Page 10 of 11
1 8 9 10 11

Where the Democrats Go From Here

By: Bernie Sanders

Millions of Americans registered a protest vote on Tuesday, expressing their fierce opposition to an economic and political system that puts wealthy and corporate interests over their own. I strongly supported Hillary Clinton, campaigned hard on her behalf, and believed she was the right choice on Election Day. But Donald J. Trump won the White House because his campaign rhetoric successfully tapped into a very real and justified anger, an anger that many traditional Democrats feel.

I am saddened, but not surprised, by the outcome. It is no shock to me that millions of people who voted for Mr. Trump did so because they are sick and tired of the economic, political and media status quo.

Working families watch as politicians get campaign financial support from billionaires and corporate interests — and then ignore the needs of ordinary Americans. Over the last 30 years, too many Americans were sold out by their corporate bosses. They work longer hours for lower wages as they see decent paying jobs go to China, Mexico or some other low-wage country. They are tired of having chief executives make 300 times what they do, while 52 percent of all new income goes to the top 1 percent. Many of their once beautiful rural towns have depopulated, their downtown stores are shuttered, and their kids are leaving home because there are no jobs — all while corporations suck the wealth out of their communities and stuff them into offshore accounts.

Working Americans can’t afford decent, quality child care for their children. They can’t send their kids to college, and they have nothing in the bank as they head into retirement. In many parts of the country they can’t find affordable housing, and they find the cost of health insurance much too high. Too many families exist in despair as drugs, alcohol and suicide cut life short for a growing number of people.

President-elect Trump is right: The American people want change. But what kind of change will he be offering them? Will he have the courage to stand up to the most powerful people in this country who are responsible for the economic pain that so many working families feel, or will he turn the anger of the majority against minorities, immigrants, the poor and the helpless?

Will he have the courage to stand up to Wall Street, work to break up the “too big to fail” financial institutions and demand that big banks invest in small businesses and create jobs in rural America and inner cities? Or, will he appoint another Wall Street banker to run the Treasury Department and continue business as usual? Will he, as he promised during the campaign, really take on the pharmaceutical industry and lower the price of prescription drugs?

I am deeply distressed to hear stories of Americans being intimidated and harassed in the wake of Mr. Trump’s victory, and I hear the cries of families who are living in fear of being torn apart. We have come too far as a country in combating discrimination. We are not going back. Rest assured, there is no compromise on racism, bigotry, xenophobia and sexism. We will fight it in all its forms, whenever and wherever it re-emerges.

I will keep an open mind to see what ideas Mr. Trump offers and when and how we can work together. Having lost the nationwide popular vote, however, he would do well to heed the views of progressives. If the president-elect is serious about pursuing policies that improve the lives of working families, I’m going to present some very real opportunities for him to earn my support.

Let’s rebuild our crumbling infrastructure and create millions of well-paying jobs. Let’s raise the minimum wage to a living wage, help students afford to go to college, provide paid family and medical leave and expand Social Security. Let’s reform an economic system that enables billionaires like Mr. Trump not to pay a nickel in federal income taxes. And most important, let’s end the ability of wealthy campaign contributors to buy elections.

In the coming days, I will also provide a series of reforms to reinvigorate the Democratic Party. I believe strongly that the party must break loose from its corporate establishment ties and, once again, become a grass-roots party of working people, the elderly and the poor. We must open the doors of the party to welcome in the idealism and energy of young people and all Americans who are fighting for economic, social, racial and environmental justice. We must have the courage to take on the greed and power of Wall Street, the drug companies, the insurance companies and the fossil fuel industry.

When my presidential campaign came to an end, I pledged to my supporters that the political revolution would continue. And now, more than ever, that must happen. We are the wealthiest nation in the history of the world. When we stand together and don’t let demagogues divide us up by race, gender or national origin, there is nothing we cannot accomplish. We must go forward, not backward.

Taken from: http://www.nytimes.com/2016/11/12/opinion/bernie-sanders-where-the-democrats-go-from-here.html?_r=0

Comparte este contenido:

Escuelas ceden su espacio a elecciones en Nicaragua

Centro América/Nicaragua/05 Noviembre 2016/Prensa Latina

Las escuelas en Nicaragua dejarán hoy de ser escenario de clases para convertirse en el lugar donde los ciudadanos del país expresarán su voluntad democrática en las elecciones generales de este domingo.
El Ministerio de Educación decidió suspender las clases para este sábado y el próximo lunes, pues gran parte de las 14 mil 581 juntas receptoras de votos se instalarán en los centros educativos.

Según la coordinadora del Consejo de Comunicación y Ciudadanía, Rosario Murillo, la decisión se tomó en base a una solicitud del Ministerio de Educación al presidente Daniel Ortega, ya que muchos maestros estarán a cargo también de los centros de votación.

Días atrás el secretario general de la Asociación Nacional de Educadores de Nicaragua, José Antonio Zepeda, afirmó que pasadas las elecciones del domingo, esas instalaciones se entregarán nuevamente al sistema de educación, y el martes 8 se reiniciarán las clases.

Fuente: http://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=39411&SEO=escuelas-ceden-su-espacio-a-elecciones-en-nicaragua
Comparte este contenido:

Argentina: Docentes Neuquén: construir un frente y recuperar el sindicato para la lucha

Argentina/22 de Octubre de 2016/Izquierda Diario

Hace varias semanas las agrupaciones opositoras de aten vienen realizando reuniones con la finalidad de conformar un Frente electoral que pueda volver a poner en pie el método democrático y la combatividad que supo caracterizar al sindicato.

Hoy en Neuquén la policía del MPN baleó a un trabajador estatal en medio de una protesta sindical, mostrando una vez más el verdadero rostro de este partido de gobierno que en pos de garantizar los negocios de las petroleras y los privados dispone su fuerza represiva contra las trabajadoras y trabajadores que reclaman por sus condiciones laborales.

A dos semanas de que la Justicia declaró extinguida la causa Fuentealba II, la policía se siente impune y vuelve a cargar contra los trabajadores. Estos hechos son indicios del rumbo que va a tomar el gobierno en la era Macri. Los sindicatos y centrales tienen que ponerse en pie de unidad y lucha contra el gobierno nacional y provincial porque vienen por todos nuestros derechos: previsionales, el salario, las condiciones laborales y los derechos a la salud y la educación.

Por esto la Agrupación Negra viene impulsando la conformación de un frente que pueda recuperar aten de las manos del TEP (kirchnerismo) y comenzar a reorganizar el sindicato a través de sus delegados y asambleas para defender los derechos y la educación pública. Esta tarea requiere los mayores esfuerzos de cada una de las agrupaciones opositoras para conquistar una gran fuerza que no se limite a lo electoral. En este sentido contra todo personalismo que ponga por delante los intereses de un sector en contra de los de la mayoría, la propuesta de la Negra es que la directiva de capital esté conformada por una representante de cada agrupación.

A nivel provincial la propuesta es que encabecen las seccionales dirigidas por la oposición al TEP y tratar de recuperar seccionales para ponerlas al servicio de la lucha.

Todo esto como parte de la apuesta a que desde el primer momento que sean decenas de compañeras quienes tomen en sus manos las tareas de un sindicato de todos y para todos.

Fuente: http://www.laizquierdadiario.com/Docentes-Neuquen-construir-un-frente-y-recuperar-el-sindicato-para-la-lucha

Comparte este contenido:

Chile: Estudiantes secundarios se tomaron dependencias del Servel en Santiago

Chile/03 de Octubre de 2016/Cooperativa

Demandan al organismo que sus establecimientos no sean utilizados para las elecciones municipales.

Vocero de la ACES explicó que hace un mes realizaron la solicitud y que no recibieron respuesta alguna del organismo.

Miembros de la Asamblea Coordinadora de Estudiantes Secundarios (ACES) respaldados por universitarios se tomaron la mañana de este miércoles las dependencias del Servicio Electoral (Servel) ubicadas en calle Santo Domingo, en la comuna de Santiago.

Esta manifestación se realizó en protesta por la utilización de establecimientos educacionales como sede para las próximas elecciones municipales del domingo 23 de octubre.

 Diego Arraño, vocero de la ACES, explicó que «hace aproximadamente un mes le hicimos entrega de una carta al Servel pidiendo que los colegios no fueran sede de votación, demanda nacional, no tuvimos respuesta alguna, sino que solamente nos dieron una negativa constante».

A juicio del dirigente, esta negativa «no solamente se le está dando al movimiento estudiantil, sino que a la sociedad chilena en general«, ejemplificando con las manifestaciones en Chiloé y Freirina, entre otras.

El también presidente del Centro de Alumnos del INBA complementó que «cuando Chile no va a votar, no es porque seamos flojos, hoy se encasilla a la sociedad chilena de que es floja y por eso no va a votar. Hoy que no vayan a votar es solamente en respuesta a que los políticos son flojos y que no han dado respuesta alguna a la sociedad chilena«.

Cerca de las 08:15 de la mañana, luego de siete minutos de manifestación pacífica, Carabineros desalojó a los estudiantes secundarios tomando a 16 jóvenes detenidos.

Fuente: http://www.cooperativa.cl/noticias/pais/manifestaciones/estudiantes-secundarios-se-tomaron-dependencias-del-servel-en-santiago/2016-10-05/083759.html

Comparte este contenido:

Argentina: Educación y democracia

América del Sur/Argentina/09 Octubre 2016/Fuente y Autor: elesquiu
A casi cuatro meses de haberse cumplido con el proceso electoral para designar a los representantes del sector docente en la Junta de Clasificación y el Tribunal de Disciplina del ministerio de Educación, hay un profunda incertidumbre sobre cuándo se concretarán las asunciones de quienes fueron elegidos democráticamente en las urnas.
El comicio fue largamente esperado, ya que en 2008 se realizó por última vez para cubrir esos cargos previstos constitucionalmente en la estructura del cogobierno escolar. Sin dudas que fue una gran deuda de las distintas gestiones que pasaron por la cartera educativa desde 2011, ya que quienes resultaron electos en aquella oportunidad finalizaron sus funciones en 2012.
Dos años demandó al ministerio de Educación llevar adelante la elección, que se cumplió el 10 de junio. El resultado que arrojaron las urnas le dio la victoria al gremio Ateca en Educación Primaria, y UDA en Educación Secundaria; un resultado que tradicionalmente se venía repitiendo históricamente hasta 2008.
Sin embargo, en esta oportunidad la elección tuvo un condimento más, dado por la participación de Aduca, una asociación gremial que nunca había tenido reconocimiento oficial hasta este año, cuando desde el ministerio de Educación se le reconoció representatividad y fue sentada en la mesa de discusión paritaria y habilitada a participar del acto electoral.
Justamente fue desde Aduca desde donde salieron a cuestionar la validez de los resultados del acto electoral. A principios de agosto -casi dos meses después del comicio- denunciaron la existencia de fraude, aduciendo que los resultados que emitió la Junta Electoral diferían de los datos que ellos habían recabado de sus fiscales. Y que esa diferencia les quitaba representación en el cogobierno.
Sólo el 50 por ciento de los 9.000 docentes habilitados para votar acudieron a las urnas. Resulta cuando menos sugestivo que, tratándose de analizar nada más que 4.500 votos, han pasado dos meses desde la denuncia de Aduca y todavía no hay claridad sobre el resultado de la elección, aún cuando fueron promulgados los representantes electos.
Y mientras tanto los órganos de cogobierno, cuando restan apenas dos meses para finalizar el año lectivo, continúan funcionando en forma irregular.
Desde UDA, el pasado viernes intimaron a las autoridades educativas que resuelvan la asunción de los representantes elegidos. Por el bien de la educación y la democracia, urge despejar todas las posibles dudas y regularizar el funcionamiento de los órganos del cogobierno que tienen un rol fundamental en el sistema educativo.
Fuente de la noticia: http://www.elesquiu.com/editorial/2016/10/9/educacion-democracia-228561.html
Fuente de la imagen: http://www.elesquiu.com/u/fotografias/m/2016/10/8/f620x350-208532_239550_14.jpg
Comparte este contenido:

Las lecciones de las elecciones

Por Carolina Vásquez Araya

Hay mucho que aprender del proceso electoral de Estados Unidos.

Estados Unidos es, sin duda, la mayor potencia mundial. En su historia política los intereses de las cúpulas económicas han marcado el tono de sus incursiones bélicas, sus tratados comerciales, las prioridades de su política exterior y la manera como es percibido desde los países pertenecientes a su círculo de influencia. Las elecciones presidenciales son, por lo tanto, observadas con atención desde todos los rincones de la Tierra.

Con una ciudadanía decantada hacia las dos fuerzas políticas más importantes, los partidos Republicano y Demócrata, los procesos electorales oscilan entre ambas tendencias dejando muy poco espacio a otras fuerzas ideológicas, monopolizando así el máximo poder. Visto desde la distancia, especialmente desde un país cuyas estructuras partidistas duran un suspiro y se reproducen como las amebas, de un proceso al siguiente sin echar raíces, el fenómeno del país del Norte resulta interesante y ejemplificador.

Uno de los aspectos más relevantes de las elecciones actuales en Estados Unidos ha sido el apoyo masivo brindado por los jóvenes a un candidato, Bernie Sanders, capaz de romper con estereotipos y hablar claramente sobre los grandes vicios del sistema capitalista y la influencia de los grandes consorcios en una decisión tan importante como es la elección de sus máximas autoridades. Aun cuando resulta obvia la infiltración de los intereses corporativos en todo el entramado político de Estados Unidos, no son muchos los candidatos capaces de oponerse públicamente a sus posibles financistas de campaña.

Sanders no logró la nominación, pero el germen de su mensaje permaneció vigente en una gran parte de la población, los llamados millenials, quienes traen una visión más afinada sobre el futuro, pero sobre todo una mayor voluntad de participación que la manifestada por los jóvenes de generaciones anteriores.

Para quienes no conocen el término, se denomina millenials o “generación Y” a la nacida en las últimas décadas del siglo pasado. Son jóvenes inmersos desde su nacimiento en el mundo tecnológico y por consiguiente, mucho más informados y activos que sus antecesores. Esa es una de las lecciones más interesantes del proceso en mención, porque nuestros países también traen una ola de nuevos ciudadanos cuya experiencia de vida les ha forzado a incorporarse de manera más decidida en el destino de sus naciones, lo cual finalmente es su propio destino.

Otra de las lecciones de las elecciones a celebrarse en noviembre es un fenómeno cada vez más sorprendente, expresado en el apoyo masivo a un candidato cuyas principales características son la improvisación, el total desconocimiento de la política internacional –incluyendo la agenda de su propio país- el desprecio por el sector femenino de la ciudadanía, la xenofobia y la carencia de un plan de gobierno.

Para algunos países de nuestra región eso no sería novedad, porque se han visto casos parecidos, pero para una potencia tan importante es una ruta peligrosa, tomando en cuenta que los inicios de la campaña ofrecían opciones mucho más adecuadas y razonables de elección. Esto ha generado divisiones en su propio partido, por ser el candidato menos apropiado en la historia política de ese país.

Merecedor de análisis es cómo su estrategia de infundir temor entre sus seguidores y sus reiteradas promesas de encerrar a su país entre muros para contener a la inmigración, hayan podido prender en un sector tan importante de votantes. Eso indica que la xenofobia y el racismo siguen prendidos como lapas en la idiosincracia de muchos estadounidenses. Una obvia contradicción para el país más diverso del planeta.

elquintopatio@gmail.com

Blog de la autora: http://www.carolinavasquezaraya.com

@carvasar

Imagen tomada de: http://www.telesurtv.net/__export/1456989826204/sites/telesur/img/analisis/2016/03/03/campana_electoral_estados_unidos.jpg_1718483346.jpg

Comparte este contenido:

Colombia: Los datos que hay que saber sobre el plebiscito por la paz

América del Sur / Colombia / 2 de octubre de 2016 / Por: Izquierda Diario

El domingo los colombianos acudirán a las urnas para pronunciarse en un plebiscito sobre el acuerdo de paz entre el gobierno y las FARC ¿Qué se necesita para apoyar o rechazar el acuerdo?

El próximo domingo los colombianos acudirán a las urnas para decidir en un plebiscito si apoyan o rechazan los acuerdos de paz que firmó el Gobierno del presidente Juan Manuel Santos con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) que pone fin a un conflicto de más de cinco décadas.

Alguno de los datos más importantes a tener en cuenta sobre la consulta:

* Los habilitados para votar en la consulta son 34.899.945 ciudadanos, de acuerdo con la autoridad electoral.

* La ley establece que para aprobar o rechazar los acuerdos de paz se requiere una votación de un 13 por ciento del censo electoral a favor del «Sí» o del «No». Es decir, se necesita un mínimo de 4,54 millones de votos por una de las dos opciones y ganará la más votada.

* El presidente no tenía la obligación de someter a un plebiscito los acuerdos de paz y legalmente podía firmarlos e implementarlos.

* Para poder implementar los acuerdos de paz con las FARC se necesita que gane el «Sí».

* Las recientes encuestas muestran que la mayoría de los colombianos dispuestos a participar en el plebiscito votaría a favor de avalar el acuerdo de paz.

* En caso de ganar el «No» o no alcanzar el mínimo del 13 por ciento de los votantes según el censo electoral, el presidente podría mantener la firma de los acuerdos, aunque significaría un duro revés para la gestión de Santos.

Fuente: http://www.laizquierdadiario.com.ve/Los-datos-que-hay-que-saber-sobre-el-plebiscito-por-la-paz

Comparte este contenido:
Page 10 of 11
1 8 9 10 11