Page 1 of 3
1 2 3

Ecuador es el tercer país del mundo con más denuncias por derechos humanos contra inversionistas chinos

Por: Manuel Novik

Un informe del Centro de Información sobre Empresas y Derechos Humanos recopiló más de 600 denuncias a nivel mundial por abusos de derechos humanos en empresas chinas en el globo entre 2013 y 2018. Una importante cantidad de esas denuncias ha sido documentada en Ecuador en sectores como la minería, el petróleo o la pesca.

En 1999 el gobierno chino inició una política pública para promover sus inversiones en el exterior. Desde entonces su impacto en el mundo ha crecido notablemente. Algo que se reforzó aún más con la Iniciativa de la Franja y la Ruta (BRI), conocida como la nueva ruta de seda. La iniciativa es la principal estrategia de cooperación internacional en términos económicos y políticos, que la integra con 140 países a largo y ancho del globo.

En la última década, la inversión directa de China en los países del BRI superó los $ 90.000 millones de dólares, alcanzando un volumen de negocio de $ 400.000 millones de dólares en proyectos contratados en el extranjero en estos países.

La política exterior china ha facilitado una expansión masiva de la inversión directa, en especial a los países en desarrollo que la necesitan para impulsar sus economías. Los mercados chinos se desenvuelven principalmente en energía, construcción, minería y metal. A pesar de la pandemia, los bancos chinos adelantaron préstamos a diversos sectores de sus empresas en todo el mundo.

Ecuador entre los más afectados por abusos de empresas chinas

Entre 2013 y 2020 el Centro de Información sobre Empresas y Derechos Humanos registró 679 denuncias de abusos de derechos humanos vinculadas a empresas chinas funcionando en todo el mundo. Solo un 24% de las empresas respondió ante las denuncias.

Los países con gobiernos débiles presentaron un mayor número de denuncias. Ecuador se posicionó en tercer lugar con 39 casos, solo detrás de Myanmar con 97 y Perú con 60. Las regiones más afectadas fueron Asia, África y América Latina.

En el proyecto Mirador, mujeres protestaron tras los desalojos de 2015. Foto: Cascomi

La mayoría de las denuncias vinieron de la industria del metal, la minería y la construcción.  Los conflictos sociales relacionados con los pueblos indígenas y el consentimiento informado, la pérdida de medios de vida, los derechos sobre la tierra, las palizas a activistas y las protestas fueron los temas más citados en las alegaciones.

Algunos de los 39 casos ecuatorianos presentan varias denuncias a una misma empresa. En total se registraron 63 alegatos dentro de los casos. Las áreas más afectadas fueron las comunidades indígenas con 12, divulgación de impactos ambientales (EIA) con 10, palizas y violencia con 6, pérdida de medios de vida con 6 y derechos de tierras con 5 denuncias. La amplia mayoría de los casos (28) vienen del sector de la metálica y minería.

Explotación petrolera

En 2016 el gobierno ecuatoriano firmó un contrato de explotación petrolera con el consorcio chino Petroandes en la provincia de Pastaza. Los bloques 79 y 83 pasaban por las jurisdicciones de las comunidades indígenas Sápara y Quichua. El gobierno dijo haber consultado a las comunidades, pero estas declaraciones fueron desmentidas por los representantes amazónicos.

La comunidad Sápara envió una carta ante el embajador chino de la ONU donde argumentaba que el 40% de su territorio se veía afectado en las concesiones y que su idioma, patrimonio intangible declarado por la UNESCO, estaría en peligro. Petroandes se dirigió al Ministerio de Energía con una solicitud de fuerza mayor debido a la resistencia y oposición social de los pueblos indígenas. Luego de años de lucha, en 2019 llegó una victoria histórica para los derechos indígenas. Se detuvieron más de 158.000 hectáreas para la explotación petrolera.

A pesar del gran triunfo, éste se limitó solo al bloque 79. Mientras que el bloque 83 quedó abierto a la explotación. Son instancias difíciles, y más tomando en cuenta que el país debe entregar el 90% de su producción de petróleo a China hasta 2024.

Anclados en Esmeraldas, el 16 de noviembre del 2013, se ven varios petroleros chinos que transportan el crudo a intermediarios de Estados Unidos. Un mínimo porcentaje llega al país asíático. Foto: Reuters

El Estado ha perdido varias instancias judiciales por las falencias en los procesos de consulta previa.

Constan casos como los de los indígenas cofán en Sinangoe que demostraron que empresas mineras avanzaron en sus tierras sin una consulta, los indígenas waorani en Pastaza que demostraron explotación y exploración petrolera en sus territorios sin previa consulta o los indígenas kichwa de Santa Clara que lograron la suspención de la construcción de una hidroeléctrica ya que tampoco hubo una consulta. En este último caso se investiga una supuesta red de corrupción que vincula a un juez que habría sobornado a uno de los magistrados del caso.

Protesta ambientalista frente a la Embajada china en Quito. Foto: DOLORES OCHOA / AP

Minería

En 2012 el gobierno firmó el primer contrato de minería a gran escala del país. El proyecto Mirador está ubicado en Morona Santiago y Zamora Chinchipe. Es propiedad de Ecuacorriente, que fue adquirido por el consorcio chino CRCC – Tongling. El consorcio también adquirió todos los activos que poseía la empresa canadiense Corriente Resources, pero mantenía filiales en Canadá.

La Federación Internacional por los Derechos Humanos (FIDH) y MiningWatch Canadá presentaron una denuncia en el Punto Nacional de Contacto de ese país por el desplazamiento forzoso y afectaciones al medio ambiente de poblaciones indígenas.

El líder shuar José Tendetza que se oponía al proyecto minero fue hallado muerto días antes de una protesta relacionada con el tema. Según el portal británico The Guardian, el líder tenía previsto condenar el proyecto minero en un Tribunal de Derechos de las Naciones Unidas en Lima.

No hay evidencias concretas que esclarezcan el asesinato de Tendetza, sin embargo, la INREDH declaró que habías sospechas de que su asesinato estaba ligado a sus acciones como defensor de la tierra.

El líder shuar José Tendetza que se oponía al proyecto minero fue hallado muerto días antes de una protesta relacionada con el tema. Según el portal británico The Guardian, el líder tenía previsto condenar el proyecto minero en un tribunal de derechos de las Naciones Unidas en Lima.

Un grupo de activistas ecuatorianos que viajaban en autobús a la misma convención fueron detenidos varias veces y finalmente retenidos por la Policía en su camino a Lima. El portal asegura que el entonces presidente Correa quería evitar una mala imagen internacional ya que tenía en la mira la explotación del Yasuní.

La ONG Front Line Defenders reportó que en 2015 fuerzas policiales y empresas de seguridad privada habrían demolido las casas de comunidades en Tundayme. Según la organización los desalojos habrían sido contratados por Ecuacorriente y tampoco se habría realizado la consulta a la comunidad.

La Comunidad Amazónica de Acción Social (CASCOMI) interpuso una acción de protección contra el Estado y Ecuacorriente sobre la omisión de la consulta previa, libre e informada y los desalojos forzados a 36 familias campesinas e indígenas desalojadas de Tundayme.

La empresa pidió que se desestime el recurso y argumentaron que las tierras en cuestión no eran ancestrales. Además, dijeron que los desalojos respondieron a la obligatoriedad minera y que sí habían informado a la comunidad sobre esta acción.

Pesca ilegal

En 2020 la Armada ecuatoriana descubrió una flota pesquera china de 340 embarcaciones frente a las islas Galápagos. Una investigación del Instituto de Desarrollo de Ultramar encontró que 183 embarcaciones estarían envueltas en pesca Ilegal No Declarada y No Reglamentada (INDNR). El gobierno ecuatoriano declaró su rechazo a estos eventos, pero su relación comercial con China y su capacidad de control dificultan acciones eficientes.

Muchas unidades han permanecido cercanas a las islas. Su mecanismo es el de apagar intermitentemente sus radares y entrar casi siempre en las noches a zonas donde la pesca es prohibida. Según la agencia de pesca de la ONU, China acumuló un 15% de las capturas pesqueras globales. La flota china es la más grande del mundo.

La depredación del mar por un plato de aletas de tiburón, que puede llegar a costar USD 150 en los restaurantes exclusivos de Asia.

Otro informe de Oceana hizo un monitoreo en asociación con Google y Global Fishing Watch y encontraron que el 99% de la pesca en las afueras de la reserva venía de flotas chinas. Principalmente extraían calamares y peces, indispensables en el equilibrio de la biodiversidad de las islas. La reserva marina del archipiélago cubre 133.000 kilómetros cuadrados y es patrimonio mundial de la UNESCO.

Energía renovable

En 2014 un derrumbe en el pozo del proyecto chino Coca Codo Sinclair ocasionó la muerte de 13 obreros, 10 ecuatorianos y 3 chinos. Además, 12 resultaron heridos. Uno de los heridos declaró que las condiciones del túnel podían ser peligrosas por las intensas lluvias.

En la hidroeléctrica Sopladora murieron también 4 técnicos chinos a causa de una explosión. Se estaba realizando la ampliación de un pozo subterráneo al momento de los hechos.

En Azuay se sentó un precedente histórico para la energía renovable del país en 2018 cuando un juez ordenó a la empresa china Ecuagoldmining detener sus actividades mineras en Cuenca. Un mes antes la CONAIE reportó que el campamento de ese proyecto minero (Río Blanco) “sufrió un incendio por represión ejercida por la seguridad de la empresa transnacional y la policía nacional”.

La organización detalló que la Policía lanzó bombas lacrimógenas a niñas, mujeres y hombres que se manifestaban en contra de la empresa. El ataque de bombas lacrimógenas y molotov habría impactado con un material químico que luego ocasionó el incendio en el campamento.

Todos los 39 casos ecuatorianos, compuestos por 63 denuncias a empresas chinas se encuentran en el reporte del Centro de Información sobre Empresas y Derechos Humanos. Las industrias con mayor riesgo a la vulneración a los derechos humanos son la minería con 35% y la construcción con 22%. Ambas representan el mayor número de denuncias del Ecuador.

Fuente de la información e imagen:  PLANV

Comparte este contenido:

La ONU avisa: el mundo está «muy lejos» de los objetivos del Acuerdo de París

Aunque la mayoría de países han aumentado su ambición, solo se lograría una reducción del 0,5% de las emisiones para 2030 en comparación con los niveles de 2010.

 

En noviembre se celebrará en Glasgow una Cumbre del Clima clave para poner en marcha el Acuerdo de París. Uno de los deberes que tienen los países antes de la cita es presentar objetivos climáticos mejores. Eso es lo que han hecho solo hasta finales del año pasado 75 de cerca de 200. Sin embargo, un informe presentado este viernes por ONU Cambio Climático (CMNUCC) advierte de que, si bien los planes son más ambiciosos, las emisiones de gases de efecto invernadero solo se reducirían un 0,5% para 2030 en comparación con los niveles de 2010.

A raíz de los objetivos comunicados, se prevé que las emisiones totales de gases de efecto invernadero de las Partes sean para 2025 un 2% más en comparación a 1990, un 2,2% más en comparación con 2010 y un 0,5% más que el nivel de 2017. Para 2030, se estima que las emisiones sean un 0,7% menos que en 1990, un 0,5% menos que en 2010 y un 2,1% menos que en 2017.

Este dato es alarmante si se tiene en cuenta el mensaje lanzado hace tres años por el IPCC, el grupo internacional de especialistas en cambio climático que asesora a la ONU. En octubre de 2018, publicó un informe especial donde concluía que si el mundo quiere limitar la temperatura en 1,5 °C, las emisiones de gases de efecto invernadero deben reducirse para 2030 en aproximadamente un 45% con respecto al nivel de 2010, alcanzando emisiones netas cero en torno a 2050. Y si se quiere limitar el calentamiento global por debajo de los 2 °C, las emisiones deben disminuir en un 25% respecto al nivel de 2010 para 2030 y llegar a cero neto en torno a 2070.

Las conocidas como contribuciones determinadas a nivel nacional (NDC por sus siglas en inglés) consideradas para el informe representan alrededor del 40% de las Partes que integran el Acuerdo de París y alrededor del 30% de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero en 2017. En total, se han presentado 48 NDC de 75 Partes, donde hay que tener en cuenta que la Unión Europea actúa como un bloque único.

«Este informe muestra que los niveles actuales de ambición climática están muy lejos de situarnos en una senda que permita cumplir nuestros objetivos del Acuerdo de París», confiesa Patricia Espinosa, secretaria ejecutiva de cambio climático de la ONU. Por ello, ha querido hacer un llamamiento a todas las partes –incluso a las que han presentado NDC– para que «reflexionen sobre esto y aumenten la ambición». Directamente, Espinosa insta a los países a crear «planes concretos para eliminar los combustibles fósiles lo antes posible» puesto que «lo que necesitamos es mucho más radical y transformador de lo que tenemos ahora».

Según el análisis, realizado por Climate Action Tracker, de las principales economías que han presentado nuevos objetivos, solo Reino Unido, la UE, Argentina, Chile, Noruega, Kenia y Ucrania han representado un cambio de ambición. Japón, Corea del Sur, Rusia, Nueva Zelanda, Suiza y Australia presentaron planes que no mejoraron su objetivo de 2015. El plan climático de Brasil, presidido por el ultraderechista Jair Bolsonaro, carecía de objetivos para reducir las emisiones de aquí a 2030. Tampoco hacía referencia a planes para frenar las crecientes tasas de deforestación.

En cuanto a Estados Unidos y China, se espera que ambos presenten planes más ambiciosos antes de la cumbre sobre el clima que se celebrará el 22 de abril en Estados Unidos. Ambos son los países que más contribuyen al calentamiento global y juntos representan casi el 30% de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero.

La ONU no es optimista

El informe, que es un adelanto de uno más amplio que se presentará antes de la COP 26, resalta que la pandemia de COVID-19 fue mencionada por muchas Partes, aunque la mayoría no han reflejado sus posibles impactos en sus planes climáticos.

Asimismo, las medidas de mitigación más mencionadas en los planes son la generación de energía renovable, seguida de las medidas para la mejora de la eficiencia energética. En este sentido, unas pocas Partes comunicaron objetivos cuantitativos para la proporción (que va del 13 al 100%) de energía renovable en la combinación de electricidad para 2030; algunas de esas proporciones objetivo están dentro o por encima del rango del IPCC del 47 al 65%.

La importancia, también, de la adaptación

El informe no solo ha tenido en cuenta los objetivos de mitigación. En su análisis, ONU Cambio Climático resalta que, en comparación con las NDC anteriores, hay una mayor atención a la planificación de la adaptación. Destacan que los esfuerzos de adaptación se están vinculando con los ODS y se han elaborado sinergias y cobeneficios más específicos entre la adaptación y la mitigación.

Siguiendo con la adaptación, las prioridades de los países siguen centrándose en la alimentación, la seguridad nutricional y la producción de alimentos, los ecosistemas terrestres y de humedales, la salud humana, los recursos de agua dulce, los sectores y servicios económicos clave, la gestión del riesgo de desastres y la alerta temprana, los hábitats humanos y las zonas urbanas, las zonas costeras y la subida del nivel del mar, los ecosistemas oceánicos y los medios de vida y la pobreza.

«Los responsables de la toma de decisiones deben cumplir lo que dicen. Los compromisos a largo plazo deben ir acompañados de acciones inmediatas para poner en marcha la década de transformación que tanto necesitan las personas y el planeta», sostiene António Guterres, secretario general de Naciones Unidas.

Fuente e imagen:  http://revistaxq.com

Comparte este contenido:

República Dominicana: Instalan un generador eólico en una escuela rural de Puerto Plata

América Central/República Dominicana/19-01-2020/Autor(a) y Fuente: acento.com.do

Niños y niñas de 7 a 12 años de una escuela básica en la comunidad Guzmancito de Maimón, en Puerto Plata, aprendieron que también a través del viento se produce energía.

Este centro educativo multigrado sirvió como escenario para el desarrollo de un proyecto de energía eólica que, aunque pequeño, tendrá grandes beneficios porque fomenta la protección al medioambiente.

Unidos en un solo propósito, el Instituto Nacional de Formación Técnico Profesional (INFOTEP), Vestas, una empresa proveedora de energía eólica, el Parque Eólico Guzmancito y 500 RPM instalaron una turbina 350W en la escuela básica Concepción Bona de Guzmancito.

Gracias a esta iniciativa, un grupo de 34 personas del área energética, entre docentes, participantes, egresados del INFOTEP y representantes de empresas eléctricas de la zona recibieron capacitación de la organización argentina 500 RPM.

500 PRM (500 Revoluciones Por Minuto) es una ONG que trabaja con planes de energía de baja potencia en Argentina, Chile, Uruguay y México, promoviendo proyectos de transferencia tecnológica eólica y electrificación rural sostenible.

Este proceso en el que se aprende haciendo, concluyó con la fabricación e instalación de la turbina, que dará a la escuelita energía limpia y permanente.

Sobre la iniciativa, el director general del INFOTEP, Rafael Ovalles, expuso que la institución dará continuidad y expansión a este proyecto, porque se enmarca en los objetivos de elevar la cualificación del capital humano que requiere el sector de energía alternativa, de acuerdo a las nuevas tecnologías aplicadas a la producción limpia.

INFOTEP tiene una oferta estandarizada en energía renovable que incluye acciones formativas en las áreas eólica, fotovoltaica, solar térmica, de eficiencia energética, biocombustibles, iluminación LED y aires acondicionados de alta eficiencia.

“La idea con la fabricación e instalación de la turbina 300W es promover el conocimiento y los beneficios de las energías renovables y lograr que los jóvenes estén en capacidad de implementar nuevas iniciativas”, explica la Gerente de Responsabilidad Social de Vestas, Laura Pardo, al dejar en funcionamiento el generador eólico que proporcionará energía limpia a la pequeña escuela donde asisten 27 alumnos y alumnas.

Vestas es una compañía danesa dedicada a la fabricación, venta, instalación y mantenimiento de aerogeneradores. En el país tiene más de 180 megawatts de capacidad instalada y en construcción, incluyendo el Parque Eólico Guzmancito de 48 megawatts  en Puerto Plata.

“Es importante fomentar estos proyectos de energía sustentable, y que la gente vea que no solo es posible fabricar aerogeneradores grandes que producen energía para la red eléctrica de RD, sino que también se puede beneficiar a pequeñas comunidades”, refirió Prado.

De su lado, Arisleyda Tineo, gerente del INFOTEP en la Regional Norte, con sede en Santiago, dijo que la institución tiene el compromiso de multiplicar esta experiencia.

“Es una oportunidad que se nos presenta para fortalecer nuestra oferta. En la actual gestión siempre se está buscando formas de innovar con nuevas tecnologías para ofrecer una formación de calidad”, precisó Tineo, quien  anunció un diplomado sobre mantenimiento de aerogeneradores.

Con la instalación del generador eólico en la escuela Concepción Bona de Comendador no solo se aporta electricidad, sino que se educa a las generaciones venideras sobre los beneficios de producir energía limpia, sin el uso de combustible fósiles.

Fuente e Imagen: https://acento.com.do/2020/educacion/8766656-instalan-un-generador-eolico-en-una-escuela-rural-de-puerto-plata/

Comparte este contenido:

Una universidad australiana construirá la primera batería cuántica

Redacción: Tendencias 21

La universidad australiana de Adelaida se propone construir la primera batería cuántica del mundo, una nueva super batería con potencial de carga instantánea.

Una vez construida, podría reemplazar a las baterías convencionales utilizadas en pequeños dispositivos electrónicos. También se espera que baterías cuánticas más grandes puedan proporcionar oportunidades para el sector de las energías renovables.

El profesor  James Quach, experto en física cuántica, es el encargado del desarrollo de la primera batería cuántica. Explica, en un comunicado de la citada universidad, que a diferencia de las baterías comunes, que tardan el mismo tiempo en cargar, no importa cuántas tengas, las baterías cuánticas se cargarían más rápido cuanto más baterías tengas.

«Si una batería cuántica tarda una hora en cargarse, dos tardarían 30 minutos, tres tardarían 20 minutos, y así sucesivamente. Si tuviera 10 mil baterías, todas se cargarían en menos de un segundo «, dice  Quach.

Aunque parece contrario a la intuición, esto es posible gracias a una característica de la mecánica cuántica conocida como entrelazamiento. «Cuando dos objetos se entrelazan o enredan, significa que sus propiedades individuales siempre se comparten; de alguna manera pierden su sentido de individualidad. Gracias al entrelazamiento es posible acelerar el proceso de carga de la batería», explica Quach.

Esa batería revolucionaria podría usarse en pequeños dispositivos electrónicos como un reloj, teléfono, iPad y ordenador, o cualquier otro producto que dependa de la energía almacenada.

Pero “el objetivo a largo plazo es aumentar la escala, construir baterías más grandes que respalden las tecnologías de las energías renovables, al permitir el suministro continuo de energía sin importar las condiciones climáticas: lluvia, granizo o sol», concluye Quach.

Fuente: https://www.tendencias21.net/notes/Una-universidad-australiana-construira-la-primera-bateria-cuantica_b23877292.html

Comparte este contenido:

Universidad pakistaní instala gran planta de energía solar

Asia/Pakistán/03 Mayo 2018/Fuente: Prensa Latina

La Universidad Central de Punjab instaló una de las plantas de energía solar con conexión a red más grande de Pakistán en el sector de la educación, se divulgó hoy en esta capital.
Dicha instalación de 0.5 MW fue elogiada por varios dignatarios del país y llevó al referido Campus a la lista de universidades de la liga verde.

Con el agotamiento de las reservas de combustibles fósiles y los precios cada vez mayores del petróleo, la energía renovable es sin duda el futuro de la independencia energética en Pakistán, señaló el periódico The Express Tribune.

Tras el completamiento y puesta en servicio de la nueva planta en un período récord de tres meses, la Universidad de Punjab tendrá ahora una producción de 710 megavatios por año, lo que reducirá las emisiones de carbono en 392 toneladas anuales.

También se espera que la sofisticada tecnología, que incluye cinco módulos solares de barra colectora, estructura de hierro galvanizado e inversores de cuerda, otorgará el derecho a un sistema de energía limpio, confiable y resistente.

La iniciativa mencionada lleva al Grupo de Universidades de Punjab, un paso más cerca de convertirse en la mayor cadena de Pakistán de Institutos Educativos de Energía Verde.

Fuente: http://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=174793&SEO=universidad-pakistani-instala-gran-planta-de-energia-solar
Comparte este contenido:

Costa Rica y Cuba intercambian experiencias sobre bioenergía

San José / 01 de agosto de 2017 / Por: Alejandro Gómez / Fuente: http://www.prensa-latina.cu

Especialistas del Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) y de los ministerios cubanos de Educación Superior e Industria iniciaron hoy un intercambio de experiencias sobre las fuentes renovables, en especial de la bioenergía.

El director de Estudios y Proyectos del ICE, José Antonio Aragón, indicó que recientemente viajó a Cuba, donde participó en un encuentro sobre energías renovables, y pudo constatar los avances de la isla caribeña en biodigestores de biogás y también en biocombustibles tienen ya una experiencia en jatropha curcas.

Tras señalar que esa es una planta con cualidades muy especiales para la producción de biocombustibles, Aragón apuntó a Prensa Latina que Cuba ha logrado crear todo un sistema desde su producción agrícola hasta la producción energética.

Asimismo, vemos que los cubanos experimentan con diversos productos para obtener mejoras en los biocombustibles y aparte de eso muestran un interés sostenido para comunicar todos estos conocimientos a la sociedad cubana, aseveró el directivo del ICE.

Sobre Costa Rica, Aragón precisó que ha avanzado en biodigestores con sustratos agroindustriales, con un programa de dos componentes, uno público que lo realiza el ICE en los aspectos de los estudios preliminares, la factibilidad, y un acompañamiento durante la construcción y operación.

El otro componente, prosiguió, es el agroindustrial, donde empresas que tienen el sustrato y están interesadas en la producción de biogás. Entonces tenemos el combustible (biogás) y el residuo que es utilizado como abono, explicó Aragón.

Sobre la visita de los especialistas cubanos, que comenzó hoy y se extenderá hasta el próximo domingo, el director de Estudios y Proyectos del ICE destacó que vamos a aprender mutuamente. Porque nosotros también hemos tenido que hacer ajustes ante las dificultades que hemos encontrado en la ejecución de los programas de biogás.

Vamos a ver de qué forma podemos integrar nuestros conocimientos para mejorar las tecnologías empleadas en los dos países, reiteró.

Por su parte, el investigador y profesor titular de la Universidad de Matanzas, Cuba, Jesús Suárez, jefe del grupo, refirió que el objetivo principal de la visita de ocho especialistas cubanos en fuentes renovables para la producción de energía radica en conocer la experiencia que tiene Costa Rica en este campo, principalmente en bioenergía.

Con ello y con la experiencia acumulada en Cuba intercambiarlas para beneficio mutuo.

Durante su estancia, la delegación visitante recorrerá algunos proyectos ticos de biogás y de energías renovables en la producción de electricidad, donde Costa Rica es abanderada en el mundo, al disponer de una matriz con más del 99 por ciento de su generación limpia, es decir sin el empleo de combustibles fósiles.

El encargado de negocios a.i. de Cuba en Costa Rica, Michel Ravelo, exaltó la importancia de los intercambio entre especialistas de alto nivel de los dos países en esta importante rama, sobre todo ahora que su país aspira a elevar del cuatro por ciento actual a 24 por ciento en 2030 su producción eléctrica con fuentes renovables.

Fuente noticia: http://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=104735&SEO=costa-rica-y-cuba-intercambian-experiencias-sobre-bioenergia
Foto: https://www.energias-renovables.com/ficheroenergias/fotos/fotovoltaica/ampliada/a/avaesen-planta-fotovoltaica.jpg
Comparte este contenido:

Australia: Five things the east coast can learn from WA about energy

Oceanía /Australia/Abril del 2017/Noticias/https://theconversation.com/

Cinco cosas que la Costa Este puede Aprender

de WA sobre Energía

Reseña:

Es un momento interesante para participar en la política energética. Mediante la crisis energética de la Costa Este,   el cierre de la central eléctrica de Hazelwood y los apagones de Australia del Sur, el público pasa de una lectura de folletos ha  estar familiarizado con todo tipo de conceptos esotéricos.  Opinan que , WA está bien situada para investigar, desarrollar y desplegar las soluciones energéticas que todo el país  y se podría utilizar en última instancia. En este sentido  exponen que  hay cinco razones necesarias: 1. Un demanda  por el cambio. 2. Microgrids, máximo resiliencia.3. Pruebas y exámenes superan críticas e informes. 4. El trabajo calificado es abundante. 4. El trabajo calificado es abundante. En consecuencia señalan  que as empresas de servicios públicos de WA ya dependen en gran medida del apoyo del gobierno estatal a la innovación tecnológica, pero también tienen fuertes redes de expertos locales capaces de cerrar los silos entre la academia, la industria y el gobierno y mantener el impulso en los mercados y redes más pequeños de WA.

Fuente :

https://theconversation.com/five-things-the-east-coast-can-learn-from-wa-about-energy-76398

Fuente:Imagen

https://lh3.googleusercontent.com/tt22GTfms9SBsHQbEKk2V40TEm3FI29Gk-03oTtlxhA3r9WU1DdY_Cq2gZIxSC0eoKsH3g=s85

Five things the east coast can learn from WA about energ

It’s an interesting time to be involved in energy policy. Thanks to the east coast energy crisis, the closure of Hazelwood power station and South Australia’s blackouts, the broadsheet-reading public suddenly finds itself conversant with all sorts of esoteric concepts, from gas peaking to five-minute price settlements.

Amid all the disruption, it’s perhaps not surprising that a long-term, coherent national energy policy remains as elusive as ever. Instead we see piecemeal announcements like pumped hydro and battery storage, none of which is itself a panacea. Some innovations can hinge on a single tweet which, while exciting, hardly gives the impression of joined-up policymaking.

Despite its name, the much-maligned National Electricity Market doesn’t extend to Western Australia, which means that federal energy policy discussions don’t always reach across the Nullarbor.

But we suggest looking west for inspiration. In our view, WA is well placed to research, develop and deploy the energy solutions that the whole country could ultimately use. Here are five reasons why.

1. An appetite for change

WA electricity customers have long recognised the advantages that energy innovations provide. More than 200,000 homes have solar panels (rapidly closing in on the penetration levels of Queensland and South Australia), and the appetite for residential battery storage is steadily growing.

This is due to a combination of factors. First, there’s the consistently sunny weather. Then there’s the fact that WA customers cannot yet choose their electricity retailer, meaning that households are more motivated to shop for solar panels to gain independence from government owned monopoly utilities, and can’t simply rely on the innovative price deals of the more nimble retailers found over east.

The vast distance and separation from the rest of Australia’s network means the WA grid won’t be joined to the NEM any time soon, meaning it will need to address the issues for itself, hopefully aided by a newly elected state government with the political capital to reform energy markets.

2. Micro grids, maximum resilience

To move successfully away from the traditional, centralised model of electricity generation, you need to maintain one of its cornerstone qualities: resilience. Being so far from literally everywhere else on the planet has embedded these traits into WA’s energy network, but has also reinforced the need to incorporate “microgrids” into network planning.

Microgrids are best thought of as small electricity sub-grids, able to function in concert with the main grid or in isolation if necessary. This increases the entire network’s resilience – you can’t have a state-wide blackout if you have plenty of microgrids.

WA currently has over 30 isolated microgrids, and is in prime position to be a test bed for more complex systems of network control, which will become necessary as these grids attempt to incorporate ever higher levels of distributed renewable energy from solar panels and other sources.

3. Trials and tests beat reviews and reports

The forthcoming Finkel Review of the National Electricity Market is clearly necessary and welcome. But while the media and political circus focuses on it, the utilities in WA are already out there testing the solutions.

The government-owned retailer Synergy and network operators Western Powerhave helped to investigate a range of innovations, such as strata peer-to-peer electricity trading, microgrids, utility-scale battery storage, demand-management, and standalone power systems for fringe-of-grid areas.

Meanwhile, the state-owned regional provider Horizon Power provides several valuable test case opportunities to understand how future grids and networks will need to operate in more remote areas. For example, it has successfully installed advanced metering infrastructure (‘smart meters’) for every one of its 47,000 customers, spread over 2.3 million square kilometres, no less.

4. Skilled labour is plentiful

During WA’s decade-long mining boom, technical skills were in high demand and short supply. It’s fair to say the opposite is now the case. Meanwhile, the state government has committed to removing 380 megawatts of fossil-fuel generation capacity from the WA energy market, most of which is situated around Collie, south of Perth.

If this pledge leads to greater opportunities for new renewable energy infrastructure it would provide welcome relief for a job market awash with underemployed technical experts, still reeling from the mining downturn.

WA’s world-leading reserves of lithium ore also offer a significance chance to join in the burgeoning battery storage industry.

With the recent closure of Hazelwood’s ancient coal-fired power station, Victoria’s Latrobe valley will no doubt be investigating similar opportunities, and the coal regions of Queensland and New South Wales should not be too far behind.

5. Strong links between government and experts

For WA, the disruptive transition in the energy sector is more acute, partly because its market is dominated by government-owned monopoly utilities that rely heavily on subsidies to ensure consistent power prices. But mostly because in WA there is a very direct link between power prices and politics, and electricity is always a hot topic at state elections.

Because of its physical isolation, WA’s energy policies are also largely independent from the rest of the COAG Energy Council.

As described in point 3 above, utilities will need to be prepared to spend significantly on research and development if they want to survive. WA’s utilities already rely heavily on state government support for technology innovation, but also have strong networks of local experts that are able to bridge the silos across academia, industry and government and keep the momentum going in WA’s smaller markets and grids.

So that was five reasons, among many more, why we think WA has a chance for not just Australian, but global leadership in the renewable power transition. As the rest of the country grapples with its energy headaches, it should consider looking west once in a while.

Comparte este contenido:
Page 1 of 3
1 2 3