Infiltraciones ideológicas colonizantes

Autor: Fernando Buen Abad Domínguez

Una ilusión manipuladora -no confesada- se desliza como si fuese el non plus ultra de toda Comunicación y Cultura. Se trata de un estereotipo ideológico que anhela controlar conciencias y conductas, al estilo nazi-fascista, como si se tratase de un logro táctico y estratégico para dirigir a las masas, milimétricamente , en lo objetivo y en lo subjetivo. Una especie de poder “iluminado” por el “Poder” para acarrear al “rebaño” por el camino de la subordinación placentera. Deseo perverso empeñado en comerciar con las conductas de los pueblos. Si lo saben, mal… si no lo saben peor.

Algunos anhelan que “una frase”, “una imagen”, “un mensaje”… tengan el poder, por sí, para de convencer a los destinatarios de ser y hacer lo que quieren los genios de la comunicación fabricantes de publicidad o propaganda, así se disfrace de periodismo, cine, televisión, radio o “ influencers ” en internet con sus “redes sociales”. El fetichismo de la comunicación individualista y mercantilizada.

Desde su perspectiva, la ideología de la clase dominante se las ingenia para imponer su reduccionismo satanizador contra la clase trabajadora como el enemigo del “bienestar”. En los trabajadores forjan un enemigo único. Contra los trabajadores se reúne a todas las fuerzas disponibles para constituirse en un sector acosado por la rebeldía de la clase subordinada. Entonces cargan sobre los pueblos los errores y defectos propios mientras se victiman y emprenden ataques inventando amenazas. Inventan su concepto de lo “popular” bajo el supuesto de que el pueblo no es inteligente y los mensajes han de ser ideados para no exigir esfuerzo intelectual y siempre sea fácil de olvidar. Tal como indicaba Goebbels: “Si no puedes negar las malas noticias, inventa otras que las distraigan”.

Para los Goebbels de gabinete no hay límite a la exageración y la desfiguración. Todo acontecimiento es susceptible de ser convertido en “amenaza grave”. Es el viejo negocio de asustar al burgués propio para que financie ciegamente toda represión. Se educa los mass media con la idea peregrina de que “…debe limitarse a un número pequeño de ideas y repetirlas incansablemente”… “Si una mentira se repite suficientemente, acaba por convertirse en verdad”. Incluso de la repetición hasta la náusea, pretenden hacer su renovación. Para eso se empeñan en imponer “información” y silogismos efímeros dichos como si fuesen verdades eternas. Eso se logra sólo con el desarrollo de un modelo de indiferencia tozuda ante todo lo que los pueblos denuncian y repudian. Y todo eso a condición de que parezca verdad. No importa cuántas fuentes haya que silenciar o cuántas falacias haya que infiltrar para garantizar el reino del engaño. Cultura “fake”.

Tal filosofía de la manipulación sólo funciona al precio de silenciar a los pueblos. Cortarles toda posibilidad de comunicación independiente al discurso hegemónico a su lógica y su estética. Y, principalmente, tal filosofía de la comunicación hegemónica ha de operar sobre las bases de su propia tradición dominante y de la necesidad de trascender los planos de lo material para convertirlos en cultura y en arte que los pueblos subordinados deben aprender a disfrutar. Eso incluye amar a toda la parafernalia alienante, sus ídolos y sus héroes, sus fiestas y sus ritos como si fuesen propios. Gozar la subordinación, disfrutar la esclavitud y principalmente enseñar a los pueblos a agradecerla con aplausos y con raiting . Dicho de otro modo, consolidar una cultura de la subordinación que se divierte sumiso con cualquier chatarra material e ideológica que le imponga el aparato de comunicación y cultura dominante. Y convencerse de que es lo mejor que la humanidad ha conseguido, que debe defenderlo con su vida y ha de heredar a su descendencia.

Tal paradigma de la dominación cultural y mediática, con su ilusionismo de genios goebbelianos , es un un dispositivo ideológico amasado, larga y corporativamente, en la progresión, hasta hoy imparable que implica acumulación de las herramientas de producción de sentido y la dominación de los campos semánticos que reducen los contenidos de casi todo pensamiento a sofismas de mercado dogmatizados. Al servicio de esto compiten desaforadamente personas y empresas para convencernos (y convencer a sus clientes) de que sus “campañas” y sus “ideas” son la solución mágica a la crisis de sobreproducción que ahoga al capitalismo y a los focos de rebeldía y revolución que proliferan, por todo el planeta, como signos claros de hartazgo ante los estragos del capitalismo contra la humanidad y contra el planeta todo.

Pero el ilusionismo de los discípulos de Goebbels termina cuando la realidad toma la palabra. No pocos de sus feligreses desesperan si las fórmulas de la dominación no funcionan como dicen sus manuales. Y es que olvidan la inteligencia dinámica del pueblo trabajador que es infatigable en su resistencia simbólica aunque luche en condiciones asimétricas. Incluso las “victorias” comunicacionales hegemónicas se diluyen en lo efímero de sus intereses y sus fundamentos convertidas en fuente de creatividad para que los pueblos produzcan humor, sarcasmos, ironías, cancioneros, dramaturgias y todo tipo de guerrilla semiótica que, más temprano que tarde, ayudan a conjurar los efectos de las ofensivas hegemónicas a condición de que medie una lucha (o un conjunto de luchas) desde el campo laboral, el campo de las ciencias, el campo de las artes o de cualquier género desigual y combinadamente.

El mito del genio goebbeliano en Comunicación y Cultura es una mercancía más que el sistema se vende a sí mismo -y a sus víctimas- para hacerse pasar por invencible. Eso no implica que sea inocuo ni implica que sus maquinarias sean fáciles de vencer. Lo que implica es que, además de mostrarnos muchas de nuestras debilidades, evidencia la urgencia de trabajar para desmontar todas sus parafernalias y dejar en claro que el único verdadero genio creador de las estrategias más efectivas, a largo plazo, es el pueblo en lucha emancipadora. De esa lucha emergen y han emergido siempre las estrategias y las herramientas más poderosas que, en todas sus variables, constituyen un patrimonio extraordinario al tiempo que un desafío permanente. Acaso, una de nuestras mayores derrotas y deudas, consiste en no haber sabido compendiar todas esas victorias en un mapa general que nos permita reconocernos victoriosos en semejante lucha. También nos han balcanizado en conocimiento sobre nuestras propias fortalezas y victorias. El colmo.

Fuente: https://www.rebelion.org/noticia.php?id=243621

Comparte este contenido:

Reino Unido: el estado Nro 74º en respaldar la Declaración de Escuelas Seguras

El Reino Unido se ha convertido en el último país en respaldar la Declaración, uniéndose a las dos terceras partes del Consejo de Europa y las tres cuartas partes de los miembros de la Unión Europea al comprometerse a proteger la educación en los conflictos armados. Al respaldar la Declaración, los estados acuerdan tomar medidas específicas para reducir el riesgo de ataques a la educación, incluyendo el uso de lasPautas para proteger a las escuelas y universidades del uso militar durante el conflicto armado como una herramienta práctica para guiar su comportamiento durante las operaciones militares.

Uso militar

El uso militar de las instituciones educativas altera la educación y también puede convertir a las escuelas en objetivos de ataque de las fuerzas opositoras. Puede poner a los estudiantes en riesgo de muerte, lesiones graves, reclutamiento de niños, explotación sexual y daño psicológico. Las niñas y las mujeres pueden verse afectadas de manera desproporcionada: las niñas y las mujeres fueron blanco de ataques a la educación debido a su género, incluso a través de la violencia sexual, en al menos 18 países de todo el mundo durante 2013-2017.

El Reino Unido ya ha realizado algunos cambios positivos a su doctrina militar en los últimos años. Por ejemplo, en 2016, el Ministerio de Defensa publicó una nota doctrinal sobre Seguridad Humana, que recuerda que la Resolución 1998 del Consejo de Seguridad de la ONU «declara las escuelas […] fuera de los límites para los grupos armados y las actividades militares» y que «las escuelas y otras instituciones educativas los establecimientos deben poder continuar sus actividades ordinarias «.

Llamada Clarion

El GCPEA dio la bienvenida a esta última mudanza del Reino Unido. «El respaldo del Reino Unido a la Declaración de Escuelas Seguras representa una duplicación de los países que se han inscrito en menos de tres años», dijo Diya Nijhowne, director de GCPEA. «Con el Reino Unido, esto incluye 14 países de la Commonwealth que se han unido a la Declaración: tal impulso debería servir como un toque de atención para que los miembros restantes de la Commonwealth se unan en estos esfuerzos cruciales para proteger a los estudiantes y educadores que viven en zonas de conflicto».

Nijhowne también enfatizó que «como el segundo miembro permanente del Consejo de Seguridad de la ONU, y el séptimo miembro actual en general, para respaldar la Declaración de Escuelas Seguras, el Reino Unido puede jugar un papel importante para alentar a otros países a unirse».

NEU: «Paso en la dirección correcta»

Acogiendo con beneplácito el anuncio, el Secretario General Adjunto de la Unión Nacional de Educación (NEU), Kevin Courtney, dijo que el sindicato está «encantado de que el Gobierno del Reino Unido se haya comprometido a firmar la Declaración de Escuelas Seguras. Este es un paso en la dirección correcta».

El NEU supervisará cómo el gobierno del Reino Unido pone en práctica esta promesa, advirtió.

NASUWT: Oportunidad para persuadir a otros gobiernos

«La Asociación Nacional de Sindicatos de Maestros del Sindicato de Maestras (NASUWT) celebra el tardío respaldo del Gobierno del Reino Unido a la Declaración de Escuelas Seguras», dijo el Secretario General de NASUWT, Chris Keates.

«La educación es un derecho humano fundamental, pero tanto en el hogar como en el extranjero, el derecho a la educación se ve socavado o negado a menudo debido a la violencia, la intimidación y el abuso de los niños, los jóvenes y sus maestros», agregó.

Todas las escuelas deben ser lugares seguros y es correcto que todos los gobiernos tomen en serio su responsabilidad de garantizar que las escuelas estén seguras y protegidas, enfatizó Keates. El «gobierno del Reino Unido tiene una oportunidad importante de utilizar sus programas internacionales para persuadir a otros gobiernos para que pongan fin a la militarización de las escuelas y para garantizar que todos los niños y jóvenes disfruten de una infancia segura y feliz dentro y fuera de la escuela».

Fondo

La Declaración de Escuelas Seguras es un compromiso político originalmente defendido por Argentina y Noruega. Se abrió por primera vez para su aprobación en la Conferencia de Oslo sobre Escuelas Seguras en mayo de 2015.

El próximo informe emblemático de GCPEA, Education Under Attack 2018, que se publicará el 10 de mayo, documenta un patrón de ataques que se produjo en 28 países de todo el mundo entre 2013-2017, incluidos seis miembros de la Commonwealth: Bangladesh, Camerún, India, Kenia, Nigeria y Pakistán Todos menos Bangladesh están también entre los 29 países en los que se informó sobre el uso militar de instalaciones educativas por parte de grupos armados durante el mismo período.

Fuente:https://www.ei-ie.org/en/detail/15803/united-kingdom-74th-state-to-endorse-the-safe-schools-declaration

Comparte este contenido:

Promover el derecho a la educación y el ODS 4 en Haití

05 de enero de 2018 / Fuente: https://es.unesco.org/

La UNESCO organizó, el 11 de diciembre, un taller nacional en Haití con miras a promover el derecho a la educación. Organizado en el marco del programa de Desarrollo de Capacidades para la Educación (CapED), el taller tuvo como objetivo sensibilizar a los participantes sobre la importancia de las cuestiones relativas al derecho a la educación en el contexto de la nueva Agenda de Educación 2030 y de la implementación de las reformas legislativas adecuadas.

La reunión congregó a unos 30 participantes con perfiles muy diversos: expertos nacionales en cuestiones de derecho y educación, entre los que figuran desde el Ministro de la Educación Nacional y de la Capacitación Profesional (MENFP) hasta periodistas, asociados técnicos y financieros, organizaciones de la sociedad civil y representantes de instituciones privadas.

A lo largo de la jornada, los intercambios que tuvieron lugar destacaron la riqueza del debate a nivel nacional sobre las cuestiones relativas a este tema y la necesidad de dar más prioridad a la educación en el país, así como a la evaluación de las leyes en este ámbito.

El taller nacional representó una oportunidad para sensibilizar a los participantes sobre las cuestiones relativas al derecho a la educación, así como a adaptar y aprobar algunas consideraciones y recomendaciones que figuran en el informe clave sobre el marco jurídico de la educación en Haití.

Paul Gomis, director de la Oficina Regional de la UNESCO en Haití, señaló que este taller reforzó un proceso que comenzó hace dos años mediante la elaboración de una encuesta de diagnóstico acerca del derecho a la educación. Como explicó Jean Miguelite Maximé, coautor de esta encuensta, Haití debe hacer frente todavía a numerosos obstáculos en la aplicación del derecho a la educación. Un elemento positivo que debe orientar los esfuerzos llevados a cabo en el plano nacional con miras a aplicar plenamente el derecho a la educación es el compromiso de Haití de aplicar los convenios internacionales.

Rolla Moumné y Delphine Santini, de la UNESCO, recordaron la importancia de garantizar el derecho a la educación y de adaptar convenientemente los marcos jurídicos nacionales sobre la educación según las normas internacionales, fundamentalmente el ODS 4. Actualmente, la Agenda 2030 brinda a los gobiernos una ocasión única para reformar la legislación y establecer otras garantías con miras a hacer de la educación una realidad para todos.

En el marco del proyecto piloto del CapED sobre el ODS 4, se da atención particular a identificar las posibles deficiencias y discrepancias entre la legislación nacional y las normas internacionales, y a la formulación de recomendaciones sobre la manera de avanzar. Recientemente se elaboró y publicó un informe resumido sobre 11 países, entre los que figura Haití.

Los participantes al evento examinaron las conclusiones y recomendaciones principales del informe sobre Haití, y tomaron nota sobre las oportunidades que representan las estrategias nacionales existentes con miras a reforzar la acción normativa. El taller nacional permitió llevar a cabo un debate abierto con los participantes e iniciar un debate sobre la enseñanza gratuita y obligatoria, la no discriminación y la inclusión, como aspectos esenciales de las metas 4.1, 4.2 y 4.5 del ODS.

Entre las recomendaciones aprobadas por el taller figuran la necesidad de garantizar una enseñanza gratuita y obligatoria para todos los niños entre 3 y 15 años de edad, así como hacer que se respete la obligación de asistir a la escuela; la importancia de adaptar la edad legal para la culminación de la enseñanza obligatoria, el acceso al empleo y al matrimonio; y la modernización de la legislación con miras a garantizar un entorno inclusivo y favorable para todos, fundamentalmente en los relativo a las personas discapacitadas.

Los participantes determinaron y aprobaron bajo la forma de hoja de ruta un conjunto de acciones concretas y prioridades. Se logró un amplio consenso sobre la necesidad vital de incrementar la promoción y la sensibilización con miras a convertir a la educación en una prioridad nacional. La reunión llegó a la conclusión de que ahora más que nunca era necesario colocar el derecho a la educación en el eje de las prioridades nacionales, así como multiplicar los esfuerzos en cuestiones de sensibilización. Las medidas de seguimiento que obligan a los miembros del parlamento, a los responsables del MENFP y otras partes interesadas clave a comprometerse más activamente en este proceso son esenciales para garantizar logros sostenibles. Se le comunicará a los miembros de la comisión nacional encargada de elaborar el nuevo Plan del Decenio para la Educación (2017-2027) las conclusiones que arrojó este taller.

El taller nacional fue percibido como un punto de partida para una nueva dinámica en el país encaminada a reforzar las capacidades nacionales con miras a la consecución del derecho a la educación y del ODS 4.

Fuente noticia: https://es.unesco.org/news/promover-derecho-educacion-y-ods-4-haiti

Comparte este contenido:

Yemen: el 70°país que se adhiere a la Declaración sobre Escuelas Seguras

Asia/Yemen/PrensaIE

La Internacional de la Educación ha acogido con satisfacción la decisión de Yemen de adherirse a la Declaración sobre Escuelas Seguras que le compromete a proteger a los estudiantes, los docentes, las escuelas y las universidades en épocas de conflictos violentos.

Yemen se ha convertido en el último país que se adhiere al compromiso político internacional conocido como la Declaración sobre Escuelas Seguras. Su adhesión fue elogiada el 27 de octubre por la Coalición Internacional para Proteger la Educación de Ataques (GCPEA), una coalición interinstitucional creada en 2010 para abordar el problema de los ataques dirigidos contra la educación durante los conflictos armados. Desde que estallaron los enfrentamientos en Yemen en 2011, miles de escuelas han sido dañadas o destruidas por todas las partes en conflicto.

Apoyo internacional

La adhesión de Yemen, firmada por el Representante Permanente de la Misión de Yemen ante la ONU en Nueva York, se produjo antes de la celebración del debate del Consejo de Seguridad de la ONU sobre los niños y los conflictos armados, en el que los países se reunirán para discutir las graves violaciones cometidas contra los niños en los conflictos armados así como los ataques a las escuelas. En los anexos de su informe anual de 2017 al Consejo de Seguridad, que será presentado en el debate, el Secretario General de la ONU, Antonio Guterres, mencionó tanto a los hutíes/Ansar Allah como a la Coalición para Restaurar la Legitimidad en Yemen, liderada por Arabia Saudí, como grupos responsables de los ataques contra las escuelas en Yemen.

En los anexos del informe anual del Secretario General también figuran grupos de Afganistán, la República Centroafricana, la República Democrática del Congo, Iraq, la República Árabe Siria y Nigeria que han atacado escuelas y hospitales. La Declaración sobre Escuelas Seguras, un compromiso político liderado por Argentina y Noruega, tiene por objeto mejorar la seguridad y la protección de los estudiantes, los educadores, las escuelas y las universidades en situaciones de conflicto armado. Proporciona un marco para la cooperación en los ámbitos nacional, regional y mundial al identificar una serie de medidas que los gobiernos y otras autoridades pueden adoptar para impedir o responder a los ataques contra las escuelas y el personal docente.

Antecedentes

Los gobiernos que respaldan la Declaración se comprometen a utilizar las Directrices para prevenir el uso militar de escuelas y universidades durante conflictos armados, que constituyen una herramienta práctica para orientar su comportamiento durante las operaciones militares. Evitar el uso militar de las escuelas es un medio fundamental para que las fuerzas armadas y los grupos armados puedan reducir los riesgos a los que se enfrentan los niños y jóvenes durante los conflictos armados, entre ellos la muerte, ser heridos de gravedad, el reclutamiento de menores, el abuso y la explotación sexual, y el trauma psicológico. Las niñas y las mujeres a menudo se ven desproporcionadamente afectadas por los ataques contra la educación y el uso militar de las escuelas.

En mayo, Guterres, el Secretario General de la ONU, instó a todos los estados miembros de la ONU a adherirse a la creciente comunidad de países que han suscrito la Declaración sobre Escuelas Seguras. La Representante Especial del Secretario General para la cuestión de los niños y los conflictos armados, Virginia Gamba, se ha hecho eco de este llamamiento y ha señalado que el aumento del apoyo a la Declaración refleja el creciente consenso internacional de que prevenir el uso militar de las escuelas es esencial para evitar la interrupción de la educación.

Comparte este contenido:

Botsuana: el 66° país que se adhiere a la Declaración sobre Escuelas Seguras

África/Botsuana. 24/06/2017.  Fuente: www.ei-ie.org

La Internacional de la Educación acoge con satisfacción la decisión de Botsuana de adherirse a la Declaración sobre Escuelas Seguras que le compromete a proteger a los estudiantes, los docentes, las escuelas y las universidades en tiempos de guerra.

Botsuana se convirtió, el 15 de junio, en el 66º país que se adhiere a la Declaración sobre Escuelas Seguras y se unió a la tercera parte de los estados miembros de la ONU que ya han firmado este compromiso de salvaguardar la educación durante los conflictos armados, dijo la Coalición Internacional para Proteger la Educación de Ataques (GCPEA, por sus siglas en inglés). La adhesión de Botsuana eleva el número de estados de la Unión Africana que la respaldan a 18, lo que corresponde también la tercera parte de sus miembros.

El Consejo de Paz y Seguridad de la Unión Africana ha instado a todos sus miembros a adherirse a la Declaración sobre Escuelas Seguras al reconocer el papel crucial que desempeña la educación para aportar estabilidad al continente. Botsuana alberga la Comunidad de Desarrollo de África Austral (SADC), lo que hace que su adhesión sea particularmente importante para la región.

Ataques contra instituciones de enseñanza en al menos 27 países del mundo, entre ellos 12 de África

Según las últimas investigaciones de la GCPEA, desde 2013, en al menos 27 países de mundo, entre ellos 12 de África, las escuelas y universidades han sido sistemáticamente bombardeadas o incendiadas, o los estudiantes y el personal docente han sido deliberadamente asesinados, mutilados, violados, secuestrados o reclutados en grupos armados en las escuelas o universidades o de camino hacia ellas. Asimismo, en al menos 27 países, entre ellos 13 de África, las escuelas y universidades han sido utilizadas con fines militares, como cuarteles y bases, arsenales y centros de detención por grupos armados, lo que las ha convertido en objetivos de ataque y pone en riesgo la vida de las personas que se encuentran en su interior. Al adherirse a la Declaración sobre Escuelas Seguras, los países se comprometen a tomas medidas concretas para proteger las escuelas y las universidades de estos ataques e impedir que sean utilizadas con fines militares.

Antecedentes

La Declaración sobre Escuelas Seguras, que fue elaborada por medio de un proceso impulsado por los estados y liderado por Noruega y Argentina, quedó abierta para su adhesión en Oslo el 29 de mayo de 2015. Incluye los compromisos de:

·         Respaldar y utilizar las Directrices para prevenir el uso militar de escuelas y universidades durante conflictos armados

·         Fortalecer la supervisión y la revelación de estos ataques

·         Investigar las denuncias de los ataques y enjuiciar a sus responsables si procede

·         Desarrollar y promover políticas educativas sensibles a los conflictos

·         Seguir impartiendo una educación segura durante los conflictos armados

El Secretario General de la ONU, António Guterres, también puso de relieve la urgente necesidad de proteger las escuelas y las universidades, así como a sus estudiantes y personal, de estos ataques. En su informe de mayo de 2017 para el Consejo de Seguridad sobre la protección de la población civil durante los conflictos armados, instó a los estados miembros a adherirse a la Declaración.

La Coalición Internacional para Proteger la Educación de Ataques (GCPEA) es una coalición de organizaciones internacionales única, entre las que se encuentran Human Rights Watch, el Fondo de Rescate Académico del Instituto de Educación Internacional, Proteger la educación en situaciones de inseguridad y conflicto (PEIC), Save the Children, la red Académicos en Riesgo (SAR), ACNUR, UNICEF y la UNESCO.

Fuente noticia: https://www.ei-ie.org/spa/detail/15184/botsuana-el-66%C2%B0-pa%C3%ADs-que-se-adhiere-a-la-declaraci%C3%B3n-sobre-escuelas-seguras

Comparte este contenido:

Argentina: No hay inclusión verdadera sin educación de calidad

Argentina / 01 de febrero de 2017 / Fuente: https://www.rosario3.com

El proyecto Educar 2050 trabaja para que la educación argentina sea calificada entre las cinco mejores del mundo. “La prioridad es hacer cumplir el derecho a aprender”, expresa Manuel Álvarez Tronge, presidente de la Asociación

El proyecto Educar 2050 nace en 2007 con una visión a largo plazo, como su nombre lo indica. Surge movido por la indignación de la pobreza en Argentina. “La educación es el mejor camino para combatirla”, expresa Manuel Álvarez Tronge, presidente de la entidad que tiene como bandera posicionar al país entre los líderes educativos.

La organización fue creada luego de un viaje a Chaco, en el momento en que las noticias hablaban de “el hambre en el país de la carne”, una situación crítica y desoladora de desnutrición infantil. “Cuando fuimos nos encontramos con la cruda realidad que relataban los medios. Los chicos morían de hambre y nos dimos cuenta que los maestros y directores de escuelas rurales eran los verdaderos líderes sociales con quienes se podía trabajar para paliar la situación. Estos maestros eran superhéroes, así fue que empezamos a trabajar con ellos”.

El proyecto comenzó trabajando en lo inmediato y urgente, proveyendo ayuda desde la provisión de alimentos “y consiguiéndoles una bici, una moto o camioneta para poder ir a las escuelas sin tener que caminar 12 km todos los días”, relata Manuel y continúa: “Empezamos a trabajar con escuelas los primeros años pero luego quisimos ir más allá de ese trabajo puntual a incidir en políticas pública. Cuando trabajás desde ese lugar tiene mucho más impacto, es un tsunami. La decisión de un ministro es mucho más fuerte que lo que podamos hacer las organizaciones sociales desde lo civil, por eso nos transformamos en los parlantes de los reclamos de las comunidades locales”.

Luego, quisieron seguir avanzando y se propusieron capacitar directores. “Capacitamos líderes para que luego influyan en otros, en este caso los maestros y padres. Se forma un círculo virtuoso muy fuerte para mejorar la educación de las escuelas”.

Para llegar al objetivo de estar entre los mejores países a nivel educativo, el proyecto trabaja con 4 vías de acción.

Trabajo de campo: «Es la que enseña la realidad en la que estamos viviendo. Estar cerca de los maestros, directores, niños nos aporta la información para luego ir a hablar con los políticos», relata Manuel.

Comunicación: «A la sociedad civil argentina hay que despabilarla para que reclame por que la educación sea prioridad», expresa Manuel y continúa: «Generalmente los ciudadanos reclaman por seguridad, por temas económicos, empleo, pero son cosas que vienen después de la educación».

Investigación: «Es la que brinda los fundamentos en los pedidos que hacemos. Tenemos muy buenos trabajos especialistas y eso nos da cierta garantía de calidad a lo que estamos pidiendo. Los temas tienen que ver con mediciones de educación, propuestas para trabajar en diferentes niveles educativos. Además, hacemos foros sobre calidad educativa, donde juntamos a diferentes expertos que debaten sobre estos temas», explica el presidente.

Articulación: «Hay muy buenos proyectos en Argentina y Latinoamérica de organizaciones e instituciones similares que trabajan en las mismas temáticas, entonces tratamos de reunirlas. Lo hacemos a través de REDUCA, una red internacional que abarca 14 países de la región. Nos juntamos para conversar y compartir experiencias, con lo que suma ser más.  En Argentina lo hicimos con una organización que se llama Primero Educación que reúne varias ONGs que están en temas educativos», cuenta Manuel.

Argentina tiene actualmente un 48 % de niños en edad escolar que están en la pobreza. “El único salvavidas es la educación. Es la que brinda a los chicos el talento necesario para que puedan aprender a aprender y pueda salir por sí mismo del agujero de la pobreza”, explica el presidente y concluye:  “No hay inclusión verdadera sin educación de calidad. El joven debe poder salir de la escuela con herramientas suficientes para poder desenvolverse en el mundo adulto. Que puedan desarrollar habilidades, ejercer un trabajo, que también es un derecho humano”.

Fuente noticia: https://www.rosario3.com/noticias/No-hay-inclusion-verdadera-sin-educacion-de-calidad-20170131-0020.html

Comparte este contenido:

Ecuador: La Ley de Movilidad apunta a educación, salud y seguridad y seguridad social del migrante

Ecuador/09 de Enero de 2016/El Comercio

La Ley de Movilidad aprobada en la Asamblea el jueves reemplazará a la ley migratoria que data de la época de la dictadura. Esta última fue creada en un contexto de persecución de personas consideradas sospechosas o subversivas. Esos argumentos utilizaron los legisladores para aprobar la norma. Ahora, los asambleístas dicen que el nuevo texto beneficia a 2 204 000 ecuatorianos que están fuera del país, a los 70 000 retornados al Ecuador, a aquellos extranjeros que viven aquí, a los refugiados, a los considerados apátridas y a las víctimas de trata y tráfico.

Beneficios para los ecuatorianos en el exterior

Con la nueva ley, los migrantes podrán acceder a programas educativos virtuales para concluir el bachillerato o para estudiar carreras universitarias en instituciones públicas del Ecuador.

También tendrán oportunidad de aplicar a concursos de becas. Esto se planteó porque para los compatriotas “es muy difícil” acceder a la educación en los países donde residen.

Una vez que se apruebe la Ley de Movilidad Humana, los emigrantes podrán afiliarse voluntariamente a la seguridad social ecuatoriana. La idea es que cuando retornen, los afiliados accedan a una pensión jubilar y a los servicios médicos, créditos hipotecarios, quirografarios y otras prestaciones que ofrece el IESS y Biess.

Los consulados ecuatorianos que operan en el mundo deberán activar oficinas para dar asistencia jurídica gratuita a aquellos compatriotas que sufran vulneración de sus derechos, discriminación, xenofobia, estafas, etc.

Según los legisladores, esto permitirá apoyar a quienes no cuentan con los recursos económicos suficientes y, además, dar seguimiento a los casos.

Por primera vez se establece que el Estado indague las denuncias de emigrantes que desaparecieron en su travesía al exterior. Sus familiares podrán denunciar en el país o en la nación donde residan. Esto también aplica para los casos de ecuatorianos que puedan extraviarse en otras circunstancias.

Nuevas medidas para extranjeros en el ecuador

Los extranjeros podrán permanecer en calidad de turistas hasta por 180 días. La legislación actual solo permite hacerlo por un lapso de 90 días.

Sin embargo,  la nueva ley señala que, excepcionalmente, los extranjeros podrán solicitar una visa especial de turismo por un plazo máximo de un año. Este documento no aplicará para trabajar y solo se solicitará una vez cada 5 años.

Hay nuevas reglas para los turistas que vivan en un país de la Unión de Naciones Suramericanas. Según la normativa aprobada, este grupo podrá ingresar al Ecuador solo con su cédula de identidad. Es decir, no será necesario el pasaporte.

Actualmente,  solo los ciudadanos de Colombia, Bolivia y Perú pueden entrar apenas con la cédula. Además, Ecuador activará puntos de control migratorio preferenciales en aeropuertos, puertos y pasos fronterizos para los turistas de la Unasur. El plazo de permanencia será de 180 días.

La ley habla de ocho tipos de visas: residente temporal, residente permanente, temporal de excepción, diplomática, humanitaria, de turista, especial de turismo y por convenio. Las residencias temporales duran dos años y podrá ser renovada por una vez.

La nueva ley mantiene la política estatal de no solicitar visado a los turistas del mundo; salvo 11 países: Cuba, Afganistán, Bangladesh, Eritrea, Etiopía, Kenia, Nepal, Nigeria, Pakistán, Somalia y Senegal.

Apoyo para los emigrantes que regresen al país

Uno de los puntos más analizados en el debate fue la eliminación y reducción de aranceles para importar el menaje de casa, equipos de trabajo o vehículos.

Los compatriotas que retornen al país podrán traer un automóvil y una motocicleta, como menaje. El modelo de los vehículos no deberá sobrepasar los cinco años de antigüedad.

La Ley de Movilidad Humana precisa que los compatriotas únicamente podrán ingresar automóviles cuyo valor esté por debajo de los 60 salarios básicos (USD 22 500 con el sueldo mínimo actual) y motocicletas que no superen los 21 salarios básicos (USD 7 875).

Sin embargo, aquellos vehículos que sobrepasen esos montos, pero no excedan los cinco salarios básicos adicionales, podrán ingresar al Ecuador, pero los propietarios pagarán los tributos y aranceles que correspondan por la diferencia.

Según la nueva norma, los vehículos podrán ser comercializados luego de cuatro años de uso, como mínimo. Un punto polémico en la nueva legislación está relacionado con el uso de estos vehículos.

En la ley se dice que las autoridades (Aduanas o Agencia Nacional de Tránsito) deberán regular si familiares podrán usar o no los automotores. Por ahora solo el dueño está habilitado para hacerlo. Los legisladores quieren evitar ventas ficticias a parientes o amigos.

Víctimas de trata y tráfico y causas de deportación

La nueva legislación tiene un capítulo exclusivo para el tema de la trata y el tráfico de migrantes. Los legisladores se enfocaron sobre todo en la prevención y atención a las víctimas de estos delitos.

En la normativa se pide a los entes gubernamentales que creen un registro para identificar a las víctimas. Esto permitirá recoger, procesar y analizar la información. Según la ley, estos datos se usarán para crear políticas, planes de acción, estrategias de prevención y medidas para desarticular a las redes criminales.

La Ley de Movilidad elimina la Ley de Extranjería vigente desde 1970. En el documento aprobado, los legisladores incluyeron ocho causales para la deportación de un extranjero que resida en territorio ecuatoriano.

Entre esas causas están, por ejemplo, ingresar por un lugar no autorizado (salvo personas con protección internacional como refugiado, apátridas y asilados), no haber iniciado los trámites de regularización, haber recibido la revocatoria de la visa, haber cometido delitos cuyas penas sean menores a los cinco años o haber interferido en asuntos de política interna.

En la ley  aún vigente únicamente existen tres causales para expulsar a un extranjero del país: quien ha ingresado al Ecuador sin pasar por el control migratorio, quien haya cumplido una sentencia por delitos penales, o los “delincuentes comunes” que no pudieran ser juzgados en el país.

Este contenido ha sido publicado originalmente por Diario EL COMERCIO en la siguiente dirección:http://www.elcomercio.com/actualidad/ley-migracion-educacion-salud-visas.html. Si está pensando en hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. ElComercio.com

Comparte este contenido: