Page 4 of 5
1 2 3 4 5

España: La Escuela de Idiomas duplicará el número de aulas con su traslado al Provincial

España/01 junio 2017/Fuente: Hoy

Educación ha pedido 3.000 metros cuadrados del hospital para dotar al nuevo centro de 25 clases, biblioteca y laboratorio de idiomas.

La Escuela Oficial de Idiomas de Badajoz será irreconocible cuando se mude al Hospital Provincial. El programa de necesidades elaborado por Educación es ambicioso. Le pide a Diputación que le ceda 3.000 metros cuadrados, mil más de lo anunciado inicialmente. Este espacio va a permitir duplicar el número de aulas. Las trece clases que alberga la sede actual de la Escuela Oficial de Idiomas, se convertirán en 25 con su traslado al Provincial.

Esta ampliación no solo permitirá aumentar el número de plazas que actualmente oferta la escuela, que este curso ha movido 2.500 alumnos. También vendrá a dar respuesta a uno de los anhelos del equipo directivo del centro, que es introducir la enseñanza de nuevos idiomas, un deseo imposible en el edificio actual por sus limitaciones físicas, donde hasta los espacios comunes están reutilizados como clases.

En este sentido, la Escuela Oficial de Idiomas de Badajoz ha vuelto a ofertar para el próximo curso los idiomas inglés, portugués, alemán, italiano y francés, pero desde hace varios cursos llevan planteando la necesidad de introducir las clases de español para extranjeros, que ya se imparten en otras escuelas de la región.

La 25 aulas que se proyectan en el Hospital Provincial para la Escuela de Idiomas tendrán 45 metros cuadrados y capacidad para acoger a 30 alumnos cada una. Así lo detalló ayer a HOY el secretario general de la consejería de Educación, Rubén Rubio: «El programa que hemos planteado tiene en cuenta las necesidades futuras para intentar que sea una obra duradera, que nos dotemos de un centro que dé respuesta no solo a su puesta en marcha sino también a futuro».

Junto con la ampliación del número de clases, el programa de necesidades de la nueva Escuela Oficial de Idiomas recoge también incorporar al centro una biblioteca de 100 metros cuadrados, un laboratorio de idiomas de 60 metros, una sala de usos múltiples audiovisuales de 150 metros y una de informática de 200 metros. Se trata de un equipamiento del que no disfruta la sede actual de la escuela.

«El programa funcional lo ha planteado el inspector de educación de Badajoz, de acuerdo con la valoración sobre las necesidades que ha hecho el propio centro, el nivel de escolarización de alumnos y los idiomas que se están impartiendo», cuenta Rubio.

El resto de dependencias de la nueva escuela se dedicará al equipo docente -que actualmente lo integra una treintena de profesores-, los servicios administrativos de consejería y secretaría, aseos, vestuarios y almacenes.

Otro de los problemas que resolverá el traslado al Provincial será la accesibilidad. La sede actual tiene una única aula en planta baja que se reserva para los alumnos que tienen algún problema de movilidad. Sin embargo, las nuevas instalaciones que se acondicionarán en el Hospital Provincial prevén la accesibilidad tanto de las aulas como del resto de espacios educativos.

El conjunto del programa funcional para la Escuela Oficial de Idiomas plantea un espacio de 3.000 metros cuadrados construidos, de los cuales 2.000 metros se prevé que sean útiles. Así se lo ha trasladado la consejería de Educación a la Diputación de Badajoz. «El proyecto básico de uso del hospital ya se está desarrollando adaptándolo a la memoria de necesidades que le hemos enviado para darle la mejor ubicación posible a la escuela», avanzó ayer el secretario de Educación.

A este respecto, en la presentación pública del proyecto del Hospital Provincial que ofreció el arquitecto encargado de su redacción, se anunció que la Escuela Oficial de Idiomas ocuparía las plantas primera y segunda de la parte protegida del inmueble, esto es, la que comprende las fachadas de Minayo y San Atón. Esta ubicación permitiría acelerar el proceso de traslado, dado que las estructuras del edificio en esta zona estaban en buen estado. De hecho, ya se avanzó también que es probable que las obras de la Escuela Oficial de Idiomas, que llevará a cabo la Junta de Extremadura, se solapen con las que realice la Diputación en el Hospital Provincial.

En cuanto a los plazos, la Consejería de Educación solo ha valorado que la cesión de los espacios del Hospital Provincial para albergar la escuela se hará efectiva en las próximas semanas. «Diputación está ya supervisando el proyecto básico del hospital, así es que entiendo que la cesión debe ser en las próximas semanas», confirmó Rubio.

Una vez que la Junta de Extremadura reciba el espacio, Educación se pondrá en marcha con el proyecto de obra y posteriormente con la contratación de las mimas. El traslado de la Escuela de Idiomas al Hospital Provincial costará un millón de euros, un presupuesto recogido en el Plan de Infraestructuras Educativas aprobado el pasado septiembre.

Fuente: http://www.hoy.es/badajoz/201705/31/escuela-idiomas-duplicara-numero-20170531001324-v.html

Comparte este contenido:

El final de los colegios no bilingües: “Están condenados a la desaparición”

Por: Hector G. Barnés

El próximo curso, el IES Pérez Galdós madrileño cerrará sus puertas 30 años después de su apertura. La Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid aduce que la clausura se debe a una reorganización de la oferta de Secundaria y Bachillerato de los centros públicos del barrio del Pilar. Sin embargo, su historia explica hasta cierto punto qué puede ocurrir con muchos centros no bilingües, que ven descender el número de matriculaciones en comparación con otros colegios que ofertan una enseñanza en castellano e inglés.

Esa es precisamente una de las explicaciones que aducen padres y almunos que protestaron en la puerta del centro la pasada semana: que el hecho de que no se le concediese dicha categoría ha significado su sentencia de muerte. Como explica a El Confidencial Jaime García, presidente de la Asociación de Madres y Padres del colegio, “un colegio que quiera sobrevivir va a necesitar ser bilingüe”.

La sociedad no hace más que repetir a los padres lo importantes que son los idiomas en el futuro de sus hijos

La explicación de la Consejería es demográfica: el cierre del colegio forma parte de la reorganización de la oferta en un barrio donde cada vez hay menos niños. Según sus datos, la caída en la proyección del número de alumnos y solicitudes del Pérez Galdós durante los últimos años ha sido notable. En 2005 había 462 y 19 grupos, mientras que actualmente quedan 279 estudiantes. Para el curso 2016/2017 tan solo 24 solicitaron reserva de plaza en primero de la ESO, a pesar de que tiene adscritos 10 colegios. El descenso, matiza Jaime García, no se ha producido en los últimos años, sino que desde 2012/2013 el número de Bachillerato se ha mantenido estable y el de ESO ha descendido de 171 a 165.

El quid de la cuestión puede encontrarse en la no concesión de la categoría de bilingüe al Pérez Galdós. Las familias aseguran que se ha solicitado desde hace tres años y promovido por el propio profesorado, “con un programa buenísimo”, pero la Comunidad no lo concedió. La Consejería explica que “con estos datos de matrícula no era muy razonable depositar esfuerzos aquí, cuando hay dos institutos bilingües a menos de un kilómetro”.

La reina Sofía, junto a María Clemencia Rodríguez de Santos, esposa del presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, acompañadas por Esperanza Aguirre, durante una visita al colegio de educación infantil y primaria Federico García Lorca de Alcobendas. (EFE/Emilio Naranjo)
La reina Sofía, junto a María Clemencia Rodríguez de Santos, esposa del presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, acompañadas por Esperanza Aguirre, durante una visita al colegio de educación infantil y primaria Federico García Lorca de Alcobendas. (EFE/Emilio Naranjo)

El IES Príncipe Felipe, que se encuentra en el mismo barrio, adquirió dicha categoría en el curso 2015-2016. “Debido a que tiene capacidad para atender al cuádruple de alumnos que el Galdós, al haber dos solicitudes a la vez, se atendió a la que más capacidad tenía sobre la mesa”, explica la Consejería, que recuerda que se dará un nuevo uso a las instalaciones del centro.

Fuera del círculo

El caso de Galdós, matices aparte, señala una realidad que puede afectar a cientos de colegios, no solo madrileños: un círculo vicioso en el que los colegios que no se convierten en bilingües ven descender su demanda, lo que hace que sea aún más difícil dar el paso cuando finalmente toman dicha decisión, lo que provoca que terminen siendo cerrados ante la escasa cantidad de alumnos que se decantan por ellos.

Aquí vienen de todos los puntos de Madrid, por lo que no necesitamos ser bilingües para que haya familias que quieran estudiar aquí

Como explica la doctora en Economía y autora de ‘La descentralización de la enseñanza universitaria’ Susana Morales, “yo sí creo que los centros no bilingües están en peligro de desaparición”. Hay dos principales razones. Por una parte, porque “la sociedad no hace más que repetir a los padres lo importante que son los idiomas en el futuro de sus hijos”, restando importancia a otros factores de la educación del estudiante. Por otra, porque “al final los centros bilingües tienden a concentrar a los alumnos con mejor rendimiento y los alumnos con peor rendimiento quedan, en general, en los centros no bilingües”.

No tiene por qué ser necesariamente así. Uno de los casos más llamativos de la Comunidad de Madrid es el Palomeras Bajas de Vallecas, que decidió voluntariamente no ser bilingüe. Sin embargo, ello no ha producido ningún descenso en el número de plazas demandadas cada año. Como nos explica Javier Arcediano, presidente del AMPA del colegio, cada año ingresan 50 nuevos estudiantes al colegio, y otros tantos quedan fuera. La Administración, explica, nunca les ha presionado por querer seguir con dicho sistema, ya que hay otros institutos bilingües cercanos.

En su caso se debe al atractivo proyecto educativo del centro, diferente al de otros colegios de la Comunidad, según Arcediano: “Aquí vienen de todos los puntos de Madrid, de Leganés, de Carabanchel, por lo que no necesitamos ser bilingües para que haya familias que quieran estudiar aquí”. Como explica Morales, una opción para estos colegios e institutos es “convertirlos en centros de algún tipo de especialización educativa que atrajera otro tipo de alumnado no tan interesado en el bilingüismo, como centros tecnológicos, artísticos (música, plástica), deportivos…”.

Como explica Manuel Menor, profesor, analista de Educación y autor de, entre otros, ‘La reforma experimental de las enseñanzas medias’ (Wolters Kluwer Educación), fue la Consejería quien esgrimió el argumento de la demanda (“frente a la posible segregación del centro en las matrículas de los padres”) a la hora de convencer a los centros de adoptar los programas de bilingüismo. “Es posible que exista estadísticamente más cantidad de padres inclinados a poner como razón para matricular a sus hijos en un colegio o instituto que este tenga bilingüismo”, añade Menor. “Creo, sin embargo, que la supuesta demanda existente disminuiría sensiblemente si los demandantes conocieran cómo funciona realmente esto y, sobre todo, los riesgos que puedan correr sus vástagos en caso de problemas con la posición del inglés en este programa”.

En los institutos con programas y secciones bilingües se agrupa al alumnado según demuestren o no el dominio del idioma

En Madrid hay actualmente 359 colegios públicos adscritos al programa bilingüe (de 800), y 135 de 315 institutos. El ritmo es de unos 45 nuevos centros al año convertidos al bilingüismo. ¿Renovarse o morir? El pasado año, diversos colegios se movilizaron ante un hipotético cierre, como ocurrió con el José Bergamín de Fuencarral-El Pardo o el Antonio Moreno de Lavapiés. Dos centros no bilingües con un alto porcentaje de alumnado inmigrante.

¿Hacia una educación doble?

En las palabras de muchos padres y expertos late la preocupación ante la posibilidad de que esta inercia haya provocado la aparición de una doble red de colegios a la que aludía Morales. Como explica el presidente del AMPA del Palomeras Bajas, “el programa crea dos carriles; uno que va más rápido, el de los niños que van al bilingüe, y otro de los que no valen académicamente y se van a los no bilingües”.

Una profesora escribe en la pizarra de un colegio público de Madrid en marzo de 2012. (Reuters/Sergio Pérez)

Una profesora escribe en la pizarra de un colegio público de Madrid en marzo de 2012. (Reuters/Sergio Pérez)

Manuel Menor recuerda que el bilingüismo es “un añadido más en la selectiva función de segregar más a unos alumnos de otros dentro de un mismo centro y, además, a unos centros de otros”; una segregación que viene originada de entrada por la triple red –privada, concertada y pública– de los colegios españoles, en su opinión.

Un informe del área federal de Izquierda Unida publicado este mismo año señalaba que “en los institutos con programas y secciones bilingües se agrupa al alumnado según demuestren o no el dominio del idioma”. “Socialmente es una marca más, y no solo simbólica”, añade Menor. “Baste este dato: por cada aula con alumnos ‘en progreso’ tiene que haber siempre otras dos con chicos y chicas segregados de ese programa de trabajo, reduciéndose habitualmente a menos de un tercio el número de los que, en cada nivel del curso del centro que ha optado por el bilingüismo, pueden sacarle algún provecho”.

El estudio alertaba ante la posibilidad de que los efectos negativos del programa se concentrasen en los alumnos con los padres menos educados

Hay dos investigaciones que avalan dicha relación. Por una parte, un trabajo publicado en 2013 por Brindusa Anghel de FEDEA y el Departamento de Economía de la Universidad Carlos III de Madrid Antonio Cabrales y Jesús M. Carro, cuyos resultados indicaban que “hay un claro efecto negativo en el aprendizaje de la asignatura enseñada en inglés para los niños cuyos padres tienen, como máximo, estudios secundarios obligatorios”.

El estudio alertaba ante la posibilidad de que los efectos negativos del programa se concentrasen en los alumnos con los padres menos educados, lo que contribuiría a perpetuar las diferencias sociales entre familias con distintos niveles de formación. Algo que, en última instancia, puede influir también en el devenir de los centros públicos, cuya adscripción o no al programa es determinante para su futuro.

Fuente: http://www.elconfidencial.com/alma-corazon-vida/2017-03-26/colegios-no-bilingues-cierre_1353670/

Comparte este contenido:

Suiza y su debate del idioma foráneo en la escuela

Europa/Suiza/12 Marzo 2017/Fuente:swissinfo /Traducción: Patricia Islas

En Suiza los niños de primaria, además de la lección de su lengua materna, aprenden otra lengua nacional y el inglés. Algunos padres de familia consideran que esto es demasiado para sus hijos. Una iniciativa popular en Zúrich busca que solo se enseñe un segundo idioma en los primeros 6 años de escuela.

El debate es frecuente en la parte germanófona de Suiza sobre cuántos idiomas extranjeros deben impartirse en la educación básica y cuál debe tener prioridad, el inglés o el francés.

En el territorio helvético hay cuatro idiomas que se circunscriben en regiones geográficas. En la parte de expresión francesa se aprende primero el alemán y en la segunda mitad de la enseñanza básica comienzan las clases de inglés. Sin embargo, en la parte de habla alemana, con frecuencia se inicia con el inglés, antes que el francés.

Hoy los niños en Zúrich deben aprender en la primaria el inglés y el francés. Pero las cosas podrían cambiar. El 21 de mayo, los electores del cantón de Zúrich deciden en las urnas el futuro de la iniciativa popular para que en la primaria solo se imparta un idioma foráneoEnlace externo.

La próxima votación es la más reciente en una larga lista de iniciativas sobre el aprendizaje de idiomas foráneos en la educación básica.

Recientemente, el cantón de Argovia encargó un estudio al Instituto de Evaluación EducativaEnlace externo, de la Universidad de Zúrich. La investigación concluye que la enseñanza temprana del inglés no conlleva ventajas muy significativas, si se comparan los resultados del aprendizaje del idioma en la secundaria, indica un artículo del diario NZZ am SonntagEnlace externo.

Para llegar a esta conclusión los expertos compararon el desempeño en inglés de alumnos de 15 años de edad en dos sistemas educativos diversos: el de Argovia, donde se aprende inglés a partir del tercer año de primaria, y el de Solothurn, donde se aprende a partir de la secundaria. La diferencia del dominio del idioma no fue significativa entre ambos grupos.

Estas conclusiones se suman a las de la lingüista Simone PfenningerEnlace externo. Ella afirma que el número de lecciones es un factor más relevante para dominar un idioma, que la edad en la que un alumno comienza las clases de una nueva lengua.

Para los promotores de la iniciativa en Zúrich, estas posiciones son bienvenidas. Ellos argumentan que es mejor concentrarse en un idioma nuevo en la primaria, para aprender un tercero más tarde.

Fuente de la noticia: http://www.swissinfo.ch/spa/ingl%C3%A9s-primero–o-idioma-suizo_suiza-y-su-debate-del-idioma-for%C3%A1neo-en-la-escuela/43017110

Fuente de la imagen:

http://www.swissinfo.ch/blob/43009594/b143267ed2ad7fdcbbe46ecbefccb63e/landessprache-spa-png-data.png

Comparte este contenido:

Debatirán en La Habana sobre la enseñanza del inglés

Cuba/Marzo de 2017/Fuente: Radio Reloj

En aras de ampliar el aprendizaje de la lengua inglesa en Cuba, el Ministerio de Educación Superior y el Consejo Británico realizarán la tercera Conferencia sobre la Enseñanza de ese idioma, este viernes y sábado en La Habana.

Los participantes intercambiarán sobre las buenas prácticas del magisterio en los diferentes niveles, los problemas que enfrentan, las experiencias y las proyecciones de trabajo conjunto, ante los nuevos retos en ese campo.

Se impartirán tres conferencias magistrales, a cargo de expertos del Consejo Británico, quienes se prevé sostengan encuentros con especialistas de los ministerios de Educación y Educación Superior.

Cuba presentará en la conferencia 90 ponencias, y se valorará las posibilidades de comenzar entrenamientos con la enseñanza remota a través de Internet, así como el sistema APTIS para la certificación del nivel de inglés de los universitarios.

Fuente: http://www.radioreloj.cu/es/noticias-radio-reloj/educacion/debatiran-la-habana-la-ensenanza-del-ingles/

Comparte este contenido:

El Salvador es de los más deficitarios en el dominio del inglés según ranking

El Salvador/Diciembre de 2016/Autora: Karen Molina/Fuente: El Salvador.com

El Salvador es el país más deficitario en el dominio del idioma inglés en Latinoamérica y de los últimos a nivel mundial según un ranking elaborado por Education Firts, una compañía internacional de educación en idiomas que cuenta con más de 430 escuelas en 50 países.

De acuerdo con este ranking, El Salvador está en la posición 14 de un listado de igual número que incluye a países latinoamericanos y además, se encuentra en el número 63 de un total de 72 países evaluados a nivel mundial.

Ambas posiciones catalogan al país con un “nivel muy bajo” del dominio del inglés, que se elabora a partir de un Índice del Nivel de Inglés (EF EPI), considerado una referencia mundial para medir y monitorear el nivel de inglés de los adultos.

Y su nota no ha mejorado con el pasar de los años. De hecho, a medida que el índice incorpora a más países, El Salvador va cayendo más y más. Por ejemplo, en 2011 El Salvador se colocó en la posición número 28, en una lista de 44 países. En 2012, cuando se evaluaron 52 países, el país quedó en la posición 52, considerada con un dominio del inglés muy bajo.

En 2013 y 2014 el país se colocó nuevamente en las más bajas posiciones en dominio del inglés, pues se estableció en el número 53 de una lista de 60 y 63 países por año respectivamente.

Y si se ven los datos por género, la empresa indica que las mujeres tienen mejor dominio del idioma inglés que los hombres.

Esta es la sexta vez que Education First realiza esta medición. Este año se ha calificado a un total de 72 países y territorios con base en los datos de las pruebas de más de 950,000 adultos que tomaron un  exámenes de inglés en línea en 2015 y de los cuales se obtuvieron los resultados finales.

La empresa analizó la relación entre el inglés y una variedad de indicadores económicos y sociales, tomando en cuenta el poder adquisitivo, la innovación y la conexión que tienen con herramientas como el internet.

También evaluó el dominio del idioma en cuatro regiones diferentes: Europa, Asia, Latinoamérica y el Medio Oriente y Norte de África (MONA), y discutió los retos y oportunidades que los países de estas regiones experimentan en su afán por desarrollar una población laboral que hable inglés.

Los hallazgos

Entre los principales hallazgos que la empresa descubrió están que el inglés es un componente clave en la competitividad económica tanto a nivel individual como nacional. Según Education First, un mejor nivel de inglés implica mayores ingresos, mejor calidad de vida, ambientes dinámicos para negocios, mayor conectividad y mayor innovación.

Además, la empresa indicó que la diversidad de zonas con buen nivel de inglés es más amplia que la encontrada anteriormente pues tanto Asia como Europa tienen al menos un país dentro de las cinco bandas de nivel.

Además encontraron que el nivel de inglés en Europa es el más fuerte en el mundo por un amplio margen, siendo los países del Norte de Europa los que ocupan los cinco primeros lugares en el índice de este año.

Por primera vez en la historia un país asiático, Singapur, está en la banda de nivel más alta. Malasia y las Filipinas también están entre los primeros 15 países en el mundo.

En Latinoamérica aunque la disminución es leve,  Education First descubrió que esta es la única región con una reducción en el promedio del nivel de inglés durante el año pasado.

Y en los países del Medio Oriente y Norte de África el nivel de inglés no está mejorando, según señaló el estudio.

Otro de los descubrimientos de la empresa es que las mujeres hablan mejor inglés que los hombres en casi todos los países y grupos de edades y que los  adultos jóvenes, entre 18 y 25 años, tienen el mejor nivel de inglés en el mundo, aunque en algunos países, la tendencia es diferente.

El inglés es el tercer idioma más hablado del mundo después del mandarín y el español.

Sin embargo en el mundo de los negocios, predomina el idioma inglés como el más usado por los ejecutivos de todos los niveles.

Fuente: http://www.elsalvador.com/articulo/negocios/salvador-los-mas-deficitarios-dominio-del-ingles-segun-ranking-136153

 

Comparte este contenido:

El negocio neoliberal no contado

Por: Gerardo Barboza

Le han llamado “iniciativas”, “intentos”, “esfuerzos”, “planes piloto”, “innovaciones” … a cuanta ocurrencia, heurística, empírica, “ampliamente aceptada” y “prestigiosa” se refiera a la educación en lenguas distintas al castellano. La enseñanza, el aprendizaje y la evaluación, particularmente del inglés, han sido las más de moda en las últimas décadas en el planeta y, ¡faltaba más!, en Costa Rica…

A partir de 2008, la educación sobre el inglés se puso más de moda, circunscrita ya no solo a lo dicho en el párrafo anterior, sino ahora como parte del discurso sobre “competitividad”, entregando la educación a las “necesidades del mercado” …

El “necesario” y legitimado inglés. Otro caballo de Troya con el que, ¡desde 2008!, los docentes y el personal administrativo del sector público ¿fueron virtualmente despedidos por medio de un par de decretos, sin una ley…?

El “necesario” y legitimado inglés, exaltado mediante necesidades creadas, denigrando al educador costarricense a través de medios de prensa y ciertos colaboradores, opinando sin saber y, peor aún, ¿sin que estos sean evaluados, presentando una prueba, por ejemplo, sobre “calidad periodística”, “calidad informativa”, al menos cada dos años, pagándola de su propio salario…?

Los expertos en ese tipo de discursos –pero no en educación en lenguas– refieren al país a estándares internacionales, tales como el “Common European Framework of Reference” (CEFR) –Marco Común Europeo de Referencia–, y a pruebas estandarizadas de unos cuantos monopolios…

Lo que no se sabe es si los expertos en “competitividad” insisten en “índices sobre el dominio del inglés” y acerca de estándares internacionales, por desconocimiento en lo que imponen sin fundamento científico alguno o, por el contrario, porque saben muy bien lo que hacen, desde cualquier otra óptica… menos la educativa…

En todo caso, mejor no correr riesgo.

El “washback” o “backwash”, que traducen como “efecto colateral” en educación en lenguas, se refiere, por ejemplo, a lo que Bailey define como “la influencia de las pruebas en la enseñanza y el aprendizaje” (“Working for washback: A review of the washback concept in language testing.” 1996).

Biggs (1995), en “Assumptions underlying new approaches to assessment”, define el “backwash” como el “hecho de que la evaluación no solo controla el currículo sino además los métodos de enseñanza y las estrategias de aprendizaje de los estudiantes” …

En concordancia con esas definiciones, y de acuerdo con Spratt, el “‘washback’ se puede encontrar en los contenidos del currículo, en los materiales para la enseñanza, en los métodos de enseñanza, en las actitudes y los sentimientos de los estudiantes y los profesores, y en el aprendizaje” (“Washback and the classroom: the implications for teaching and learning of studies of washback from exams.” 2005).

Desde luego, están los “especialistas” criollos, adeptos al diseño curricular controlador, que justifican su insistencia con el trillado “todo lo que no se evalúa se devalúa”… Cierto, debe evaluarse el aprendizaje pero… ¿por qué razón por medio de esos estándares? El Misterio, perdón, Ministerio de Educación Pública (MEP), no lo explica…

La vasta literatura científica continúa ilustrando. El conveniente y ¿no intencional negocio no contado? por medio del “washback” es clasificado como “positivo” y “negativo”.

En “A systems approach to educational testing”, por Fredericksen y Collins (1989), se establece que el “washback positivo” sucede cuando “una prueba induce en el sistema curricular y de enseñanza cambios que promueven el desarrollo de habilidades cognitivas que la prueba diseñada debe medir”. ¿Logran esto el CEFR y las pruebas estandarizadas?

Madaus (1988) en “The influence of testing on the curriculum”, señala que el “washback negativo” promueve el “imperialismo psicométrico, conduce a la preparación apresurada para una prueba, reduce el currículo, enfoca la atención en cosas sencillas de evaluar, restringe la creatividad de profesores y estudiantes, degrada el criterio profesional de los profesores y transfiere el control del currículo a la agencia que establece o controla el examen”.

De lo anterior, entonces, si la “Política Educativa hacia el Siglo XXI” del MEP, en su “visión filosófica Constructivista” consigna que “…la educación debe partir desde la situación cognoscitiva del alumno, de su individualidad, de sus intereses e idiosincrasia, por lo que debe reconocer la cultura específica del alumno con sus respectivas estructuras de conocimiento ya formadas y emprender una acción formativa del alumno y del conocimiento que los transforma mutuamente” (sic)… ¿Cómo es que el MEP permite que estándares “talla única”, etnocéntricos y carentes de base teórica que ignoran dicha “visión filosófica constructivista”, sean los que controlen la educación en lenguas?

Lo señalado por Madaus puede observarse fácilmente en todas las estructuras educativas del país; desde la educación primaria hasta la universitaria pública y privada, pasando, desde luego, por los “enseñaderos” de inglés informales…

Y, si no es así, tienen la palabra… pero que sea pública y fundada.

Fuente: https://www.diarioextra.com/Noticia/detalle/312664/el-negocio-neoliberal-no-contado

Foto de archivo

Comparte este contenido:

Francia pide con urgencia profesores de español y los aspirantes casi colapsan la web de Educación

Francia / http://www.abc.es/ 5 de Octubre de 2016.

l pasado mes de septiembre se ha aplicado en Francia la reforma de la secundaria que adelanta la enseñanza de una segunda lengua extranjera viva a primero de secundaria. Como resultado de esta decisión, se ha producido una ola de peticiones de profesores que desean impartir clase en el país vecino

El pasado mes de septiembre se ha aplicado en Francia la reforma de la secundaria que adelanta la enseñanza de una segunda lengua extranjera viva a primero de secundaria.

Este anuncio ha disparado la demanda de profesores de español en el país galo. Los expertos calculan que Francia necesita mil profesores suplementarios, a añadir a los 20.000 existentes, y, de hecho, ya se están produciendo contrataciones por decenas.

El país galo quiere reducir la cantidad de horas de lenguas muertas para aumentar las horas de lenguas vivas. Es decir, menos griego y latín y más inglés y español. De hecho, el español es la segunda lengua extranjera para estudiar. En primer lugar se encuentra el inglés con más de 5 millones de estudiantes.

1.500 euros al mes

Como resultado de esta decisión del gobierno francés, se ha producido una ola de peticiones de profesores que desean impartir clase en el país vecino. La Consejería de Educación integrada en la Embajada de España en Francia está coordinando esas peticiones. En su web se puede ver información detallada para los aspirantes. Las preguntas frecuentes, una guía para docentes y asesores españoles en Francia y un tablón de anuncios.

Para aspirar a una de estas plazas de profesor basta con ser licenciado, haber acabado un máster y hablar francés. En el país galo, un maestro gana cerca de 1.500 euros al mes. Con varios años de docencia se puede llegar a los 2.500 euros.

Fuente:http://www.abc.es/sociedad/abci-francia-pide-urgencia-profesores-espanol-y-aspirantes-casi-colapsan-inscripcion-201610031754_noticia.html

Comparte este contenido:
Page 4 of 5
1 2 3 4 5