación comunicacional de los docentes es favorecedora de la mejora de la calidad educativa.

 

Referencias

Aguado, J. M. (2003). Comunicación y cognición. Bases epistemológicas de la complejidad . Sevilla,     España: Comunicación social ediciones.

Bougnoux, D. (1999. Introducción a las ciencias de la comunicación. Buenos Aires, Argentina:   Editorial Nueva Visión.

Castell, M.   (1999). La sociedad red. Madrid España,: Alianza Editorial

————   (2010). Comunicación y poder. Madrid, España: Alianza Editorial

Cullen, C. (2004). Perfiles ético-políticos de la educación. Buenos Aires, Argentina: Editorial Paidós

Deleuze, G.   (1991). Posdata sobre las sociedades de control. En C. Ferrer (Comp.) El lenguaje libertario. Montevideo, Uruguay: Ediciones Nordan.

Foucault, M. (1972). La arqueología del saber. México: Siglo XXI editores

—————- (1978). Vigilar y castigar. México: Siglo XXI editores.

—————- (1985). Historia de la sexualidad (I). La voluntad de saber. México:Siglo XXI editores.

—————-   (1986). Por qué estudiar el poder: la cuestión del sujeto. En Wright Mills, C. y otros. Materiales de sociología crítica. Madrid, España: Ediciones La Piqueta

Ibáñez, J. (1990). Nuevos avances en la investigación social. La investigación social de segundo orden. Barcelona, España: Editorial Anthropos

Lanz, R. (2006). Repensar la técnica. En Debate abierto sobre la Misión Ciencia T. I (pp. 29-31) Caracas, Venezuela: Ministerio de Ciencia y Tecnología.

Lyotard, J-F. (1989). La condición posmoderna. Madrid, España: Editorial Cátedra

Maffesoli, M. (2009). Iconologías. Nuestras idolatrías posmodernas. Barcelona España: Editorial Península.

Maturana, H. y Varela, F. (1996). El árbol del conocimiento. Las bases biológicas del entendimiento humano. Buenos Aires, Argentina: Editorial Lumen- Universitaria

Morin, E. (1999). El método. La naturaleza de la naturaleza. Madrid, España: Editorial Cátedra.

Ramonet, I. (2000). La golosina visual. Madrid, España: Editorial Debate

Virilio, P. (2006). Ciudad pánico. El afuera comienza aquí. Buenos Aires, Argentina: Libros del Zorzal

Fuentes Imágenes:

1) http://cdn.wonderfulengineering.com/wp-content/uploads/2014/07/internet-wallpaper-31.jpg

2)http://us.123rf.com/450wm/balabolka/balabolka1509/balabolka150900141/45670917-dise-ada-a-mano-de-dibujos-animados-garabatos-sobre-el-tema-de-las-redes-sociales-internet-t-cnico-e.jpg?ver=6

3)http://www.vidadigitalradio.com/wp-content/uploads/2009/07/prejuiciosinterneteducacion.jpg

4)http://files.gustavohuallpa.webnode.es/200000001-1aac81ba66/internet%20y%20educaci%C3%B3n.jpg

Comparte este contenido:
Page 2545 of 2575
1 2.543 2.544 2.545 2.546 2.547 2.575