Page 1 of 2
1 2

Los sudafricanos prefieren que se enseñe a sus hijos en inglés

Africa/Sudafrica/ theconversation.com/

El inglés es solo uno de los 11 idiomas oficiales que se hablan en Sudáfrica. Actualmente es el idioma preferido de educación y se usa en muchas de las escuelas del país. Pero la mayoría de los niños que ingresan al sistema educativo no son hablantes nativos de inglés y muchos todavía están en el proceso de aprender inglés para cuando llegan a la escuela.

El idioma principal de instrucción en educación influye en el progreso académico y profesional . El dominio del lenguaje oral es una habilidad fundamental que se requiere para desarrollar la capacidad de leer, que a su vez se requiere, junto con la escritura, para todo tipo de aprendizaje .

El uso del idioma en las escuelas ha sido un enfoque tanto en la investigación nacional como internacional. Se acuerda en gran medida que los alumnos deben ser enseñados en su idioma materno. Sin embargo, muchos países continúan promoviendo la enseñanza del inglés, incluidos Kenia , India y Sudáfrica . El conflicto entre lo que se implementa en las escuelas y lo que recomienda la investigación disponible sigue sin resolverse.

Existe una gran cantidad de trabajo que muestra que los problemas de aprendizaje pueden desarrollarse si el idioma en que el niño tiene dominio oral no es el mismo que el idioma de instrucción. Como resultado, los formuladores de políticas en la mayoría de los países ahora recomiendan la enseñanza del idioma del hogar durante los primeros años de educación, después de lo cual se puede hacer una transición gradual a otro idioma.

Pero la política no tendrá éxito a menos que haya una aceptación del público en general. Al diseñar e implementar la política de idiomas educativos, es necesario comprender las preferencias de las personas.

Nos propusimos averiguar cuáles son estos en Sudáfrica. Nosotros examinamos las actitudes públicas hacia la principal lengua de enseñanza en los diferentes niveles del sistema educativo de Sudáfrica. Se examinaron las preferencias para el idioma de instrucción en las diferentes etapas de la educación para el período 2003–2016 y esto nos permitió mapear cualquier cambio de actitud.

Descubrimos que la mayoría de la población favorecía el inglés como idioma de instrucción en todos los niveles de educación. Está claro que las personas desconocen los beneficios de la enseñanza del idioma del hogar y pueden resistir los esfuerzos para promover la enseñanza de idiomas africanos en las escuelas sudafricanas.

La investigación

Utilizamos los datos de la Encuesta de Actitudes Sociales de Sudáfrica para este estudio. La serie de encuestas es representativa a nivel nacional y se utiliza para rastrear las actitudes del público sobre importantes cuestiones sociales y políticas. La serie es administrada por el Consejo de Investigación de Ciencias Humanas y se lleva a cabo anualmente desde 2003.

En cada ronda de la encuesta, se preguntó a la gente: “¿Cuál crees que debería ser el idioma principal de instrucción en: (1) grado 1–3; (2) grado 4–9; (3) grado 10-12; y (4) educación superior?

En 2003, aproximadamente la mitad (55%) de la población prefirió el inglés como idioma de instrucción frente a aproximadamente dos quintos (41%) seleccionó el idioma del hogar en la fase de base (grados 1-3).

Trece años más tarde, el apoyo popular al inglés como idioma de instrucción durante la fase fundacional había aumentado al 65%, el nivel más alto desde que comenzaron las encuestas. La encuesta más reciente, cuyos resultados aún no se han publicado, encontró pocos cambios en 2018.

La preferencia por el inglés también se extendió a años posteriores de educación. De hecho, descubrimos que la cantidad de personas que apoyan el inglés aumentó a medida que subía la escala educativa. En otras palabras, cuanto más avanzada es la fase de educación, menor es la proporción de opciones de apoyo público distintas al inglés.

Hubo una variación notablemente pequeña en las actitudes durante la última década, lo que indica la durabilidad de estas preferencias. Y durante los diez años, las actitudes entre los grupos de población de Sudáfrica se mantuvieron muy similares.

El mejor camino a seguir

La preferencia por el inglés sobre el idioma del hogar puede estar motivada por preocupaciones económicas. La investigación ha demostrado que el dominio del inglés en Sudáfrica está relacionado con el avance socioeconómico .

Otra razón para la popularidad del inglés como idioma de instrucción podría ser la falta general de recursos escolares y capacitación requerida para que los educadores enseñen en muchos de los idiomas africanos del país. En comparación con otros idiomas, se dedican mayores recursos a ayudar a los maestros a educar a los alumnos en inglés.

La disparidad en los recursos podría, a su vez, reforzar la opinión de que el inglés es superior a los idiomas africanos.

Qué sigue

Creemos que las políticas educativas poscoloniales deberían fomentar el multilingüismo y promover todos los idiomas. Esto requerirá un programa con recursos suficientes para superar los conceptos erróneos comunes sobre la supuesta inferioridad de los idiomas africanos. Se requiere el desarrollo de materiales de enseñanza convincentes para los idiomas africanos, así como la educación de los maestros sobre cómo usar dichos materiales. Aunque puede haber oposición por parte de algunos, los estudiantes finalmente se beneficiarán de dicho programa.

El gobierno se está moviendo en esta dirección. El Departamento de Educación Básica lanzó recientemente el programa de Implementación Incremental de Idiomas Africanos que tiene como objetivo fortalecer la enseñanza de idiomas africanos en las escuelas sudafricanas.

El objetivo es llegar a 3,558 escuelas públicas en todos los grados para 2029.

Pero, como muestra nuestra investigación, los encargados de formular políticas en Sudáfrica deben convencer al público para que apoye los idiomas del hogar como el idioma principal de instrucción si el programa va a tener éxito.

Fuente: https://theconversation.com/south-africans-prefer-their-children-to-be-taught-in-english-124304

Comparte este contenido:

Estados Unidos: What do you want to know about education in Alabama?

It’s back-to-school time in Alabama.

School started this week. And while I can’t help with math homework, I do know a little about what’s happening in the education universe. Test scores? Budgets? Discipline? What’s on your mind?

I’m all ears. Submit your questions in the box below, and I’ll do my best to find answers and report back later this week.

Parents are certainly interested in school start dates. On Monday, we reported on a poll showing 85% of Alabamians want longer summers. What do you think? Were you ready to go back to school?

The annual PDK poll about the public’s attitude toward public schools also came out this week—it included teachers for the first time since 2000—and showed some concerns about teacher morale. Just half of teachers said their community values them a great deal or good amount, and nearly half of teachers have considered quitting their jobs—for a range of reasons, including pay but also underfunding of schools in general.

The poll also showed that teachers and parents are worried about school discipline not being strict enough. What do you think? Is discipline handled well in your child’s classroom?

And how about college? How’s that going? Is the cost a concern?

Fuente de la Información: https://www.al.com/news/2019/08/what-do-you-want-to-know-about-education-in-alabama.html

 

Comparte este contenido:

La profesión docente: ¿querrías que tu hijo se convirtiera en maestro?

América del Norte/EEUU/

Los estadounidenses respetan a los maestros, pero no quieren que sus hijos se unan a sus filas.

La Encuesta PDK 2018 de las Actitudes del Público hacia las Escuelas Públicas encuentra que los estadounidenses confían y apoyan a los maestros, pero trazan la línea para querer que sus propios hijos se unan a una profesión que ven como infravalorada y mal remunerada. Un abrumador 78% de los padres de las escuelas públicas dicen que apoyarían a los maestros en su comunidad si se declararan en huelga por más paga .

La encuesta de 2018 también reveló que los estadounidenses carecen de una gran confianza en que las escuelas puedan proteger a sus hijos contra un tiroteo en la escuela, pero están a favor de armar a la policía, ampliar los exámenes de salud mental y usar detectores de metales en las entradas de la escuela .

La encuesta también preguntó a los estadounidenses sobre la reforma del sistema escolar existente, gastando para proporcionar apoyo adicional a los estudiantes con mayores necesidades, comparando la educación de hoy con la educación durante años anteriores, evaluando oportunidades y expectativas para varios grupos de niños, ofreciendo estudios universitarios, valorando un título universitario. cambiar el horario escolar y calificar las escuelas. La falta de fondos fue identificada como el mayor problema que enfrentan las escuelas locales, el decimonoveno año consecutivo para tal resultado .

La encuesta de 2018 es la quincuagésima encuesta anual de PDK. Langer Research Associates de Nueva York, NY, produjo la encuesta de este año utilizando una muestra nacional representativa al azar de 1.042 adultos con una sobremuestra a 515 padres de niños en edad escolar. El muestreo y la recopilación de datos fueron provistos por GfK Custom Research a través de su KnowledgePanel® en línea, representativo a nivel nacional, en el cual los participantes son reclutados aleatoriamente a través de muestreo basado en direcciones para participar en proyectos de investigación encuesta respondiendo cuestionarios en línea. Los hogares sin conexión a Internet cuentan con un dispositivo con acceso a Internet y un servicio de Internet gratuito .

La enseñanza de la escuela pública como una carrera profesional ha perdido gran parte de su encanto. Al cincuenta y cuatro por ciento de los padres no les gustaría que uno de sus hijos siguiera enseñando en las escuelas públicas como carrera, una respuesta mayoritaria a esta pregunta por primera vez desde que comenzamos a hacer la pregunta en 1969. Aunque el 46% encuestado en el La encuesta PDK 2018 apoyaría una carrera docente, que es abruptamente baja desde un 70% en 2009 y desde un máximo de un 75% en la primera encuesta PDK en 1969. El apoyo ha sido menor solo una vez, en un solo punto porcentual, durante un valle en principios de la década de 1980

Pdkpoll K7A Views Enseñanza

El sesenta y siete por ciento de los hispanos favorecería a su hijo trabajando como maestro, disminuyendo al 51% de los negros y al 40% de los blancos. Los blancos con títulos universitarios están esencialmente divididos, mientras que los que no tienen un título se oponen: el 69% de los hombres blancos sin título dicen que no querrían que sus hijos comenzaran a enseñar, al igual que el 59% de las mujeres blancas sin título.

Los estadounidenses pueden no querer que sus hijos se conviertan en maestros, pero la mayoría dice que confían en los maestros, 61%, aunque esto deja a 4 de cada 10 (39%) que no tienen tanta confianza. Esa es la mayor falta de confianza en siete encuestas PDK desde que se hizo la pregunta por primera vez en 2010, aunque fue similar (35%) en 2014. Los padres de niños en edad escolar tienen mayor confianza que aquellos sin hijos en la escuela, 68% vs. 59%.

Los liberales y las mujeres blancas con títulos universitarios, así como aquellos que califican altamente a las escuelas públicas, tienen más probabilidades de tener confianza en los maestros, tres cuartos o más de cada uno. Esto se reduce a solo la mitad de los conservadores, del noreste, los hombres blancos sin título y los adultos que otorgan bajas calificaciones a las escuelas.

Pdkpoll K8A Niño como maestro
Comparte este contenido:

Encuesta cuestiona al Estado dominicano por violencia de género.

Centro América/República Dominicana/14.02.2017/Autor y Fuente: http://prensa-latina.cu
El Estado dominicano no hace lo necesario para prevenir y enfrentar la violencia contra la mujer, según el 60 por ciento de los consultados por una encuesta Gallup difundida este domingo por el diario HOY.

El estudio, realizado entre el 25 y el 30 de enero último por encargo de ese rotativo, indica que sólo un 36 por ciento de los consultados opinó que las autoridades sí hacen lo necesario desde las instancias públicas para enfrentar la violencia de género.

Los ciudadanos consideran que la falta de previsión y de mecanismos para luchar contra ese flagelo se debe a la carencia de leyes (28 por ciento), no dar mucha importancia a las denuncias (25,7 por ciento), a que cada día se registran más casos (18 por ciento), a que no se orienta a la ciudadanía (6,2 por ciento) o porque liberan a los agresores con rapidez (3,3 por ciento).

La encuesta confirmó que el 81,9 por ciento de la población rechaza que un hombre maltrate físicamente a una mujer y esa percepción aumenta entre las féminas (82,9 por ciento) y entre los jóvenes de 18 a 24 años (84,3 por ciento), aunque un 14,8 por ciento de los ciudadanos creen que a veces las mujeres merecen las golpizas.

Sobre los motivos que generan esa violencia el estudio arrojó que el 38,2 por ciento lo atribuye a los celos, el 24,7 por ciento a la infidelidad, el 15,9 por ciento al machismo, el 12,5 por ciento a la falta de educación, el 11,6 por ciento al irrespeto entre sexos, el 8,7 por ciento a los bajos salarios, el 7,3 por ciento a las drogas y el 6,5 por ciento a las provocaciones que hacen ellas mismas.

Sobre los feminicidios, el 61,4 por ciento de los ciudadanos consideran que aumentaron en el último año y sólo el 16,6 por ciento entienden que han disminuido.

El 88 por ciento de los consultados consideran que faltan más lugares de acogida para las mujeres agredidas, el 79 por ciento cree que las autoridades no actúan con rapidez, el 77 por ciento entiende que el método aplicado por las autoridades no es el más indicado y un 75,7 por ciento dicen que las mujeres maltratadas no denuncian a tiempo a sus parejas.

Al abordar otros problemas sociales la encuesta arrojó que en el país existen personas muy pobres debido al desempleo (41,8 por ciento), a que la riqueza está mal distribuida (26,4 por ciento), a la falta de educación (16,2 por ciento), a que el Gobierno no da suficiente ayuda (8,7 por ciento), y a las políticas económicas aplicadas (8,3 por ciento).

El estudio confirmó que la delincuencia e inseguridad es la mayor preocupación que tienen las familias dominicanas, seguido de la economía, las enfermedades y la falta de empleo.

Fuente: http://prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=63682&SEO=encuesta-cuestiona-al-estado-dominicano-por-violencia-de-genero

Imagen: http://www.nodal.am/wp-content/uploads/2016/06/ViolenciaGEnero.jpg

Comparte este contenido:

Cuba: Por una agenda educativa más allá del 2030

Centro América/Cuba/12 de Noviembre de 2016/ Autora: Yenia Silva Correa/Fuente: Gramma

Se alista Cuba para evaluación regional de la calidad de la educación. Se extenderá a todo el país experimento para el perfeccionamiento del sistema nacional de enseñanza.

La Dirección Nacional de Educación Primaria del Ministerio de Educación y el Instituto Central de Ciencias Pedagógicas tienen ante sí un importante cometido: preparar a Cuba para el Estudio Regional Comparativo y Explicativo de la Calidad de la Educación, que tendrá lugar en 2019.

Este ejercicio lo realiza el Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación, organismo que constituye el principal vehículo para monitorear y darle seguimiento a la Agenda Educativa 20 – 30, estrategia global que se han trazado los ministerios de Educación para dar cumplimiento a los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas en materia enseñanza.

En los años 1997 y 2006 se realizaron los primeros estudios regionales. En ambas ocasiones la Isla obtuvo el lugar cimero en las pruebas aplicadas en todos los grados, al tiempo que alcanzó importantes resultados en lo concerniente a igualdad de oportunidades.

«En el estudio de 2006 Cuba logró demostrar la existencia de equidad: en materia de paridad de género las niñas y los niños aprenden por igual» – asegura el doctor Paul Torres Fernández, coordinador nacional ante el Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación.

«La Isla también probó que las escuelas rurales son tan eficientes en materia de rendimiento cognitivo como las urbanas. Además, se evidenció que en alumnos de tercer grado, al cruzar la variable de nivel económico y cultural de la familia con la de rendimiento cognitivo, no importa que los niños provinieran de familias de bajo o alto nivel. En el caso de Cuba, los niños obtienen resultados muy parejos.

«Eso está diciendo en términos pedagógicos que la escuela primaria cubana es capaz de generar equidad y de contrarrestar las dificultades y limitaciones, que provienen desde el hogar. Eso tiene un impacto político extraordinario.

Previo al ejercicio evaluativo de 2019, la educación primaria se someterá a dos estudios regionales: uno en mayo próximo y otro en 2018. De forma paralela está insertada en el proceso de perfeccionamiento del sistema nacional de enseñanza. Sobre este particular refiere la máster Odalis García Figueroa, directora nacional de este subsistema de enseñanza:

«De manera escalonada estamos trabajando en la revisión de los materiales y en la reelaboración de los grados primero y cuarto. Otra tarea muy importante es el experimento que llevamos en seis provincias del país (Santiago de Cuba, Villa Clara, Artemisa, Mayabeque, La Habana y Pinar del Río). Trabajamos de conjunto con el Instituto Central de Ciencias Pedagógicas en la puesta en práctica de manera experimental de los materiales que se van elaborando como parte del perfeccionamiento.»

A propósito del perfeccionamiento, ¿cuáles son los resultados hasta el momento y cuándo se generalizarán?

Doctor Paul Torres Fernández:

—Todavía no se han terminado de elaborar los programas. Están en proceso de revisión y análisis. En estos tres años del experimento hemos venido trabajando más bien en crear condiciones en la escuela para ayudarla a desempeñarse de forma más independiente en el manejo del currículum escolar.

«Los resultados son en general positivos. Estamos previendo que en próximo curso podamos comenzar a ensayar nuevos programas, nuevos libros de texto, nuevos cuadernos de trabajo y nuevas orientaciones metodológicas en las escuelas experimentales.

«Para eso no van a ser solamente los centros docentes de las seis provincias antes mencionadas. A partir de este curso se ha decidido que se comience a incorporar al experimento escuelas de todas los territorios. Vamos a tener un periodo de ensayo antes de masificar los resultados.

«El ensayo de la parte curricular se va a hacer con todas las escuelas experimentales a lo largo del país antes de tomar la decisión de ponerlos en práctica definitivamente en la totalidad de las escuelas.»

En relación con el alumno de primaria ¿qué cambios habría en lo que tiene que hacer como estudiante?

Odalis García Fiqueroa:

—A partir de las modificaciones que estamos incorporando en la concepción curricular, se exige un alumno más protagónico, al cual — a partir de la flexibilidad que otorgamos para que cada escuela pueda tener su currículum y pueda organizar el trabajo de acuerdo con el lugar donde está ubicada — se le pueda dar mayores posibilidades de desarrollar actividades complementarias y culturales. Esto sin lugar a dudas pone al estudiante en una posición más protagónica.

«Estamos trabajando para que desde la clase se conciban sistemas de tareas docentes, que exijan mayor independencia cognoscitiva del escolar, que lo prepare para enfrentarse a las actividades que aparecen en su libro de texto y para asumir de manera diferente la evaluación escolar. Insistimos en los trabajos prácticos. Así el alumno tiene una posición más activa, más reflexiva, más protagónica y cree mejores condiciones para que pueda acceder al nivel de secundaria básica. Esas son nuestras aspiraciones.»

Doctor Paul Torres Fernández:

—Tenemos que condicionar al alumno para que confíe más en sus potencialidades y en sus recursos; demostrarle que no tiene que llamar al maestro constantemente para responder un temario. Debemos trabajar en eso no solamente pensando en el perfeccionamiento.

«Estamos buscando independencia curricular para las escuelas y para el desempeño de los estudiantes. Tenemos que ir preparando a nuestros niños y trabajar con fuerza su independencia cognoscitiva y personológica.»

Hace mucho tiempo Cuba cumplió los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) y los Objetivos de Desarrollo Sostenible relacionados con el tema de la educación. Tomando como referencia este Estudio Regional Comparativo y al perfeccionamiento del sistema nacional de enseñanza, ¿cuáles son los objetivos de la agenda educativa cubana para 2020 – 2030?

– Dr. Paul Torres Fernández: La Agenda 20-30 no es solo de Cuba, es mundial. Somos signatarios de ese compromiso internacional: el nuevo programa de trabajo de la ONU con vistas al desarrollo sostenible.

«Lo interesante de la Agenda 20-30 es que supera las aspiraciones que existían en los Objetivos del Milenio. Estamos hablando de metas superiores. En los ODM se hablaba de desarrollar una educación masiva y de calidad. Ahora se habla más allá de eso, estamos aportando elementos de equidad desde el momento en que se incorpora la inclusión como un componente a lograr en la educación.

«Se trata de probar hasta qué punto los sistemas educativos nacionales son capaces de generar equidad, más allá de proporcionar masividad.

«Cuba tiene la potencialidad. Tenemos que probarlo porque la escuela nuestra ha demostrado tener capacidad para hacerlo. De lo que se trata ahora es que eso se masifique, se profundice, se consolide, de avanzar en esa dirección.

«Tenemos la confianza y la seguridad de que nuestro país, aún cuando se haya elevado la varilla, una vez más la vuelva a saltar. Conocemos calidad, el nivel de sacrificio, el esfuerzo y disposición de los maestros cubanos; conocemos la capacidad de apoyo de la familia cubana. A eso estamos apostando».

Disponible en la URL: http://www.granma.cu/cuba/2016-11-10/por-una-agenda-educativa-mas-alla-del-2030-10-11-2016-19-11-51

Comparte este contenido:

La UNESCO invita a jóvenes a enviar mensaje a las autoridades educativas de América Latina y el Caribe

Santiago / 28 de septiembre de 2016 / Por: UNESCO / Fuente: http://www.unesco.org/

  • Hasta el 30 de octubre de 2016 permanecerá abierta la consulta pública “Diles qué quieres aprender”, dirigida a jóvenes entre 15 y 25 años de la región. La encuesta se encuentra en línea enwww.dilesquequieresaprender.org

Con la idea de que los jóvenes expresen su parecer sobre los aprendizajes que consideran relevantes y pertinentes para repensar y rediseñar la educación del futuro, la Oficina Regional de Educación de la UNESCO para América Latina y el Caribe (OREALC/UNESCO Santiago), junto a otras organizaciones de la región realiza la segunda etapa de la consulta virtual «Diles qué quieres aprender».

 La encuesta, que cuenta con su secretaría técnica en la Fundación Chile, estará abierta a través de la plataforma www.dilesquequieresaprender.org donde se reciben las opiniones hasta el próximo 30 de octubre. Para participar, el único requisito es tener entre 15 y 25 años y votar en el sitio señalado.

La primera fase de la consulta –desarrollada entre el 14 de junio y el 14 de julio de este año- reveló que los jóvenes quieren aprender diversos contenidos, pero también abrirse a otros saberes y temas pertinentes para el mundo de hoy. En cuanto al cómo quieren aprender, los resultados preliminares apuntan también a hacerlo más allá de la escuela y de las formas tradicionales de enseñanza.

La consulta cuenta con el apoyo de la Red Latinoamericana de Portales Educativos (RELPE), Internacional de la Educación para América Latina (IE-AL), Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE), Mercosur Social y Solidario, Red Latinoamericana por la Educación (REDUCA), Teach for All (TFA) y la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC). Además, cuenta con la colaboración y asesoría de diferentes organismos como el Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación (sede Buenos Aires), Fundación Semilla, Virtual Educa y el Observatorio de Juventud para América Latina y el Caribe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

Fuente noticia: http://www.unesco.org/new/es/media-services/single-view/news/la_unesco_invita_a_jovenes_a_enviar_mensaje_a_las_autoridad/#.V-qmxSjhCM8

Comparte este contenido:

El abandono educativo temprano se sitúa con la tasa más baja de la historia.

El segundo trimestre del año se presenta con una tasa de 19,7% de abandono escolar.

Europa/España/Fuente:http://noticias.universia.es/

Por: Cecilia Gomez.

La tasa de abandono educativo temprano, es decir, aquellos jóvenes entre 18 y 24 años que luego de terminar la ESO no continuar su formación, se encuentra en la tasa más baja de la historia. Según los registros, España cuenta con un 19,7% de abandono. Para el año 2020, se pretende que el descenso continúe y quede por debajo del 15%. Los hombres figuran con la tasa más alta, es decir, son más propensos a abandonar. 

El Ministerio de Educación y Cultura publicó la cifra de abandono educativo en lo que va del año. El descenso se registra como la tasa más baja nunca antes contabilizada en España. En 2015 el porcentaje de abandono era de 19,97%, pero la tendencia a descender se ve desde el año 2011 donde la cifra llegaba a 26,32%. A partir de allí, la baja fue gradual, contabilizando al menos dos puntos por año.

Según la Encuesta de Población Activa (EPA), la cual contabiliza la fuerza de trabajo, sus categorías y la cantidad de personas inactivas, el abandono se da con más frecuencia en hombres (23,7%) que en mujeres (15,5%). En cuanto a las comunidades autónomas, Navarra, Cantabria y el País Vasco tienen los porcentajes más bajos. En cambio los porcentajes más altos se dan en Melilla y Ceuta. 

Si bien continúa descendiendo, España sigue siendo el país europeo con la tasa más alta de abandono. Una situación alarmante y preocupante. Le siguen Malta, Rumania, Italia y Bulgaria, mientras que países como Croacia, Eslovenia y Polonia tienen los porcentajes más bajos (por debajo del 5%). El objetivo establecido por la Unión Europea es que en el año 2020 España cuente con una tasa de abandono educativo temprano por debajo del 15%. 

Fuente: 

http://noticias.universia.es/cultura/noticia/2016/08/02/1142340/abandono-educativo-temprano-situa-tasa-baja-historia.html

Imagen: 

http://noticias.universia.es/net/images/alimentacion-salud/d/de/dep/depresion-1468004642136.jpg

Comparte este contenido:
Page 1 of 2
1 2