Page 6 of 8
1 4 5 6 7 8

África: Un test de embarazo para poder matricularte en el colegio

África/Guinea/ 13 de Marzo de 2017/El País

Mauricia Nchama López tenía 16 años y estudiaba en el Centro Bisila de Bata, en Guinea Ecuatorial. Falleció el pasado mes de enero cuando, al saber que estaba embarazada, intentó abortar de manera clandestina. La adolescente tenía miedo de ser expulsada del instituto después de que el Gobierno ecuatoguineano aprobara una orden ministerial en julio por la que prohibía la presencia de chicas gestantes en los centros educativos. De esta manera, Guinea Ecuatorial sigue los pasos de Sierra Leona, país que en 2015 también aprobó una medida idéntica que sigue vigente en la actualidad. Antes, las menores embarazadas eran estigmatizadas por la sociedad; ahora, además, se ven expulsadas por decreto del sistema educativo con la supuesta justificación de que son una “influencia negativa” para las demás.

La orden ministerial, que entró en vigor en el curso 2016-2017, “obliga a las estudiantes a hacerse el test de embarazo para poder matricularse en los centros de Guinea Ecuatorial y permite la expulsión del centro educativo a las alumnas embarazadas”, según asegura el líder opositor ecuatoguineano Andrés Esono, muy crítico con esta medida que califica de “discriminatoria, anticonstitucional y machista”. De hecho, ha explicado mediante una carta pública que en septiembre pasado escribió una carta a varios ministerios, entre ellos los de Educación e Igualdad, advirtiéndoles de las consecuencias que podía tener la aplicación de este decreto, como los peligrosos abortos clandestinos, sin obtener ninguna respuesta.

Guinea Ecuatorial no es el primer país africano que prohíbe a las jóvenes embarazadas asistir a clase. En abril de 2015 Sierra Leona aprobó un decreto similar. Entonces, el mundo se felicitaba por la reapertura de las aulas tras la devastadora epidemia de Ébola que provocó miles de muertos en este país africano. Sin embargo, el Ministerio de Educación decidió vetar a las chicas que estaban encinta porque “existe una probabilidad muy alta de que las chicas más jóvenes se queden embarazadas si comparten el espacio con quienes ya lo están”, según asegura el decreto, que también afirma que el estado de gestación “impacta negativamente en su capacidad para concentrarse y participar en clase, expone a las chicas a ser ridiculizadas por sus compañeras, socava los estándares éticos necesarios en nuestras instituciones educativas y, en fin, compromete la calidad de la Educación”.

Desde que se aprobó esta normativa, numerosos organismos internacionales han ejercido una enorme presión para tratar de hacer entrar en razón al Gobierno sierraleonés. Sin éxito hasta ahora. “En este país siempre ha estado socialmente mal visto que vayas a la escuela si te quedas embarazada”, asegura Marta Colomer, encargada de campañas de Amnistía Internacional (AI) en África Occidental, “pero el decreto lo convierte en norma legal. No sólo es discriminatorio, sino que revictimiza a niñas en situación de total vulnerabilidad que sufren una suerte de castigo ejemplificador. Se entiende la educación como un premio y no como un derecho”.

“Me siento fatal cuando veo a mis amigas pasando de curso. Ahora tengo que repetir el año que viene”, aseguró a AI en noviembre una chica sierraleonense de 17 años. Repetir curso si consigue volver, porque dos de cada tres fracasan en el intento cuando ya tienen que hacerse cargo de un bebé. Amie, una adolescente, manifestó que “me quedé encinta y me prohibieron ir a la escuela. Es injusto, me han quitado la posibilidad de tener un futuro”. Sierra Leona, donde el 72 por ciento de la población vive en la extrema pobreza, tiene unas tasas de alfabetización femenina bajísimas y un elevado porcentaje de embarazos precoces. La mitad de las chicas entre 15 y 24 años no saben leer ni escribir y una de cada cuatro de entre 15 y 19 años ya tiene hijos o está embarazada.

Gracias a las presiones de organismos de Derechos Humanos como Amnistía Internacional, el Gobierno sierraleonés aceptó crear un sistema de educación alternativo. “Unas 14.500 chicas embarazadas fueron autorizadas a recibir clase en aulas aparte o fuera del horario lectivo, para que no se mezclaran con las demás. Sin embargo no sólo estamos ante una medida segregatoria para niñas malas sino que los contenidos eran bajísimos, se impartían solo unas horas y tres días a la semana”, asegura Colomer. Pese a sus deficiencias, el sistema alternativo, financiado por las agencias de cooperación británica e irlandesa y puesto en marcha con el apoyo de Unicef, se ha renovado este año.

Durante la crisis del Ébola en 2014 y 2015 se dispararon los casos ya de por sí altos de embarazos adolescentes, lo que también se usó como excusa para implementar la medida. El incremento se debió a la suspensión del curso escolar y las cuarentenas, lo que provocó que muchas chicas permanecieran en sus hogares todo el día expuestas a todo tipo de abusos y a la crisis económica derivada de la epidemia que forzó a muchas jóvenes a intercambiar sexo por bienes materiales. “Está ligado a la pobreza y la falta de recursos, muchas veces quienes las dejan embarazadas son el de la tienda, el transportista que las lleva, el joven que las ayuda a sacar el agua del pozo. Lo hacen por necesidad, la mayoría no tiene ni idea de sexo y muchas se sorprenden al verse embarazadas”, añade Colomer. En Sierra Leona no existe educación sexual en los colegios y los anticonceptivos son desconocidos para la mayoría.

Fuente: http://internacional.elpais.com/internacional/2017/03/05/actualidad/1488726266_750639.html

Comparte este contenido:

Panamá, la provincia con más niñas-mamás

Panamá/28 de Enero de 2017/La Estrella de Panamá

El índice de embarazos entre adolescentes sigue una tendencia al alza, con Panamá, Chiriquí y la comarca Ngäbe como áreas con más casos.

El último Informe del Minsa, el cual reporta como adolescentes a jóvenes de entre 10 a 19 años revela que el año 2016 cerró con 11,298 embarazos en este grupo etario.

Las cifras evidencian un aumento de 322 casos en el año 2016 con respecto al año anterior.

El 2015 a nivel nacional cerró con 10,976 adolescentes embarazadas (Ver infografía).

Esto sin contar las menores que realizan sus controles en la Caja del Seguro Social (CSS), hospitales privados y las que simplemente no llevan sus controles en ningún centro de médico.

Según el MINSA más de 50% de los embarazos en adolescentes están entre menores de 15 a 16 años.

Para el médico familiar y subdirector de Promoción de la Salud del Minsa, Jorge Rodríguez Sotomayor, lamentablemente detrás de más del 60% de las adolescentes embarazadas hay un mayor de edad y en muchas ocasiones estas personas no se hacen responsables de la joven embarazada y menos de la nueva vida.

‘Lo ideal es que los jóvenes se abstengan del sexo y de iniciar a temprana edad una vida activa sexualmente, lo mejor es que se protejan con el preservativo, dijo el médico.

Rodríguez recordó que ‘el uso del preservativo, no solo te cuida quedar embarazada, sino también te protege de contagiarse con infecciones de transmisión sexual’.

De acuerdo con el especialista, el nivel de educación también influye en estos casos, ya que si la persona es joven y tiene un nivel educativo bajo son más vulnerables y manipulables y a la larga pueden que otras personas se aprovechen.

Otro de los factores que incide en el problema, según Rodríguez, es la división familiar y las creencias religiosas o culturas, tal es el caso de las áreas comarcales en que por su cultura se resisten a utilizar métodos anticonceptivos.

En muchas de las áreas comarcales la familia es un factor de productividad. Según Rodríguez, entre mayor es la familia hay más aporte económico en el hogar y ven a los hijos de mano de obra ya que trabajan en cafetales junto a ellos.

Según datos del Minsa, el 56% de personas infectadas con VIH en todo el país están entre edades de 10 a 39 años.

Mientras que las estadísticas de Fundación Pro Bienestar y Dignidad de las Personas Afectadas por el VIH-SIDA (PROBIDSIDA), indican que el 50% de las embarazadas en edades entre 15 a 24 años están infectadas con el VIH.

El subdirector de Promoción de la Salud del Minsa dice que no es necesario que en Panamá exista una ley de educación sexual, ya que este tema debe de darse en los hogares y para eso ya el Ministerio de Salud junto con el Ministerio de Educación están dictando charlas a los adolescentes en los diferentes centros educativos respecto a este tema.

Fuente: http://laestrella.com.pa/panama/nacional/panama-provincia-ninas-mamas/23983041

Comparte este contenido:

La violencia durante el embarazo de las mujeres indígenas

Mi primer embarazo tenía 20 años, yo estaba con el papá de mis hijos, el primer embarazo ese fue el que se opuso que yo saliera de la casa, él no quiso que me sacaran al hospital a mí, me tenían con parteras en la casa… No sé, digo yo era tonta, era tímida pues, yo me dejaba manipular por él… él era muy celoso. Cuando a mí me llevaron a Siuna al hospital yo ya iba con fiebre y dice el doctor que la fiebre que me dio a mí, mató al niño”. Sofía, mujer mestiza. Sarawas-Mulukuku.

Los testimonios presentados provienen de un estudio cualitativo y exploratorio realizado por el Banco Interamericano de Desarrollo, donde se entrevistó a 630 personas, incluyendo mujeres, hombres, parteras y personal de salud en comunidades indígenas de Chiapas (Maya-Tsotsil, Maya-Tsetsal, Ch’ol), Guatemala (Maya-Mam), Honduras (Mestiza, Lenca, Chorti y Pech), Nicaragua (Miskitos, Mallagnas y Mestiza) y Panamá (Guna Yala y Emberas).

Si bien el objetivo general del estudio fue comprender las redes de apoyo de la mujer embarazada y su preferencia por el parto en casa o el parto en un establecimiento de salud, logramos identificar ciertos patrones de comportamiento que señalaban el problema de la violencia intrafamiliar. Es más, en las comunidades de los países estudiados hubo reportes de violencia intrafamiliar durante el embarazo: Nicaragua 13%, Guatemala 19,7%, Honduras 20%, Chiapas con 36%.

Estas situaciones dan origen a una falta de atención o atención inoportuna de la salud de la mujer que puede ser la causa de, no solamente el aumento de las muertes maternas y neonatales, sino también de consecuencias graves en el estado de salud y nutrición del recién nacido así como en la salud futura de la madre como indica el siguiente testimonio.

No  tuve controles (prenatales) porque él (esposo) no me mandaba, no me dejaba salir…mi mamá me decía de ir al centro de salud, pero en ese tiempo no tenía el ánimo de irme, estaba en la casa decaída. La bebé nació de bajo peso y tenía calentura, entonces mi esposo decidió llevar al bebé al hospital, allí le dijeron, que el bebé solamente estaba mal nutrido porque yo no había ido a los controles a tomar las vitaminas”. Marisela, mujer Miskitu. Tuapi-Puerto Cabezas.

Cuando la pareja vive en casa de la familia del hombre

Lo que encontramos es que los casos de violencia que afectaron la salud de la madre o del neonato, residen principalmente en los hogares patrilocales, esto es, cuando  la pareja vive en la casa de los padres del hombre (pareja de la mujer). Así las decisiones respecto a la salud de la mujer embarazada, en la gran mayoría de los casos, está en manos del hombre o conyugue de la embarazada influenciado de gran manera por la suegra (la madre del hombre).

En este tipo de hogares, la suerte y salud de las mujeres depende no solamente de la empatía y solidaridad de la suegra por la nuera, sino también del apego a sus tradiciones culturales y ancestrales. En estas comunidades la mujer está subordinada tanto en cuestiones de su propia salud, como en  la administración de los recursos, la gestión de la familia y del hogar.

Nicaragua, vivir en casa de la mujer

En el otro extremo, se encuentran las mujeres mayagnas de Nicaragua, quienes mayormente reportaron patrones de residencia matrilocales, esto es, cuando la pareja vive en la casa de los padres de la mujer. Esto resulta en que las mujeres tienen mayor autonomía respecto a su salud y reciben los cuidados y consejos de su propia madre (o abuela). En estas comunidades las mujeres deciden o participan activamente en las decisiones sobre los controles pre-natales y sobre el lugar del parto. En contraste con las mujeres miskito de Nicaragua  ya que la mayor parte reportó patrones patrilocales.

Panamá, desde los abuelos hasta los curanderos

En las comunidades Guna Yala en Panamá observamos relaciones intrafamiliares más verticales, donde los adultos mayores de la familia (abuelos y abuelas) tienen mayor influencia en las decisiones, incluida la salud de la madre. Si la mujer es muy jovencita y es su primer embarazo, prácticamente tanto ella, como su cónyuge, carecen de poder de decisión. La forma y las decisiones frente a los cuidados de la mujer joven durante el embarazo están sujetas a los usos, costumbres y tradiciones de sus ancestros. Las instituciones de salud tampoco pueden incidir. El problema se presenta, en casos de emergencia obstétrica, donde los abuelos prefieren siempre consultar primero con el curandero y/o brujo de la comunidad antes que llevarla a un centro de salud cercano.

Chiapas, nacer mujer

Otros testimonios también nos revelan cómo las mujeres pueden ser víctimas de violencia por el sólo hecho de concebir una niña y cómo, en algunas comunidades, se valora más (inclusive desde el punto de vista económico) el nacimiento de un niño que de una niña.

… mi bebé nació muerto, era niña, el cordón umbilical la asfixió (….) sí me golpeó, sabía que era niña, no quería una niña y por eso hacía eso, por eso murió (…) y con el segundo bebé yo le mentí a mi marido, no le dije  que traía una niña, luego cuando nació sí aceptó”. TE, mujer Chamula.

no pido que se me pague, solo es voluntad de la familia. Por lo general, si es niño pagan 500 y si es niña pagan 400”. RO, partera Chamula.

Estas valoraciones condicionan de por vida la posición subordinada de las mujeres en la toma de decisiones en todos los aspectos de su vida, y esto no es distinto en la toma de decisiones sobre su propia salud.

Condiciones por ser mujer

En general, se considera que el parto en casa es para “mujeres fuertes”, debido a la transmisión de experiencias de las abuelas (suegra-madre) por la concepción de fortaleza de la naturaleza de la mujer para parir. Esta valoración se transmite de una generación a otra, con una connotación de violencia simbólica contra la mujer. En el entendido que se percibe a las mujeres parturientas como que deben ser “fuertes” para dar a luz y no se las asocia a las condiciones fisiológicas y de salud y de otros factores que podrían alterar o cambiar el hecho de que el parto se desarrolle en condiciones normales.

Además de la violencia de género durante el embarazo, muchas mujeres reportaron ser víctimas de “violencia obstétrica” en las instituciones de salud. Cabe notar que se trata de dos tipos de violencia distintas en la medida en que son distintos los actores que las ejercen. Recientemente, se ha trabajado en varios países para incorporar en las leyes de protección a la violencia obstétrica como un delito.

Si bien esto es muy importante para mejorar la calidad de atención de las mujeres indígenas en las instituciones convencionales y eliminar toda forma de discriminación, inclusive respecto a sus preferencias en la posición del parto, no hay que perder de vista que, la violencia de género en el interior de las familias tiene consecuencias profundas y duraderas para la salud y bienestar de toda la familia.

¿Cuál es la situación de la violencia intrafamiliar durante el embarazo en tu país? Existen servicios de apoyo para las mujeres que atraviesan por esto? Cuéntanos en la sección de comentarios abajo o mencionando a @BIDgente en Twitter.

Natasha Morales es Consultora Internacional especialista en Desarrollo Social, Análisis de Redes Sociales, Género y Etnicidad.

Fuente: http://blogs.iadb.org/salud/2016/12/12/mujeres-indigenas/?mc_cid=eff0949015&mc_eid=37402ddfd1

 

Comparte este contenido:

Venezuela: Embarazo en edad temprana es un factor generador de pobreza

América del Sur/Venezuela/20 Noviembre 2016/Fuente: Correo del Orinoco/Autores: Leida Medina 
F/Roberto Gil

Continúan charlas de prevención en los centros educativos

Las charlas van dirigidas tanto “a las muchachas y los muchachos, ya que la niña no se embaraza sola, hay que tomar en cuenta a los muchachos para inculcarle la responsabilidad. Los dos son responsables”

En el marco de las políticas sociales el Gobierno Nacional continúa dictando las charlas en los centros educativos del país, en torno a la prevención del embarazo en edad temprana y en las adolescentes, ya que “se trata de un factor generador de pobreza y pobreza extrema”.

Así lo expresó este jueves la coordinadora de la Mesa de Prevención de Embarazo en Temprana Edad y en la Adolescencia, adscrita al Ministerio del Poder Popular para la Mujer y la Igualdad de Género, profesora Dianora Martínez de Istúriz, durante una jornada en el Liceo Caricuao ubicado en la UD5.

Las charlas, indicó, se están impartiendo en todos los centros educativos, los urbanismos de la Gran Misión Vivienda Venezuela (GMVV) y en las bases de misiones, “tenemos la ambición de abarcar todo el territorio nacional”.

Destacó que las charlas van dirigidas tanto “a las muchachas y los muchachos, ya que la niña no se embaraza sola, hay que tomar en cuenta a los muchachos para inculcarle la responsabilidad. Los dos son responsables”.

En su opinión, es de suma importancia abordar esta problemática y ejecutar soluciones para lograr “una población como decía el Presidente (Hugo) Chávez, con unos niños bien atendidos”, razón por la cual es necesario impartir estas charlas en todos los centros educativos del país.

DISMINUIR ÍNDICES

Martínez manifestó que “tenemos que bajar los índices de embarazo en adolescentes, atendiendo a las muchachas, dándoles conferencias, formándolos, hablando con la familia, porque la familia también es un factor muy importante. La primera escuela del ser humano es la familia, allí es donde se aprende a caminar, a hablar, se aprende sobre el amor y la convivencia. Todos estos elementos mucha veces faltan en el hogar”, explicó.

Esta materia, recordó, en su momento fue una gran preocupación del comandante Hugo Chávez y actualmente es del Presidente Nicolás Maduro, “la atención a todas nuestras niñas, adolescentes y jóvenes”.

Para la prevención, Martínez aseguró, es necesario llevar a todos los espacios posibles en primer lugar la educación pero también el deporte, la cultura y la recreación. En esa dirección, indicó que para la prevención se apoyan en la Misión Barrio Adentro para atender el factor salud.

Con dichas actividades, comentó, los jóvenes “cubren su tiempo de ocio, que no estén sin hacer nada y no estén a merced de los medios de comunicación que es el principal factor responsable, por la forma en que están llevando los programas”.

Fuente de la noticia: http://www.correodelorinoco.gob.ve/nacionales/embarazo-edad-temprana-es-un-factor-generador-pobreza/

Fuente de la imagen: http://www.correodelorinoco.gob.ve/wp-content/uploads/2016/11/PREVENCION-DEL-EMBARAZO-A-TEMPRANA-EDAD-LICIO-CARICUAO-UD5-8.jpg

Comparte este contenido:

Matrimonio, embarazo, esclavitud y abuso: cuatro amenazas a niñas paraguayas

Paraguay/ 31 de Octubre de 2016/ Terra

El matrimonio infantil, el embarazo forzado, la esclavitud a través del criadazgo y el abuso sexual son cuatro de las amenazas que afectan a niñas y adolescentes paraguayas a partir de los 10 años, edad considerada clave por el Fondo de Población de la ONU (UNFPA) para asegurar el desarrollo del país.

Las niñas de 10 años son las protagonistas del último informe de UNFPA sobre el estado de la población mundial, presentado esta semana a nivel internacional.

La elección se debe a que se trata de una «edad decisiva», en el paso de su infancia a la pubertad y la primera adolescencia, en la que empiezan a ver un «horizonte de posibilidades» que influirán en su vida adulta, dijo hoy en una entrevista con Efe la oficial de Género y Adolescencia de UNFPA en Paraguay, Mirtha Rivarola.

Sin embargo, en muchos países, este abanico de posibilidades se trunca porque, a esta edad, «las niñas abandonan la escuela porque empiezan a trabajar, porque contraen matrimonio, o porque se quedan embarazadas», declaró Rivarola.

El embarazo en la primera adolescencia es, de hecho, la «preocupación principal» de UNFPA en Paraguay, donde cada día un promedio de dos niñas de 10 a 14 años dan a luz bebés vivos, como fruto de embarazos provocados por abusos sexuales.

«Una niña que quedó embarazada como producto de violencia sexual necesitará un apoyo importante en cuanto a su salud mental, su entorno y el fortalecimiento de su autonomía. Por lo general, la niña abandona la escuela, con lo que no accede a las herramientas necesarias para enfrentar una vida plena, no tendrá acceso a un buen empleo, y terminará por reproducir la pobreza», explicó Rivarola.

Los embarazos infantiles, que han registrado un aumento del 62 % en la última década en Paraguay, según datos de UNFPA, son producto de abusos sexuales, un delito que continúa registrando «cifras altas» en el país, aunque existe «mayor transparencia» en cuanto a las denuncias.

Pese a ello, en lo que va de 2016, la Fiscalía paraguaya registró un total de 669 denuncias por abusos sexuales contra niños, niñas y adolescentes, menos de la mitad que en todo 2015, cuando la cifra total alcanzó las 1.711 denuncias.

Otro de los factores que influyen en la tasa de embarazos infantiles y abusos sexuales es la salida temprana del hogar debido al matrimonio precoz o a la unión de hecho de las niñas.

Así, un 15 % de las adolescentes de Paraguay están casadas o unidas, y 4 de cada 10 niñas menores de 14 años que dan a luz en el país están en pareja a la hora del parto, según UNFPA, pese a que la ley paraguaya prohíbe el matrimonio por debajo de los 18 años, y solo lo autoriza en menores de edad que tengan más de 16 años y cuenten con autorización de los padres.

Rivarola expresó que el matrimonio precoz tiene un «fuerte arraigo cultural» en Paraguay, debido a que parte de la sociedad «ve como natural» que una niña tenga pareja e incluso quede embarazada antes de los 14 años, porque «se cree que el matrimonio es a lo que una mujer debe aspirar».

En otros casos, el matrimonio aparece como la «única vía» para salir de situaciones de vulnerabilidad económica, pese a que expone a las niñas a situaciones de violencia, y obstaculiza sus posibilidades de educación y participación en sus comunidades.

Se trata de algo similar a lo que ocurre con el criadazgo, un sistema por el que una familia entrega a uno de sus hijos a otra de mayores ingresos, a cambio de alimentación y educación, y que afecta al 2,5 % de los niños, niñas y adolescentes de Paraguay.

Para Rivarola, el criadazgo es una «forma moderna de esclavitud» que debe estar «específicamente penada por la ley», mientras el Estado promueve políticas públicas que permitan a las familias de menos recursos mantener a sus hijos dentro de sus hogares.

La experta de UNFPA insistió en la necesidad de que el Estado paraguayo continúe invirtiendo en las niñas de 10 años, que son un total de 65.000 en todo el país, y en general en los adolescentes y jóvenes menores de 30 años, que representan el 60 % de la población del país.

«Paraguay se encuentra en un momento de bono demográfico, con una proporción histórica de población activa. Para aprovechar este momento, se debe invertir lo suficiente en los jóvenes, e incluirlos en el desarrollo del país», concluyó Rivarola.

 Fuente: https://noticias.terra.com/mundo/latinoamerica/matrimonio-embarazo-esclavitud-y-abuso-cuatro-amenazas-a-ninas-paraguayas,746cf75b5daa236d1218f419d15482e3qq83quko.html
Comparte este contenido:

Colombia: Abuso sexual, primera causa de atención de niñas en el Icbf

América del Sur/Colombia/13 de octubre de 2016/Fuente: el tiempo

El maltrato infantil y el consumo de drogas entre las problemáticas más reportadas en la entidad.

En lo que va corrido del año, en Colombia, el 84,5 por ciento de los procesos de restablecimiento de derechos por abuso sexual iniciados por el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (Icbf), corresponden a niñas y adolescentes mujeres.

El dato fue revelado por este organismo a propósito del Día internacional de la niña, que se celebró este martes. “La violencia de género sigue siendo un hecho constante en muchos hogares y espacios cotidianos de nuestras niñas, es fundamental que desde la familia se generen entornos protectores para que las niñas crezcan en un sociedad equitativa”, aseguró Cristina Plazas, directora del Icbf, en un comunicado.

De acuerdo con el instituto, otros motivos por los que las niñas y adolescentes han ingresado a su Sistema de Protección, en el mismo periodo, ha sido el maltrato infantil con 3.593 casos y el consumo de sustancias psicoactivas, 1.281 niñas y adolescentes.

Para Plazas, “la búsqueda constante por la igualdad de género es el camino para reconocer que las niñas son sujetos fundamentales de derechos, pues las niñas pueden llegar a cambiar el mundo, y el progreso no solo es para ellas, sino que tienen el poder de irradiarlo en el lugar que vivan”.

En el boletín, Plazas reiteró su llamado a rechazar cualquier tipo de discriminación y violencia contra las niñas, y agregó que es hora de superar los estereotipos de debilidad y sumisión que han marcado a las mujeres desde la crianza.

“El Día Internacional de la Niña nos da la oportunidad de abordar los desafíos que enfrentan las niñas y de promover su empoderamiento y el cumplimiento de sus derechos. Ellas conforman uno de los sectores de la población más vulnerada del planeta y por eso debemos terminar con cualquier acto de violencia hacia ellas”, puntualizó Plazas Michelsen.

Según el Icbf, algunas de las iniciativas que está llevando a cabo en este sentido son estrategias como ‘Yo Cuido Mi Futuro’, que busca sensibilizar a la sociedad colombiana sobre la importancia de garantizar a los jóvenes y adolescentes el derecho a tener un futuro con oportunidades, fortalecer las acciones en materia de prevención del embarazo adolescente, acompañar el desarrollo de un proyecto de vida a temprana edad, y resaltar la importancia de llevar una vida sexual responsable.

“De otro lado, la iniciativa, ‘Súper Campeonas’ busca promover los derechos sexuales y reproductivos de las niñas y adolescentes del país, así como de sensibilizar, a través del fútbol, a todas las niñas y adolescentes del país acerca de la prevención de embarazo en adolescentes”. En la primera etapa, dijo la entidad, se beneficiaron 1.040 niñas y adolescentes.

Fuente: http://www.eltiempo.com/estilo-de-vida/educacion/abuso-sexual-primera-causa-de-atencion-de-ninas-en-en-icbf/16725108

Imagen: images.et.eltiempo.digital/contenido/estilo-de-vida/educacion/IMAGEN/IMAGEN-16725145-2.png

Comparte este contenido:

Australia: Fracasa programa de bebés robots para prevenir embarazos adolescentes

Australia/Septiembre de 2016/Clustersalud

El modelo de crianza infantil virtual les permite a las niñas interactuar con robots, donde deben cuidarlos como si fueran sus madres.

Xinhua. Un estudio australiano encontró que un programa de educación popular dirigido a reducir las tasas de embarazo adolescente podría tener el efecto contrario.

La crianza infantil virtual (VIP por sus sigla en inglés) programa mediante el cual a los adolescentes se les da un “bebé robot” para cuidarlo, ha provocado un aumento del 6% en las tasas de embarazo adolescente, de acuerdo con un estudio realizado por el Instituto Australiano Occidental de Niños Telethon.

Del total de 3.000 niñas estudiadas, de entre 13 a 15 años de edad, la mitad participó en el  en el programa VIP, mientras que la otra mitad se sometió al plan de estudios de educación sanitaria estándar.

De las 1.500 mujeres que tomaron el cuidado de un bebé robot, el 17% había caído embarazada en el momento en que cumplió 20 años, comparado con el 11% de los que recibieron educación estándar.

“Lamentablemente los resultados no fueron lo que esperábamos”, declaro la líder del proyecto, Sally Brinkman, del Instituto de Niños Telethon.

“El objetivo del programa era prevenir el embarazo en adolescentes, podemos decir definitivamente que no lo hizo.”

Brinkman dijo que el hecho de que la mayoría de las chicas que participaron en VIP disfrutaron el cuidado del bebé podría ser una de las razones de los resultados.

“La mayoría de los estudiantes disfrutaron mucho el programa y les gustó, y ponían un montón de atención cuando tenían los simuladores infantiles,” señaló.

Brinkman comentó que recomendó que la iniciativa VIP deje de utilizarse en las escuelas.

“En términos de tratar de prevenir el embarazo adolescente, sobre la base de nuestros resultados, no creo que sea un buen gasto público”, dijo Brinkman.

“El sistema educativo ofrece una gran cantidad de programas a los estudiantes y muchos de ellos no tienen una base de evidencia sólida”.

Programas similares a VIP se están utilizando actualmente en 89 países.

Fuente: http://clustersalud.americaeconomia.com/australia-fracasa-programa-bebes-robots-prevenir-embarazos-adolescentes/

 

 

Comparte este contenido:
Page 6 of 8
1 4 5 6 7 8