Page 2 of 6
1 2 3 4 6

OVE-Reseña: Educaciones y pedagogías críticas desde el sur (Libro en PDF)

Por: Selene Kareli/CII-OVE

El libro Educaciones y pedagogías críticas desde el sur (Cartografías de la Educación Popular), fue escrito por Marco Raúl Mejía Jiménez, publicado en 2011 y editado por Viceministerio de Educación Alternativa y Especial. Cabe señalar que Marco Raúl Mejía es un educador popular e investigador colombiano. Es licenciado en Filosofía y Letras por la Pontificia Universidad Javeriana, tiene una maestría en Educación y Desarrollo y doctor Honoris Causa en Educación por la Universidad Pedagógica Nacional.

El libro se estructura en cinco capítulos: 1) Educación y pedagogía en América Latina, una práctica con historia; 2) En búsqueda de sus pedagogías; 3) La negociación cultural: una construcción de lo pedagógico; 4) Una tradición con acumulado propio; y, 5) La educación popular en el siglo XXI. En cada uno de los capítulos antes referiros, Marco Mejía hace una crítica aguda respecto a las pedagogías criticas y las educaciones populares, apuntando a la reivindicación de miradas con las cuales se estudia y se ponen en práctica la pluralidad de pedagogías, en concreto las construidas desde el sur global.

Asimismo, el texto comienza con un recorrido histórico en el cual el autor busca una conformación histórica, como él mismo refiere, que se inscribe desde las nacientes repúblicas hasta el auge –en los 50 y 60 del siglo anterior— de la constitución de un pensamiento propio que, bebiendo en las fuentes euroamericanas, trata de trazar y delimitar las particularidades de un pensamiento propio.

Posteriormente, muestra cómo el fundamento de esta acción y pensamiento se inscribe en las corrientes críticas del mundo del norte, destacando que en Latinoamérica adquieren particularidades específicas trazadas por los contextos, las culturas y tradiciones de rebeldías originarias; enseguida, Marco Raúl Mejía (2011) expone cómo los desarrollos en la esfera de la educación y la pedagogía arrojan un acumulado propio de una construcción que ha sido labrada en las condiciones de un continente desigual y al calor de organizaciones, instituciones, personas, que han colocado la emancipación y la superación de inequidades como parte central de su quehacer, dando forma en este último período a una sedimentación de un pensamiento educativo y pedagógico específico, más allá de los discursos políticos y sociales sobre la realidad. Ello ha visibilizado la emergencia de propuestas y apuestas con especificidades de acá, que dialogan con el conocimiento constituido en occidente.

Finalmente, el autor traza una ruta a manera de agenda, de la cual, él expresa, debe dar cuenta con especificidad la educación crítica latinoamericana, en cualquiera de sus múltiples versiones: educación crítico-liberadora, educación popular, enfoque transformador, y muchas otras, para mantener su acumulado y recrearlo a la luz de las nuevas transformaciones epocales y de la emergencia de nuevas formas de poder, control y dominación.

Este es un libro que nos lleva, en un primer momento a reflexionar aquello que estamos entendiendo por pedagogías críticas y pedagogías populares, y cómo estas comienzan a teorizarse y materializarse en acciones concretas dentro de diversos contextos; destacando la importancia de construir y consolidar una educación que apunte a la formación de sujetos críticos, autónomos y que tejan comunidad para un buen vivir.

El texto se puede descargar aquí: https://redmovimientos.mx/wp-content/uploads/2020/07/Educaciones-y-pedagog%C3%ADas-cr%C3%ADticas-desde-el-sur_.pdf

Comparte este contenido:

Francia: Tracto CGT Educ Pop ECLAT – Después del paro masivo del 14 y 15 de diciembre, después del paro del 27 de enero

Europa/Francia/04-02-2022/Autor(a) y Fuente: www.ferc-cgt.org

Hexopée debe escuchar las demandas de los trabajadores de la educación popular.

El histórico paro del 14 y 15 de diciembre, su extensión el 27 de enero mostró la profundidad del hartazgo de los animadores y animadoras y de todos los empleados de la educación popular, enfrentados a salarios de miseria, precariedad violenta, trabajo a tiempo parcial y recortes múltiples. impuestas, tasas de vigilancia peligrosas para la salud del personal y de los usuarios y, más ampliamente, el no reconocimiento de las profesiones.

La responsabilidad de los financiadores públicos está comprometida, porque están lastrando las condiciones sociales de los empleados, al poner en competencia a las asociaciones y no dotarlas de un presupuesto operativo suficiente.

Pero también corresponde a los empresarios y sus asociaciones, agrupados en Hexopée, poner fin a la lógica de dúmping social que ataca constantemente los salarios y las condiciones de trabajo de los empleados del ramo y los precariza.

El 8 de febrero tendrá lugar la primera Comisión Paritaria del año y, por primera vez, los sindicatos CGT y SUD serán mayoría. Llevarán las reivindicaciones de la intersindical formada en torno a France Animation en Lutte.

Hexopée debe escucharlos, renunciar a la enmienda 182, proponer un aumento masivo del punto (para la CGT Educ pop Eclat: 15% mínimo, valor del punto mínimo en 7,42) que permita un reconocimiento real de las profesiones en un contexto de inflación, romper con el tiempo parcial impuesto y el doble o incluso triple descanso diario, reconocer la tecnicidad de los trabajos integrando el tiempo de preparación en el tiempo de trabajo.

Con motivo de este día 8 de febrero, la FERC CGT Educ pop-ECLAT llama a los empleados de la seccional ECLAT a mantenerse movilizados y organizar acciones para cuestionar a los empresarios y financiadores públicos · cuestiones en torno al tema de los salarios y la precariedad.

Se envió a Hexopée un aviso de huelga para los días 8 y 9 de febrero con este fin.

Fuente e Imagen: https://www.ferc-cgt.org/tract-cgt-educ-pop-eclat-apres-la-greve-massive-des-14-et-15-decembre-apres-la

Comparte este contenido:

Libro(PDF): Escuelas de dignidad el derecho a la política amanece en otra escuela

Reseña: CLACSO

*Disponible sólo en versión digital

Escuelas de Dignidad es el desenlace de una larga investigación en escuelas públicas argentinas y brasileñas que propone una porfiada utopía en tiempos inciertos y amenazantes. Quiere contribuir a instalar la política como un derecho humano que abre las puertas a los demás de derechos. Valoriza las prácticas de las y los directores de escuelas que, desde una peleada autonomía, construyeron currículos de educación popular para los niños y adolescentes de las clases subalternizadas: los marginados urbanos, los campesinos y los pueblos originarios en distintas regiones del país y en el sur de Brasil. Las historias de vida de los protagonistas permiten comprender cómo estas experiencias fueron posibles y aportan criterios para la formación de nuevas generaciones de educadores que se comprometan con la expansión de la educación popular en las escuelas públicas. A manera de advertencia para no tropezar con las mismas piedras, recupera experiencias análogas resistidas. Sugiere reflexiones teóricas y acciones estratégicas que posibiliten la emergencia de sujetos populares capaces de sostener y expandir el ejercicio de la política desde la desnaturalización y problematización de situaciones inadmisibles. Apuesta así al amanecer de una nueva cultura política para un nuevo protagonismo democrático.

Autoras(es): Germán Roberto Cantero.

Editorial/Edición: CLACSO. IUCOOP. CTERA. Facultad de Filosofía y Letras – UBA.

Año de publicación: 2021

País (es): Argentina

ISBN: 978-987-813-017-0

Idioma: Español

Descarga: Escuelas de dignidad el derecho a la política amanece en otra escuela

Fuente e Imagen: https://www.clacso.org.ar/libreria-latinoamericana/libro_detalle.php?id_libro=2399&pageNum_rs_libros=0&totalRows_rs_libros=1571

Comparte este contenido:

Perú: Documental «Unidos en un solo puño»

América del Sur/Perú/17-07-2021/Autor(a) y Fuente: sutep.org

“Unidos en un solo puño” es un film que trata sobre la línea de tiempo del SUTEP desde su fundación hasta la actualidad, valorando la figura de Horacio Zeballos, nuestro primer secretario general, la lucha contra los gobiernos represivos y el terrorismo de Sendero Luminoso, así como el actual rol del SUTEP en medio de la pandemia del Covid 19, y sus desafíos para el presente y futuro.
Realización: Jorge Chamorro.
Narración: Reynaldo Arenas.
Banda sonora:
Manuelcha Prado
Proyecto Latinoamérica
Homero Oyarce
Producción: SUTEP

Fuente e Imagen: https://sutep.org/articulos/documental-unidos-en-un-solo-puno/

Comparte este contenido:

4o Encuentro de la Escuela Internacional de Pedagogías Críticas (Video)

Otras Voces en Educación

Este jueves nos acompañaron Lilia Monzó y Luis Bonilla-Molina en el cuarto encuentro de la Escuela Internacional de Pedagogías Críticas.

Lilia Monzó centró su ponencia sobre «Las Sujetas Revolucionarias» en donde las Pedagogías Críticas son también feministas, indicando que las y los sujetos revolucionarios no nacen, sino que se hacen con las y los otros en las luchas y militancias.

Luis Bonilla-Molina centró su ponencia en las bases epistemológicas de las Pedagogías Críticas Latinoaméricanas. Asimismo, sobre el precario análisis de las Pedagogías Críticas sobre la relación de las revoluciones industriales con la educación y los sistemas escolares, en especial, sobre la cuarta revolución industrial.

Video:

Comparte este contenido:

La formación de los educadores de las personas jóvenes y adultas: El camino de la reflexión desde la práctica. Reseña

Por: Carlos A. Reyes*

Ser profesor (a), no es sinónimo de ser educador(a); ser estudiante, no es sinónimo de ser educado(a); ser adulto, no es sinónimo de ya no ser niño(a). Graciela Messina, en su obra La formación de los educadores de las personas jóvenes y adultas: El camino de la reflexión desde la práctica, nos presenta y propone un camino que integra esta formación, la formación de las y los educadores de las personas jóvenes y adultas a los procesos e instituciones de las y los educadores en general y, que al mismo tiempo respete y recupere la especificidad de la llamada «educación de jóvenes y adultos», de sus educadores(as), un tema tan actual para el futuro, pero olvidado en el pasado y ausente en el presente.

La educación de jóvenes y adultos, dirá Messina, es esa “otra educación”, la no oficial, la no legitima; la “otra”, que da cuenta de la posibilidad de la salida, de “ser otra” y perderse en esa otredad y finalmente ser libre y legítima para crear su propia configuración. En este sentido, la obra se articula como un análisis y reflexión sobre una educación existente pero oculta al mismo tiempo, que es y no es, que está y desaparece, que es educación y al mismo tiempo no lo es y, le queda nombrarse como otra educación. Así, la recuperación analítica y reflexiva de Messina, versa sobre dos tesis, las cuales sustenta a través de cada uno de los cinco ejes de debate, con la particularidad de abrir fronteras a lo olvidado por el espacio y tiempo educacional.

 

Las tesis de abordaje en contenido.

La primera tesis alude a la formación como un camino abierto de autoformación y formación en pares que no puede verse reducido a ideas propiamente teóricas o metodológicas; por el contrario, se piensa en un nuevo “estilo de formación”, un estilo que libere de la racionalidad instrumental de las conveniencias del sistema educativo y pueda mirar a las y los educadores, a sus historias de vida. En este sentido, la segunda tesis alude a un estilo de formación que recupere la puesta de reflexión desde la práctica, permitiendo la transformación de la educación para las personas jóvenes y adultas, a partir de concebir al educador(a) como eje de transformación.

Las tesis articuladoras de contenido, son pensadas desde un contexto latino, en el que el o la educadora es sustancial para pensar en la transformación social. Desde esta perspectiva, Messina nos propone abordar una propuesta de formación en movimiento, una formación que sobre la base de la propuesta de «reflexión desde la práctica», que aspira tanto a desescolarizarse como a contribuir a una pedagogía para la educación de las personas jóvenes y adultas. Ante esto, la lectura propuesta provoca un dialogo en construcción, posibilitando un debate por y desde el educador.

 

Educación de jóvenes y adultos: Un mapeo conceptual.

Preguntarse más que responderse, constituye el punto de partida de la obra de Messina y, en este sentido, la autora nos convoca a preguntarnos: ¿Qué es la educación de las personas jóvenes y adultas? La profundidad de este primer planteamiento, recupera la educación de jóvenes y adultos, como una educación negada, que no cabe en las concepciones de un sistema escolar y, que por el contrario, ha sido desde sus orígenes un espacio en permanente redefinición de sus fronteras, un lugar contradictorio, tensionado, tanto propicio para la promoción de nuevas oportunidades para los grupos marginados y la experimentación de nuevas prácticas, como para la reproducción de prácticas escolarizadas y para una degradación y empobrecimiento de esas prácticas.

Desde una perspectiva radical, la educación de adultos es la educación que ha quedado fuera de los márgenes oficiales del Estado, un Estado que ha conceptualizado tal educación, como una educación compensatoria para los que no han sido participes de la educación oficial y legitima: las y los marginados. La educación de adultos carece de una institucionalización, de un espacio y tiempo configurante de sí y que ha encontrado lugar en una comunidad heterogénea a partir de sus miembros pertenecientes a los lugares no comunes. Así, la educación de adultos vive en lucha ante una comparación y diferenciación de la educación reconocida, de esa educación que si es educación.

Pero que hace que se piense de tal y cual manera, dicha educación. En primer lugar, hablamos de una educación que pertenece a un colectivo de educaciones que han conformado, de acuerdo a Messina, un régimen educacional particular; en este régimen se destaca, la educación artística, la educación para los grupos étnicos y en últimos años, la educación especial y la educación a distancia. La marginación, la compensación y la segregación, han sido características de “estas otras educaciones”, donde los jóvenes han formado también parte de esa educación, la educación de los excluidos. Esta mirada, nos da un acercamiento de un escenario poco reconocido y, en el que sus sujetos(as), sus educadores(as), son parte de su conceptualización.

 

El educador de las personas jóvenes y adultas.

La tarea de formar el capital humano de esta y otras educaciones, no es una tarea ocupacional para los Estados; sin embargo, la formación de este gremio se ha concebido de acuerdo a Mesina, como un proceso salvacionista, es decir, se piensa a un agente carente de conocimientos que hay que perfeccionar para las tareas de la educación de jóvenes y adultos. En este sentido, el educador(a) es un insumo de los proyectos edificantes de esta educación, quedando como recurso humano en operación y no como un sujeto(a) de cambio educativo y social. Desde esta mirada, la formación se observa desde una realidad complejizada por la inmediatez, la improvisación y la respuesta rápida de una educación cambiante.

En contra parte, la formación de las y los educadores encargadas de la educación de personas jóvenes y adultas, ha sido desde un orden de compromiso y cumplimiento, concibiendo una formación como una estrategia de mejoramiento donde el o la educadora es ejecutora y no protagonista de dicho accionar. En esta línea, la innovación educativa ha sido una práctica concurrente para dar sentido a la formación de estas educadoras(es), sin embargo, dicha práctica ha sido víctima de la repetición de otras experiencias, generando la descontextualizando del escenario a innovar y homogenizando los procesos de formación.

Ante tal panorama, Messina considera que la pedagogía crítica y la educación popular, posibilitan abrir el pensamiento de la educación de personas jóvenes y adultas, así como a su educador(a). Desde este posicionamiento, la propuesta de la obra versa en definir a esa educación, a la otra, como un proceso permanente e integral, realizado desde la reflexión de la práctica pedagógica, que tiene por propósito promover tanto el empoderamiento y el desarrollo profesional de las y los educadores como la transformación de la práctica educativa. Pensar la otra educación desde la racionalidad critica, es aludir una descolonización de prácticas alineadas a una educación que ha sido presa de sus condiciones y eventos.

La lectura planteada del educador(a) de la “otra educación”, es una lectura que advierte la complejidad de la formación de este gremio, un gremio cuestionado y excluido de una autentica formación. Es decir, las y los educadores de esta educación históricamente han carecido de una lógica formativa profesional y específica en materia disciplinar, precarizando aún más el escenario de su formación, tanto inicial como continúa. Las decisiones del Estado, han quedado simplificadas y reducidas a iniciativas, que han funcionado en dos modalidades.

La primera, la o el educador es un profesor de la educación oficial, sin contar con una formación en educación de jóvenes y adultos; la segunda, la o el educador se forma en programas de educación para jóvenes y adultos aplicados en la comunidad. En México, el INEA y la CONAFE son ejemplo de esta última modalidad. Un aspecto fundamental de la formación de educadoras(es) para la educación de adultos, ha sido que la formación es ofrecida desde los programas implementados en la comunidad, con cierta “autonomía” de los elementos educacionales. Desde este sentir, las y los educadores de las personas jóvenes y adultas operan como un grupo aparte del resto de las y los educadores.

Lo anterior, ha generado, la diferenciación no solo de una educación de adultos de la educación oficial, sino también de sus articuladores, definidos por su escolaridad y condiciones sociales; en este sentir, Messina, se pregunta: ¿cómo se conciben este grupo de educadores? La observación del educador de la educación de adultos, reside esencialmente en mirarse como remediales de la precarización educativa de los sistemas educativos. Sin embargo, la lucha por ser reconocidos, es permanente; hacerlo o no hacerlo, conllevará al éxito o fracaso de esta educación.

 

La propuesta de formación para los educadores de la otra educación.

Messina, aborda una propuesta de formación: la reflexión desde la práctica. Esta propuesta tiene sus bases en el pensamiento de Dewey, que, aunque no es nueva, conceptualiza de una manera crítica la idea de formación. El mapeo que dicha propuesta hace, reside en la investigación acción como metodología desde la pedagogía critica, particularmente desde el postulado freirano de la educación popular. En este caso, la educación de jóvenes y adultas no puede mirarse de otra manera sino es desde su naturaleza excluida y, proponer una idea de conceptualización, solo tiene cabida desde una racionalidad crítica, que vaya en busca de la libertad, la justicia y la equidad.

La recuperación de la reflexión desde la práctica, es la articulación del trabajo docente como punto nodal de transformación, es decir, no se puede pensar en una formación de arriba hacia abajo; por el contrario, la formación debe ser pensada desde la necesariedad del educador(a). Lo anterior, advertiría a la primera tesis: la formación como un camino abierto de autoformación, sin que eso representa el aislamiento del educador en su individualidad, sino todo lo contrario, formar desde la interioridad para la exterioridad. Esta primera tesis orienta pensar que la formación debe ser un proceso definido de manera local y no global, pues el contexto es cambiante y pluralizado por las dinámicas educativas.

 

El final como inicio de la otra educación.

Pero, ¿para qué reflexionar la práctica? La obra que Messina nos ofrece, es una obra de renovación discursiva, que sitúa al lector a mirar al “otro”, al inexistente de la educación. Sin embargo, la conceptualización crítica y edificante de la(s) otra(s) educación(es) lo hace a partir de la revalorización de la(s) misma(s), tomando como eje articulador, una imagen importante: el educador(a). Las múltiples lecturas de la realidad de esta “otra educación”, posiblemente no sea nueva ni finita de contenido, pero principia en los fundamentos de una educación que reclama reconocimiento, un reconocimiento que no será sino a través del educador(a) mismo, del trabajo, de su práctica como agente de cambio social

Legitimar esa otra educación por medio de sus educadores(as), es el acto humano más representativo de una educación que día a día acontece en una realidad de lucha, de controversias y complejas realidades. En este sentido, la propuesta de esta obra no es un discurso teórico o metodológico, sino práctico, a partir del sentir-pensar, es decir, del sentir que la educación oficialista no lo es todo y que, por el contrario, requiere de las otras educaciones para pensarse como educación. En este caso, la educación de jóvenes y adultos, no es otra, es la educación misma relegada a una formación ausente, a un educador(a) olvidado y a una pedagogía y didáctica sentenciada en el rincón de esta educación clasista.

 

¿Hacia dónde ir?

Si bien, ninguna obra es una obra finita, la presente permite abrir visiones en la comunidad científica. Redefinir los caminos de la educación de adultos en una idea que debe estudiarse en prospectiva, para establecer las orientaciones no solo de discurso, sino de acción en las agendas políticas de los Estados. No obstante, los contenidos abordados si bien puntualizan de manera disciplinar la educación de jóvenes y adultos, así como sus componentes, habría que conceptualizar tal educación en un margen actual, politizado por las tendencias globales. Trascender esta educación conllevara no solo pensarla de otra manera, sino hacerla participe en la configuración del sistema educativo de cada país, de cada región.

Finalmente, pensar la educación de jóvenes y adultos en un marco de lo no oficial, es estar excluyéndola y no darle un valor, sin embargo, ante el claroscuro que esta educación representa, concebirla como “otra” se ha normalizado. Aunque la propuesta que la obra nos proyecta, la reflexión desde la práctica, es quizá, una alternativa que posibilite la transformación no solo de una educación, sino de una sociedad excluida de la educación como derecho. Así, estar en el escenario educativo, no solo permite situar eventos marginados de una legitimidad, sino transformarlos teniendo como figura al educador como pieza fundamental del proyecto educativo.

 

Ficha técnica.

Autor(a): Graciela Messina

Año: 2002

Título: La formación de los educadores de las personas jóvenes y adultas: El camino de la reflexión desde la práctica.

País: México

Editorial: CREFAL

Enlace de acceso: https://www.crefal.org/index.php?option=com_content&view=article&id=141&Itemid=227

*Colaborador de OVE. ITESM | MÉXICO.

Fuente: EL autor escribe para OVE

Comparte este contenido:
Page 2 of 6
1 2 3 4 6