Page 15 of 15
1 13 14 15

España: Aprender en igualdad

España/Julio de 2016/Diario Información

Una escuela de verano promueve la equidad de trato en hijos de víctimas de violencia de género

La Casa de la Dona de Elche lleva a cabo una particular escuela de verano educativa en la que promueve la igualdad de trato entre niños y niñas.

«El sueño de Paula» es el proyecto de dos recién graduadas del ciclo de Técnico Superior en Integración Social del IES Victoria Kent, Marta Izquierdo y Mónica Nortes, en el que están inculcando el respeto y la igualdad de trato a menores que son hijos e hijas de mujeres que han sufrido violencia de género.

Las especialistas en integración social elaboraron esta iniciativa que realizaron nada más egresar de sus estudios y que la Concejalía de Bienestar Social quiso impulsar este verano.

Izquierdo y Nortes basan su plan educativo en sesiones que durarán hasta el 5 de agosto y que se llevan a cabo tres veces por semana. Cada lunes, miércoles y viernes, de 10 a 13.30 horas, un grupo de aproximadamente 25 niños y niñas se reúnen en la Casa de la Dona, en el centro social de la plaza Barcelona, para trabajar la igualdad.

Cada sesión se divide en dos partes. En la primera, los pequeños están ensayando una obra de teatro inspirado en un cuento, «El sueño de Paula», que fomenta la igualdad de oportunidades entre todos los sexos y culturas. Marta Izquierdo explica que el lenguaje inclusivo es crucial en esta obra y que incluso tiene un personaje propio para potenciarlo.

La segunda parte de la sesión corresponde a actividades y juegos alejados de los tradicionales refuerzos escolares de matemáticas o lengua. Estos están encaminados a trabajar las emociones y a inculcar el respeto entre los participantes. De este modo, realizarán un «emocionario» en el que cada asistente ilustra emociones tan dispares como la decepción, la intriga, el miedo o el amor.

También están elaborando un libro de cuentos escritos por ellos con temas no sexistas y no violentos. «Y ha sido una odisea conseguirlo» explica la creadora del proyecto Marta Izquierdo.

Además, están creando un catálogo de juguetes no sexistas en el que han hecho recortes de catálogos reales para darles la vuelta e incluir a niñas en actividades en las que no suelen estar incluidas y viceversa.

También se leen cuentos tradicionales y les dan finales alternativos. Nortes explicó cómo los participantes dieron la vuelta al cuento de Caperucita Roja y se convirtió en una historia en la que «Caperucita y el lobo son amigos y van juntos a la Universidad a estudiar Magisterio».

Las integradoras sociales admiten que es difícil tratar estos temas entre un grupo de menores que van desde los 3 a los 13 años y en el que han llegado con unos roles de chicos y chicas muy marcados y con un contacto entre ambos sexos muy distante. No obstante, tras varias sesiones, ya han obtenido resultados y sus madres afirman que ya no llegan tan nerviosos a casa cuando acaban.

El alumnado del taller vino a través de los talleres de educación en habilidades de Bienestar e Igualdad a los que han asistido mujeres que han sufrido violencia de género o que se han enfrentado a situaciones traumáticas y necesitaban apoyo y un empuje para valorarse y salir adelante.

Todos los resultados de sus trabajos serán expuestos el próximo 5 de agosto en la Casa de la Dona de Elche.

Fuente: http://www.diarioinformacion.com/elche/2016/07/21/aprender-igualdad/1787531.htmlFuente de la Imagen: https://www.google.co.ve/search?q=Aprender+en+igualdad&espv=2&biw=1024&bih=667&tbm=isch&source=lnms&sa=X&ved=0ahUKEwj-saDp0YTOAhVEwiYKHR96BaAQ_AUIBigB&dpr=1#tbm=isch&q=ni%C3%B1os+y+ni%C3%B1as&imgrc=svVweDuZoJxYiM%3A

Comparte este contenido:

Las vivencias emocionalmente positivas impulsan nuestra memoria

13 de julio de 2016 / Por. Anabel Paramá Díaz / Fuente: http://www.tendencias21.net/

El hallazgo, realizado por investigadores del Instituto IDIBELL y de la Universidad de Barcelona, podría mejorar el aprendizaje

Es bien sabido que las situaciones degradables y agresivas dejan huella en nuestra memoria. Ahora, científicos del Instituto IDIBELL y de la Universidad de Barcelona han constatado, por primera vez en humanos, que si vivimos situaciones con un impacto emocional agradable, nuestra memoria también registra mejor la información vinculada a ella. El hallazgo muestra que nuestra intelección y nuestros sentimientos van unidos, y tiene un gran potencial educativo. Por Anabel Paramá.

Cuando hablamos de memoria, en general, siempre pensamos en aquello que pertenece al pasado, es decir, en cosas que hicimos, que vimos o que sentimos. En definitiva, en todos aquellos aspectos que han tenido impacto en nuestra vida, de una manera directa o indirecta; en recuerdos que de alguna manera o por alguna causa hemos almacenado.

Este tipo de memoria, denominado memoria retrospectiva, requiere de una serie de disparadores externos encargados de volver a traer a nuestra conciencia determinada información cuando así lo requerimos.

Este tipo de memorización es la más conocida. Posiblemente porque es la que nos ayuda en el proceso de adaptación al medio y mejora nuestra supervivencia. Pero existe otra memoria: la memoria prospectiva. Ésta se refiere al futuro y funciona de un modo muy diferente a la memoria retrospectiva.

La memoria prospectiva en nuestra vida

Investigadores del grupo de Cognición y Plasticidad del Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge (IDIBELL) y de la Universidad de Barcelona han publicado recientemente un interesante trabajo en la revista Neurobiology of Learning and Memory sobre la importancia de la motivación en la memoria.

Los resultados obtenidos por los investigadores proporcionan la primera evidencia empírica en seres humanos sobre los efectos que tiene en la memoria un determinado tipo de codificación psíquica. Es decir, si hacemos que la información que llegue a nuestra memoria esté codificada de un modo selectivo, entonces podremos hacer que ésta se prolongue en el tiempo.

Por otro lado, la investigación también muestra que los procesos emocionales permiten que nuestro cerebro asocie positivamente determinados recuerdos y los recupere con mayor facilidad.

Cómo se desarrolló la investigación

El estudio consistió en mostrar a una serie de voluntarios un conjunto de imágenes divididas en dos categorías: objetos y animales. Los investigadores recompensaban a las personas cuando aparecía una imagen de una de las categorías (por ejemplo, un animal). La idea era que las personas identificaran una imagen con una carga emocional positiva.

En una segunda sesión, se volvieron a mostrar otras imágenes de objetos y animales. Esta vez sin ningún tipo de recompensa. Los investigadores pudieron comprobar que los participantes recordaban mejor las imágenes asociadas a la recompensa positiva y a su categoría semántica.

Ahora bien, el impacto de los recuerdos en la memoria tiene efecto a partir de las 24 horas del proceso. Ello sucede, tal y como informamos con anterioridad, porque durante la fase REM del sueño se produce un mayor incremento de la plasticidad cortical, basada en nuestra experiencia diaria.

Investigaciones previas

Acabamos de decir que la codificación emocional de los datos mejora la recuperación de los mismos. De hecho, es bien sabido que las situaciones degradables y agresivas dejan huella en nuestra memoria. Por ello recordamos con facilidad algunas situaciones para así evitarlas con mayor facilidad.

Pero ¿qué sucede si la codificación es positiva? Si vivimos situaciones con un impacto emocional agradable, nuestra memoria también registra mejor la información vinculada a ella, por lo que tenemos mejor acceso a ese recuerdo. Esto permite que nuestras acciones tiendan a recuperar estas sensaciones.

Según nos muestran los investigadores del trabajo, parece ser que esto es debido a que ambos procesos de recompensa están mediados por una zona del cerebro medio en la que el neurotransmisor dopamina (que suele asociarse con el sistema del placer del cerebro) tiene su efecto.

Memoria y vida cotidiana

Cuando hablamos de memoria pensamos en aquellos recuerdos (fechas, caras, imágenes, etc.) que tenemos almacenados y son la base de nuestra identidad, de nuestra personalidad y, en definitiva, de nuestra vida. Este tipo de memoria es la memoria retrospectiva (la referida al pasado).

Ahora bien, las personas también tomamos decisiones o realizamos determinadas actividades basándonos en una serie de intenciones (cuando queremos hacer algo). Estas intenciones están referidas al futuro, pero se asientan en determinados procesos de la memoria. Esta es la memoria prospectiva.

Por lo tanto, debemos ser conscientes que nuestra vida está referida al pasado y al futuro. Todo ello mediado por nuestra memoria. De ahí que cuando consolidamos determinada información, de manera significativa, en nuestra memoria tendremos un mejor acceso a la misma.

Investigaciones futuras

El trabajo que nos ocupa en esta ocasión nos muestra, nuevamente, que nuestra intelección y los sentimientos van unidos. Este aspecto, aunque pueda parecer banal, no lo es. De hecho, podría tener multitud de aplicaciones futuras.

Profundizar en los mecanismos de los procesos que interrelacionan los fenómenos vitales satisfactorios tiene gran potencial educativo. Sabemos que una formación agradable podría traer consigo una mejora en la adquisición de nuestro conocimiento posterior. No obstante, habría que seguir indagando en el desarrollo de los procesos que permitan mejorar este proceso.

Por otro lado, esta investigación también asienta las bases de una implementación de los procesos que reducen los efectos negativos que tienen enfermedades relacionadas con problemas de aprendizaje.

Ahora bien, para ello es necesario, tal y como afirman los autores, sesgar la adquisición de los recuerdos presentes y futuros en función del contenido emocional que podría ser incorporado a la memoria.

Referencia bibliográfica:

Javiera P. Oyarzúna, Pau A. Packarda, Ruth de Diego-Balaguera, Lluis Fuentemillaa. Motivated encoding selectively promotes memory for future inconsequential semantically-related events. Neurobiology of Learning and Memory (2016). DOI: 10.1016/j.nlm.2016.05.005

Fuente artículo: http://www.tendencias21.net/Las-vivencias-emocionalmente-positivas-impulsan-nuestra-memoria_a42950.html

Comparte este contenido:

Actitudes que nos hacen docentes más empáticos

Por. Rocio Lopez.

Quiero empezar este artículo haciéndote una pregunta sencilla: ¿Te consideras un docente empático? Depende, me dirás. Me refiero a si escuchas con atención lo que tienen que decirle tus alumnos, lees su comunicación gestual y eres capaz de descifrar cómo se sienten, das validez a sus emociones y les ayudas a expresarlas sin dañarse o dañar a los demás.

Si te implicas en todas estas acciones y participas afectivamente de la realidad emocional de tus alumnos, no es necesario que continúes leyendo. Sin embargo, si crees que podrías hacerlo todavía mejor y quieres, ¡te espero unas líneas más abajo!

1. Pregunta antes de afirmar

Este es el primero de los trucos que puedes aplicar desde hoy para que la comunicación en el aula cambie. Por lo general, todas las personas solemos imponer nuestra postura y obviamos que existan otras realidades. Así que, te propongo cambiar el común “otra vez te has dejado los deberes en casa” por “¿le ha sucedido algo a tus deberes?”.

De esta manera, estarás fomentando el diálogo y mostrando interés por lo que ha sucedido. Así, te será más fácil que tus alumnos se sientan cómodos para expresarse contigo, y compartir sus problemas y preocupaciones.

empatia

2. Empieza tus conversaciones interesándote por el otro

¡Qué sencillo es y cuánto nos cuesta a veces! Te propongo un reto: Prueba a empezar hoy las conversaciones con tus alumnos un “hola, ¿cómo estás hoy?”. Estarás dando un primer paso para que esa persona se abra y te explique cómo se siente. Por un rato, evita hablar sobre ti y céntrate en escuchar, aprenderás mucho.

3. Conoce a tus alumnos

Proponte descubrir cosas que desconoces sobre tus alumnos: Qué hacen al salir de la escuela, qué les gustaría aprender en clase, qué opinan sobre un tema concreto,etcétera. Todo lo que descubras te resultará de gran ayuda para tus clases, podrás emplearlo para motivarlos y centrarlos en la tarea.

4. Adiós prejuicios y etiquetas

Conoce a tus alumnos por primera vez. Suena loco, ¿verdad? Dales la oportunidad de verles hoy sin los filtros que tú mismo te has impuesto con el paso del tiempo: Raúl es un trasto, María es muy buena alumna o a Juan no se le dan bien las matemáticas.

5. Piensa en positivo

empatia2¡Ponte las gafas de la felicidad!Durante un rato, presta atención solo las cosas que hacen bien tus alumnos y destierra lo malo. Hazles saber lo mucho que valoras el esfuerzo que dedican en aprender y cuánto han aprendido desde el inicio del curso. No te permitas ningún pensamientos negativos y si por un momento te aborda un problema, ¡transfórmalo en una oportunidad!

Puedes practicar este cambio de actitud con la sencilla dinámica de “El semáforo de la felicidad”. ¡Te la explico a continuación!

Al final de la semana, durante la asamblea semanal o la clase de tutoría, da a tus alumnos unos folios en blanco con caras que expresen diferentes emociones: alegría, miedo, tristeza y enfado. Pídeles que coloreen aquella que describa mejor su estado de ánimo a lo largo de la semana y que coloquen ese folio, de forma anónima, en una bolsa o cajita.

Toma todos los folios y, delante de ellos, haz el recuento de los resultados. Apunta cada semana en un póster cuántas caritas ha habido de cada tipo y juntos comparad esta semana con la anterior: ¿qué cambios ha habido?, ¿hay más caritas alegres? o ¿hay muchas caritas enfadadas esta vez?

Preguntaros por qué ha habido estas variaciones y tú, docente, da paso al diálogo. Permite que los alumnos expresen libremente cómo se han sentido, por qué están alegres o por qué no lo están. Escucha y muéstrate empático con los consejos que has leído anteriormente.

Fuente: http://www.educaciontrespuntocero.com/recursos/educacion-emocional/actitudes-nos-hacen-docentes-mas-empaticos/36428.html

Imagen: https://s-media-cache-ak0.pinimg.com/736x/eb/8f/5f/eb8f5f7a1d5adf5f2d4ce82243326ddc.jpg

Comparte este contenido:

Libro: Recursos para educar en emociones

Recursos para educar en emociones

  • Autores: Remedios González Barrón , Lidón Villanueva Badenes
  • Año: 2014
  • Editorial: Pirámide
  • Formato: Estándar, Papel
  • Páginas: 336
  • Edición: 01ª edición
  • I.S.B.N.: 978-84-368-3260-0

Sinopsis: Esta obra ofrece pautas tanto teóricas como prácticas que ayudan a comprender el ámbito de las emociones y sus aportaciones al desarrollo humano en general y al desarrollo infantil y juvenil en particular. Para ello, se analiza la naturaleza más teórica de las emociones, y su evaluación, se plantea la importancia de las emociones en el desarrollo de la persona y se describe su influencia en el sentimiento de bienestar en la infancia y la juventud. Finalmente, para ayudar a conocer su mundo emocional a niños y jóvenes, se realizan propuestas de actividades y juegos.  Se ofrecen diferentes programas cuya base principal se asienta en la movilización de emociones. Así, pueden encontrarse programas basados en la importancia del juego-videojuego-juguete en la infancia, programas para el desarrollo de competencias emocionales y prosociales en la infancia y adolescencia, y programas para el manejo de conductas de violencia juvenil. Todo ello centrado en acoger las emociones presentes en nuestra vida diaria y orientarlas hacia la mejora del bienestar psicológico.

 

Fuente de la reseña: http://www.edicionespiramide.es/libro.php?id=3901871

Fuente de la imagen:http://image.casadellibro.com/a/l/t0/17/9788436832617.jpg

 

Comparte este contenido:

Entrevista a Begoña Ibarrola: “Educar en las emociones es clave para favorecer el aprendizaje”

29 Mayo 2016/Fuente: Educaciontrespuntocero/Autora: Ana Ayala

La escritora y psicóloga, experta en inteligencias múltiples y emocionales, insiste en la importancia de la educación emocional para reducir “el preocupante índice de abandono y fracaso escolar”. Además, Begoña Ibarrola ofrece una serie de consejos tanto para los colegios como para las familias. 

¿Qué beneficios tiene ayudar a canalizar las emociones de los niños?
Las emociones nos acompañan durante toda la vida, de hecho, antes de nacer ya sentimos y mucho después empezamos a pensar. Así que en primer lugar somos seres que sentimos y luego somos seres que pensamos. Conocer bien los fenómenos emocionales, cómo aparecen, cómo se expresan y cómo se regulan sirve a los niños para ser capaces de manejar su mundo emocional en lugar de dejarse llevar por él. Aprender a conocer nuestra dimensión emocional, que forma parte de la personalidad de todo ser humano, nos capacita también para comprender a los demás y favorecer un buen aprendizaje social.

¿Existe una relación entre inteligencia emocional y fracaso escolar?
Numerosos estudios así lo demuestran. Existen emociones que favorecen el proceso de aprendizaje y otras lo dificultan e incluso bloquean. Para aprender es necesario prestar atención, comprender y memorizar lo aprendido, y todos conocemos a alumnos que por miedo o ansiedad excesiva son incapaces de contestar en un examen, su mente se ha quedado ‘en blanco’ por causa de un estado emocional intenso que le impide demostrar lo que se sabe. Si queremos frenar el preocupante índice de abandono y fracaso escolar que se da en nuestro país, no queda más remedio que abordar la educación emocional desde la etapa de infantil hasta el fin del proceso educativo. Las personas que se han formado para ser emocionalmente inteligentes tienen mejores resultados académicos y se sienten motivadas para aprender durante toda la vida.

Si queremos frenar el preocupante índice de abandono y fracaso escolar que se da en nuestro país, no queda más remedio que abordar la educación emocional desde la etapa de infantil hasta el fin del proceso educativo

¿La violencia escolar puede estar asociada a una inadaptación emocional?
Existen determinadas competencias emocionales asociadas a la prevención de conductas violentas como son la regulación emocional y la empatía. Pero también es cierto que si los alumnos sienten miedo, se activa un circuito cerebral que les impulsa al ataque o la huida. Cuando uno se siente amenazado —y no tiene por qué ser a nivel físico—, no puede aprender porque su atención se centra en aquello que le da miedo y a veces responde de forma agresiva por pura defensa. En mi trabajo como terapeuta también he conocido a alumnos que estaban pasando momentos emocionalmente muy difíciles, de mucha presión, y al no disponer de mecanismos internos para ‘sacar el vapor extra’ —como tiene cualquier olla—, explotan mediante conductas violentas o disruptivas. Centrar la atención en la conducta, sin averiguar qué pasa en el interior de ese alumno, supone fracasar porque no se va al origen que suele estar en su mundo de emociones y pensamientos.

¿Cuáles son las claves de la educación emocional?
Comienza en la etapa prenatal, pero a lo largo de la vida podemos aprender a manejar una serie de ‘herramientas’ que nos permitan conocer, expresar y regular nuestro mundo emocional, tanto el que se genera en nuestro interior, como el que se produce y manifiesta en nuestra vida de relaciones. Aprender a ser uno mismo y también a convivir son dos aprendizajes válidos para toda la vida, dos caras de la educación emocional inseparables y necesarias. Hay diferentes modelos de competencias emocionales, el de Salovey y Mayer, Goleman, Boyatzis, Bisquerra… pero casi todos pivotan alrededor de cinco ejes: Conciencia emocional, Regulación emocional, Autonomía emocional, Conciencia social y Gestión de relaciones. Y en cada una de estas competencias se ofrecen diferentes herramientas, como la autoestima, la asertividad, la empatía, el optimismo, la resiliencia… Una clave, por tanto, se encuentra en la combinación de aspectos intrapersonales con otros interpersonales que nos ayuden a tener una vida más plena. Otra, en comprender que una verdadera educación emocional ha de promover la madurez emocional de los alumnos no sólo su ‘aprendizaje emocional’.
Aprender a ser uno mismo y también a convivir son dos aprendizajes válidos para toda la vida

Y ¿si se trata de descubrir las inteligencias múltiples?

Todos los seres humanos seríamos más felices si supiéramos desde pequeños que tenemos determinados talentos o inteligencias en diferentes ámbitos. La teoría de II MM de Howard Gardner es muy sanadora pues defiende y demuestra que todos somos inteligentes, sólo que poseemos distintos tipos de inteligencia; por lo que tenemos igual derecho a ser diferentes y por tanto la autoestima está garantizada. Es importante que toda la comunidad educativa conozca los diferentes tipos de inteligencia y mire a los niños en busca de sus potencialidades, a veces escondidas. La sociedad necesita de personas diferentes para realizar trabajos distintos y que cada una aporte lo mejor de sí misma al bien común. Padres y profesores tienen una gran responsabilidad en este campo y considero que esta teoría, aparte de ser una metodología, implica también una mirada diferente sobre el ser humano.La teoría de II MM de Howard Gardner es muy sanadora pues defiende y demuestra que todos somos inteligentes, sólo que poseemos distintos tipos de inteligencia

Asegura que la familia es la primera escuela de aprendizaje emocional, ¿por qué es importante que los padres lean cuentos a sus hijos?
Porque es donde las emociones se transmiten a través del tono de voz de las palabras y antes de que los niños comprendan su significado. La lectura de cuentos genera un espacio de encuentro entre corazones donde se refuerzan los vínculos afectivos que todo niño tiene que desarrollar para un crecimiento armónico. Además, les permiten realizar lo que denomino ‘un entrenamiento emocional’. En este tipo de relatos aparecen emociones de todo tipo, alegría, miedo, enfado, sorpresa, envidia… y los niños se ven arrastrados por estas experiencias emocionales, pero desde una distancia de seguridad que les permite sentir pero sin riesgos. Sin embargo, por empatía, sienten con los personajes e incorporan vivencias a través de la imaginación que les van a servir de soporte para ir interpretando el mundo que les rodea y su propio mundo interior, incluso antes de que puedan poner nombre a sus emociones y sentimientos.La lectura de cuentos genera un espacio de encuentro entre corazones donde se refuerzan los vínculos afectivos

¿Es importante que el centro y los padres trabajen de forma coordinada a la hora de gestionar las emociones?
Sí; se debe dar de cualquier forma y en cualquier ámbito, pero precisamente la educación emocional se basa en el entrenamiento y eso supone que los padres deben apoyar en casa lo que se está trabajando en la escuela.

¿Cuáles son las bases de ese proceso?
Es importante que vaya en la misma dirección, por ejemplo, apoyar la expresión de las emociones, en lugar de tratar de reprimirlas por considerarlas poco adecuadas. Valorarlas todas por igual, porque aportan información muy valiosa del mundo interior de los hijos y, por tanto, permiten conocerles mejor, aunque evidentemente hay que enseñarles a expresarlas de forma correcta. Además de impulsar la empatía de los adultos hacia ellos, es decir, tener una mirada atenta que permita descubrir cómo se sienten y servir a la vez de modelos. Si hay trabajo en común y coherencia, los niños aprenden muy pronto las lecciones emocionales.

Refiriéndose a los niños afirma: “De qué sirve una mente llena de cosas si su corazón no ha madurado”. ¿Cómo debería recoger el currículo oficial la importancia de la educación emocional?

La frase de Baltasar Gracián dice exactamente: “De nada sirve que el entendimiento se adelante si el corazón se queda atrás”, y nos lleva a reflexionar sobre la falta de madurez que muchas personas con grandes conocimientos pueden manifestar. El desarrollo de competencias cognitivas no va asociado necesariamente al de las emocionales, por eso nos encontramos con jóvenes que teniendo un gran curriculum académico, fracasan estrepitosamente en sus relaciones interpersonales, donde el componente emocional es clave para el éxito.Baltasar Gracián: “De nada sirve que el entendimiento se adelante si el corazón se queda atrás”

Y ¿en el caso de las inteligencias múltiples?
La teoría de Howard Gardner ya está presente como metodología en muchos centros educativos de nuestro país y existen experiencias innovadoras reconocidas por el propio Gardner como las llevadas a cabo en el Colegio Montserrat de las Misioneras Hijas de la Sagrada Familia de Nazaret y en otros centros de la misma Congregación, desde hace más de 15 años y desde Infantil hasta Bachillerato.Si se tuvieran en cuenta en el currículo oficial con toda seguridad la calidad de la enseñanza mejoraría, pero ello supone una formación al profesorado y una explicación a las familias de lo que implica esta nueva metodología y visión. Sin esta formación es difícil implantar este modelo en las aulas, pero confío en que poco a poco la mancha de aceite se vaya extendiendo y se vaya reconociendo que no es una moda, sino que viene para quedarse, al comprobar las ventajas que supone para el profesorado y el alumnado.

¿Qué necesitan los docentes para poder educar emocionalmente a su alumnado?
En primer lugar, comprender que su función como educadores va mucho más allá que la de meros transmisores de información o conocimientos, ya que por otra parte hoy se encuentran también fuera de las aulas. En segundo, que necesitan formación en este campo puesto que en sus estudios no existe una asignatura que aporte estos contenidos y estrategias para desarrollar estas competencias emocionales. Y, en tercer lugar, que asuman que el clima emocional que generen en el aula será uno de los factores que influyan más en el aprendizaje, así como su vinculación emocional con el alumno. En clase, ninguna interacción es emocionalmente neutra, deben tenerlo en cuenta. Pero antes de formar al claustro es imprescindible que los equipos directivos sean los que tomen la iniciativa a la hora de implantar estos programas en las aulas y que las familias estén informadas y se sientan también implicadas en su desarrollo.Aantes de formar al claustro en educación emocional es imprescindible que los equipos directivos tomen la iniciativa a la hora de implantar estos programas en las aulas

Por países ¿cuáles dan más importancia a este tema?
En 1994 se creó CASEL (Colaborative for Academic, Social and Emotional Learning) cuya sede está en la Universidad de Chicago y desde entonces desarrolla programas de aprendizaje emocional y social de notable éxito. Singapur es para David Goleman uno de los países cuyos programas de educación emocional son más satisfactorios. Por su parte, Reino Unido, Finlandia, Canadá, Australia y España son algunos de los que están desarrollando programas con diferentes orientaciones y modelos de competencias. Lo que cada día está más claro es que las naciones que promueven la educación emocional podrían estar generando un efecto dominó sobre los niveles de motivación, autocontrol y bienestar de la ciudadanía.

Fuente de la entrevista: http://www.educaciontrespuntocero.com/entrevistas/begona-ibarrola-educar-las-emociones-clave-favorecer-aprendizaje/36182.html

Fuente de la imagen: http://www.educaciontrespuntocero.com/wp-content/uploads/2016/05/Bego%C3%B1a-Ibarrola3.jpg

Comparte este contenido:

El viaje de una Sonrisa, un evento dedicado a educar las emociones

España/15/04/2016/ Fuente y Autor Educación 3.0

Del 20 de abril al 17 de mayo, el proyecto ‘Sonrisas’ de SM recorrerá varias ciudades españolas con su evento ‘El viaje de una Sonrisa’. El objetivo es ayudar a los profesores de Infantil a trabajar con sus alumnos la gestión de sus emociones.

La educación de las emociones es el principal reto al que se enfrentan los profesores de Infantil (76%), según una encuesta realizada por SM a más de 10.000 agentes de la educación que engloba a maestros, directores y coordinadores de toda España. Le siguen trabajar la capacidad de compresión y expresión (54%), el desarrollo de su creatividad (35%) y potenciar el trabajo en equipo (21%).

Trabajando estos valores, el profesor no sólo puede conocer mejor el clima emocional del aula, sino también saber en qué momento se encuentran sus alumnos para poder ayudarlos, además de conseguir que afronten los nuevos desafíos de la sociedad actual. 

El proyecto ‘Sonrisas’

SM ha lanzado esta propuesta educativa dirigida a los profesores de Infantil, cuyo fin es ayudar a los niños a ser personas con espíritu crítico, capaces de comprometerse tanto con ellos mismos como con los demás, trabajando los siguientes aspectos:

  • Educación emocional: con propuestas que ayudan en el conocimiento y la regulación de las emociones.
  • Pensamiento lógico-matemático: para crecer en su proceso de razonamiento pero respetando los diferentes ritmos e individualidades en el aula.
  • Trabajo en equipo: ser parte de un equipo dota al alumno de pautas que le servirán en su interacción con los demás en todos los ámbitos de su vida.
  • Aprendizaje del lenguaje: ayuda a los alumnos a desarrollar su pensamiento lingüístico-verbal ya que favorece su comprensión y expresión oral.

A través de este evento, los profesores de Infantil podrán interactuar con otros profesionales, compartir experiencias, emocionarse y contarle al mundo aquello que les saca una sonrisa.

Fuente de la noticia: http://www.educaciontrespuntocero.com/convocatorias/viaje-una-sonrisa-evento-dedicado-educar-las-emociones/34939.html

Imagen 1: http://www.educaciontrespuntocero.com/wp-content/uploads/2016/04/shutterstock_79949206.jpg

Socializado por:

Dulmar Pérez. Candidata al Doctorado Pedagogía, Magister en Docencia Universitaria, Especialista en Docencia para la Educación Inicial. Ha publicado artículos internacionales y nacionales PEII-A Investigadora adscrita al CIM. Coordinadora CNIE en Barinas.

Comparte este contenido:
Page 15 of 15
1 13 14 15